PERU: MTC autoriza a IRTP a dar el servicio de radiodifusión por satélite para llegar a zonas más alejadas

03/10/2020

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) la prestación del servicio de radiodifusión por satélite con finalidad educativa. Así lo dio a conocer a través de la Resolución Directoral N°1095-2020-MTC/28.

De esta manera, en el marco de su rol rector de las comunicaciones en el Perú, el MTC continúa sumando esfuerzos para priorizar la expansión de los servicios de radio y televisión, sobre todo en las zonas rurales y más alejadas del territorio nacional.

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú | Logopedia | Fandom

El mencionado servicio permitirá a miles de familias que carecían de conexión a acceder a las señales de televisión del canal del Estado, a través de un HUB satelital que requiere la implementación de una antena y un decodificador conectado al televisor del usuario.

“Esta medida es el punto de partida para elevar la expansión de los servicios de radiodifusión en las zonas que no cuentan con servicios de telecomunicaciones. Como sector, estamos enfocados en brindar las facilidades que permitan llegar a más centros poblados lejanos, y así expandir el alcance de la llegada del canal Estado, sobre todo en un contexto donde resulta prioritario mantenerse comunicados y conectados”, destacó Mariella Carrasco, directora general de Autorizaciones en Telecomunicaciones del MTC.

Es importante resaltar que el canal del Estado con este servicio de televisión satelital, contará con una cobertura al 100%. En esa línea, IRTP podrá brindar su señal de televisión a todos los rincones del territorio nacional, priorizando las zonas que no cuenten con servicios de telecomunicaciones.

La funcionaria precisó que con esta habilitación legal, ahora corresponde a IRTP definir los plazos de implementación técnica, así como la estrategia más adecuada para definir los puntos a ser conectados con la participación de otros sectores involucrados.

De esta manera, el MTC impulsa esta iniciativa para facilitar el acceso a la televisión de las zonas rurales más alejadas, a fin de promover la igualdad de condiciones y el acceso a la información para la población.(https://www.bnamericas.com/)


Radiocuba Guantánamo: 25 años al servicio de la radiodifusión

02/10/2020

Este primero de octubre la División Radiocuba Guantánamo celebra su aniversario 25, trayectoria que representa eficiencia en cada encomienda,  el monitoreo de las transmisiones durante todo el día,  la solución de las interrupciones en el menor tiempo posible y la recepción de señales radiales y televisivas con mayor calidad.

Sitio de la Radio en Guantánamo, Cuba - Radio Cuba en Guantánamo: una señal  confiable y profesional (+ Audio)

En estas dos décadas de entrega constante y evolución, el colectivo de la entidad mejora en condiciones de trabajo, salarios, capacitación y salud del trabajo. Esos también son imperativos para Radiocuba, en pos de mayor motivación del personal que se traduce en el perfeccionamiento de cada labor.

Técnicos, ingenieros, especialistas y el resto de los trabajadores de la entidad en Guantánamo de esta empresa de la radiodifusión en Cuba son artífices de resultados como reducir las zonas de silencio por las señales radiales y televisivas, recuperar en tiempo récord las  transmisiones tras el impacto de huracanes, entre otros logros.

De cambios, avances y desafíos para los trabajadores de la División Radiocuba Guantánamo versa el reportaje de la periodista Yaqueline De la Rosa Hermida, corresponsal de Radio Habana Cuba en Guantánamo.


La BBC liberó más de 16,000 efectos de sonido gratis

29/09/2020

Crear contenido no es barato. La primera barrera que muchos creadores encuentran es la necesidad de obtener material gratis o con licencia Creative Commons de libre uso, para evitar reclamos por derechos de autor o el tener que incrementar su presupuesto. Para los realizadores de video, en especial aquellos que por ejemplo se encuentran en la universidad y quieren experimentar, ¿no sería maravilloso contar con una librería de efectos de sonido gratis?

Speaking Fluently in the Media : Speaking Fluently

La BBC ha liberado y creado una colección de más de 16.000 efectos de sonido que pueden ser descargados sin costo. Todos los archivos, en formato WAV, pueden ser descargados sin costo alguno. Eso sí, si tienes planeado utilizarlos para algún proyecto comercial o para el video de tu compañía, lo mejor es que busques en otro lado. Esto, pues el contenido fue liberado con licencia RemArc, lo que significa que solo pueden usados para propósitos educacionales, personales o de investigación. Puedes acceder a ella desde este enlace.r

Se trata de un archivo francamente completo. Los sonidos que puedes encontrar sonidos específicos al punto de lo divertido ¿necesitas un proyector de 8mm corriendo a 24pfs?, ¿Un bosque tropical en el este de África en la noche?, ¿Un aplauso en medio de una competencia de lucha libre? Es más que seguro que ese sonido específico que estás buscando se encuentre en esta librería de efectos de sonidos gratis.

Gracias a que la BBC también categorizó y añadió etiquetas a cada uno de los videos es muy fácil encontrar lo que sea que necesites (por supuesto, realizando la búsqueda en inglés) lo que solo termina de añadir valor a esta nueva galería de recursos.(enter.co)


La emisora italiana RAI continúa impulsando con Atos su plataforma RAIPlay para la gestión de sus servicios digitales

27/09/2020

Atos, líder mundial en la transformación digital, anuncia la renovación del contrato de tres años con la RAI – Radiotelevisione Italiana S.p.A. – para la automatización y gestión de todos los servicios digitales relacionados con su plataforma RaiPlay.

Con este acuerdo se amplía la relación comercial a largo plazo entre Atos y la RAI, iniciada en 2009, para proporcionar nuevas soluciones de automatización y continuar sus servicios avanzados de gestión de operaciones in situ de la infraestructura y las aplicaciones de la cadena de suministro las 24 horas del día. Además, se beneficiará de una experiencia de usuario mejorada y de las capacidades de análisis automatizado del flujo de noticias, introducidas por Atos, para grandes volúmenes de contenido.

Rai TV 1 – Kmedia

La solución de automatización permite la supervisión convergente y la visualización múltiple desde las redes de emisión y contribución de canales hasta los entornos de distribución, como los emplazamientos de los transmisores terrestres, las estaciones de enlace ascendente y descendente de los satélites, los centros troncales de IPTV y las redes de distribución de contenidos (CDN). Esto garantiza la máxima eficiencia en el almacenamiento, la gestión, la entrega y la reproducción online, en directo y a la carta.

Además, la automatización permite la decodificación y el análisis continuo de los servicios de audio y vídeo desde una sola plataforma, aumentando la productividad con herramientas de gestión, analizando parámetros objetivos, vigilando en modo de visualización múltiple y mapeando alarmas como la congelación de vídeo, la pérdida de la señal de vídeo y el desajuste de contenido. El sistema utiliza un marco de software unificado para la vigilancia convergente de las señales de entrada tanto de reproducción/distribución como de distribución: un único bloque funcional de software compartido se encarga uniformemente de la vigilancia y el análisis de todos los tipos de señales de entrada.

«Trabajar con la RAI es un gran orgullo para nosotros. Esta relación a largo plazo demuestra nuestra sólida experiencia en el campo de la radiodifusión y los medios de comunicación y nos compromete a desarrollar soluciones innovadoras y valiosas, para apoyar a la RAI y a otros clientes de la industria y responder a sus necesidades en evolución», dijo Giuseppe Di Franco, Vicepresidente Senior de Atos, CEO de Atos Italia.

Atos ha trabajado con la RAI durante más de una década para prestar servicios de gestión de operaciones in situ de la infraestructura y las aplicaciones de la cadena de suministro de medios digitales. Asimismo, la multinacional tecnológica gestiona el reproductor de medios RaiPlay y el sistema de gestión de la identidad del cliente y el acceso. Ha puesto en marcha la multiplataforma para el contenido multilingüe, la recomendación digital y el motor de búsqueda inteligente, que permite mejorar la experiencia de sus usuarios con su contenido digital, aprovechando la tecnología de aprendizaje automático e inteligencia artificial para descubrir de contenidos. A lo largo de los años, con el apoyo de Atos, la RAI ha podido hacer evolucionar sus servicios de medios digitales y mejorar la calidad y la escalabilidad. (https://digitalaffaires.es/art/5695/la-emisora-italiana-rai-continua-impulsando-con-atos-su-plataforma-raiplay-para-la-gestion-de-sus-servicios-digitales)


ARGENTINA: Para el centenario de la radio, Nacional Clásica impulsa una Audioteca con 10.000 obras

26/08/2020

Para celebrar el centenario de la radio y por iniciativa de Radio Nacional Clásica, emisora que dirige Andrea Merenzon, se pone en marcha la creación de una Audioteca que reúna 10.000 obras musicales de todo el mundo en un proceso de reestructuración, modernización y digitalización del archivo de la emisora para ponerlo a disposición del público internacional.

Radio Nacional Clásica: Programación 2019 – Radio Nacional

La “Audioteca Clásica del Centenario”, basada en criterios de promoción del patrimonio cultural de cada país, destaca la difusión de autores que sean poco divulgados y merezcan ser conocidos en una labor con producción ejecutiva de Juliana Consigli y Valentina Romano.

El espacio será el más importante de América Latina, fruto de la decisión y cooperación de las radios clásicas e instituciones musicales del mundo con acceso universal, para investigación y desarrollo de contenidos educativos.

El proyecto resultante de la interacción entre las radios y en cooperación con la Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte y el Conservatorio Piazzolla, se presentará el jueves a las 11 en una reunión de Zoom.
“Hemos enviado unas 120 invitaciones, tenemos 26 radios que ya nos han mandado los audios o los han subido en sus propias plataformas, tenemos otras tantas que están en ese proceso y unas 40 con las cuales todavía no nos hemos podido comunicar, pero con la experiencia que venimos teniendo, estoy muy optimista”, apuntó Merenzon a Télam.

La fagotista y gestora cultural contó que “el proyecto incluye un programa de dos horas de música del patrimonio argentino que se transmitirá en las radios participantes” y sostuvo que el ambicioso plan da cuenta del rico patrimonio cultural argentino.

“Por suerte -resaltó- nuestro pueblo es muy rico en creatividad, en resistencia y en resiliencia, porque la verdad es que los compositores han sido muy maltratados. Espero que tengamos la difusión necesaria para que este tesoro que es la música clásica, la música académica, quizás más elaborada, pueda llegar al alcance de todo el mundo”.

Merenzon concluyó que “desde la Radio Nacional nosotros contribuimos en traer de vuelta a los compositores que fueron archivados y silenciados porque no se puede mirar hacia adelante, no se pueden generar nuevas voces, nuevos repertorios, nuevos cruces si uno tiene enterrado el pasado. No se crece fuerte con raíces débiles. Este es el trabajo que hemos encarado en este momento y estamos muy felices de lograrlo”. (Telam)


Radio Nacional San Juan se renueva en infraestructura y contenidos

26/08/2020

El edificio de Radio Nacional San Juan LRA23 está ubicado junto al Correo Argentino en el centro sanjuanino. Allí, un prometedor y ambicioso proyecto de reconstrucción empieza a tomar forma con la conducción de su nuevo director, Mauricio Lucero, quien bajo la nueva gestión nacional asumió en el cargo y reemplazó a Roberto Di Luciano.

Radio Nacional está en deuda con su audiencia | Medios, Nacional ...

Para Lucero lo más importante es abrir el micrófono. Así lo dice y lo demuestra. Desde el lunes pasado empezaron los programas locales con la novedosa incorporación del actor y conductor sanjuanino Ariel Sampaolesi en un importante horario. El programa se llama “Ni los Chocos” y por ahora va de lunes a viernes de 13 a 14, aunque en septiembre irá de 13 a 16. Como co-conductora lo acompaña momentáneamente la periodista Bianca Piacentini, quien asumió la responsabilidad del área de género de la emisora.

La cuestión de género parece ser prioritaria en esta nueva etapa. Además de la incorporación de Bianca Piacentini, la radio apostó de entrada al cupo laboral trans e incorporó a Fernanda Donoso como movilera y también tendrá un programa hecho por el colectivo LGTBI de la provincia que se llamará “La otra mirada”.

Otra de las cosas en las que la nueva dirección de Radio Nacional San Juan LRA23 hace hincapié es el concepto literal de la reconstrucción. Con un edificio y mobiliario muy deteriorado y antiguo, el desafío pasa por gestionar de la mejor manera los recursos económicos que en época de pandemia no abundan. Programación, contenidos, calidad y mejoras en las instalaciones: todas prioridades para la nueva conducción.

De hecho, como para ilustrar el estado de abandono que sufrió la Radio en los últimos años, Tiempo de San Juan accedió al Departamento de Cultura, el anfiteatro y la discoteca. En esas habitaciones destinadas a distintas facetas de la institución se puede observar cómo sus puertas han permanecido cerradas en el periodo anterior. Alfombra desgastada, un piano abandonado, butacas con alambres que sobresalen, paredes despintadas, discos llenos de polvo y cintas de décadas de programación abandonadas, entre tantas otras cosas.

Este sábado arrancan los podcast, otra de las apuestas fuertes de la nueva gestión. Con contenido cien por ciento local, este formato buscará empezar a llenar la FM 101.9 con voces sanjuaninas. Otra de las cosas que se podrá escuchar en esta nueva etapa es música local, con distintos artistas que sonarán a toda hora.(Tiempo San Juan)


VENEZUELA: Conatel cierra la emisora Pura Candela 93.3 de Carúpano

09/08/2020

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) clausuró durante la noche de este viernes 31 de julio la emisora Pura Candela 93.3 FM, con sede en Carúpano, estado Sucre.

Según informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), funcionarios del ente estatal acudieron a la sede de la planta radial acompañados de efectivos de la Guardia Nacional.

Mensaje Navideño de Pura Candela 93.3 FM - Año 2.016 - YouTube

Francisco Pino, propietario de la emisora, indicó que los fiscales de Conatel levantaron un acta y decomisaron todos los equipos electrónicos, sin informar a a dónde serían llevados.

“Está cerrada esta emisora por disposición de Conatel y por orden del gobernador del estado”, se escuchó al aire antes de que apagaran los micrófonos.

El Sntp recordó que el 17 de julio el periodista Otilio Rodríguez, trabajador de Pura Candela 93.3 FM, fue detenido por funcionarios de la GN, luego de publicar en las redes sociales de la emisora denuncias sobre la venta ilegal de gasolina.

Esta misma semana, en torno al caso del periodista Rodríguez, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó las recurrentes acusaciones del gobierno de  Nicolás Maduro para “amordazar a la prensa y a los periodistas”.

El presidente de la SIP, Christopher Barnes y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, coincidieron en que “esta es una muestra adicional del asedio del régimen contra los periodistas y la prensa, disfrazando la censura y la criminalización de la crítica con una legalidad incongruente a los principios internacionales que garantizan de libertad de expresión en sociedades democráticas”.

Barnes, director de The Gleaner Company (Media) Limited, Kingston, Jamaica, y Rock, director del portal La Silla Rota, Ciudad de México, condenaron las frecuentes detenciones arbitrarias contra periodistas durante la cobertura noticiosa, y las acusaciones de “incitación al odio que el poder político imputa a sus críticos a través de una justicia que carece de independencia y no respeta el debido proceso”. (Efecto cocuyo)


CV Radio, la emisora independiente y plural de Valencia, se equipa con AEQ

07/08/2020

CV Radio inició sus emisiones con el propósito de ofrecer a la sociedad valenciana una nueva voz que informara de forma independiente y plural de la actualidad diaria, con total vinculación con el entorno local y la identificación máxima con las inquietudes de los valencianos. Es una radio generalista, hecha exclusivamente en Valencia con variedad de contenidos.

CVRadio 94.5 - EN DIRECTO

Las necesidades operativas y el compromiso con los oyentes, les obligaron a elegir equipamiento totalmente de tecnología digital. La decisión se decantó por AEQ debido a las referencias de calidad y flexibilidad operativa de los productos, la profesionalidad comercial y por el servicio de atención post venta. Se realizó un suministro «llave en mano» incluyendo el mobiliario diseñado por AEQ a la medida de los espacios y necesidades.

Los estudios están formados por tres salas; dos de ellas destinadas al locutorio y control principal, la tercera es el estudio de grabaciones en formato autocontrol con mesa de invitados. En el control principal se instaló el mezclador digital modular AEQ Forum de 12 faders encastrado en la encimera y en el autocontrol un mezclador digital compacto AEQ Capitol IP.

Todos los estudios están interconectados entre sí, mediante una red Ethernet a Gigabit sobre la que viaja el audio por IP. Forum envía y recibe 32 señales de audio. Capitol IP, 16. Entre las señales de la red se incluyen los PC´s clientes del sistema de automatización Audioplus. Con esto se elimina todo el cableado multipar entre estudios y se gana en flexibilidad.

Cada estudio puede grabar y emitir a la vez, aunque generalmente se usa el autocontrol para grabar y el control principal para emitir. En ambos casos, los mezcladores de AEQ instalados permiten enrutar por un camino exclusivo una señal determinada para enviarla como señal de programa en el aire. Así, se puede enviar al aire la señal que suministra el sistema de automatización AEQ Audioplus y se liberan los dos estudios para tareas de grabación, mientras hay una play list en emisión.

En otro espacio acondicionado, fuera de los estudios, se instaló un rack de 42 unidades que alberga los servidores de AudioPlus, el audiocodec IP Venus, los switches y los radioenlaces para el envío de la señal de programa hacia el centro emisor.

Todo el contenido está gestionado por el sistema de automatización Audioplus, en configuración cliente-servidor. Un servidor de ficheros y dos puestos de red situados uno en cada control. Además incluye el grabador de continuidad 24/7 Audioplus Cont, que permite grabar diferentes canales de audio durante 24 horas y extraer cualquier corte sin que esto afecte a la continuidad de la grabación.

Para las retransmisiones exteriores se utiliza un doble audiocodec IP, AEQ Phoenix Venus en el estudio, y un AEQ Phoenix Alio en la unidad móvil.

El mobiliario del locutorio está diseñado en base al logotipo de CV Radio con espacio para cinco invitados. Cada puesto dispone de una placa AEQ HB-02 que facilita la conexión de un micrófono, auriculares y la regulación del volume de estos.

En el puesto del locutor principal se instaló una caja de sobremesa para señalización y corte SCR-03, con funciones remotas hacia el mezclador AEQ Forum.

CV Radio cuenta también con un estudio de grabaciones, con espacio para un locutor-operador en autocontrol y tres invitados.

La totalidad del proyecto ha sido liderado por el responsable comercial de AEQ para la Comunidad Valenciana, Bernardo Sáiz, en coordinación con los servicios técnicos de CV Radio.(https://www.panoramaaudiovisual.com/2020/08/06/cv-radio-equipa-aeq)


Colombia celebra el primer aniversario de las Emisoras para la Paz

13/07/2020

Para Dora Brausin, Subgerente de Radio RTVC Sistema de Medios Públicos, las razones que motivaron el ingreso de la radio aquí en Colombia, bajo la necesidad de “unir al país superando nuestras dificultades geográficas, hoy existen todavía”. Y así, de tantos años conviviendo con él, este medio hace que esta sea parte de nuestra cultura y tradición. Se transmite generacionalmente y casi todos tenemos a alguien en la familia que nos introdujo en el mundo radiofónico.

También ha sido un medio de vanguardia, versátil, que ha ido con las transformaciones tecnológicas y sigue generando contenidos a través de las páginas web, redes, aplicaciones, que dan respuesta a necesidades reales y concretas que tiene hoy el país. “Somos orales y musicales y la radio es un medio muy fuerte para manifestar esto”, explica Brausin.

Quizás por esta misma vigorosidad, fue un medio que jugó un papel protagónico en el marco del Acuerdo de Paz de La Habana. En varios apartes de este, se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer procesos educativos para las personas que trabajan en este medio en la zona rural, en fortalecer las radios comunitarias, en generar más espacios de radiodifusión o en garantizar la inclusión de diferentes poblaciones. Y en lo que compete a RTVC, en el punto 6.5 del acuerdo final entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, se propuso crear 20 Emisoras para la Paz que, en su etapa inicial, entrarían a ser parte de la radio del Estado colombiano.

En 2019, el 23 de junio en Chaparral (Tolima) y el 4 de julio en Ituango (Antioquia), nacieron las primeras dos y están por cumpliendo por estos días su primer aniversario. Se trata de emisoras de Clase C, es decir que cubren un municipio o un territorio claramente delimitado, que han garantizado un espacio para organizaciones sociales, grupos étnicos y todas las poblaciones que se denominan en condiciones de vulnerabilidad.

Superada la incertidumbre causada por los muchos imaginarios que surgieron alrededor de las Emisoras para la Paz, y cuando se ha tenido como resultado una dinámica de confianza con el territorio, con las autoridades y con las comunidades, para Dora Brausin son principalmente tres cosas las que se pueden destacar:

  • Las emisoras hoy son punto de encuentro en sus territorios, son punto de referencia. Se han convertido en un espacio donde la comunidad llega, donde los artistas saben que pueden presentar sus propuestas musicales y los gestores culturales pueden contar de sus proyectos.
  • Han sido un medio que ha hecho posible visibilizar historias de resiliencia, de emprendimiento, de esperanza. Han aportado al optimismo y a la fe en que se puede vivir mejor, se puede estar en mejores condiciones y que desde el diálogo y la palabra construimos y tejemos una mejor sociedad.
  • Tanto al interior de ellas como hacia afuera, se han podido construir proyectos desde la diversidad que somos. También si participamos activamente o no en el conflicto, si fuimos víctimas o no; si simplemente estuvimos ahí. Así están conformadas y así están creando contenidos. Las diferentes experiencias de memoria, ideologías o visiones se han traducido en historias incluyentes y de calidad.

Y mientras se festeja este primer aniversario, la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de los Acuerdos de Paz, aprobó seis nuevos puntos geográficos para la instalación de nuevas emisoras de paz en los siguientes municipios: Algeciras (Huila), Florida (Valle), Bojayá (Chocó), Arauquita (Arauca), Puerto Leguízamo (Putumayo) y El Tambo (Cauca). Y según el consejero presidencial para la estabilización, Emilio Archila, tendrán un alcance de 5 kilovatios y también serán coordinadas por RTVC.

Para Dora Brausin, la experiencia con las dos primeras emisoras ha enseñado que se debe confiar aún más en las comunidades y en toda la institucionalidad: “De entrada vamos a comenzar con unas horas de programación mucho más amplias que con la proporción de horas con las que se empezó en Ituango y Chaparral”, explica la Subgerente. Y así, abriendo las emisoras para que las comunidades las sientan propias y sigan siendo un punto de encuentro de los territorios, de las comunidades, y que se hagan “visible los talentos, los saberes, las memorias, las historias, los sueños, los planes, el trabajo que se está realizando. Estas emisoras pueden ser un eje importante para el desarrollo de la comunidades”, señala Brausin .

Recordemos que, según el acuerdo y la política de Paz con Legalidad, la meta de contar con 20 emisoras de paz se cumple en el año 2026. (https://www.radionica.rocks/regiones/emisoras-para-la-paz)


Dominicana FM mejoró su tecnología y renueva su programación

08/07/2020

Los artistas dominicanos siempre han reclamado que las emisoras de radio y televisión del gobierno se conviertan en las plataformas naturales para la promoción de su música.

Con la inversión de más 80 millones de pesos que hizo el Estado para la recuperación de las instalaciones de la Corporación Estatal de Radio y Televisión, la división radial ha experimentado favorable.

Es lo que ha acontecido con Dominicana FM, la que exhibe hoy una señal limpia y ha retomado su alcance en el país. Solange Sánchez, su directora, ha estado aplicando los cambios en la programación para llevar un contenido atractivo a los oyentes desde lo musical y en lo relativo a la orientación.

Dominicana FM, 98.9 FM, Santo Domingo, Dominican Republic | Free ...

Sánchez asumió como directora de Dominicana FM en febrero de 2017. “Para mí ha sido un reto, porque sustituir a una veterana como Mariant de la Mota (fallecida) tiene muchas implicaciones. No soy una persona conocida y experimentada como lo fue ella. Nosotros hemos estado trabajando con un contenido que ha favorecido a nuestros artistas porque hemos estructurado una programación solo con música dominicana”, aseguró.

El merengue en todas sus variantes, la bachata, salsa y el son se pueden escuchar en la emisora que, además de transmitir su señal en todo el territorio nacional a través de sus frecuencias 99.9 y 98.9, también la replica en su sitio web. dominicanafmrd.com y con la aplicación canal4RD.

“Cuando fuimos designada en el puesto realizamos una investigación para conocer la historia de la emisora, la cual fue creada para difundir los más altos valores de la cultura dominicana. De inmediato me enfoqué en eso y conté con el apoyo de la administración. Es música dominicana lo que estamos apoyando, en las madrugadas se difunden baladas y boleros, pero de autores dominicanos. La gente encuentra merengue instrumental que no se difunde en ninguna emisora de música popular, música típica. Hay una combinación de artistas que quizás no son populares con otros que han logrado trascender por la calidad de su trabajo”, abundó Sánchez.

Solange exhortó a los artistas a que se acerquen a las instalaciones de la Corporación Estatal de Radio y Televisión. “Nuestras puertas están abiertas a todos los artistas. Los jóvenes y experimentados tienen en nosotros el apoyo, naturalmente, tomamos en cuenta el contenido que se va a promover, es lo único que se exige, no se cobra por difundir nuestra música”, aseguró.

La cobertura que tienen los dominicanos en la emisora es en el territorio nacional porque cuentan con siete repetidores de señal en lugares estratégicos. Todas las cabinas fueron cambiadas dotadas con tecnología de alta gama.

Siente agradecimiento a los experimentados músicos Crispín Fernández y Juan Colón. “Ambos me han ayudado a organizar la programación con un contenido nacional. Han estado muy cerca de mí en la recopilación de material, a ellos les agradezco mucho”, apuntó la locutora, quien estableció que han tenido una excelente respuesta por parte del público.

Sánchez comenzó a trabajar en la estación estatal como asistente de César Namnum, director de la emisora Quisqueya F.M. Allí permaneció durante 13 años acumulando experiencia en la radio. “Aprendí mucho con César. Me inicié en la radio en el programa Compás de Son, luego me llevó a trabajar a la emisora cuando Felipe Troncoso era su director, posteriormente hice mi programa Conexión Brasil y de ahí pasé a la dirección de la Dominicana FM”,

Dominicana FM es una emisora de la Corporación Estatal de la Radio y la Televisión Dominicana. Transmite desde Santo Domingo, capital de la República Dominicana, con alcance nacional a través de las frecuencias 98.9 y 99.9, y a nivel internacional en la páginadominicanafmrd.com y la aplicación canal4RD.

Previo a la inauguración de esta radiodifusora, el edificio que hoy alberga la televisora y emisoras radiales de RTVD fue nombrado Palacio de Arte Casandra Damirón mediante la Ley 248 del 5 de diciembre de 1984. Esto en honor a la cantante, bailarina y folclorista barahonera Altagracia Casandra Damirón Santana “La Soberana de la Canción”, por sus aportes a la cultura dominicana, desarrollados principalmente en La Voz Dominicana.

Dominicana FM 98.9 en Directo | Escuchar Online - myTuner Radio

En noviembre de 1992, los recursos generados por la comercialización de la RTVD favorecieron la adquisición de un transmisor marca Cintronic de 10 kilos de potencia, para inaugurar el 15 de marzo de 1993 un nuevo medio radial en Frecuencia Modulada (FM) que había iniciado sus transmisiones de prueba en horario de 12:00 del mediodía a 6:00 de la tarde, dirigido y amenizado por voces femeninas.

El 25 de junio del año 1993, el presidente Joaquín Balaguer emitió el decreto 188-93, mediante el cual asigna oficialmente el nombre de Dominicana FM a la frecuencia 99.9, con la finalidad de que dicho órgano estatal asumiera la tarea de difundir universalmente los más altos valores y demás exponentes de la cultura dominicana.

La programación de 24 horas, está dirigida a un público adulto contemporáneo e incluye además noticias, cápsulas culturales y programas asociados.(https://www.diariolibre.com)