Visita a LRA1 Radio Nacional Buenos Aires AM 870- pasado y presente-

24/11/2022

Autor: Alejandro D. Álvarez email: lu8ydnqn*gmail.com

LRA1 Radio Nacional Buenos Aires transmite desde la ciudad autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina. La ciudad tiene algo más de tres millones de habitantes y el área de cobertura primaria de la señal de onda media se estima que incluye más de 25 millones de personas.

Mapa Argentina

Visitar y conocer LRA1 es visitar y conocer  muchas radios al mismo tiempo. La historia de LRA1 es la historia misma de la radiodifusión argentina que con 50 emisoras filiales distribuidas en todo el territorio argentino, sus estaciones de onda corta y tres emisoras de FM en Buenos Aires constituyen la experiencia radial más extensa en el tiempo y la más federal cubriendo todo el país. Es la Radio Pública de la República Argentina, protagonista y testigo de  85 años de nuestra historia.

La recopilación y  recuperación de la historia de LRA1 tuvo tres etapas bien definidas y distanciadas en el tiempo. Como siempre primero el habitual relevamiento histórico previo a la visita a partir de muchas fuentes de información en soporte papel y en Internet, documentos, audios, fotografías. Luego una primera visita en el año 2017 donde pude conocer  protagonistas históricos de  Radio Nacional, visitar las instalaciones pero no pude entrevistar a las autoridades a pesar de varios intentos. Eran momentos difíciles del país y en particular para los medios públicos. La segunda visita realizada en agosto del 2022 permitió conocer a las actuales autoridades de la radio, escuchar su pensamiento, detalles de la gestión que llevan adelante y hacer preguntas. Claramente encontré otro “aire” diferente al del año 2017.

Sobre LRA1 y sus filiales se ha escrito mucho como resultado de esfuerzos independientes y particulares de algunos de sus protagonistas, periodistas, historiadores, entusiastas de la radio así como publicaciones de la propia emisora sobre todo en el periodo 2009-2015.

Algunas filiares lograron publicar libros con sus propias historias a través de algún historiador del lugar o empleado con apoyo de la misma emisora.

Todo este material fue y es sumamente valioso para este proyecto. En muchos casos conté con la generosidad de sus autores y autoridades de cada emisora para compartir el material teniendo todos ellos un lugar especial en mi biblioteca sobre radio.

Todos estos proyectos llevados adelante para escribir la historia de Radio Nacional son diversos en el tiempo, en su profundidad, nivel de detalle, periodo que abarcan, etc. pero todos tienen en común que abordan casi exclusivamente la parte artística dejando en segundo plano o directamente ignorando la historia técnica, los protagonistas técnicos, operadores, plantas transmisoras sin las cuales la radio no tendría aire o sea no sería radio.

El presente proyecto de recuperar y dar a conocer la historia de Radio Nacional Argentina que comenzó en el año 2012 tuvo y tiene otro enfoque. Desde la idea original me propuse e impuse el requisito que debía visitar personalmente cada emisora para conocerla en primera persona, entrevistar a sus protagonistas y tratar de recuperar historias, datos, anécdotas, evidencias desconocidas incluso para las mismas autoridades. Si bien el relato de las visitas tiene un perfil más técnico se intentó que resulte de interés para todo el público enfocando el esfuerzo en reunir y compartir datos y detalles poco conocidos o desconocidos poniendo en contexto histórico cada etapa de la emisora.  

No es casualidad que el trabajo ya lleva 10 años solo interrumpido parcialmente por la pandemia. Empecemos…

RADIO (S) DEL ESTADO, EL INICIO 1924-1937-1948

La radiodifusión argentina, con sus más de 100 años de historia, comenzó en 1920 con la transmisión experimental de los llamados “Locos de la Azotea”. Esta historia es muy conocida y ocurrió exactamente el 27 de agosto de ese año. A partir de esos primeros experimentos se sucedieron diversas iniciativas con fines comerciales y culturales llevadas adelante por este mismo grupo y otros emprendedores privados. El 1924 ya se consideraba que la radiodifusión había progresado lo suficiente dejando su etapa experimental como para encarar proyectos más ambiciosos y la historia da cuenta que la Universidad Nacional de La Plata puso en el aire una emisora el 5 de abril de ese año convirtiéndose en la primera radio universitaria del mundo. Su objetivo era la divulgación científica y extensión universitaria.

Un documento poco conocido es la editorial publicada por la Revista Telegráfica cuyo director era el Sr. Domingo Arbó quien en sus números 138 y 139 de marzo y abril de 1924 reclamaba al Estado Nacional la instalación de una emisora de broadcasting con alcance nacional que estuviera al servicio de la cultura y la información.

La extensa editorial es profusa en argumentos y propuestas demostrando un conocimiento destacado del rol y posibilidades de la radio. El autor argumenta que las emisoras privadas y comerciales no pueden ni podrán cumplir ese rol y consideraba que debía cumplirlo el Estado a partir de fondos públicos con una programación  destinada a toda la población y regiones del país.

Editorial 1 y 2

En 1927, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear,  un decreto del Poder Ejecutivo dispuso, por iniciativa de la esposa del presidente, doña Regina Paccini de Alvear, la creación de una emisora estatal. Así nace  LOS Radio Municipal con una señal en AM 710 KHz dedicada exclusivamente a transmitir oficialmente operas y conciertos desde el teatro Colón de Buenos Aires.

En la década del 30 durante la presidencia de Juan P. Justo el gobierno otorgó diversas licencias de radio privadas y entre las cláusulas de la autorización estaba la reserva de dos horas diarias de transmisión para el Estado Nacional destinadas a difundir los actos de gobierno y otras informaciones de interés para la población.

En 1935 se inaugura radio El Mundo AM 1070, propiedad de la empresa británica Editorial Haynes. Esta empresa se resistió a cumplir con el requisito de la concesión y ofreció a cambio construir y poner al aire una emisora estatal para cumplir esa función prevista para las dos horas de aire reservadas. El gobierno aceptó la propuesta.

Convenio E. Haynes y Gobierno.

La piedra fundamental se instaló con un acto en el año 1935 y en 1937, exactamente el 6 de julio, sale al aire por primera vez LRA Radio del Estado utilizando un transmisor con 10 KW de potencia marca RCA en la frecuencia de 750 KHz.

Piedra Fundamental

Según relata la historia los estudios estaban en el entrepiso del Palacio de Correos, actual Centro Cultural Kirchner, y la planta transmisora con su antena mástil de 77 metros de altura se ubicaba en  la esquina de las avenidas Madero y Corrientes en Buenos Aires.

El primer director fue Roberto Dupuy de Dome Moreno y su primer locutor, Amadeo Dell’Acqua

La transmisión se inició a las 18.45 horas con una propuesta radial de siete horas diarias sin publicidad.

El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la nación y aportaron su talento el Cuarteto Pro Arte, la soprano Hina Spani, los pianistas Roberto Locatelli y Raúl Spivak junto a una gran orquesta sinfónica dirigida por el maestro Bruno Bandini.

Durante el discurso el presidente Juan P. Justo dijo que esperaba que la emisora fuera “Una voz oficial que no estará al servicio de conveniencias subalternas, sino al servicio de los grandes intereses de la nación”.

También dijo que «la Radio del Estado, al establecer un vínculo permanente entre el gobierno y el pueblo, facilitará la publicidad de los actos de aquél y asegurará una mejor comprensión entre gobernantes y gobernados».

Inauguración Radio del Estado – Diarios de epoca

LRA Irradiaba un programa basado en informativos de interés para la población por intermedio de los ministerios respectivos, alternado con programas de música clásica y bailables escogidos. Su función: ser el “portavoz de la Nación en las múltiples manifestaciones de la vida institucional, económica, intergubernamental y más certeramente, el portavoz del gobierno en los múltiples aspectos de su gestión, con el fin de encontrar eco en el país.”

En esos años se estimaba la existencia de unos 800.000 receptores de radio en todo el país y al momento de la inauguración ya estaban en el aire las emisoras estatales: LS1 Radio Municipal, LS11 Radio Provincia de Buenos Aires y LR11 Radio Universidad de La Plata además de varias estaciones de radio privadas.

Durante los 10 primeros años de vida de LRA se produjeron tres hechos poco conocidos pero relevantes para su función.

Se inauguró el primer transmisor de onda corta (OC) emitiendo en 9690 KHz y 17720 KHz lo cual permitía que la emisora fuera escuchada en todo el país y gran parte del mundo.

QSL LRA 1946  17720 Kc/s

El 7 de enero de 1946 LRA inaugura un servicio de radiodifusión en frecuencia modulada (FM)  con indicativo LRA7 siendo la primera estación de FM del país de carácter no experimental apenas 13 años después que el sistema de modulación de frecuencia fuera patentado en USA por Edwin Amstrong. La frecuencia de transmisión fue en esos años 46.3 Mc/s. Posteriormente, en 1957, los libros publicados de la programación indicaban que la frecuencia en uso en FM era 92 Mc/s con indicativo LRA7 ya que para esos años se había asignado en todo el mundo la banda de 88-108 MHz para las estaciones de FM tal cual se mantiene hasta el presente.

Un informe publicado en agosto de 1947 por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y generado en la embajada de ese país en Buenos Aires analiza la situación de la radiodifusión en FM en Argentina. Allí se describe la falta de receptores de FM, la incapacidad de fabricarse en el país y que es una oportunidad comercial importante para Estados Unidos la de proveer receptores listos para usar. El documento indica la existencia de dos emisoras entre las cuales esta LRA7 con una potencia de 1KW y dos horas y media por día de transmisión con la misma programación que en AM.

Informe del departamento de Comercio de EEUU

Algunos autores citan que el 25 de mayo de 1947 Radio del Estado  puso en el aire una segunda señal en onda media en la frecuencia de 1190 KHz. No se pudieron obtener detalles de este servicio que permitan confirmar esta información. La falta de información de esta señal podría indicar que tuvo corta vida o directamente fue un proyecto no concretado. Si usted cuenta con información al respecto se agradecerá contactarse con el autor.

Tanto los servicios de FM como de OC tendrán su desarrollo y tratamiento particular más adelante por su relevancia.

Durante esta primera etapa de Radio del Estado comenzó a salir al aire un programa que sería muy valorado. Se trata de “La Escuela del Aire” que emitía en español, italiano e inglés. También se inició la transmisión del programa “Relaciones Exteriores” con contenidos destinados a los países limítrofes y de otras regiones del mundo. La programación incluía información y noticias. Durante la noche se emitía un boletín meteorológico.

La escuela del aire.

DECADA DEL 50, PERON, REVOLUCION Y LA RADIO.

En la década del 50 comienza a salir al aire un espacio llamado “Las dos Caratulas” Teatro de la Humanidad que inauguraría  una nueva etapa del radioteatro y acompaña a los oyentes hasta el presente.

Las dos caratulas

La programación siguió dedicando amplios espacios a la música y comenzó a incluir contenidos orientados a mejorar la calidad de vida de la gente con programas dedicados a la alimentación sana.

Al inaugurar el período ordinario de sesiones del Congreso, el 1º de mayo de 1950, el presidente Juan Domingo Perón dijo: «Nuestro país tiene la más notable y moderna unidad radiodifusora de América del Sur» y enfatizó  que el sistema en redes, inspirado en el estadounidense, es un logro más del Primer Plan Quinquenal. En ese y en otros discursos Perón adjudicó a la radio condiciones «para fortalecer la independencia y reafirmar soberanía».

Discurso General Perón por LRA

El gobierno de Perón le dio un gran impulso a la Radio del Estado. Se creo el SOR (Servicio oficinal de Radiodifusión) y  el SRI (Servicio Radiofónico Internacional) que emitió en onda corta a partir del 11 de abril de 1949 las 24 horas en siete idiomas.

En 1950 se inaugura la planta transmisora de Gral. Pacheco en un predio compartido con la estación radioeléctrica Gral. Pacheco de Correos y Telecomunicaciones. La superficie, con más de 516  hectáreas, contaba con las más modernas instalaciones diseñadas y construidas especialmente para radio. Se instalan transmisores de onda corta de 50 y 100 KW operando en  6062 KHz, 9690 KHz y 15435 KHz. En este momento Radio del Estado pasa a emitir en la emblemática y actual frecuencia de 870 KHz abandonando la frecuencia de 750 KHz que posteriormente en 1957 se asignaría a filial de Córdoba. En 1951 Radio Municipal fue cerrada por el gobierno y su señal de 710 KHz fue operada por Radio del Estado emitiendo desde Gral. Pacheco hasta 1958 año en que vuelve a salir al aire LS1 Radio Municipal.

Fotos Planta Pacheco

En 1951  ingresa al SRI el conocido locutor y conductor Enrique Alejandro Mancini de destacada labor en Radio Nacional.

Enrique Mancini

 En 1953 se promulga la primera Ley de radiodifusión Nro. 14241 y el SRI pasa a denominarse SIRA (Servicio Internacional Radiofónico Argentino).

Desde 1937 las emisoras privadas comienzan a crear sus redes de filiales en el interior. LRA también se suma a esa tendencia a partir de 1950 y aparecen las primeras emisoras filiales en diferentes regiones del país siendo las más antiguas las LRA en Santa Rosa, en Salta, en Rosario y en Mendoza. Las transmisiones en onda corta desde Buenos Aires se convierten además en feeders o transporte de programación para que retransmitan las filiales ubicadas en las diferente provincias argentinas los contenidos y programas generados en Buenos Aires. Nace así la Red Argentina de Radiodifusión con cabecera en LRA Radio del Estado Buenos Aires. Posteriormente pasaría a llamarse Cadena Celeste y Blanca.

Mapa actual con emisoras de la red de RNA

Algunas de las nuevas filiares se crean y construyen desde cero, en otros casos son emisoras privadas compradas por el Estado para convertirse en filiales de LRA.

Eran tiempos de discos de pasta y luego llegaron los vinilos, Radio del Estado producía sus discos con sello propio y provistos por sellos comerciales que se distribuían por todas sus filiales. Aun en el presente puede encontrarse este material en muchas emisoras de la red.

Discos hallados en diferentes emisoras

La programación se publicaba mensualmente a través de revistas con anticipación la cual se distribuía en todo el país.

Revista programación LRA

En cuanto a los estudios, como se indicó, Radio del Estado utilizó las instalaciones del Palacio de Correos y Telégrafos hasta 1950 que se muda a Ayacucho 1556 donde estaban los estudios de LS4 Radio Splendid. La compra de este edificio fue autorizada por el gobierno nacional mediante el decreto 33615 firmado por el presidente Perón en 1949. Posteriormente en 1989 ya como Radio Nacional Argentina muda sus estudios a la actual ubicación en calle Maipú 555. Este edificio fue diseñado y construido para radio por Radio El Mundo en 1935.

Foto estudio de AM en calle Ayacucho

Fotos estudios Maipú 555 en la época de LR1 Radio El Mundo.

En 1955 se produce una golpe de estado contra la democracia. El gobierno de Perón es depuesto y sustituido por un gobierno militar. La realidad del país cambia bruscamente, afecta la radiodifusión y en particular a la Radio del Estado.

En 1957 se produce una reestructuración de la radio pública, el 25 de mayo de ese año LRA Radio del Estado pasa a denominarse LRA1 Radio Nacional Buenos Aires Argentina. El SIRA, que había quedado inactivo desde 1955,  se convierte en RAE (Radio Difusión Argentina al Exterior). Las emisoras filiales del interior reciben nuevos indicativos que se mantienen hasta el presente.

El país se sumerge en un proceso de primarización de la economía hacia el modelo agro exportador y severa desindustrialización. La economía se ve afectada así como el poder adquisitivo de los trabajadores y sus derechos.

La programación mantiene su estilo formal, musical y cultural con radioteatros y programas de divulgación de las ciencias. El nuevo gobierno utiliza los medios públicos para informar sobre su nueva plan económico.

DECADA DEL 60, NUEVOS CONTENIDOS, MAS FILIALES.

Durante la década del 60 se comienza a emitir grabaciones en alta fidelidad conforme los avances tecnológicos lo permitían.

En 1963, a partir del nuevo gobierno electo con la presidencia de Arturo Illia, se comienza a discutir los contenidos de la radio que era considerada muy elitista. Se inicia un importante intercambio de contenidos con radios públicas de otros países  comenzando a tener espacios de programación contenidos recibidos de la NHK de Japón, de la Radio Televisión Francesa, audiciones de la RAI Italiana, de Radio Canadá Internacional, de la Radio Deutsche Welle de Alemania y de la radio de la Universidad de México. Posteriormente se sumarían contenidos de Radio Nederland de Holanda y BBC de Inglaterra.

Muchas emisoras del interior y la misma LRA1 conservan cintas abiertas con contenidos recibidos a través de las embajadas de estos países.

Reproductor cinta abierta: foto del autor en LRA6

En este periodo nacen nuevas filiales en diferentes provincias permitiendo una mayor cobertura y diversidad de contenidos.

La mayoría de las filiales se equipan con transmisores fabricados en el país por la empresa argentina Tramec fundada en 1960 y STA Standard Electric Argentina. Tramec proveyó equipos a RNA hasta la década del 80.

Transmisor Tramec LRA23: foto del autor

DECADA DEL 70, REGRESO DEL PERONISMO, GOLPE DE ESTADO, MUNDIAL DE FUTBOL CONFLICTO CON CHILE, NACE LRA36.

La década del 70 se caracterizó por la violencia política. Radio Nacional transmitía su programación con el estilo fijado en  los finales de los 60 con predominio de la música clásica y folclórica a la que se sumaban los actos de gobierno e información para la población. Luego del golpe de estado de 1976 se impuso la censura de personas, temas musicales artistas y periodistas.

Radio Nacional no transmitió los partidos del mundial de futbol de 1978 para el país, si lo hizo para el exterior a través de sus señales de onda corta.

El conflicto con Chile hizo que el gobierno tomara conciencia de la desprotección de nuestra frontera oeste en relación, entre otras cosas, con la baja población y la falta de medios de comunicación argentinos. Ya hacía años que por falta de presupuesto las emisoras del interior emitían con baja potencia y alcance reducido por falta de mantenimiento y repuestos para los transmisores. También existían zonas de difícil cobertura por la cordillera misma y su baja conductividad del terreno.

Esto llevo a que gran parte de la población de la Patagonia Argentina solo pudiera escuchar emisoras de Chile con el riesgo que eso significaba en términos culturales y de soberanía.

Por esta razón el gobierno militar decide  instalar y poner en funcionamiento  nuevas emisoras de baja potencia que se convertirían en filiales de Radio Nacional sobre la zona cordillerana. También se mejora el alcance de algunas filiales ya existentes.

Estas emisoras se instalaron precariamente con transmisores de 1 KW y antenas del tipo Marconi aprovechando personal e infraestructura de EnCoTel (Empresa Nacional de Correos y Telégrafos). Muchos empleados de EnCoTel pasaron a la planta permanente de Radio Nacional.

Con poco personal capacitado y mínimos equipos de estudio y producción fue poca la producción local de contenidos y las emisoras actuaban casi totalmente como repetidoras de LRA1. No obstante lo indicado Radio Nacional pudo ampliar su presencia y cobertura nacional con alta valoración por parte de la población patagónica que empezó a sentir que el Estado Nacional se acordaba de ellos al menos en este aspecto.

Estas pequeñas emisoras se instalaron a lo largo de la extensa frontera con Chile entre 1978 y 1982 y fueron: LRA51, LRA52, LRA53, LRA54, LRA55, LRA56, LRA57, LRA58, LRA59 ubicadas en Santa Cruz, Neuquén, Rio Negro y San Juan.

El 1979 el gobierno nacional decide inaugurar y poner en funcionamiento LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel que comenzó a emitir con 1KW utilizando un transmisor Philips en la onda corta de 6030 KHz desde la Base Esperanza en el sector antártico argentino.

Foto histórica LRA36

Esta decisión tuvo y tiene un valor estratégico fundamental en materia de reforzar y consolidar la presencia argentina en la Antártida.

LRA36 es la única emisora de radiodifusión no experimental que emite desde la Antártida y  desde hace más de 40 años.

Posteriormente se mejoran las instalaciones con la construcción de una antena rómbica y la instalación de un nuevo transmisor marca CCA de 10 KW pasando a operar en 15476 KHz banda de 19 metros. También se instaló un transmisor de FM para uso local de la base.

El personal afectado a la producción de contenidos, operación y locución se forma en el ISER  Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica y por lo general el equipo está formado por personal militar y las esposas de algunos militares que cumplen su campaña en ese lugar junto a sus familias.

El autor ha podido recuperar la historia de LRA36 a través de sus protagonistas, fotos históricas e inéditas que serán motivo de una nota especial a publicar en el futuro.

DECADA DEL 80 LA GUERRA DE MALVINAS, RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA

Radio Nacional inicia la década con dificultades técnicas y atraso tecnológico producto del bajo presupuesto disponible. La programación no tiene grandes cambios.

Llega 1982 y se desata la Guerra de Malvinas donde, como ocurre en todo conflicto bélico, la radio toma un protagonismo fundamental en la guerra de las ondas y de la información.

Radio Nacional Argentina pone todos sus recursos humanos y técnicos para ampliar los horarios de transmisión y generación de contenidos que apoyan la gesta de Malvinas.

RAE, que generaba sus programas desde los estudios ubicados en la calle Ayacucho, se muda a la Casa Rosada. El director de RAE era  el locutor y periodista Julio Lagos, también participaban los locutores Jorge Secchi, Ángel Floreano y Luis María Barassi. Se transmitían los programas en siete idiomas. Julio Lagos fue designado director de RAE en diciembre de 1981 por el entonces director general de RNA Sr. Manuel Fentanes.

Lagos modificó totalmente la programación que venía del viejo estilo de Radio del Estado con programas grabados y traducidos a otros idiomas pasando a incorporar programas variados en vivo y con música nacional. Quienes trabajaron con Julio Lagos en RAE recuerdan que se pudo trabajar con más libertad, sin censuras y se incrementó enormemente la audiencia mundial recibiendo este servicio gran cantidad de cartas y reportes de recepción. Por la guerra de Malvinas también llegaban cartas de apoyo y solidaridad a favor de nuestro país.

QSL RAE año 1985

Julio Lagos como director de RAE contestaba los reportes de recepcion con las correspondientes QSL y también lo hacia con LRA60 en su señal de onda corta.

Paralelamente a las trasmisiones de RAE y RNA, el gobierno le encomienda en forma reservada a Enrique Alejandro Mancini la creación y puesta en el aire de una emisora para actuar como contramedida a las transmisiones de la emisora británica que operaba desde la isla Ascensión denominada Radio Atlántico Sur. Nace así Radio Liberty con contenidos creados por Mancini y el coronel de inteligencia Alberto Benard. La locución en inglés estaba a cargo de Silvia Fernández Barrios. Se utilizó para la musicalización la discoteca personal de música británica de Mancini. Radio Liberty emitió en onda corta durante todo el conflicto con facilidades técnicas de Radio Nacional. Su programación, dirigida a las tropas inglesas y el mundo explicaba los derechos soberanos argentinos sobre las islas y las razones para su recuperación. También intentó influir psicológicamente en las tropas británicas.

QSL Radio Liberty

En Abril de 1982 se funda y se pone al aire LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas con personal de LRA1 y utilizando las instalaciones de la FIBS Falklands Island Broadcast Service. La transmisión salía al aire  en 530 KHz desde Puerto Argentino.

Desde  Buenos Aires se envió personal, material discográfico y equipos de estudio a Puerto Argentino para cumplir tan importante misión.

LRA60 también transmitió en onda corta utilizando equipos decomisados en las islas como se puede verificar en la QSL arriba compartida.

Mapa Islas Malvinas

En el continente las ondas cortas de RAE y las ondas cortas de las filiales LRA6 Radio Nacional Mendoza y LV19 de Malargüe en 49 m emiten en horarios extendidos para llevar al mundo la postura, posición y defensa de la Argentina en sus derechos soberanos sobre el archipiélago.

Sobre la historia de LRA60 el autor escribió y publicó una nota especial que podrá consultar en el siguiente link:

Llega 1983 con la recuperación de la democracia y la presidencia de Raúl Alfonsín. Este periodo se caracteriza por la turbulencia política y económica que termina con una hiperinflación sobre el final de la década.

Radio Nacional vive un momento de apertura y cambio de contenidos, se termina la censura y aparecen nuevos proyectos radiofónicos, contenidos nuevos y se discute el rol de la radio comenzando un proceso con mayor amplitud musical y de debate político. El rock nacional se hace presente en sus programas con total libertad y sin artistas proscriptos.

Raúl Alfonsín lleva adelante el proyecto de traslado de la Capital Federal  a Viedma. Como parte de este ambicioso proyecto se crea y sale al aire LRA2 Radio Nacional Viedma en 1150 KHz pasando a integrar la red de emisoras de la radio pública argentina. Si bien el traslado de la capital nunca se concreta, LRA2 se mantiene al aire cumpliendo y extendiendo el rol comunicacional de su emisora cabecera LRA1. LRA2 emitió también por un corto periodo de tiempo en la onda corta de 5950 KHz.

DECADA DEL 90, GOBIERNO NEOLIBERAL, PRIVATIZACIONES

En el año 1989 asume como presidente Carlos Menem quien implementa un proyecto neoliberal caracterizado por un achicamiento del estado y ola privatizadora de empresas públicas.

LRA1 en este mismo año traslada sus estudios al edificio de Maipú 555 donde había funcionado Radio El Mundo, en ese proceso se pierde gran cantidad de material discográfico y grabaciones.

Foto del autor

El edificio de calle Maipú 555 fue diseñado y construido en 1935 por el Arq. Alfonso Spandri sobre un terreno de 15 m de frente por 61 m de fondo especialmente diseñado para radio a pedido de la Editorial Haynes para la emisora LR1 Radio El Mundo.

El edificio tiene detalles y tecnología respetando todos los avances en materia de comunicaciones. De estilo Racionalista, resalta en la fachada el uso de dos travertinos cortados a la veta, el natural y el negro. Con exacta geometría.

El arquitecto Spandri afirmaba en la revista «Nuestra Arquitectura» de marzo de 1936:

«Las dimensiones del terreno de la calle Maipú me llevaron a concebir la distribución que muestran los planos en la cual el edificio se halla realmente dividido en dos partes: la anterior, próxima a la calle, reservada a los locales de administración y acceso público, y la posterior, enteramente reservada a los estudios, que por estar más lejos de la calle y prácticamente en el centro de la manzana está así más aislada de los ruidos del intenso tráfico de la calle Maipú en la cual para hacer las condiciones aún más difíciles circulan varias líneas de tranvías«

La aislación debe ser tan completa como sea posible y esto crea condiciones especiales. La primera es la exclusión de toda abertura al exterior (…). Y esta es una de las características de la parte reservada a los estudios. No hay patios y no hay ventanas. Cada estudio es un local cerrado por doble puerta de cierre hermético (…) .Pero la característica principal es la construcción de cada estudio, que constituye prácticamente una caja dentro de otra.»

Es posible afirmar que en la decada del 90 es cuando Radio Nacional Argentina corrió riesgo de desaparecer.

A los ya habituales problemas de presupuesto que  caracterizaron la historia de Radio Nacional a partir de 1955, se sumó en la década del 90 la intención del gobierno de privatizar las emisoras y como tal desaparecería la radio pública como ocurrió con YPF, Aerolíneas Argentinas, bancos y otras empresas del Estado.

A lo largo de las diferentes visitas que realizó el autor a las filiales del interior se pudo recoger testimonios de empleados y ex empleados de las emisoras que recordaban la visita de técnicos y empresarios extranjeros que recorrieron las instalaciones con el objeto de conocer su situación y seguramente determinar el posible valor de compra de las emisoras y sus licencias.

Si Radio Nacional no fue privatizada fue en parte por la resistencia y oposición de algunos gremios, empleados y parte de la sociedad argentina pero la razón fundamental fue  el gran deterioro y atraso técnico que caracterizaban a las instalaciones producto de décadas de presupuestos limitados y antigüedad de sus equipos. Los sucesivos gobiernos tenían otras prioridades y urgencias  siempre con escasez de recursos económicos.

Durante la década del 90 varias emisoras dejaron de transmitir en AM o lo hacían de manera intermitente con baja potencia por agotamiento de las válvulas de los transmisores. Algunas solo transmitían en FM con un alcance limitado.

Una parte importante de su planta de personal fue desafectada o renunció por los bajos salarios y atrasos en los pagos.

Eran tiempos de Cacho Fontana, Tato Bores, Luis Landriscina y Graciela Borges en Radio Nacional. Se consolida la programación nacional con música de tango, popular y folclore.

Como ejemplo de la situación reinante en toda la red de Radio Nacional; la cadena Celeste y Blanca,  el autor considera útil citar el caso de LRA51 Radio Nacional Jáchal. La historia cuenta que LRA51 solo emitía en AM y ante la salida de aire por fallas técnicas graves que no encuentran respuesta y solución desde   Buenos Aires, los empleados deciden tramitar un crédito en el Banco de la provincia de San Juan para comprar un pequeño transmisor de FM  y así poder seguir brindando servicio a su localidad. Las cuotas del crédito fueron pagadas por sus propios bolsillos.

Durante este periodo Radio Nacional pierde en forma definitiva e irrecuperable valiosos terrenos en la Planta Transmisora de Gral. Pacheco limitando la operación de sus ondas cortas. Dichos terrenos se convirtieron en barrios privados. También, entre otros casos es posible citar el  de LRA10 de Ushuaia que perdió la mitad de su terreno en la planta transmisora de AM situación que afectó de manera negativa y severa su alcance en la región.

Varias emisoras del interior sobrevivieron gracias a los aportes de los gobiernos provinciales y municipales de la región. Se puede citar el caso de LRA17 RN Zapala con su transmisor de AM agotado cuando el gobierno de Neuquén, en 1992,  compró las cuatro válvulas nuevas  a un costo de U$D 25.000.- para mantener el servicio en onda media.

En el verano de 1999 LRA36 reemplaza el transmisor y otros equipos, aumenta la potencia, se mejora la antena y  se anuncia transmisión las 24 horas del día aunque esto último nunca se concretó. El sistema de energía de la Base Esperanza requería un generador dedicado exclusivamente a alimentar el nuevo transmisor CCA de 10 KW.

Foto transmisor CCA LRA36

En noviembre de 1999 el Congreso Nacional sanciona la ley que crea el multimedios Radio y Televisión Argentina aglutinando ATC, Radio Nacional y RAE. Un mes después, ni bien asume Fernando de la Rúa al cargo de presidente, este veta la ley.

AÑOS 2000, NUEVO SIGLO NUEVOS AIRES, NUEVAS OPORTUNIDADES.

Los primeros años del nuevo siglo durante el gobierno de Fernando De La Rúa Radio Nacional continuó en “modo supervivencia” sin un presupuesto acorde ni prioridad en su función comunicacional. LRA1 y sobre todo sus filiales se mantienen gracias a la vocación de su personal aunque no es suficiente para superar los problemas crónicos de atraso y deterioro tecnológico  cumpliendo su función de manera limitada.

Era habitual que ante presupuestos limitados las prioridades quedaran en la emisora cabecera y las filiales mas distantes de la capital fueran las más relegadas.

En este periodo se mejora el servicio informativo y se reactiva el auditorio de LRA1 ubicado en calle Maipú 555 con la actuación en vivo de bandas de rock, conjuntos folclóricos y de danzas.

Debido a la enorme crisis heredada de los gobiernos anteriores se producen en el país saqueos, movilizaciones y cacerolazos. El gobierno de De La Rúa decreta el estado de sitio y Radio Nacional emite e informa sobre la situación de crisis social y económica en todo el país.

A partir del año 2003, con el nuevo gobierno encabezado por Néstor Kirchner, comienza una nueva oportunidad para el país y Radio Nacional donde lo público y el rol del Estado a través de sus organismos, instituciones y empresas toman otro ritmo y protagonismo.

Con una gestión más dinámica y comprometida, los medios públicos nacionales que incluyen Radio Nacional y toda su red, la  televisión a través de  Canal 7 y sus repetidoras así como Télam, la agencia estatal de noticias, comienzan un proceso de recuperación primero en forma lenta y en la medida que la económica se estabiliza y crece con más dinamismo y el mismo compromiso. El eslogan es la Radio Pública y la TV Pública.

La Radio Publica

En los primeros años se intentó resolver los problemas más graves como la reparación o reemplazo de transmisores que estaban fuera de aire en muchas emisoras. En el año 2006 se instala un transmisor Nautel de 100KW para la AM 870 y en el 2011 se instala otro equipo de la misma marca con 200 KW de potencia.

Varias emisoras del interior son equipadas con transmisores de estado sólido de la marca argentina Adema fundada por ex empleados de Tramec.

El gobierno anuncia la cancelación de la deuda externa con el FMI en un hecho histórico y sin precedentes en el país.

Luego continuó un proceso de recuperación más abarcativo que incluyó resolver temas legales y burocráticos con relación a los terrenos y edificios donde operaban las emisoras muchas de las cuales no tenían instalaciones propias y ocupaban lugares prestados en situaciones técnicas y legales precarias.

Se comenzó a ordenar todo lo relativo al personal, situación, cargos, mejora en los salarios y procesos internos conforme se empezó a incorporar tecnología.

En el año 2008 se lanza el portal de noticias de Radio Nacional y todas las emisoras pueden escucharse también por internet. Se hace público el archivo sonoro más grande del país y se publican noticias, programas e información de interés para los oyentes.

A partir del año 2009, con la económica en crecimiento desde hace varios años y con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, comienza el proceso de recuperación e inversión en los medios públicos más importante y profundo desde la década del 50.

Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado para darle ordenamiento legal y jurídico y se inicia un proceso de inversión muy ambicioso que incluyó toda la red de emisoras de radio y televisión de Radio Nacional y Canal 7.

Logo RTA 2010-2019

A partir del año 2010  hasta el año 2015 se construyeron edificios nuevos y refaccionaron y ampliaron los que así lo permitían. Se compraron e instalaron transmisores nuevos, antenas nuevas y en muchos casos se construyeron plantas transmisoras de AM completamente nuevas.

Los estudios, salas de producción y dependencias fueron puestas en valor con equipos modernos y diseños de arquitectura para radio.

Esto permitió, entre otras cosas, que Radio Nacional mejorara sus contenidos y programas así como el porcentaje de producción propia de cada filial. Se informatizaron los procesos administrativos internos de producción de contenidos, se interconectaron todas las filiales vía Internet y satélite Arsat. Se recuperó audiencia.

Este proceso incluyó incorporación de personal y capacitación. Las estaciones de FM potenciaron su servicio con transmisores y antenas nuevas incrementando su cobertura y calidad de programación, en algunos casos diferenciada del contenido generado para AM.

La totalidad de las emisoras del interior instaladas en la década del 70 y 80 con motivo del conflicto con Chile y la Guerra de Malvinas dejaron de ser pequeñas y precarias para convertirse en verdaderas emisoras con modernos equipos y potencias de 10 a 25 KW dando cobertura de calidad en extensos territorios nunca cubiertos con contenido nacional y local.

Los nuevos transmisores instalados fueron de las marcas Nautel de origen canadiense, Continental Lensa de origen chileno y Adema de fabricación nacional para AM. Para las estaciones de FM sé utilizaron principalmente equipos de la marca RVR de Italia y M31 de Argentina.

El autor, que comenzó las visitas a las emisoras en el año 2012, fue testigo de este proceso pudiendo ver in- situ las situaciones previas y los resultados posteriores de este proceso de recuperación y puesta en valor.

Durante este periodo se creó LRA43 Radio Nacional Neuquén que se inauguró en instalaciones provistas por Vialidad Nacional en la capital provincial, comenzó a emitir en FM en 103.3 MHz con 3 KW y es cabecera de programas en red entre emisoras de Rio Negro y Neuquén.

Las emisoras filiales más antiguas nacidas en los años 50, 60 y 70 pudieron recuperar y utilizar los auditorios emblemáticos de la época de las actuaciones en vivo y radioteatros permitiendo ofrecer a las expresiones artísticas locales y a su comunidad un espacio cómodo y equipado para la radio  y mucho más.

Es en este periodo donde Radio Nacional consolida el uso del streaming por Internet, las redes sociales, su página Web unificada sumando el Podcast como complemento de la radio tradicional “por aire”.

Las elecciones nacionales del año 2015 que, culminaron en un cambio de signo político diametralmente opuesto al que implementó el proyecto de recuperación citado, encontró a Radio Nacional con obras sin terminar en varias emisoras. Las obras pendientes fueron canceladas como la planta transmisora de AM de LRA43 que debía emitir en 970 KHz. Las obras muy avanzadas o recientemente terminadas se inauguraron con mucho retraso.

No se logró recuperar las transmisiones de onda corta de RAE desde Argentina ni concretar las necesarias inversiones y mejoras en LRA36 que emite desde Antártida.

A partir del año 2016 hasta el 2019 comenzó un nuevo ciclo de retroceso en los medios públicos caracterizado por la reducción del personal, persecuciones en muchos casos y deterioro de los salarios. La falta de mantenimiento por reducción de presupuesto afectó a muchas emisoras que redujeron su potencia y cobertura. Si bien la totalidad de las emisoras ya contaban con grupo generador para mantener el servicio ante cortes de energía esto no se concretaba por falta de combustible. El autor fue testigo de esta situación durante la visita a LRA5 de Rosario.

2019, NUEVO GOBIERNO, PANDEMIA Y PRESENTE.

En el año 2019 asume un nuevo gobierno con Alberto Fernández presidente y Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta.

La nueva gestión en Radio Nacional decide dar continuidad al proyecto interrumpido en el 2015 pero con una realidad muy diferente. Si bien las inversiones realizadas sobre todo en infraestructura y equipos se mantenía aunque deterioradas por la falta de mantenimiento de los últimos cuatro años, el mundo y el país habían cambiado. El gobierno enfrenta una situación distinta a la del 2015 donde se había logrado el más alto índice de actividad industrial, mejora en los salarios, desendeudamiento externo y baja desocupación.

En el 2018 la Argentina se había endeudado con el FMI en 45000 millones de dólares, se duplicó la desocupación,  se duplicó la inflación y cerraron más de 22.000 PYMES representando una carga al presupuesto del gobierno y menores ingresos fiscales.

Como si lo anterior fuera poco a los pocos meses de asumir el nuevo gobierno se desata la pandemia del COVID19 con los resultados y consecuencias ya conocidas.

 Es durante la pandemia que en todo el mundo se descubre y valoriza el rol de los Estados para enfrentar este tremendo desafío. En Argentina sucedió lo mismo.

El país logró enfrentar la pandemia a través de la salud pública diseñando e implementando la estrategia sanitaria requerida, la educación pública rediseñando la forma de enseñar  y aprender, Aerolíneas Argentinas trayendo vacunas e insumos médicos desde el exterior, nuestras fuerzas armadas en la logística interna y los medios públicos, RTA SE La TV Pública y  Radio Nacional con la misión de informar y contener  a la población durante esta tragedia.

Durante la pandemia Radio Nacional Argentina debió inventar la forma de hacer radio de una manera completamente diferente a lo acostumbrado. Así se puedo demostrar que la radio fue y es el medio más eficaz para llegar a todas partes y en todo momento a la gente.

2017-AGOSTO 2022- VISITA  A LRA1 B. AIRES , PACHECO Y RAE.  PASADO CERCANO Y PRESENTE

La visita  a LRA1 tuvo dos etapas, la primera en el año 2017 gracias a las gestiones de Adrián Korol, se pudo conocer las instalaciones de Maipú 555, la planta transmisora de Gral. Pacheco y conocer a Héctor Larrea quien con una conocida y extensa carrera en la radio fue durante años la voz oficinal de La Radio Pública. En esa oportunidad, además, pude participar en vivo en el programa “Bichos de Radio” que conducen Adrián Korol e Ingrid Beck.

Adrian Korol Alejandro Alvarez- Hector Larrea

Bichos de Radio

La visita a la planta de Pacheco se realizó con colegas del Radio Club Argentino y del Grupo de Radioescuchas Argentino. En esta oportunidad nos recibió y atendió el técnico Julio Palaia quien ingreso a Radio Nacional en 1983.

Visita Pacheco 2017

En esa visita no fue posible entrevistar a las autoridades de LRA1  excepto a Adrián personalmente y al director de FM Clásica Pablo Kohan vía telefónica.

Para este proyecto siempre el autor se autoimpuso el requisito de visitar personalmente cada emisora y entrevistar a sus autoridades y protagonistas, única manera de poder recuperar la historia y conocer  el presente de primera línea y sin intermediarios e interpretaciones a la distancia que siempre están sujetas a limitaciones.

Por lo explicado la primera visita no fue suficiente, después vino la pandemia, hubo que esperar al cambio de autoridades en LRA1 y recuperar la presencialidad ya que durante la pandemia la radio funcionaba con mínimo personal presente en Maipú 555.

En agosto del 2022, nuevamente gracias a las gestiones de Adrián Korol, pude tener una extensa e interesante entrevista con Alejandro Pont Lezica director ejecutivo de Radio Nacional en su oficina y con Alejandro Petrecca responsable de la Planta transmisora de Pacheco  en su lugar de trabajo.

Adrián Korol Alejandro Álvarez 2022

Alejandro Pont Lezica tiene una larga trayectoria en diversas radios de Buenos Aires, comenzó su carrera en Radio del Plata habiendo creado y armado la artística y programación en otras varias emisoras con posterioridad. Tuvo el privilegio de trabajar con Charly García, Mercedes Sosa y Alberto Badia. Se lo considera el primer DJ de Argentina haciendo  bailar a muchos argentinos y argentinas desde la década del 70.

Su pasión por la música y los discos de vinilo se reflejan en cada momento de la entrevista y también por el equipo de audio “ochentoso” de la marca Gradiente junto a una colección de vinilos que tiene en su oficina.

Alejandro recuerda, cuando asumió como responsable de Radio Nacional en el 2020, las dificultades que tenía la emisora ya que debía funcionar con el presupuesto del año 2018 por falta de aprobación del presupuesto nacional por parte del Congreso. Durante la gestión anterior Radio Nacional perdió 300 empleados, o sea valiosos recursos humanos muy difícil de recuperar o reemplazar. En esta situación comienza una nueva etapa intentando dar continuidad al proceso de puesta en valor de los medios públicos iniciado por Néstor Kirchner y posteriormente durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner hasta el 2015.

Fotos reunión Pont Lezica.

Es en este contexto se desata la pandemia del COVID19 y Radio Nacional tiene que inventar otra forma de hacer radio, mediante el traslado con taxis se diseña una operación con mínimo personal en los estudios y el resto, conductores, periodistas, artistas participando en remoto a la distancia desde sus lugares y casas particulares.

Durante la pandemia el personal de RNA tenía dos reuniones semanales por Zoom para planificar las actividades y programas.

Alejandro explica que Radio Nacional organizó con el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación todo lo necesario para ser el instrumento que permitiera llegar a toda la población argentina con la información sanitaria requerida. Ningún otro medio podía llegar como la radio pública a cada rincón del país en este momento tan difícil para todos. Se logró y se pudo cumplir con ese requerimiento tan especial de llevar información, contención, consejos para la prevención de contagios y sobre todo demostrar que el Estado estaba trabajando con todos sus recursos para enfrentar la situación . Así la población pudo además darse cuenta del valor de Estado y los medios públicos de comunicación, ministerios coordinando, Aerolíneas Argentinas trayendo vacunas e insumos desde lugares tan distantes como fue Rusia y China y nuestras FFAAs con su logística distribuyendo todo lo necesario.

Logo Aerolineas Argentinas

Durante esta etapa Héctor Larrea decide culminar su extensa y exitosa carrera en radio y las nuevas voces institucionales de RNA serán Elizabeth Vernacci y Lalo Mir, ambos con una extensa trayectoria en radio.

Lalo Mir- Elizabeth Vernacci

Otro acontecimiento que recuerda Pont Lezica que involucra a RNA durante la pandemia fue el recital que tenia programado en Rosario Fito Páez con motivo de su cumpleaños el 13 de marzo del 2020. Por las restricciones originadas en la pandemia el evento no pudo realizarse en el formato presencial y Fito ofreció un recital el 21 de marzo de ese año vía streaming desde su casa el cual fue transmitido por LRA1 y podrás escuchar completo en este link:

Concierto completo de Fito Páez

Durante la entrevista me interesa en especial la opinión de Alejandro y conocer que hace en esta etapa RNA con relación a la causa Malvinas, no solamente para recordar la historia si no también en las acciones necesarias para su recuperación por la vía diplomática. Alejandro explica que se está trabajando con cancillería en la definición e implementación de una estrategia comunicacional para seguir concientizando a los argentinos y argentinas así como al resto del mundo sobre los derechos soberanos sobre el archipiélago. Se ponen al aire programas tendientes a recuperar y reforzar la argentinidad, se realizaron transmisiones durante las vigilias del 2 de abril y para la conmemoración de los 40 años de la guerra diversas acciones y contenidos dedicados a las Islas Malvinas.

Malvinas 40 años

Sobre la programación de RNA, tema donde Alejandro se siente muy cómodo, recuerda que luego de la pandemia se pudo recuperar la plena presencialidad y se alcanzó la paridad de género en la producción de radio.

El slogan de la programación es “las cosas que nos unen”  para mostrar más las cosas que nos unen que las que nos separan  y poder contrarrestar el negocio de la grieta que le sirve a algunos, pero no a los argentinos.

LRA1 Radio Nacional Buenos Aires Argentina 2022

La programación es muy variada luego de conseguir convocar a productores y conductores de mucha experiencia y trayectoria.

Un hecho que se destaca es la mayor participación de las radios del interior en la generación de contenidos. Históricamente el fluir de contenidos y programas era casi en su totalidad desde Buenos Aires a cada filial. Esto estaba sostenido por la supuesta falta de equipos y recursos humanos en las filiales. Cuando a estas emisoras se les dio la oportunidad pudieron demostrar que están a la altura de las mejores radios de la capital.

Alejandro elige y cita como destacables e innovadores los siguientes programas.

El “RAC, Ranking Argentino de Canciones” es un proyecto que ya lleva tiempo y que le da la oportunidad a cantantes, intérpretes y grupos del interior para que puedan difundir sus obras a través de toda la red de RNA y las redes sociales.

Ranking Argentino de Canciones

“Panorama Nacional” es el programa de noticias por excelencia que se emite tres veces por día con además  salidas cortas cada una hora con las noticias más importantes y de actualidad del ámbito nacional e internacional.

En homenaje a Astor Piazzolla RNA emite un programa llamado “Estación Piazzolla 100 años” en homenaje al cumplirse 100 años de su nacimiento. La conducción está a cargo de Víctor Hugo Morales, gran conocedor y amante del tango.

“Entrevista Federal” es un segmento especial de la Radio Pública de la que participan periodistas de todas las emisoras a lo largo y ancho de Argentina realizando entrevistas a diferentes personalidades y políticos argentinos.

Otros programas que se destacan son:

“Gente de a pie” con Mario Wainfeld que se emite también por la FM

“Dos Gardenias” con Eduardo Aliverti

“Pasión Nacional” con todo el futbol y Víctor Hugo Morales.

“Cuentos de media noche” con Quique Pesoa.

“Diario de Radio Nacional“ programa enteramente producido y conducido desde Córdoba.

“Bichos de radio”  con Adrián Korol y Ingrid Beck

“Historias de nuestra historia” con Felipe Pigna.

“Radio de Bandera”, programa creado y conducido desde LRA18 de Rio Turbio para todo el país.

A estos programas se suman otros completando la grilla semanal variada y durante las 24 horas.

Grilla LRA1 2022

Alejandro Pont Lezica recuerda y destaca  que se ha llegado a más de 300.000 descargas por mes de podcast disponibles en el sitio de RNA www.radionacional.com.ar. Esto demuestra el éxito de las propuestas y la constante recuperación de audiencia.

Además de la programación descripta cada filial tiene su propia producción local generalmente cubriendo horarios de la mañana y agrupados por región producen y difunden programas de información e interés regional en los cuales participan varias emisoras cercanas interactuando entre sí.

“Punto Sur” con las emisoras de Rio Negro Neuquén y Bahía Blanca.

“Punto de Encuentro” con las emisoras de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.

“Norte Grande” con las emisoras de Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Santiago del Estero y Chaco.

“Ronda Federal” con las emisoras de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

“Nuestros Sures” con las emisoras de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Mundial de futbol Qatar 2022:

Es interesante además destacar el despliegue que realiza Radio Nacional Argentina para transmitir los partidos del campeonato mundial de futbol Qatar 2022.

La novedad es que por primera vez habrá una relatora en un partido del mundial, se trata de Natalia Maderna quien se ganó el  lugar por sus conocimientos, pasión y profesionalismo. Ella relatara el partido entre Polonia y Arabia Saudita.

Las transmisiones estarán a cargo del equipo completo de Relatores Pasión Nacional con los relatos en vivo del experimentado Víctor Hugo Morales.

En Radio Nacional el mundial Qatar 2022 tiene su sitio propio con toda la información:

Recorriendo los pasillos y demás dependencias de los estudios de Maipú 555 resulta imposible no cruzarse con algunos protagonistas emblemáticos de la radio pública así como artistas y músicos, en esta oportunidad pude conocer a Celeste Carballo y a Mario Wainfeld.

Foto del autor con Mario Wainfeld

 Luego de la vista a los estudios de Maipú 555 y entrevista con Alejandro Pont Lezica al día siguiente fui en compañía del amigo y colega Javier Gratz a visitar la planta transmisora de General Pacheco.

En esta segunda visita pude entrevistar y conocer a Alejandro Petrecca quien ingresó a Radio Nacional en 1986 y es el jefe de planta desde hace 14 años. Alejandro muestra un conocimiento de los equipos e instalaciones notable, así como la historia del lugar. Estuvo a nuestra disposición para mostrarnos las instalaciones, transmisores, antenas, predio y contar la historia.

Foto Alejandro Petrecca Javier Gratz

Pantalla transmisor Nautel NX-200 870 KHz AM

Pero vayamos al pasado más lejano…

Según la información suministrada por el Museo Histórico de Pacheco a través de la Sra. Rosario García de Ferraggi hay evidencias  que  señalan que Radio del Estado ya había empezado a utilizar los terrenos de General Pacheco antes de la inauguración en 1950 de la planta transmisora tal cual la conocemos en el presente.

La historia de lo que conocemos como Radio Pacheco o Planta Pacheco se remonta  al día 14 de diciembre de 1927 cuando la Dirección de Correos y Telégrafos inaugura una estación radioeléctrica para el servicio público de comunicaciones nacionales e internacionales  que comenzó con un transmisor de onda larga de 3KW y fue ampliándose en superficie, instalaciones y equipos de onda corta  conforme los requerimientos de tráfico radioeléctrico fue creciendo. Así lo confirman numerosos documentos aportados al autor por el Museo Histórico de Pacheco como son las Memorias y Balances de Correos y Telecomunicaciones de 1944, 1945, 1948 y 1958. Por lo indicado era posible que antes de 1950 ya desde Pacheco se retransmitiera la programación de LRA Radio del Estado. Esta sospecha fue confirmada con la obtención de la Memoria de Correos y Telégrafos de 1938 donde se puede leer: “ Fue construida una antena Hertz para la frecuencia de 44.6 megaciclos ubicándola en el tope de la torre de madera de 35 mts de altura orientada a Buenos Aires la cual se emplea únicamente para recepción. Además a fines de diciembre han quedado terminadas dos antenas, una Hertz y otra Zeppelin vertical para el equipo Meryland (Nro6) con el que se efectúan retransmisiones de LRA Radio del Estado”

Ya en la década del 40 el acta de colocación de la piedra fundamental para la construcción del gran proyecto de Planta Pacheco se concretó el 16 de abril de 1943 durante la presidencia de Ramón Castillo. La primitiva estación radioeléctrica puesta en funcionamiento en 1927 se instaló  en los terrenos cedidos gratuitamente por las señoritas Hortensia y Corina Agueda Berdier legatarias del establecimiento “El Talar” sobre un total de 8 hectáreas, más el aporte de otros 10 propietarios de la zona según consta en el Boletín Mensual de Correos y Telégrafos de junio de 1927. Posteriormente a través de los años la superficie original se amplía mediante diversas expropiaciones para llegar finalmente a 516 hectáreas correspondiente a los lotes 146 A y B.

En la memoria de la Administración General de Correos y Telecomunicaciones del año 1948 se observa que el Estado realizó 33 llamados a licitación para obras de telecomunicaciones en todo el país correspondiendo a la Planta Pacheco una inversión de $ 8.927.096. Posteriormente en las Memorias de la Secretaria de Comunicaciones correspondiente a 1958 se registra una inversión de $8.197.000 en equipos e infraestructura para la planta de Gral. Pacheco.

Es importante señalar que La planta transmisora original inaugurada en 1950 incluyó dos transmisores de onda media de 100 KW en 870 KHz, equipo auxiliar de 20 KW Marconi, el transmisor de 710 KHz de 50 KW y los transmisores de onda corta de 50 y 100 KW que se fueron incorporando en diferentes etapas. Todo esto, con tecnología valvular, demandaba enorme cantidad de energía eléctrica y generaba gran cantidad de calor ocupando enormes espacios físicos.

El parque de antenas incluía dos mástiles irradiantes de 185 m de altura para la señal de AM 870 y un mástil 215 m de altura para la señal de AM 710.

Las antenas de onda corta distribuidas en el amplio predio incluyeron antenas rómbicas con orientación fija en diferentes direcciones de acuerdo a la audiencia objetivo que se pretendía alcanzar.

La programación llegaba desde los estudios a Gral. Pacheco mediante pares de cobre de  la compañía Correos y Telégrafos y el enlace citado más arriba.

El diario La Nación en su edición del día 17 de junio de 1959 publica una nota titulada “Nuevas obras de comunicaciones se habilitaron”. Durante ese evento el entonces secretario de comunicaciones Sr. Adolfo T. Cosentino entre otras cosas expresa: luego de sucesivas demoras por causa de impedimentos eventuales se pone en funcionamiento un transmisor de radiodifusión en ondas cortas, el nuevo transmisor posee una potencia de 50 kilovatios en antena con modulación cien por ciento en alto nivel habiéndose íntegramente fabricado en el país por la Standard Electric de Argentina con materiales de hasta un 72% de origen nacional y al que identificó como un alto exponente de la capacidad técnica de la industria electrónica argentina y de los técnicos argentinos que trabajan en ella.

Luego se refiere a la moderna usina inaugurada cuya parte mecánica estuvo a cargo de Otto Deutz, la eléctrica a cargo de Siemens Schukert, de la Sociedad Argentina de Electrificación y las obras civiles a cargo de la Compañía de Obras Publicas Empresa Nacional.

Por otra parte el Boletín de la Secretaria de Comunicaciones también fechado el 17 de junio de 1959 aporta un dato más: la frecuencia de transmisión del equipo SEA de 50 KW es 6062 Kc/s 

La visita al lugar permite comprobar  lo  impresionantes que son las instalaciones con grandes edificios, un salón para las ondas medias y un salón para las ondas cortas, tableros eléctricos y sistemas de refrigeración por agua en columnas de cemento mas todos los sistemas auxiliares. La planta contaba con sistema de generación eléctrica propia de manera que podía mantener los transmisores en el aire durante cortes de suministro. Eso también implicó grandes generadores, edificios y sistemas de refrigeración tal cual se cita en la nota del diario La Nación.

Sobre la segunda mitad de los años 50 Radio del Estado devuelve la frecuencia de 710 KHz a la original LS1 Radio Municipal que retorna al aire con una planta transmisora propia en otro lugar.

Así LRA Radio del Estado luego convertida en LRA1 Radio Buenos Aires opera desde los años 50 las siguientes frecuencias desde Gral. Pacheco:

870 KHz con 100+100 KW AM onda media. Auxiliar 20 KW equipos Marconi

9690, 11710 y 15345 KHz onda corta 100 KW equipo General Electric G-100-A

6060 KHz 50 KW  onda corta con equipo SEA Standard Electric de Argentina.

En 1980 se suma un transmisor Harris SW-100 de 100 KW con antenas propias operando en 9690 y 11710 KHz.

En esos años el personal de la planta Pacheco incluía 50 personas y reduciéndose a 25 personas en 1989.

Es interesante señalar que el servicio de onda media contaba con dos transmisores de 100 KW cada uno marca Marconi y 2 antenas compuestas por mástiles irradiantes de 215 m de altura posibilitando diversas combinaciones entre transmisores y antenas para mejorar la señal en diferentes direcciones. Esto era algo novedoso para la época pero la empresa Marconi no logró resultados significativos, posteriormente uno de los mástiles se cayó y el restante es el que actualmente, luego de una reparación integral, está en uso.

El campo de antenas de onda corta basado en antenas rómbicas permitía cubrir América, Lejano Oriente y Europa con el Norte de África como destinos principales.

A partir de los años 90 Radio Pacheco se privatiza y desmantela pasando al ámbito privado gran parte de las instalaciones y terrenos que se convirtieron en barrios cerrados. Si bien Radio Nacional no era parte del proceso de privatización de Entel fue severamente afectada en sus instalaciones lo que generó diversas denuncias a la justicia que no prosperaron.  En la actualidad el Estado Nacional solo conserva 87 hectáreas para las instalaciones de Radio Nacional y otro predio lindante donde la Armada Argentina posee sistemas de comunicaciones, radio ayudas marítimas y un campo de Golf. Otra parte de las instalaciones desde donde operaba Radio Pacheco hoy es compartida por una operadora de telefonía móvil y la Universidad Tecnológica Nacional que creó la Facultad Regional Gral. Pacheco.

Pasado cercano…

Ya en el siglo XXI, con escases de presupuesto, los transmisores  obsoletos con miles de horas de uso y sin repuestos,  fueron saliendo de servicio hasta que en el año 2016 RAE abandona la onda corta con la salida de servicio del transmisor SEA que operaba en 49 metros.

Durante el plan de modernización llevado a cabo entre el 2009 y 2015, proceso inconcluso por el cambio de gobierno, LRA1 recibió la provisión e instalación de un transmisor de 200 KW de estado sólido marca Nautel con mucho menos consumo y generación de calor que los antiguos equipos valvulares, la reparación del mástil irradiante y la puesta en servicio de un nuevo generador eléctrico acorde a la demanda ante cortes de suministro completaron la modernización y puesta en valor de la señal de AM 870 con alcance nacional.

La modernización de la estación de onda media y la desaparición de los servicios de onda corta hicieron que gran parte de las instalaciones inauguradas en 1950 ya no fueran necesarias. El personal actual alcanza a 20 personas de las cuales 14 son operadores.

Los viejos transmisores aún están en su lugar y fue posible conocerlos en detalle, válvulas, aisladores, repuestos, instrumentos de época que se utilizaban para mantener los equipos en el aire. Fue en su momento una planta transmisora con la mejor tecnología e infraestructura que permitía la época y ubicada en un lugar perfecto para emitir por la presencia de lagunas, ríos y humedad permanente en el suelo.

Esperanzas e ideas…

Si bien está claro que en términos comunicacionales y de limitaciones presupuestarias tienen prioridad las emisoras del interior y las señales de LRA1 en AM y FM el autor conserva la esperanza de que la Planta de Gral. Pacheco pueda ser recuperada en términos arquitectónicos y reiniciar las transmisiones de onda corta desde territorio argentino utilizando las frecuencias propias del país que son parte de la identidad de Radio Nacional Argentina.

Las señales de radio, y en particular de onda corta, constituyen un acto de soberanía en el espectro radioeléctrico que no se deberían descuidar por más que ahora se utilice también internet, el streaming y podcast para llegar a todo el mundo.

Las instalaciones de Pacheco podrían tener un uso y destino dual de planta transmisora y escuela técnica de radio y radiodifusión, área museo, para formar recursos humanos que tanto se requieren para instalar y mantener los equipos de la red de Radio Nacional así como otras emisoras públicas y privadas del país.

Luego de la visita se presentaron a consideración de las autoridades de RNA algunas ideas proyecto en este sentido donde pueden además estar involucradas universidades  ONGs, escuelas técnicas y otras instituciones y empresas con interés y protagonismo en la radiodifusión argentina que requieren recursos humanos formados en radiofrecuencia y alta potencia.

El presente: frecuencias y potencias.

En la actualidad las tres señales de FM emiten desde el mismo edificio de Maipú 555 con  transmisores Nautel de 30KW contándose con un cuarto equipo de reserva

La señal de AM 870 se emite desde Gral. Pacheco con 200KW en horario diurno y 100 KW en horario nocturno.

Sobre LRA36 se puede señalar que mantiene emisiones en 15476 KHz con potencia limitada a 300 W en modo AME ( Banda lateral superior con portadora inyectada) en horario irregular. Consultados Alejandro Pont Lezica y Adrián Korol sobre esta emisora manifestaron que se están haciendo gestiones para poder mejorar su transmisión a través de la reparación o reemplazo de los transmisores existentes y la reparación de su antena.

En cuando a RAE, como se dijo, no emite más en onda corta desde Argentina. La programación está disponible vía internet, podcast y por radio a través de las facilidades de la emisora WRMI desde Miami en las frecuencias de 5800, 7730, 9395, 9455 y 15770 KHz.

Grilla RAE 2022

La programación es variada y se destacan los programas “Ciencia al día” con todas las novedades científicas del país, “Actualidad DX” con noticias de radio y diexismo, “Radicados” sobre historias de argentinos y argentinas radicados en otros países del mundo. También se incluyen noticias y contenidos sobre las Islas Malvinas, la guerra y nuestros derechos soberanos. Los idiomas actuales de emisión son: Español, inglés, italiano, portugués, francés, alemán, chino y japonés.

ANEXO 1: Las radios comerciales de Radio Nacional.

Los oyentes e interesados en la historia de Radio Nacional habrán notado que dentro de las 48 filiales del interior existen algunas que no poseen indicativo LRA. Estas emisoras, con un total de ocho, tienen un régimen especial y son conocidas como las radios comerciales de la Radio Pública.

Estas emisoras nacieron como radios privadas con fines comerciales en diferentes épocas y en lugares donde eran el único medio de comunicación.

Por diversas razones, en su mayoría quebranto económico, estas emisoras corrieron el riesgo de desaparecer dejando a su zona de influencia sin servicios de radio. Es en estas circunstancias cuando Radio Nacional, para evitar su desaparición, se hace cargo económica, administrativa y técnicamente de las mismas.

Con las radios comerciales el Estado asume la responsabilidad del pago de los sueldos del personal y el apoyo técnico necesario integrándolas a su red de emisoras publicas pero sin cambiar el nombre ni el indicativo manteniendo un régimen que les permitía seguir vendiendo publicidad incluso en épocas donde las demás emisoras LRA no podían hacerlo.

La posibilidad de vender publicidad, y asegurados los sueldos por Radio Nacional, les  permitió a estas emisoras afrontar con mejor resultado y menos deterioro los periodos de recortes presupuestarios y éxodo forzado de personal particularmente en los años 90 y el periodo 2016-2019.

Esto es, fueron menos vulnerables a las gestiones en periodos de achicamiento y retroceso del Estado pudiendo mantener sus servicios y capacidad de producción de contenidos.

Estas son las emisoras comerciales:

LT 11 GRAL. RAMÍREZ. CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ENTRE RIOS

LT 12 GRAL. MADARIAGA. PASO DE LOS LIBRES ENTRE RIOS

LT 14 GRAL. URQUIZA. PARANÁ ENTRE RIOS

LU 4 PATAGONIA ARGENTINA. COMODORO  RIVADAVIA CHUBUT

LU 23 LAGO ARGENTINO. EL CALAFATE SANTA CRUZ

LV 4 SAN RAFAEL MENDOZA

LV 8 LIBERTADOR. MENDOZA

LV 19 MALARGÜE MENDOZA

ANEXO 2: Las radios de FM de LRA1, historia

Como se indicó los servicios de FM de LRA Radio del Estado, Luego LRA1, comenzaron en la década del 40 y fueron teniendo su historia y recorrido propio llegando en la actualidad a contar LRA1 con tres emisoras FM Rock, FM Folklórica, FM Clásica orientadas a difundir los géneros musicales que indican su nombre.

El autor hizo una recopilación y recuperación de la historia de las FM de LRA1 las cuales tuvieron diversos nombres, frecuencias y éxitos, dicho trabajo fue publicado y puede accederse a través de estos links.

Estos trabajos se realizaron durante el año 2019 y no se pudo escribir notas específicas sobre Nacional Rock y Nacional Folklórica porque  no fue posible conseguir entrevistas con los directores respectivos de esa gestión en el año 2017.

Las autoridades actuales de los tres servicios de FM son:

Directora de FM Nacional Clásica 96.7 MHz: Andrea Merenzon

Directora de FM Nacional Rock 93.7 MHz: Mikki Lusardi

Directora de FM Nacional Folklórica 98.7 MHz : Mavi Díaz

Si bien la mayor parte de sus programaciones están dedicadas a los géneros musicales que dan su nombre incluyen otros contenidos de interés general y en algunos casos retransmiten programas que se emiten por la señal de AM

Las grillas de programación actuales se pueden consultar en:

Nacional Rock

ANEXO 3: Las ondas cortas de LRA1 SRI, SIRA, RAE, un poco más de historia.

Como se describió al comienzo de este trabajo Radio del Estado comenzó a transmitir en onda corta en la década de 1940 en la banda de 31 y 16 metros aunque ya se hacían en la década del 30 algunas retransmisiones desde la Planta Pacheco de Correos y Telégrafos. Eran tiempos de mucha importancia y trascendencia de los servicios de onda corta ya que no existían otros medios para llegar en tiempo real a todo el país y otros países. Todas las emisoras privadas argentinas tuvieron servicios de onda corta para oyentes del exterior y actuar como transporte de programa y retrasmisión por parte de las emisoras de sus respectivas redes ubicadas en todo el país.

Las filiales fueron equipadas entonces con sus transmisores de onda media y un campo de antenas receptoras para recibir las ondas cortas de sus estaciones cabeceras en diferentes frecuencias según los horarios del día y propagación.

En la década del 50 el gobierno de Perón creo un servicio especial de onda corta con contenidos para los países de la región y del resto del mundo en varios idiomas. Se denomino SRI, Servicio Radiofónico Internacional, posteriormente se convirtió en el SIRA Servicio Internacional Radiofónico Argentino incrementando sus frecuencias, horarios de transmisión, idiomas y destinos.

A través de diversas fuentes de información nacionales y extranjeras se pudo determinar que LRA Radio del Estado habría utilizado las siguientes frecuencias:

Décadas de 1930-1940-1950: 6479, 9690 KHz, 10350 KHz, 11915, 15175 KHz, 17720, 17830,  18115 KHz,19400 KHz, 22520 KHz. En el año 1949 las frecuencias más utilizadas fueron 6180, 9690 y 11730 KHz.

Es posible que algunas de estas frecuencias solo hayan sido utilizadas como transporte de programa y no destinadas a la audiencia de las ondas cortas.

Algunos operadores de radio de los buques mercantes argentinos que navegaban por todo el mundo recuerdan las transmisiones especiales de Radio del Estado/ LRA1 para los tripulantes que se distribuía por todo el barco a través del sistema de audio interno llevando noticias y música de nuestro país. Cabe recordar que en la Planta de Gral. Pacheco operaba ya Radio Pacheco con servicios internacionales de comunicación fija y para barcos y algunos de sus transmisores fueron utilizados para retransmitir LRA Radio del Estado a partir de 1938.

El SIRA utilizó las siguientes frecuencias: 11730 KHz, 11880 KHz, 15347 KHz, 17720 KHz, 17830 KHz. También se utilizaron las frecuencias y transmisores de onda corta de las radios LR3 Radio Belgrano, LS4 Radio Splendid y LR1 Radio El Mundo que en la década del 50 pasaron a manos del Estado.

En 1957 el SIRA se convierte en RAE Radiodifusión Argentina al Exterior y pasa a transmitir con 50 y 100 KW en las frecuencias de: 6060, 9690, 11710 y 15345 KHz.

Se utilizaron equipos General Electric para las bandas de 31, 25 y 19 metros con 100KW y Standard Electric Argentina SEA en 49 metros con 50 KW, las antenas fueron rómbicas con diferentes direcciones y destinos de radiación, posteriormente en la década del 80 se incorporó un transmisor Harris de 100 KW modelo SW-100 que operó en 31 y 25 m con antenas dipolos de media onda ya que los equipos originales SEA y GE mostraban un importante deterioro.

RAE emitió hasta en ocho idiomas para todo el mundo utilizando las cuatro frecuencias con servicios internacionales y también las ondas cortas emitían programación de LRA1 AM 870 para las filiales del interior.

A partir de los años 90 las señales de onda corta fueron disminuyendo su presencia en el aire por las frecuentes fallas de los transmisores y la falta de presupuesto para repararlos o reemplazarlos. En este sentido es importante señalar y valorar el esfuerzo de los técnicos de planta transmisora para poder mantenerlos en el aire a pesar de falta de repuestos por dificultad en conseguirlos y escases de presupuesto. Otro factor que influyó negativamente en los servicios de RAE fue la pérdida de terrenos donde estaban los campos de antenas más importantes los cuales fueron destinados a barrios privados cerrados durante el gobierno de Carlos Menem.

Con transmisores imposibilitados de seguir en el aire RAE abandona la onda corta en sus frecuencias históricas en el año 2016 estando su programación solo disponible por streaming de Internet y podcast. A partir del año 2017 los programas de RAE  solo se emiten por onda corta utilizando las  facilidades de WRMI Radio Miami Internacional gracias a su dueño, Jeff White y su interés en que no desaparezca RAE en las ondas cortas. Por cuestiones reglamentarias esas señales no utilizan las frecuencias mundialmente asignadas a la Argentina.

Los idiomas en que siempre emitió y emite SRI, SIRA y RAE son:

Español Portugués Inglés Francés Italiano Alemán Chino y Japonés

En algunos años en la década del 50 se emitió  en Ärabe y Sueco.

También Radio Nacional tuvo otras ondas cortas y merecen citarse:

LRA6 Radio Nacional Mendoza en 6180 KHz con 10 KW y posteriormente con 1KW desde la década del 50 hasta aproximadamente la mitad de la década del 90.

LV19 Radio Malargüe tuvo su señal de onda corta en 6160 KHz utilizando un transmisor de fabricación propia con 1KW de potencia desde 1970 a 1986. El transmisor fue construido por el técnico y radioaficionado Héctor Lucero  indicativo LU6MAX y precursor de la radiodifusión en esa localidad.

LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas durante el mes de abril de 1982 emitió en las frecuencias de: 2370 KHz 2385 KHz, 15890 KHz, 24145 KHz con 1KW.

LRA2 Radio Nacional Viedma, esta emisora inaugurada por el gobierno de Raúl Alfonsín en la década del 80 heredó una señal de onda corta creada y operada por el gobierno de Rio Negro para el interior provincial. Estuvo en el aire operada por LRA2 desde 1987 hasta 1991. Emitía en  5950/5990 KHz con 1KW utilizando un transmisor Philips.

Aquí se comparten diseños y ejemplares de tarjetas QSL (utilizadas para certificar y confirmar los reportes de recepción que enviaban por carta los radioescuchas) que tuvo RAE a lo largo de su historia.

Adrián Korol director RAE: cartas y reportes de recepción recibidos para RAE y LRA36.

ANEXO 4: LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel. Anticipo de la historia.

LRA36 es la emisora más austral de la República Argentina y refuerza la presencia y soberanía argentina en Antártida, mar argentino e islas del Atlántico Sur.

La riquísima y extensa historia comenzó en 1979 y el autor pudo, durante 10 años, recuperar valiosos datos, documentos, fotografías, anécdotas y realizar entrevistas a algunos de sus protagonistas. También se lleva adelante el seguimiento de los últimos años así como recepciones frecuentes desde Neuquén y otros lugares de Argentina los cuales fueron y son reportados tanto a la emisora como a RAE a través de informes de recepción de acuerdo a usos y costumbres.

El autor publicará la historia de LRA36 luego que se pueda concretar la visita a la emisora como sucedió con las 49 restantes.

NOTA FINAL: La investigación histórica de una institución tan longeva en el tiempo y extensa en su actividad no termina nunca y este trabajo siempre estará abierto a corrección de errores y ampliación de datos, contenidos, fotografías y documentos. Si el lector o lectora tiene algo de interés para aportar no dude en contactar al autor a través del email: lu8ydnqn*gmail.com. Gracias totales.

Con esta nota culminan 10 años de trabajo que incluyó visitar, conocer y escribir sobre las emisoras de Radio Nacional que emiten desde el territorio continental argentino. Solo resta la nota sobre LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel que emite desde la Antártida Argentina para completar el trabajo propuesto.

Los lectores y lectoras podrán acceder a las notas sobre las demás emisoras en este mismo blog accediendo a la etiqueta con el nombre del autor en el menú de la derecha.

Agradecimientos:

Alejandro Pont Lezica, Director de RNA

Adrián Korol, Director de RAE, Bichos de Radio.

Ingrid Beck, Bichos de Radio

Julio Palaia, técnico de Pacheco.

Pablo Kohan, director de FM Clásica 2017.

Javier Gratz, titular de Trialcom

Sr. Manuel Fentanes.

Rosario García de Ferraggi historiadora de Pacheco.

Al personal actual y del pasado de los estudios de Maipú 555.

Al personal de la Planta Pacheco.


VISITA A LRA6 RADIO NACIONAL MENDOZA QUINO ABRIL 2022

07/07/2022

Por: Alejandro Daniel Alvarez LU8YD lu8ydnqn*gmail.com

La ciudad de Mendoza es la capital de la provincia del mismo nombre y su población estimada al año 2022    considerando las localidades cercanas supera 1.000.000 de habitantes, región conocida como Gran Mendoza.

La principales actividades comerciales son la industria vitivinícola, la industria petrolera y el turismo. El clima es seco, templado y con mucha insolación, condiciones ideales para el desarrollo de la producción vitivinícola.

La radiodifusión en Mendoza tuvo su primera experiencia en 1923 con la puesta en el aire de Radio del Parque con indicativo LOU que después cambiaria a LT4 en 1929. Esta experiencia fue una iniciativa de los señores  Eduardo Bradley y Jorge Duclout con apoyo del  estado provincial. Las instalaciones estaban ubicadas en Boulogne Sur Mer 920 Parque San Martin en una casa de estilo inglés. LOU Radio Parque transmitió en sus comienzos entre las 21 y 23 horas difundiendo música popular con programas en vivo donde actuaba la orquesta Sánchez y un solista en piano, se emitían también consejos para la agricultura y enseñanza del código Morse. Con los mismos equipos la emisora MB1 Compañía Radio Andina emitía noticias de 18 a 20 hs. En los comienzos la potencia era de 55 vatios y había unos 16 receptores en la ciudad. A partir de 1924   la potencia declarada era 380 vatios sin mencionar la frecuencia o longitud de onda, las transmisiones ya eran regulares y más extensas en horario. Eran tiempos de receptores a Galena y al poco tiempo comenzaron a utilizarse receptores a válvulas termoiónicas y con parlante. Esta emisora, que luego paso a depender del gobierno provincial, tuvo muchos problemas para desarrollarse y crecer  siempre afectada por las circunstancias políticas locales y la falta de presupuesto. No obstante lo indicado tuvo momentos de progreso, mejoras en sus equipos, contenidos y horarios de transmisión hasta su privatización  luego del golpe de estado de Uriburu en 1932. En 1934 el estado nacional  clausura la radio por que los nuevos propietarios pertenecientes al Partido Demócrata no habían cumplido con el contrato de concesión ni el pago del canon para transmitir. Según algunos registros LOU/LT4  había declarado que transmitía con una longitud de onda de 394.7 metros (760 KHz)

La historia de la radiodifusión en Mendoza en el periodo comprendido desde 1924 a 1960 fue ampliamente investigada y documentada por el periodista mendocino Leonardo Oliva. Este trabajo fue publicado como libro con el nombre “La radio en Mendoza desde la galena a los auditorios 1920-1960)”

En la actualidad la ciudad de Mendoza cuenta con cinco emisoras de AM en onda media, LRA6 Radio Nacional Mendoza AM960 , LV8 Radio Libertador AM780, ambas perteneciente a Radio Nacional y las emisoras privadas LV6 Radio Nihuil AM680, LV10 Radio de Cuyo AM720 y LRJ212 Radio Murialdo AM1290. En la banda de FM emite una cantidad muy grande de emisoras públicas y privadas completando una importante variedad de ofertas de programación para la región.

La radio Publica en Mendoza: LRA6 Radio Nacional Quino Mendoza

LRA6 Radio Nacional Mendoza nació y comenzó a funcionar el 1 de setiembre de 1953 como Radio del Estado filial Mendoza.

Para crear esta emisora el gobierno nacional compró la emisora LW2 Radio Aconcagua que pertenecía al diario Los Andes para integrarla servicio oficial de radiodifusión.

La historia más conocida relata que  Radio Aconcagua nació el 12 de diciembre de 1942 con indicativo LRM y emitía solo en onda corta  en la frecuencia de 6180 KHz en la  banda de 49 metros según los registros internacionales de esa época. Algunos documentos de la época incluyen también la frecuencia de 5900 KHz pero esto no pudo ser confirmado. La antena consistía en un mástil irradiante de 75 metros de altura construido por la empresa Vistarini Hnos de Buenos Aires. La planta transmisora  estaba ubicada en Villa del Parque y utilizaba un equipo de 10 KW.

La investigación del autor permitió hallar una nota publicada en la revista Radio Magazine número 185 del 11 de febrero de 1943 donde en su página 36 se incluye la cobertura del acto inaugural en la fecha antes mencionada.

Al acto citado se hicieron presentes autoridades provinciales y nacionales así como diversas personalidades mendocinas de la época. El discurso principal estuvo a cargo del Dr. Horacio Rivarola quien era el director de Correos y Telégrafos.  Rivarola destaca la importancia de la onda corta como medio técnico para difundir y defender la cultura argentina indicando que LRM es la primera emisora de onda corta del interior del país. El acto se realizó en el nuevo y recientemente habilitado edificio especialmente construido para radio o sea es la actual casa de LRA6.

La cobertura periodística agrega algunos datos más, el transmisor de onda corta fue construido por el Ing. Guillermo Gunsche y señala que, por las dificultades en conseguir válvulas, las transmisiones iniciales serán en baja potencia sin indicar más detalles que la frecuencia de 6180 KHz. Otro dato significativo es la mención del Dr. Rivarola de la participación activa de la Universidad Nacional de Cuyo en este proyecto citando que esa casa de altos estudios cuenta con personal y profesionales idóneos en radiodifusión. Este es un dato valioso para respaldar el siguiente hallazgo del autor.

Para tratar de clarificar la duda originada en la no mención del servicio de onda media y el indicativo LW2 en el acto inaugural de Radio Aconcagua considerada la fecha de su lanzamiento se recurrió a los libros del Radio Annual correspondiente a los años 1941 a 1948. Esta publicación anual originada en Estados Unidos reúne información sobre radio y TV de todo el mundo con frecuencias, datos de contacto y novedades surgidas en el año previo a su publicación.

En la edición de 1943 se observa en los listados de emisoras argentinas además de LV4, LV6 y LV10 las siguientes emisoras en territorio mendocino:

LRM Sociedad Diario  6180 KHz 10000 W

LV18 Radio de Mendoza 1370 KHz 500W

LV16 Radio Universidad de Cuyo 1520 KHz 250W

De esta información es importante destacar que la frecuencia de 1370 KHz en la cual posteriormente transmitiría LW2 ya estaba asignada para una emisora en Mendoza y que la Universidad Nacional de Cuyo ya tenía en ese año protagonismo en la radiodifusión mendocina. No es posible afirmar al momento si estas dos emisoras llegaron a transmitir o solo fueron proyectos inconclusos. Es posible entonces suponer que Radio Aconcagua naciera como una emisora exclusivamente de onda corta con indicativo LRM y posteriormente sumara LW2 en onda media con la frecuencia de asignada para LV18 y la participación de la Universidad Nacional de Cuyo.

En este sentido el Libro “El periodismo en Mendoza” de Jorge Enrique Oviedo señala que LW2 comenzó sus trasmisiones en “onda larga” en marzo de 1943.

Posteriormente el indicativo LV18 fue asignado a Radio Municipal de San Rafael en 1959 y el indicativo LV16 a Radio Ranquel, hoy Radio Rio Cuarto, en 1951.

Cuando LW2 se convierte en LRA Radio del Estado Mendoza pasa a emitir en 970 KHz en onda media, traslada su estación de onda corta a la localidad de El Sauce convirtiéndose luego en LRA34 manteniendo la frecuencia de 6180 KHz. Los estudios  estaban ubicados en  calle Emilio Civit 460 actual dirección de la emisora, cuyo edificio, diseñado y construido específicamente para radio,  fue declarado monumento histórico provincial.

La Red Provincial de Patrimonio describe el edificio de esta manera:

“La obra ubicada en un entorno residencial, es una de las primeras del movimiento racionalista en Mendoza y recibe el Gran Diploma de Honor en el “IV Salón Nacional de Arquitectura”. Corresponde además a una de las primeras realizaciones del arq. Mario Roberto Álvarez, realizada entre 1938-39, 1942 por la empresa constructora Rezzani y E. Spevme.”

Se pudieron rescatar algunas fotografías antiguas de LRM/LW2 gracias al aporte de Leonardo Oliva y su libro sobre la radio en Mendoza que puede obtenerse aquí:

Visita a LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino

El día 11 de abril 2022 visite la radio con el fin de conocer más en detalle su historia y su presente. La actual directora es Mariana Olguín quien estaba ausente por problemas de salud y fui recibido por Mario Ávila locutor y productor con más de 10 años en la radio. También pude conocer a Ana Paola Yurichich quien se desempeña en la administración. Su mama y su tía trabajaron en la radio durante décadas.

Tanto Ana como Mario no ocultan su vocación por la radio y el orgullo de trabajar en LRA6. Mario dedicó mucho tiempo a mostrarme las instalaciones del edificio, el auditorio, salas de locución y operación.

 Ana compartió detalles del museo de la radio que  reúne un gran número de equipos y accesorios antiguos que fueron recuperándose de diversas épocas de la emisora. El Museo es la parte que más llama la atención cuando se realizaban visitas guiadas para alumnos de escuelas de Mendoza.

El edificio de Emilio Civit 460 resulta impresionante por su arquitectura y especialmente diseñado para radio. Cuenta con amplios espacios para estudios independientes de AM y FM. El auditorio, con capacidad para 120 personas, fue escenario de una gran cantidad de eventos en vivo, actuaciones de músicos propios y sigue funcionado gracias a diversas inversiones para su recuperación y mantenimiento.

En este auditorio se conserva en perfecto estado de funcionamiento el piano de cola original de LW2. Cabe destacar un mural de 50m2 que cubre gran parte de la pared frontal y que data también de la época de LW2/LRM Radio Aconcagua. Este mural representa el ciclo completo del agua en Mendoza de manera gráfica y clara estando representada la nieve en la cordillera, los ríos, el riego, la vitivinicultura y la vendimia.

El mural fue inaugurado en 1942 y posteriormente durante la dictadura militar que tomo el poder en 1976 fue tapado por varias capas de pintura. En la década del 90 los restauradores Adelina Tarditti y Miguel Ángel Soria lograron recuperarlo para que hoy podamos disfrutar de esta obra histórica de Mendoza y su radiodifusión. Este proceso de restauración fue ampliamente difundido por el Diario Los Andes durante el año 1994.

El edificio contaba en su parte posterior con un grupo electrógeno que permitía generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la radio antes cortes de suministro. Un hecho curioso de su diseño es que el tanque de combustible se encuentra oculto y bajo tierra en el jardín que esta frente al edificio lo cual facilitaba la carga de combustible desde un camión estacionado en la calle de manera simple y segura.

El auditorio tiene acceso directo desde la calle e incluso independiente para los artistas y el público. El subsuelo estaba ocupado por un enorme sistema de climatización central. Tanto el generador eléctrico como el sistema de calefacción se encuentran fuera de servicio ya reemplazados por equipos modernos y compactos. Durante la recorrida por el edificio Mario me muestra con orgullo y entusiasmo la enorme biblioteca con documentos, registros, libros de guardia que resguardan la extensa historia de LRA6 y LW2/LRM. La discoteca también reúne material sonoro en diferentes formatos, cinta abierta, discos de vinilo, casettes y CDs. Es importante señalar que Mario Ávila lleva adelante un proyecto de digitalización  del material sonoro que cuenta la radio para crear el primer Archivo Sonoro Publico de la Provincia de Mendoza. Ya se digitalizaron más de 2000 cintas magnetofónicas y 5000 horas de audios diversos. El archivo lleva el nombre de Tindaro Muscará, reconocido locutor e impulsor de la radio en Mendoza que además fue radioescucha, coleccionista de equipos de radio e historiador. Con Tindaro pude hablar via teléfono sobre LRA6 años antes de mi vista pero los destinos de la vida impidieron que pudiera conocerlo personalmente antes de su desaparición física.  El edificio de la  calle Civit llego a tener más de 100 empleados en los años donde el radioteatro y los programas en vivo eran las propuestas de mayor audiencia de la radiodifusión argentina.

La historia de LRA Radio del Estado Mendoza, como se la denominó inicialmente, da cuenta que la programación en los inicios  era eminentemente cultural, difundiendo las tradiciones de la región, el acervo cultural del país y la música nacional. El radioteatro fue el gran impulsor de la radiodifusión de la época.

Posteriormente en 1957 se le asigno el indicativo LRA6 convirtiéndose en Radio Nacional Mendoza. En el año 1963 LRA6 aparece en los registros del Foreing International Broadcasting Service (FIBS) en su actual frecuencia de 960 KHz. Posiblemente este cambio de frecuencia coincidió con el traslado de la plata trasmisora a su actual emplazamiento con el propósito de evitar interferencias con LV2 de Córdoba que ya operaba en 970 KHz. También se le asignó una segunda frecuencia de onda media en 1200 KHz para instalar una repetidora en Uspallata debido a la dificultad de cubrir la región cordillerana con transmisiones desde la capital. Esta repetidora funcionó durante muchos años con una potencia de 1000W emitiendo desde las oficinas de EnCoTel  la misma programación de AM960. Esta repetidora fue abandonada y salió de servicio en la década del 90.

 Posteriormente en el periodo 2010-2015 se puso al aire en el lugar una repetidora de FM. Hubo un proyecto de convertir esta repetidora en una emisora independiente con personal y programación propia pero no prospero debido al cambio de gobierno ocurrido a finales del 2015. Hoy estas instalaciones en pleno centro de Uspallata se encuentran fuera de servicio según me informa Mario.

Durante la última dictadura militar la radio sufrió como todas la censura y fueron prohibidos temas musicales, artistas y cantantes.

Con la recuperación de la democracia en 1983 la radio tuvo una gran apertura. Se hicieron inversiones para recuperar las instalaciones que estaban muy deterioradas y se incorporó personal llegando a tener la radio más de 100 empleados por contrato incluyendo músicos, operadores, locutores y personal administrativo. Se puso en funcionamiento la estación de FM en 97.3 MHz emitiendo la programación de AM960

Se inauguró también una sala de arte  bautizada «Sergio Sergi». En esos años el director fue Raúl Marín.

LRA6 se abrió a la carrera de comunicación social de la Universidad Nacional de Cuyo y se la llamó “radio escuela”.

En los últimos años de la década del 80  la estación de FM comenzó a emitir con programación propia lo cual permitió realizar una interesante experiencia con gran creatividad teniendo la programación todos los géneros musicales y gran apertura hacia su audiencia.

Durante los años 90, durante el gobierno neoliberal de Saul Menem,  la radio sufrió despidos masivos de personal, reducción de presupuestos, deterioro de sus equipos e instalaciones edemas de  intentos de privatización. LRA6 tuvo que sobrevivir durante mucho tiempo con solo 20 empleados y pudo evitar que se vendiera su edificio porque había sido declarado patrimonio cultural de Mendoza.

La estación de onda corta siguió emitiendo por muchos años hasta  la década del 90 cuando por falta de presupuesto, sumado al cierre y desmantelamiento de la estación de onda corta de EnCoTel que daba soporte a ese servicio, la señal de 6180 KHz desapareció del aire definitivamente.

Grupo DX Aconcagua y LRA6:

Según lo informado por el diexista mendocino Miguel Castellino entre 1975 y 1982 funciono un club de radioescuchas mendocinos denominado Grupo DX Aconcagua. Esta agrupación tuvo como presidente al conocido impulsor de la radiodifusión en Mendoza Sr. José  Sabater. Esta agrupación producía un programa para radioescuchas y diexistas llamado “Espacio Diexista” que se emitía por las dos señales de LRA6 dos veces por semana con la participación de Tindaro Muscara. También se colaboró en la recepción y respuesta de los reportes de radioescuchas diexistas mediante una QSL creada a partir de tarjetas postales de Mendoza.

Visita a planta trasmisora:

Como ocurre en cada visita que realizo a una emisora, la planta transmisora es un lugar de gran interés para relevar su historia y presente sobre todo porque no es tenida en cuenta por quienes investigan y escriben sobre la historia de la radiodifusión.

Como se indicó, LRA6 heredo de LW2 sus servicios de AM en onda media y estación de onda corta en la banda de 49 metros. En la década del 60 el estado nacional construyó en un predio de 13 hectáreas una estación de radio para la entonces Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (EnCoTel) y también se trasladó allí la planta transmisora de LRA6. Este cambio de localización incluyó un mástil antena nuevo y un moderno transmisor valvular Tramec de 25 KW de fabricación nacional. Durante este cambio se abría pasado de la frecuencia 970 KHz a la actual de 960 KHz.  Esta estación de radio y planta transmisora se ubica en Guaymallén Gran Mendoza. Hasta allí llegué el día 12 de abril y me recibió el Sr. Raúl Alou con quien pude tener una extensa charla y visitar las instalaciones.

Raúl pertenece a una familia radicada frente a la planta transmisora desde la década del 40  y el nacido allí. Conoce y fue testigo de la construcción de la planta transmisora y todo el complejo de equipos, antenas de onda corta y el mástil irradiante de 162m para la señal de 960 KHz.  Posteriormente se incorporó a la radio como operador de planta transmisora en los años 90 y junto a Rubén  Ferreira y Sergio Fernández son los responsables del lugar.

La recorrida por el lugar me permitió ver la magnitud e importancia que alcanzó la estación de radio del lugar. Los edificios, antenas, grupo generador, talleres, sala de transmisores y receptores de onda corta, hoy todo abandonado y fuera de servicio desde la década del 90, son evidencias de una época donde el protagonismo de las radiocomunicaciones fue fundamental para el desarrollo del país.

 El lugar muestra las instalaciones donde trabajaban y vivían más de 30 personas entre operadores, técnicos y personal administrativo con todas las comodidades y servicios. Aun se pueden observar parte de las instalaciones y sus transmisores desmantelados pero en pie.

 Dentro de esos equipos se encuentra un transmisor Philips idéntico a los varios utilizados por EnCoTel  destinado a  la señal de onda corta de LRA6 en 49m 6180 KHz que estuvo al aire hasta el cierre de la estación en los años 90. La información hallada en los libros de guardia de la emisora indica que la potencia de emisión fue entre 1 KW y 1.2 KW y el horario de transmisión fue de 0530 a 0100 hora local. En algunas revistas y boletines de radioescucha y diexismo se observan reportes de la señal de 6180 KHz hasta el año 1994.

Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández LRA6 recibió  inversiones como nunca en su historia y también se mejoraron los salarios de los empleados. El viejo equipo Tramec valvular que estaba fuera de servicio desde el año 2000 fue reemplazado por un equipo Adema de 10 KW en el año 2003 y posteriormente se puso en operaciones un transmisor Nautel NX-25 de 25 KW y un transmisor de reserva Continental de 10 KW mejorando notablemente la cobertura y calidad de transmisión a partir del año 2014/15. Para recibir estos nuevos equipos se construyó un edificio nuevo con grupo generador propio para mantener la transmisión ante cortes de energía eléctrica. Para el correcto funcionamiento de estos nuevos equipos la antena de AM fue reparada íntegramente convirtiendo el mástil en un monopolo vertical plegado asegurando máximo rendimiento.

En el año 2009 la estación de FM, luego de estar 5 años fuera de servicio,  se instala en Cerro Arco con transmisor de 1KW marca M31 el cual por su ubicación permite una cobertura de 100 Km. La frecuencia de emisión se cambió a la actual en 97.1 MHz Posteriormente se instaló un transmisor RVR de 10KW incrementando su cobertura. Por esta señal se emitió LRA1 de Buenos Aires y en la actualidad la señal de AM960.

LRA6 y la Guerra de Malvinas

Durante la Guerra de Malvinas en el año 1982 el SOR Servicio Oficial de Radiodifusión puso a disposición de la Gesta todas sus capacidades para transmitir información y contenidos culturales tanto a las islas como al resto del mundo en un esfuerzo para contribuir a dar a conocer los derechos soberanos argentinos en las Islas Malvinas.

LRA6 Radio Nacional Mendoza con su onda corta LRA34 fue parte de este esfuerzo generando programación y contenidos específicos que salían al aire por 6180 KHz integrando lo que se conoció como la Red de Radio Soberanía.

Presente de LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino

En la actualidad LRA6 emite las 24 horas del día por AM y FM. La emisora, a pesar de los esfuerzos de la actual gestión,  no pudo aun recuperarse plenamente del proceso de desinversión que sufriera durante el periodo 2015-2019 durante el cual se deterioraron los equipos, instalaciones  y hubo reducción de personal. La planta actual incluye un total de 25 personas no siendo suficiente para lograr un alto porcentaje de producción propia y tener una programación diferenciada en FM. La señal de FM retransmite la programación de AM y la repetidora de Uspallata se encuentra fuera de servicio.

El 30 de septiembre del 2021 LRA6 fue bautizada con el nombre de Quino y pasó a denominarse LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino en homenaje al famoso humorista gráfico Juan Salvador Lavado Tejón más conocido por el seudónimo Quino quien creara el personaje de Mafalda y cuya tira cómica fue publicada entre 1964 y 1973.

La programación de la radio es variada incluyendo contenidos propios culturales, musicales y de interés para la audiencia regional, también retransmiten contenidos federales y la emisión de LRA1 desde Buenos Aires. Un programa que se destaca es Punto de Encuentro donde participan en red LRA6 y nueve emisoras de la región uniendo cinco provincias siendo parte de esta programación LV8 Libertador; LV19 Malargüe, LV4 San Rafael, LRA7 Córdoba, LRA29 San Luis, LRA23 San Juan, LRA27 Catamarca, LRA28 La Rioja y LRA51 Jáchal

LRA6 y el autor

Para el autor LRA6 tiene un significado especial ya que fue la primera emisora de onda media escuchada a distancia con un receptor de construcción propia utilizando transistores de Germanio en la década del 70. Este pequeño logro, para un niño en aquel momento, fue el comienzo de su pasión por la radio, radioafición y diexismo que se mantiene hasta el presente.

Como toda investigación histórica siempre es incompleta y pueden aparecer en el futuro nuevos datos, historias que merecen ser contadas, fotografías antiguas, etc. Invitamos a los lectores que si fueron protagonistas de la historia de esta radio o tienen datos, fotografías o historias que merezcan ser incluidas en este trabajo que se contacten con el autor.

Agradecimientos: Deseo expresar mi agradecimiento por la ayuda, tiempo e información provista para esta nota a: Ana Paola Yurichich, Mario Avila, Raul Alou, Leonardo Oliva,  Arnaldo Slaen, Miguel Castellino.

Datos de contacto:

LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino
AM 960 FM 97.1
Dirección: Avenida Emilio Civit 460
5500 Mendoza
Teléfonos: 0261- 438-0596 / 425-7931 /423-3822
http://www.radionacional.com.ar


VISITA A LV8 RADIO LIBERTADOR AM780

01/07/2022

por: Alejandro D. Alvarez LU8YD lu8ydnqn*gmail.com

El día 12 de abril del 2022  visité  LV8 Radio Libertador, emisora pionera de Mendoza que en la actualidad forma parte de la red de emisoras de la Radio Publica Argentina Radio Nacional. En los estudios me recibió su actual director Alberto Sabattini quien está en esa función desde el 18 de marzo del 2020.

Alberto, antes de ser designado como director la radio, había ya trabajado en la misma haciendo programas independientes, también tuvo su paso por la emisora de la Universidad Nacional  de Cuyo FM 96.5 , LV6 Radio Nihuil AM680  y el Diario Los Andes.

Alberto Sabattini

Luego de explicar mi proyecto de visitar todas las emisoras de Radio Nacional y publicar su historia accedió amablemente a una entrevista, me mostró las instalaciones y designó personal para atender otras consultas.

Las historia da cuenta que LV8 Radio Libertador nace como filial de LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires en 1950, su primera transmisión fue en 1951 en forma experimental y su inauguración formal fue el 1 de abril de 1952. LR1 Radio El Mundo AM1070 fue creada en 1935 por la Empresa Editorial Haynes Lta de capitales ingleses. LR1 creo una red en de emisoras llamada Azul y Blanca en todo el país a la cual se sumó LV8. El nombre de Libertador se puso debido a que en 1950 se habían cumplido  100 años del paso a la inmortalidad de nuestro libertador de América General José de San Martin.

Según los registros de las publicaciones anuales del FIBS  Foreign International Broadcasting Service LV8 utilizó originalmente la frecuencia de 630 KHz con una potencia declarada de 10 KW hasta 1959. En el año 1957 luego del golpe de estado denominado Revolución Libertadora la emisora paso a manos del Estado Argentino luego de un breve tiempo en la cual estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Cuyo.

En los registros internacionales desde el año 1963 LV8 ya aparece en su actual frecuencia de AM 780 KHz con una potencia declarada de 5 KW. Se estima que el cambio de frecuencia ocurrió entre 1960 y 1963 durante una reestructuración de frecuencias de radio que llevo adelante el gobierno nacional en todo el país.

Inicialmente los estudios de la radio funcionaron en un chalet de la calle Martínez de Rozas y su primer director fue el Sr. Eusebio Navesi. En esta dirección la radio no tenia suficiente espacio ni podía recibir publico para los programas en vivo. Al poco tiempo se mudo al edificio Pace en la calle Entre Ríos 73 de manera provisoria mientras se construía el edificio propio y definitivo en la calle Rioja lugar que ocuparía en 1953, exactamente en Rioja 1484.

El edificio se construyó como una réplica de las instalaciones de Radio El Mundo en Maipú 555 de Buenos Aires aunque en menor tamaño. La fachada es muy parecida al edificio de su estación cabecera y los empleados disfrutaron de un edificio especialmente construido para radio con amplias instalaciones, dos estudios de transmisión, sala de grabación y auditorio con todas las dependencias administrativas que una radio moderna para la época necesitaba.

En la actualidad LV8 cuenta con 46 empleados estables aunque llego a tener mas de 100 personas trabajando.

Hasta el año 2009 la situación del personal era inestable dado que si bien dependía del estado nacional administrativamente estaba en una situación en la cual los empleados cobraban sus sueldos de manera atrasada y sin presupuesto propio asegurado para su funcionamiento.-

En el año 2009 Tristán Bauer crea RTA Radio y Televisión Argentina incorporándose LV8 y otras emisoras llamadas “comerciales” pero dependientes del Estado en forma definitiva a la estructura del sistema de radios públicas resolviéndose gran parte de los problemas administrativos y económicos que la radio tenia antes de ese año.

La Señora Viviana Bordi, empleada  durante más de 30 años en el área de RRHH me muestra las instalaciones. El amplio y cómodo auditorio tiene un acceso desde el exterior independiente para artistas y público. El subsuelo como era costumbre en los edificios de radio de aquella época estaba destinado al sistema de refrigeración calefacción de enormes dimensiones, hoy fuera de servicio y reemplazado por equipos modernos. Un espacio que se destaca es la discoteca que tiene y resguarda gran parte de la historia de LV8 con una enorme cantidad de discos de vinilo, cintas abiertas, cassettes y CD. Archivos en tarjetas y muebles muestran cómo se registraba cada tema musical, intérpretes y músicos incluso la orquesta estable que alguna vez tuvo la emisora.

La historia de LV8 cuenta que Palito Ortega comenzó su carrera en esta emisora luego que la compañía artística que lo tenia de empleado pasara por Mendoza y el decidiera el quedarse en esta ciudad. Aun no se lo conocía con  su nombre popular y participo de varios programas de entretenimiento hasta alcanzar su fama.

El cantante Luis Miguel estuvo en Mendoza y actuó en el auditorio de LV8 en la década del 80 dado que era el lugar mas amplio de Mendoza, fue tal el interés despertado en la gente que se agolpó en el frente del edificio que debió subir a los techos para poder llegar al auditorio.

En la actualidad LV8 emite tanto en AM como en FM. La planta transmisora de FM se encuentra en los mismos estudios emitiendo en 92.7 MHz con una potencia de 5 KW utilizando un transmisor italiano RVR y equipo de reserva Dittel de 1KW. Por falta de personal no cuenta con una programación diferenciada y repite  programación de AM

Visita a la planta transmisora de AM 780 KHz

Al día siguiente organice la visita a la planta transmisora donde me recibió Darío Inosoja quien trabaja en la emisora desde la década del 80 y desde hace cinco años esta a cargo de la planta. Su padre, Justo Segundo Inojosa, fue jefe de la plata desde 1952 hasta su fallecimiento. La plata transmisora es la original construida para LV8 en un predio de 4.5 hectáreas. Los equipos, talleres, generador eléctrico y demás dependencias están dentro de un chalet de época con amplios espacios. La planta transmisora cuenta con personal permanente residiendo en el lugar y cinco operadores en horarios rotativos.

El mástil irradiante con que emite la radio es el mismo original con 96 metros de altura que fue reparado totalmente cuando se instalaron los nuevos transmisores en los años 2014/2015.

Para conocer mas detalles de los trasmisores de LV8 en AM me contacte con el Sr. Víctor Labarda quien ingreso en 1969 con 20 años como operador de planta transmisora hasta  su jubilación en el año 2017  con el cargo de  jefe de planta. Víctor recuerda que el primer transmisor era refrigerado por agua no pudiéndose establecer la marca aunque podría haber sido un equipo Philips. Posteriormente LV8 incorporo un transmisor Sadelco  de 10KW el cual utilizaba válvulas Eimac 3CX2500. En todas las entrevistas se recuerda el esfuerzo de técnicos y operadores para mantener en servicio los equipos más allá de su vida útil prevista por los fabricantes.

Durante muchos años el responsable técnico fue el Ing. Roberto Gómez, oriundo de La Rioja, quien ayudó también en el mantenimiento técnico de otras emisoras de la región.

En la actualidad la radio cuenta con una transmisor Continental Lensa de 25 KW y un transmisor Adema de industria nacional de 10 KW como equipo de reserva.

Durante el recorrido por el predio de 4.5 hectáreas aún pueden verse en pie los olivares que alguna vez estuvieron en producción y generaron ingresos para la emisora cuando era privada así como  la cancha de futbol donde se desarrollaban campeonatos inter-radios de la zona. También es posible observar partes de viejos equipos transmisores, un antiguo móvil de exteriores y otros elementos protagonistas de la extensa historia de la radio.

LV8 en la actualidad intenta superar el deterioro técnico ocurrido como consecuencia de la desinversión sufrida durante la gestión anterior entre los años 2016 y 2019.

Como toda investigación histórica siempre es incompleta y pueden aparecer en el futuro nuevos datos, historias que merecen ser contadas, fotografías antiguas, etc. Invitamos a los lectores que si fueron protagonistas de la historia de esta radio o tienen datos, fotografías o historias que merezcan ser incluidas en este trabajo que se contacten con el autor.

Agradecimientos:

Alberto Sabattini

Viviana Bordi

Darío Inojosa

Víctor Labarda

Leonardo Oliva. https://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/la-radio-en-mendoza-de-la-galena-a-los-auditorios-1920-1960.pdf

Miguel Castellino

Datos de contacto:

LV8 Radio Libertador
AM 780 FM 92.7
https://www.radionacional.com.ar/category/lv-8-libertador-mendoza/

teléfono 0261-4238872
Rioja 1484 Mendoza


HISTORIA DE LRA60 RADIO NACIONAL ISLAS MALVINAS

04/04/2020

Por: Alejandro Alvarez lu8ydnqn@gmail.com

malvinas-3

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son territorio argentino por herencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata desde que la Argentina se constituye como país independiente en 1816.

mapaislas

A pesar de ello estos territorios fueron usurpados por el Reino Unido en 1833 expulsando a las autoridades argentinas residentes en las islas y desde ese momento la Argentina reclamó por este despojo en forma ininterrumpida.

El 1971 la Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo llamado “Declaración Conjunta de Buenos Aires” que facilitó la integración de las islas al continente y marco un camino para la definitiva recuperación de todos estos archipiélagos. Es así que la Argentina construyó una pista de aterrizaje, se establecieron vuelos regulares de LADE Lineas Aereas del Estado con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, se instalaron servicios de Gas del Estado, YPF y la provisión de fruta y verdura fresca. Dos maestras argentinas se radicaron en la capital Puerto Stanley para enseñar el idioma español, más adelante veremos cómo participó la radio en esta experiencia educativa.

Bajo este acuerdo los malvineses pudieron estudiar en Argentina y recibir asistencia médica de alta complejidad rompiéndose así, gracias a la Argentina, el aislamiento que padecían. En aquellos años el Reino Unido estaba decidido a restituir la soberanía de las islas a la Argentina, pero todos estos avances y negociaciones quedaron estancadas con la muerte del Presidente Juan Domingo Perón en 1974. También influyó en la falta de avances la firme oposición de la Falkland Island Company con fuertes intereses monopólicos comerciales en el lugar y algunos sectores militares y conservadores del Reino Unido.

En los comienzos de la década del 80 tanto Argentina como el Reino Unido padecían crisis sociales y económicas. El entonces gobierno del Reino Unido por cuestiones presupuestarias había decidido reducir drásticamente el presupuesto militar sacando de servicio aeronaves y buques de guerra entre los que se encontraban algunos portaviones y el buque antártico Endurance del BAS British Antartic Survey. En la Argentina el gobierno militar necesitaba recuperar credibilidad y unir a la sociedad en una causa común para mantenerse en el poder.

Según diversos historiadores y analistas  el antecedente de las negociaciones de la década del 70 y la situación en ambos países fue aprovechada por la Falkland Island Company que quería mantener sus negocios y la Royal Navy que necesitaba una guerra para mantener su presupuesto. Para lograr estos objetivos crearon una crisis entre los dos países para que la Argentina se embarcara en la decisión de recuperar las Islas con una acción militar y así destruir los avances y negociaciones que hubieran llevado a la Argentina a recuperar las islas en un proceso de varios años pero en forma definitiva.

Cuando la República Argentina recuperó a través de sus Fuerzas Armadas las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982 diversos organismos del Estado se movilizaron para establecer en las islas sus servicios administrativos.
Se trasladaron a Puerto Argentino empleados civiles de ENCOTEL (empresa nacional de correos y telégrafos) creando la Oficina Radiopostal “Islas Malvinas”. ENTEL (empresa nacional de telecomunicaciones) proveyendo telefonía y circuitos de comunicaciones telefónicas entre las diferentes regiones de las islas y el continente.
Vialidad Nacional tuvo a cargo la construcción y mantenimiento de caminos.
Otros organismos mandaron personal civil para cumplir diversas tareas como médicos del Ministerio de Salud y organismos civiles de las FFAA enviaron su personal como la ROA, Red de Observadores del Aire formada por radioaficionados.malvinasgrupo

Radioaficionados argentinos integrantes ROA, casi todos de Cordoba

La Fuerza Aérea Argentina desplego el Escuadrón Fénix con pilotos y aviones civiles para realizar diversas tareas de apoyo.
La Marina Mercante envió tripulaciones y barcos para contribuir al esfuerzo de la Nación Argentina en esos momentos.
La religión católica estuvo presente durante la recuperación y posterior guerra con más de veinte capellanes tanto civiles como castrenses.

Radio Nacional Argentina creo LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas y LU78 Canal 7 de Televisión para dar servicio de radio y TV tanto para el personal militar y civil desplegado como para los habitantes de las islas. Ambas estaciones transmitieron para las Islas Gran Malvina y Soledad desde Puerto Argentino.
LRA60 utilizó los equipos e infraestructura de radiodifusión existentes pertenecientes a la Falkland Island Broadcasting Station. (FIBS)

Por lo indicado resulto interesante indagar sobre la historia de las comunicaciones inalámbricas en las islas las cuales comenzaron en 1911 con la instalación de un transmisor a chispa de 5 KW que operaba con el indicativo VPC desde la capital del archipiélago. En 1916 se puso en operaciones un nuevo transmisor a chispa de 150 KW que utilizaba como antena siete torres de 100 metros de altura operando entre 60 y 70 KHz.

VPC1916

flk-1915

Esta  estación  fue la más potente y remota de la red de estaciones que desplego la Royal Navy durante la primera guerra mundial y que los alemanes intentaron destruir. Es importante señalar que esta estación solo podía cursar tráfico con otras estaciones de Sudamérica y no directamente con Inglaterra. En el año 1931 se instalaron equipos de onda corta y se pudo establecer contactos radiales directamente con Inglaterra hasta finalizada la segunda guerra mundial. Posteriormente se instaló una estación completamente nueva y los mástiles originales de la estación a chispa fueron demolidos, los edificios sobrevivieron hasta 1983.

mastmarconi2

restos torres viejasRestos de mástiles a instalaciones originales VPC

A partir de los años 70 los registros mundiales indican que las frecuencias de operación de la estación VPC para tráfico comercial y marítimo eran:
476 KHz, 500 KHz, 8449 KHz, 12849 KHz para radiotelegrafía en código Morse.
2015 KHz, 3960 KHz, 4500 KHz, 5080 KHz, 11565 KHz, 11571 KHz, 13482 KHz 17515 KHz 19950 KHz, 23554 KHz, 24145 KHz para telefonía en modo USB.

Según registros actuales las comunicaciones aeronáuticas regionales para el aeropuerto de la capital se cursan en HF en 5580 KHz USB.

La historia de la radiodifusión en las Islas Malvinas comienza en 1929 cuando se instaló el primer sistema de difusión por cable en la capital. Este sistema consistía en parlantes dentro de una caja que se instalaba en cada hogar y se conectada mediante cables directamente con la emisora. Algunos residentes en zona rural que tenían líneas telefónicas recibían la programación a través de ese cableado. En 1942 se realizó la primera emisión inalámbrica y en 1955 se instaló un transmisor marca Wilkinson de onda media de 5KW en 536 KHz creándose la emisora FIBS Falkland Island Broadcasting Station.

FIBS2

Como parte de las “Negociaciones para la transferencia de soberanía de las islas Malvinas” acordada entre la Argentina e Inglaterra, el 1 de junio de 1971 se firmó la Declaración Conjunta referente a comunicaciones entre las Islas Malvinas y el territorio continental argentino. El acuerdo incluyó la enseñanza del idioma español para la población. María Fernanda Cañás y su hermana fueron seleccionadas para ser las primeras maestras de español en 1974. La instrucción se impartía en la escuela primaria, secundaria y para adultos y dos veces por semana las maestras daban clases por la radio local para los habitantes de áreas rurales. Las clases eran de español argentino y el material de estudio y ejercicios se enviaban a los establecimientos más lejanos por hidroavión. Las clases de español por radio duraban entre 30 y 45 minutos y se dedicaban a la práctica oral del idioma. María Fernanda y su hermana realizaban diálogos con momentos de silencio para que los oyentes pudieran responder o practicar. También se pasaba música argentina. Es importante señalar como antecedente que la presencia en las islas de las maestras para enseñar el español fue en respuesta a un pedido del propio gobierno colonial de las islas.

CAÑASMaria Fernanda Cañás, en la actualidad trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Antes del 2 de abril de 1982 la FIBS emitía en 536 KHz con 5 KW y en la frecuencia de onda corta de 2370 KHz con 1 KW, en esta última frecuencia desde abril de 1978. En la banda de 120 metros se utilizaba un transmisor marca Radifon Granger de 5 KW de potencia máxima con una antena log-periódica apuntando al rumbo 320 grados y ubicada en el aeropuerto. Esta estación emitía desde la capital de las islas que los kelpers llamaban Puerto Stanley y que la Argentina rebautizó como Puerto Argentino. La FIBS emitía 6 horas diarias de programación de 1030 a 12 hs y de 1730 a 22 hs pero la noche del 1 de abril la emisora siguió transmitiendo toda la noche para informar a la población sobre el inminente arribo de las tropas argentinas.

Este incremento del horario de transmisión permitió que varios diexistas de Nueva Zelandia recibieran la señal de onda corta pudiendo enterarse en vivo de los acontecimientos que estaban ocurriendo. A la hora 3:00Z del 2 de abril la radio emitió un mensaje del gobernador colonial ingles anunciando el arribo de las tropas argentinas y haciendo recomendaciones a la población. A la hora 9:00Z del mismo día la radio fue tomada y se emitió un mensaje de las tropas argentinas que decía: “A partir del día de la fecha, 2 de abril de 1982, inicia su transmisión LRA Radio Islas Malvinas para toda la República Argentina” y se pudo escuchar el Himno Nacional Argentino.

LRA60 naciendo

hqdefault

En 1982 la FIBS tenía dos empleados a tiempo permanente, Patrick Watts, Claudette Mozley y varios colaboradores a tiempo parcial actuando como locutores. Patrick Watts anunció a los habitantes el comienzo de las acciones militares de recuperación de las islas por parte de las fuerzas argentinas y la evolución de los acontecimientos a pedido del gobernador colonial durante toda la noche del 1 de abril y madrugada del 2 de abril.

Luego de la recuperación exitosa e incruenta de parte de las tropas argentinas cuatro argentinos se incorporaron a la emisora entre los que estaban un ingeniero en sonido llamado Ernesto Manuel Dalmau, el operador Fernando Héctor Péndola y el locutor oficial de Radio Nacional Norman Carlos Powell.

Norman Powell

malvinas_radioutilitaria

Patrick Watts se mantuvo trabajando en LRA60 para transmitir diversas informaciones y órdenes a los habitantes tanto en castellano como en inglés pero bajo las órdenes de autoridades argentinas. Péndola y Powell habrían regresado al continente antes que comenzaran las hostilidades o poco tiempo después del 1 de mayo.
Patrick Watts nació en las Islas Malvinas, trabajo en la emisora desde los 15 años durante 40 años. En 1974 viajó a Inglaterra para capacitarse en la BBC regresando a la FIBS en 1977 para ejercer la función de administrador y presentador de noticias. Durante la guerra y siendo locutor de LRA60 delató diciendo al aire que el aeropuerto seguía en operaciones a pesar de los bombardeos británicos en un claro intento encubierto de informar la situación a los barcos ingleses.

LRA60 transmitió su programación por un sistema de cable dentro de Puerto Argentino, por la señal de onda media en 536 KHz y por la onda corta de 2370 KHz. La programación se retransmitió además en otras frecuencias de onda corta que fueron utilizadas como relay con la Argentina continental y de esta manera su programación fue recibida y retransmitida por otras emisoras argentinas. En varias ocasiones LRA60 fue cabecera de toda la red de emisoras del Servicio Oficial de Radiodifusión.

Las frecuencias utilizadas como relay fueron 15890 KHz y 24146 KHz y correspondían a la estación de radio indicativo VPC instalada por la empresa Cable & Wireless Co. que operaba en banda lateral única USB y que la isla utilizaba para enlace con Inglaterra en comunicaciones punto a punto.
La programación incluía música en inglés y en castellano, deportes retransmitidos directamente desde la BBC y anuncios a la población en los dos idiomas. Se continuó también con la emisión habitual de los mensajes a los pobladores rurales tan común en las emisoras de la Patagonia Argentina.

Como parte de la programación  se retransmitían contenidos generados en RAE Radiodifusión Argentina al Exterior que se recibía por la onda corta de 6060 KHz y algunos programas generados en LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia. LRA24 de Rio Grande contribuyó con la generación y envió de contenidos para LRA60. El director de LRA24 de entonces Sr. Miguel Bersier viajo a Puerto Argentino y visito LRA60 por invitación de la Fuerza Aeronaval que lo traslado a las islas en un avión F-28. Bersier recuerda en posteriores declaraciones la hostilidad del personal local de la emisora, la similitud de la geografía y el clima de las islas con Tierra del Fuego y la dificultad para relacionarse con los kelpers que no entendían que estaba pasando.

director LRA24 1982Sr. Miguel Bersier

La señal de onda media de LRA60 también fue utilizado para anunciar y coordinar con la población rural de las dos islas los vuelos que se efectuaban para hacerles llegar correo y medicamentos con aterrizajes donde era posible o lanzamiento de las cargas desde el aire. Este servicio ya existía en la isla pero a partir del 2 de abril fue operado por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina. Se utilizaba un avión bimotor  Britten-Norman BN-ZA “Islander”.

1280px-Islander

Posteriormente, el día 1 de mayo, cuando comenzaron los ataques británicos, las señales de onda media y onda corta fueron silenciadas por los operadores de la radio ya que tenían buena llegada a Chile y tanto sus señales como su programación eran utilizadas por escuchas chilenos con fines de espionaje en contra de la Argentina. Estas transmisiones radiales volvieron a funcionar en forma intermitente sin programación probablemente para ser utilizados como radiofaros por los aviones argentinos y solo volvieron a transmitir la programación de LRA60 durante la visita del Papa Juan Pablo II a la Argentina. LRA60 continúo emitiendo por el sistema de cable dentro de Puerto Argentino.

Una de las tareas que realizo LRA60 fue informar a la población la prohibición de la actividad de radioaficionados locales. Sobre esta tarea dio cuenta Lucio Eduardo Mansini, indicativo LU3EM y   representante de la Secretaria de Comunicaciones en las islas. Mansini relató que el día 12 de abril se emitió dicho mensaje y que se convocaba a los radioaficionados habitantes de las islas a que se presentaran a entregar sus equipos transmisores el día siguiente en el Centro Cívico a las 8 hs local. El trámite se concretó con la asistencia en forma puntual de un importante número de radioaficionados con sus equipos a quienes se les ofreció el otorgamiento de una licencia de radioaficionado argentino. Este ofrecimiento fue aceptado por muchos y Mansini proceso más de 40 solicitudes que se recibieron hasta el día 26 de abril. Como bien dice Mansini, las 40 solicitudes de licencias de radioaficionado con señal distintiva argentina es un reconocimiento de soberanía ya que fue una elección de los propios habitantes sin ningún tipo de presión. No obstante el tramite realizado en las islas había en ese año cerca de 150 radioaficionados algunos de los cuales operaron en forma clandestina durante la guerra trasmitiendo importante información a la flota británica. Esto demuestra sin duda la comunidad de las islas se encontraba dividida en cuando a la actitud y postura frente a la Argentina y sus reclamos de soberanía. Con relación al servicio de radioaficionados de la Argentina durante la guerra merece recordarse la acción de la ROA red de observadores del aire perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina que desplegó a operadores del Radio Club Córdoba con reconocida y valorada actuación dando alertas tempranas ante la presencia de aviones y barcos enemigos. El Ejército Argentino puso en el aire la estación de radioaficionado con indicativo LU4ERM para facilitar la comunicación entre los militares desplegados en las islas y sus familiares en el continente.

lu4erm

El dia 20 de abril se creo el Radio Club Islas Malvinas LU1XZ en un acto realizado en el Aerodromo BAM Malvinas, fue la primera institución argentina creada en las islas y sigue existiendo como filial del Radio Club Cordoba.

22.03.12radioafsmilit2Integrantes de la ROA durante la creación del Radio Club Islas Malvinas

Logo

LOGO PARA WEB 3

Pocos días antes del 14 de junio LRA60 salió de aire por corte en el suministro de energía eléctrica el que fue dañado por los bombardeos británicos a Puerto Argentino. Esos mismos bombardeos también destruyeron la antena de onda media y su transmisor.

En octubre de 1982, el diexista John Durham de Hamilton recibió una rara verificación de su reporte de recepción de LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas en 2370 KHz. La respuesta a su informe incluyó la tarjeta QSL de RAE con un mapa de las Islas Malvinas estampado en el dorso y un folleto turístico. Tres semanas más tarde, un segundo sobre llegó con un folleto turístico de los lagos del sur y un folleto en español titulado “La Política Británica y Nuestras Islas Australes” con una tarjeta preparada, sellada y firmada por Julio Lagos Coordinador General de la RAE. También incluía una grabación en cassette de la pieza musical que John escuchó directamente de la estación.

Luego de terminada la guerra la estación FIBS volvió al aire en FM 96.5 MHz y en onda corta en 2385 KHz y 3958 KHz con 2 KW. En 1983 se instalaron transmisores de 3.5 KW pero en 1989 un huracán destruyo la antena y el transmisor de 3958 KHz. La onda media retorno al aire en 1999 emitiendo en 530 KHz con 15 KW. Sobre la señal de onda corta en la banda de 120 m se pudo encontrar en diferentes documentos frecuencias diferentes entre las cuales figuran, incluso en QSLs de la época, 2370 KHz, 2380 KHz y 2385 KHz. Tanto esta emisión como la de 3958 KHz o 3960 KHz aparecen en diversos registros mundiales como frecuencias utilitarias de la estación de onda corta de las islas y no pertenecientes a la emisora de radiodifusión. Mi conclusión es que efectivamente se trata de una estación de onda corta de comunicaciones comerciales punto a punto pero que era utilizada para radiodifusión en dichas bandas probablemente porque no eran adecuadas para enlaces directamente con Inglaterra.

firs

FIBS_2380_QSL

Después del año 2000 la señal de onda media estuvo fuera de servicio varios años ya que la antena fue derribada por un avión militar que se accidentó. En la actualidad emite en horarios variables con 10KW en la misma frecuencia de onda media y en FM en las frecuencias de 96.5 MHz, 102 MHz y 105 MHz. Las emisiones de onda corta cesaron hace varios años aparentemente en forma definitiva pero se sumó en las islas una nueva señal de onda media con 3 KW en 550 KHz perteneciente a la red de emisoras de las Fuerzas Armadas Británicas llamada BFBS British Forces Broadcasting Service. La BFBS además opera 20 transmisores de FM a lo largo y ancho de todo el archipiélago siendo las frecuencias de operación y localizaciones las siguientes:

Byron Heights BFBS Gurkha 106.0 MHz
Byron Heights BFBS Radio 102.4 MHz
Byron Heights BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Alice BFBS Radio 102.4 MHz
Mount Alice BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Alice BFBS Gurkha 106 MHz
Mount Kent BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Kent BFBS Gurkha 106.0 MHz
Mount Kent BFBS Radio 102.4 MHz
MPA West BFBS Radio 98.5 MHz
MPA West BFBS Radio 2 93.8 MHz
MPA West BFBS Gurkha 96 MHz
Mt. Sussex BFBS Radio 2 88.2 MHz
Mt. Sussex BFBS Falkland 106.2 MHz
Mt. William BFBS Radio 2 88.8 MHz
Mt. William BFBS Falkland 106.8 MHz
Port Howard BFBS Radio 2 100.4 MHz
Port Howard BFBS Falkland 101.6 MHz
Sapper Hill BFBS Radio 91.1 MHz
Sapper Hill BFBS Radio 2 94.5 MHz

 

Desde julio del año 2013 Radio Nacional Argentina a través de su filial LRA24 Radio Nacional Rio Grande emite por 640 KHz un boletín de noticias en inglés para los habitantes de las islas Malvinas.
Pasada la medianoche de cada día la locutora de LRA24 Leda Sotto presenta el informativo Argentine News Bulletin, que después lee el locutor y  periodista de Radiodifusión Argentina Exterior (RAE) Fernando Farías y a veces se escucha la voz femenina de Miriam Turkula, también empleada de RAE. En diciembre del año 2015 RAE y RN Rio Grande recibieron el premio AFSCA “Construyendo Ciudadanía” por la producción y emisión de este boletín de noticias.

Mediante contactos con latinos residentes en las islas que prefirieron mantenerse en anonimato se pudo confirmar la excelente señal con que se recibe LRA24 en nuestras islas.
Sobre los protagonistas directos que trabajaron en LRA60 al momento de escribir esta nota se sabe que Norman Carlos Powell trabaja para la CNN en español en Atlanta USA, Ernesto Dalmau se jubiló al regreso de las islas y habría fallecido en una fecha posterior a 2004 y Fernando Héctor Péndola renunció a su trabajo en Radio Nacional y no se sabe mas de el. En el caso de Patrick Watts hoy es guía de turismo en nuestras Islas Malvinas y trabaja para distorsionar y ocultar la historia de usurpación ilegal iniciada por sus antepasados.

watt FIBSPatrick Watts

Entrevista a Manuel Fentanes

Para conocer mas detalles de como se gestó la emisora LRA60 entreviste telefónicamente a quien fue director de Radio Nacional en 1982 y tuvo a cargo la organización de la emisora, se trata del Sr. Manuel Fentanes quien accedió a atender mis consultas.

Manuel Fentanes fue director de Radio Nacional Argentina durante la guerra de Malvinas. Para conocer detalles de como se organizó la emisora LRA60 lo entreviste telefónicamente en julio del año 2016.

Fentanes es chaqueño, tiene 88 años y trabajó en Radio Nacional desde 1944 hasta 1990. Fue director de las filiales de Esquel, Formosa y Córdoba, también fue inspector de filiales y director del SOR desde 1980.

Fentanes cuenta que el 1 de abril de 1982 a las 20 hs cuando se retiraba de su despacho en la Secretaria de Comunicaciones para festejar el cumpleaños de su esposa en familia lo llama por teléfono un General de Ejército informándole del próximo desembarco en Malvinas y que su personal debía hacerse cargo de la emisora de las islas.

Inmediatamente tuvo que hacerse cargo del requerimiento llamando a jefes de área, seleccionando voluntarios para trasladarse a las islas y preparando equipos. Las tres personas designadas entre los que estaban el joven Pendola locutor de RAE en idioma inglés llegaron a la isla en el mismo avión que traslado al General Menendez quien asumiría como gobernador de las islas. La señal distintiva LRA60 la asigno la Secretaria de Comunicaciones. Los objetivos de la nueva emisora y su programación los determinó el mismo Fentanes quien personalmente seleccionó material discográfico de tres discotecas. Ante la falta de fondos para comprar los discos, gestiono que la empresa que explotaba la linea 60 de micros urbanos se encargara de dicha compra. Fueron unos 300 discos que rapidamente llegaron al El Palomar para ser enviados por avion a Malvinas.

También Fentánes recuerda que como la planta transmisora de AM estaba a unos 5 km de los estudios se necesitaba una moto para ir hasta el lugar y atender el funcionamiento del transmisor.

Para esta necesidad Zanella dono una moto la cual fue embalada  y enviada al Palomar pero esta nunca llego a las islas. Un año después de finalizada la guerra con el recibo original fue recuperada y se encuentra en la planta de Zanella en Gral Pacheco.

Se hizo ademas un envio de equipos de estudio pero estos nunca llegaron a la emisora.

Manuel no recuerda si hubo reportes de recepción de las señales de LRA60 pero si recuerda que RAE y sus ondas cortas recibieron más de 2500 reportes de recepción durante la guerra.

Conclusiones:

Considero necesario finalizar este recorrido historico con un análisis y resumen sobre el servicio que brindó la emisora LRA60 de acuerdo a los datos y testimonios recogidos.
Para esto hay que definir dos periodos claramente diferentes, desde el inicio de las transmisiones como emisora del Estado Argentino el día 4 de abril de 1982 hasta el 1 de mayo de ese mismo año y desde el 2 de mayo hasta el cierre de su actividad radial como LRA60 ocurrido el día 14 de junio de 1982.

La decisión de crear LRA60 formo parte del esfuerzo lógico y entendible del Estado Argentino de hacerse presente con sus organismos especializados  para brindar su asistencia y servicios como ocurre en el resto del país.

Está claro que hasta los primeros ataques ingleses ocurridos el 1 de mayo siempre se creyó que no se llegaría a una guerra.

La programación de LRA60 en este primer periodo se difundió por todos los medios que tenía la emisora local, el sistema de cable y parlante básicamente para cubrir la capital y algunos habitantes rurales, su señal de onda media para cubrir las islas en su totalidad y la señal de onda corta, que si bien por su frecuencia puede considerarse un servicio regional,  la misma fue recibida por diexistas de Nueva Zelandia entre otros paises.

El contenido de la programación intentó mantener la música e idiomas a la cual estaban acostumbrados los isleños, las conexiones con la BBC y un locutor conocido por ellos además se incluyó música argentina, folklore y mensajes en idioma español. Cabe señalar, que como se explicó, durante los años 1974 y 1975 hubo maestras argentinas que a pedido del gobierno colonial de las islas impartieron clases de español por lo que es posible suponer que buena parte de la población también podía entender los mensajes en este idioma y la música argentina.

Todo parece indicar que no se intentó informar a la población y tropas argentinas con noticias vinculadas a los acontecimientos del momento pero si impartir directivas de la nueva administración que debían darse a conocer, así como coordinar acciones de ayuda a la población rural de isleños básicamente distribución de correo y medicamentos. La emisión de música argentina intento acercar nuestra cultura a los oyentes.

También se impartía la música argentina para las tropas establecidas en defensa de las islas pero estas en general tenían pocos receptores y la disponibilidad escasa de pilas solo permitió pocas horas de escucha durante los días del mes de abril. Diversos testimonios indican que las tropas alejadas de la capital estaban más interesadas en la evolución de las negociaciones para evitar la guerra y para esto las emisoras más imparciales y con mayor contenido informativo eran las uruguayas que por su proximidad se podían escuchar con facilidad. Por las razones propias de una guerra ni las emisoras argentinas ni la BBC emitían noticias confiables.

Las emisoras uruguayas que más escucharon las tropas en Malvinas fueron CX16 Radio Carve en 850 KHz y CX30 Radio Nacional Uruguay en 1130 KHz ya que dedicaban muchas horas a informar sobre Malvinas, las negociaciones y el acercamiento de la flota británica.

Durante este periodo LRA60 salió al aire en cadena con las demás emisoras de Radio Nacional e incluso otras a través del relay implementado en onda corta utilizando los equipos de la estación VPC instalados en el aeropuerto. Esto permite afirmar que LRA60 quizás haya sido más escuchada en la Argentina continental que en las propias islas pero su objetivo igualmente se cumplía.

A partir del 2 de mayo LRA60 corta sus emisiones de onda media y onda corta para evitar que estas señales y su contenido de programación sean utilizadas por el enemigo para facilitar sus ataques.

diario DPA
De esta manera la programación solo siguió difundiendose  por el sistema de cable y parlante limitado Puerto Argentino.
Se estima que para esta fecha y posteriores las tropas argentinas carecían de receptores con pilas en condiciones de permitir su utilización.

La partida hacia el continente de Norman Powell antes del primer ataque inglés y la partida hacia el mismo destino de Fernando Péndola días después, ambos con promesa de volver pero que no pudieron cumplir, habría limitado la capacidad operativa y de generación de contenidos de la emisora quedando a cargo de la programación únicamente Ernesto Dalmau y el isleño Patrick Watts.

A partir del 10 de junio los británicos comienzan a bombardear Puerto Argentino dañando seriamente la antena y transmisor de onda media el cual ya estaba fuera de servicio y posteriormente un corte de energía eléctrica impidió a la emisora seguir transmitiendo su programación.
LRA60 finalizó su actividad desde Puerto Argentino el día 14 de junio de 1982 cuando se acordó el cese de las acciones militares.

Teniendo en cuenta las difíciles condiciones en que fue creada y emitió LRA60, con limitaciones técnicas por falta de recursos, escases de personal y los peligros propios de la guerra se considera que cumplió los objetivos para la que fue creada contribuyendo al esfuerzo del país en la defensa de su soberanía territorial.

Como todo relevamiento historico siempre es incompleto y mas aun en el caso de LRA60 por las dificultades en que se desarrollo la historia. Convoco a los lectores que por su actividad o vinculación a la gesta de Malvinas tengan mas información, fotografias, etc que se pongan en contacto al email arriba indicado para poder incluir sus aportes en esta nota. Gracias anticipadas.

malvinas-3


VISITA A LRA14 RADIO NACIONAL SANTA FE – AM 540 KHz

19/10/2019

por: Alejandro Alvarez lu8ydnqn*gmail.com

Continuando con mis visitas a las emisoras de Radio Nacional Argentina el día 6 de marzo de 2019 llegue a Santa Fe para visitar LRA14.

La ciudad de Santa Fe es la capital de la provincia del mismo nombre y fue fundada el 15 de noviembre de 1573 por Juan De Garay, su nombre completo es Santa Fe de la Vera Cruz.

El Estado Nacional fundó una emisora en esta ciudad capital que fue inaugurada el 15 de noviembre de 1967 cuando la ciudad cumplía 394 años de vida.

La emisora instaló sus estudios en el edificio del Correo Argentino, ex Encotel, donde allí funcionó hasta el año 2012 cuando se trasladan las instalaciones a modernos estudios en la calle Juan de Garay 2930 como parte de las inversiones realizadas por Radio Nacional entre el año 2009 y 2015.

La planta transmisora de FM permanece en el edificio de Correos y la planta transmisora de AM, que originalmente se había instalado en el ex Hospital Nacional Gumersindo Sayago, fue posteriormente trasladada a un predio de 9 has en la localidad de Recreo 16 Km al norte de los estudios.

En la emisora me recibieron el operador Marcos Milesi y la periodista Gabriela Bruno, posteriormente me reuní con su actual director Sr. José Zenclussen quien trabaja en la emisora desde octubre de 1992 y asumió el cargo en junio del año 2016.

 

LRA14 comenzó sus emisiones en AM 540 KHz y FM en 94.9 MHz utilizándose esta señal también como transporte de programación hasta la planta transmisora de AM. La historia relata que en abril de 1966 se hizo un llamado a concurso por el Diario El Litoral para cubrir cargos en la nueva emisora. De esta manera se incorporaron operadores de estudio, locutores, periodistas, técnicos, discotecarios, encargados de artística y programación. El personal administrativo y de servicios fue aportado por el Ministerio de Telecomunicaciones y Encotel.

Los cargos fueron cubiertos con las siguientes personas:

– Encargado Artístico y/o Programación: José Gustavino
– Redactora: Elena Góngora;
– Locutores : José Santander, Gustavo Loyarte, Isabel Carrió;
– Discotecarios: Nelli Borroni, Juana Agostini,
– Jefe técnico de estudios: Rodolfo Ruscitti,
– Jefe técnico de Planta Transmisora: Héctor Perino,
– Operadores de estudios: Héctor D´Angelo, Alcides Lana, Fernando Albrecht, Luis Petrow.

Las emisiones de prueba comenzaron el 1 de octubre de 1967 y las emisiones regulares de 8 a 24 horas comenzaron el 15 de noviembre del mismo año.

El acto inaugural se realizó a las 10:00 hs en la planta baja del Correo con la presencia del Gobernador de Santa Fe de entonces contraalmirante Eladio Vásquez.

El primer director fue el Sr. Guillermo Nicholson y desde el Correo se incorporan además Julio Scalzo, Raúl Acosta, José Gómez, Alicia Schaller, Dora Cortéz, Rodolfo Gil y Alberto Fraga  en el sector administrativo. Miguel Abdelahad se suma como operador de estudios, tras la renuncia de Héctor D´Angelo. El personal de planta transmisora queda estructurado con Manuel González, Gerardo Lemaire, Rafael Monzón, Conrado Rodriguez y Julio López.

La programación se limitaba a la emisión de música folklórica, tango y música clásica, sin publicidad. También se incluyó espacios culturales y emisiones desde exteriores ya que LRA14 tenía líneas de conexión con el Teatro Municipal 1º de Mayo y Centro Cultural Provincial.

LRA14 posee un enorme archivo sonoro de sus propios programas grabados en cinta abierta y llegó a tener más de 9000 discos, casi 2000 piezas de música clásica y más de 500 discos de tango.

El archivo cuenta con material de música folclórica de todos los países de la región y material producto de intercambio con emisoras internacionales.

A partir del año 1989 la emisora cambia su formato original pasando a emitir más música nacional, incorpora informativos, noticias, deportes y comienza a emitir publicidad.

Desde el año 2001 el transporte de programa se realiza a través de un enlace dedicado para ese fin y de esta manera LRA14, el 5 de octubre de ese año, inauguró su servicio diferencial en FM con programación propia y retransmisiones de LRA1, FM Clásica y FM Folklórica de Buenos Aires.

Zenclussen comenta que en la actualidad la radio cuenta con una planta permanente de 30 personas habiendo llegado en su historia a incluir 40 empleados en su estructura.

 

La señal en FM en el año 2013 pasó a operar en 102.9 MHz con un transmisor RVR de 10 KW y antena formación de cuatro dipolos. Este servicio en el año 2017 dejó de emitir programación propia para convertirse en una repetidora de la programación de LRA1 por decisión de las autoridades de Buenos Aires.

La señal de AM se mantuvo hasta el presente en 540 KHz. Los originales transmisores valvulares  de 25 KW y 1.8 KW Standard Electric fueron reemplazados dentro de las inversiones realizadas en todas las emisoras de Radio Nacional por un nuevo transmisor de 25 KW marca Nautel NX25 que se puso en el aire en el año 2015. La antena fue reparada, convertida a monopolo plegado y pintada, tiene 162 metros de altura. LRA14 cuenta además con dos transmisores de reserva, otro Nautel de 10KW y un Adema de 1 KW. Para dar lugar a estos nuevos equipos se construyó un nuevo edificio en el mismo predio quedando una planta transmisora totalmente nueva.

La programación actual de la señal de AM sale al aire desde 6 a 24 hs con programación propia. En deportes siguen los clásicos de los equipos de futbol locales Union de Santa Fe y Colon de Santa Fe.

Dentro de los programas más destacados por su audiencia y permanencia en el aire se pueden mencionar:

“Folklore de Alto Nivel” programa de más duración en el aire  desde 1967 al 2000 y sus conductores fueron  Italo Jose Ronchi y Julian  Mario Somariva.

“Folclorama por Nacional”  conducido por Rubén Capeletto y Jorge Magull que se mantuvo en el aire desde 1991 hasta el año 2011.

En los años 80 se emitieron en vivo durante varios años los conciertos que brindaba la Orquesta Sinfónica Provincial desde el Teatro Municipal 1º de Mayo.

Debido la excelente propagación que tienen las señales en los 540 KHz LRA14 cubre 10 provincias argentinas siendo el único caso entre las 48 emisoras de Radio Nacional.

Zenclussen destaca las dificultades que sufre la emisora dado que su presupuesto anual es el mismo del año 2017 con un recorte adicional del 20% debiendo con el mismo afrontar los aumentos de tarifas en el servicio de suministro eléctrico.  A pesar de ello y gracias al esfuerzo del personal se continúa con el servicio asignado a la emisora desde su fundación.

Un hecho que demuestra la importancia de LRA14 en su área de servicio fue cuando se produjeron grandes inundaciones en la ciudad en el año 2003. Para atender la emergencia el Comité de Crisis se estableció en las instalaciones de la radio utilizándo la señal de FM para difundir información de interés y ayuda a la población. En esta emergencia se trabajó junto a radioaficionados del Radio Club Santa Fe.

Durante la actual gestión se tiene previsto el reemplazo del mástil soporte de antena de FM que están en servicio  desde 1967.

Tuve la oportunidad de dialogar con oyentes habituales de la emisora y ellos destacan que LRA14 tuvo un periodo de gran producción propia de programas en vivo entre los años 2009 y 2016. De acuerdo al relevamiento efectuado se pudieron rescatar de esa época los siguientes programas, entre otros:

“Entre el Ruido”, “Síntesis de la Región”, “La Pulpo”, “Radio Tomada”, “Gabriela Bruno”, “Folclore Nativo”, “El Sexto Día”, “Más Temprano que Tarde”, “Indo Afro América”, “Nuestro Canto”, “Peces en el Aire”, “Porque Flamenco”, “Cultura 70”, “Sonidos Independientes”, “La Hora Saturna”, “Realidades y Verdades”, “Central De Radio”.

 

En cuanto a la planta transmisora lamente mucho no poder visitarla personalmente. La razón fue que el día anterior a mi visita se desató una fuente tormenta que derribó el cableado eléctrico que alimenta los transmisores y la empresa prestadora no podía reponer el servicio por varios días. Si bien LRA14 cuenta con un generador eléctrico nuevo, las severas restricciones de presupuesto impiden disponer de suficiente combustible, entonces la emisora, en ese momento se vio obligada a emitir pocas horas al día a través de su señal de AM, permaneciendo la planta transmisora gran parte del día sin funcionar y sin personal.

 

Ante esta dificultad que no pudo ser resuelta en este viaje intente recopilar datos técnicos históricos y actuales entrevistando a los responsables técnicos y operadores.

Uriel Lemaire es operador de planta desde el año 2004, vía telefónica aportó interesantes datos técnicos tanto actuales como del pasado junto a una abundante cantidad de fotografías algunas de las cuales acompañan esta nota. Uriel junto a Augusto Sosa, Omar Gatti y Salvador Rodriquez son los responsables tecnicos de las dos plantas transmisoras.

Uriel relata con orgullo que el pasado 20 de junio de 2019 inauguraron en la Planta de AM un mástil con la bandera argentina, proyecto totalmente financiado y ejecutado por los operadores de planta.

Posteriormente dialogue con Salvador Nazareno Rodríguez quien tiene una larga trayectoria en radiodifusión y varios años en LRA14.

“Salva”, como lo conocen sus amigos, es un apasionado de la radio y le gusta compartir sus experiencias y la historia.

Comenzó su trayectoria profesional en la radio trabajando en LT10. En el año 2010 se presentó a concurso para ocupar un cargo en LRA14 e ingresó como operador de estudio, posteriormente asumió responsabilidades técnicas tanto en la señal de AM como de FM hasta la actualidad.

Salvador me ayudó a reconstruir la historia del servicio de FM. Como se anticipó. la señal de FM, a diferencia de otras emisoras mas antiguas, fue inaugurada junto a la emisora de AM actuando como transporte de programa en 94.7 MHz con un transmisor Standard Electric de 1000W valvular y un equipo auxiliar de 500W

 

En los años 90 operó con transmisores M31 Electrónica, posteriormente se instaló un transmisor valvular Elenos de 10KW que perteneció a la FM Folklórica de Buenos Aires funcionando el mismo desde el año 2013 hasta el 2016 ya en la frecuencia de 102.9 MHz que fue la frecuencia asignada por el COMFER desde su creación.

En el año 2016 como parte de las inversiones realizadas en todas las emisoras LRA14 incorpora un transmisor RVR de estado sólido de 10KW y una nueva antena marca NOVUS de industria argentina. La planta transmisora de FM siempre operó desde el edificio de correos, ex Encotel donde originalmente también estuvieron los estudios.

En la actualidad este servicio de FM actua como repetidora y solo retransmite la programación de LRA1 sin programacion local. La cobertura varia de 140 a 200 Km dependiendo de la dirección y la topografía.

Consultado Salvador sobre la situación actual de la emisora, el recuerda que la anterior gestión se caracterizó por una fuerte inversión en equipos, infraestructura y recursos humanos. Tambien destaca la generosidad de las autoridades para escuchar y considerar propuestas de mejoras surgidas del propio personal que se complementaban con el proyecto diseñado en Buenos Aires para todas las filiales.

La actual etapa de la radio se caracteriza por fuertes recortes de presupuesto que afectan los sueldos y eliminación de horas extras con la consiguiente reducción de horas de aire y programaciones propias. Sin embargo el personal realiza un gran esfuerzo para mantener la calidad del servicio con el menor deterioro posible.

Salvador también es docente en la escuela ETER para los cursos de operador de planta transmisora y estudio.

Dada su trayectoria en la radio aproveche para consultarle su opinión sobre el futuro de la AM y considera que tiene mucho futuro dado que es un servicio gratuito y de largo alcance que no puede ser reemplazado por otras tecnologías en países como Argentina con grandes extensiones y poca población.

Ambos coincidimos también en que RAE, el servicio de Onda Corta de Radio Nacional, debería ser recuperado con señales propias emitidas desde Argentina en las frecuencias asignadas internacionalmente por lo menos con dos frecuencias y programación  para Argentina y Latinoamerica dentro de un proyecto regional.

Parte del material fotográfico que completa esta nota fue también provisto por Salvador.

LRA14 como las demás filiales de Radio Nacional mantiene  y actualiza su sitio web con información local y regional, la dirección de acceso es: www.nacionalsantafe.com.ar

Queda pendiente para otra oportunidad visitar la planta transmisora y conocer personalmente a Uriel, Salvador y a todo el equipo técnico de la radio a quienes agradezco sus aportes y tiempo.

Datos de contacto:

Dirección: Juan de Garay 2930 Santa Fe, Argentina.

Teléfono:

Redes sociales: Facebook


VISITA A LRA5 RADIO NACIONAL ROSARIO AM 1300

12/10/2019

Por: Alejandro Alvarez lu8ydnqn*gmail.com

El día 7 de marzo del año 2019 llegué a Rosario, provincia de Santa Fe, con la intención de visitar y conocer una de las emisoras filiales más antiguas de Radio Nacional Argentina, se trata de LRA5.

Rosario, con 1.691.880 habitantes según el censo de año 2010,  es la tercera ciudad mas poblada de la Argentina solo superada por Cordoba y Buenos Aires. Posee un puerto de aguas profundas de cargas generales que impulsan su economia. La ciudad es conocida como la «Cuna de la bandera nacional» y su principal atractivo es el Monumento a la Bandera. Fue fundada el 5 de agosto de 1852 en la costa occidental del rio Paraná.

La actual LRA5 nace a partir de la expropiación en 1953 de LT1 Radio del Litoral creando el Estado Nacional LRA Radio Del Estado Rosario, la emisora pasa a emitir como LRA desde el 1 de marzo de 1953. En 1957 se convierte en Radio Nacional Rosario.

LT1 Radio del Litoral fue inaugurada  el 9 de julio de 1933 y funcionó hasta  su expropiación en la frecuencia de 780 KHz con una potencia de 20 KW según los registros de la Revista FIBS Foreign Infomation of Broadcast Services de los Estados Unidos.

Cuenta la historia que sus estudios estaban ubicado en la calle Córdoba 1039. Su dueño Fernando Maliandi tenia una casa de música, lo cual le llevó a realizar programas capaces de competir con los de Buenos Aires, ya que la música era lo que mas quería la audiencia rosarina.
Su planta transmisora fue proyectada por el Dr. Guerrico en Villa Diego, en terreno propio, e instalada por los técnicos Devoto y Gache, los equipos fueron armados totalmente en Argentina. Luego sus estudios se traladaron a la calle Córdoba 1169, y finalmente al 1331 de la misma arteria.

LRA Radio del Estado Rosario y luego, a partir de 1959, LRA5 Radio Nacional Rosario siguieron emitiendo en la misma frecuencia hasta el 1 de junio de 1962 cuando el gobierno cambia su frecuencia a 1310 KHz y posteriormente el 1 de julio de 1987 a la actual de 1300 KHz.

El edificio original de LT1 y actual de LRA5 se encuentra en pleno centro de Rosario en la peatonal de Calle Córdoba 1331 y fue construido especialmente para la radio, cuenta con dos plantas que incluyen estudios, salas de locución, áreas administrativas y un salón teatro auditorio con capacidad para 360 personas. Por su magnífica acústica y gran escenario, en el mismo durante muchos años actuó y ensayó la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario contando con más de 70 músicos.

 

Pasaron por este escenario figuras como el maestro Rotter, Juan Carlos Zorzi, Antonio Agri, Domingo Federico, Alberto Castillo, Alberto Morán, Argentino Ledesma, Argentino Ledesma, Los 4 de Córdoba, Los Hermanos Cuesta, Tarragó Ros, Jorge Valdéz, Nelly Vázquez, Nelly Omar, Fernando Ciraolo, Abel Córdoba y otras personalidades del ambiente artístico y cultural del país.

Cabe señalar que este auditorio junto al resto de las instalaciones fue refaccionado a nuevo en la década del 90 a través de una Fundación que fue creada para ese fin por empresarios y diferentes instituciones de la ciudad dado que el gobierno de ese momento por falta de presupuesto mantenía dicho espacio sin uso y abandonado además de muchas falencias técnicas en los estudios.

Ante la ausencia del actual director, en la emisora me recibió Alicia Petronilli quien es empleada administrativa desde 1982 habiendo trabajado su madre en LT1 en la misma función y Mirta Alvarez quien trabaja en la emisora desde 1983 comenzando su labor en el Servicio Informativo.

La programación original de la radio fue la típica de las décadas de los 50, 60 y 70 con un formato  y contenidos muy formales y controlados dando prioridad a la música clásica y eventos culturales. LRA5 no fue una radio popular sino más bien para una elite. Durante los gobiernos dictatoriales hubo mucha censura de artistas y quedaron hasta el regreso a  la democracia muchos discos  de artistas nacionales rayados con clavos para que no pudieran ser utilizados.

El regreso del país a la democracia a partir de 1983 le permitió a LRA5 recuperar su esplendor incorporando mejoras técnicas que favorecieron la calidad de sus emisiones. Se transmitió en vivo la asunción de Raúl Alfonsín. En esos años comenzaron a aparecer las emisoras de FM.

La programación también cambia radicalmente teniendo lugar todas las voces en la emisora. El director de ese momento Carlos Bustos formó un nuevo equipo periodístico para la radio aunque persistían las limitaciones económicas. Se suman informativos y nuevos programas que alcanzaron gran audiencia.

Se recuerda el programa “Trilogía” cuyo conductor fue Rubén Galván (nombre real Rubén Limonatti).

Otros programas que hicieron historia fueron “El Duende Americano” con Carlos Del Frade Susana Tealdi y Rubén Galassi y “Cinco Mañanas” con  Nelson Rasquia, Ariel Bulssico, Silvia Lopresti y el mismo Rubén Galván.

En esos años de naciente democracia también se emitían las sesiones del Congreso  Nacional en vivo con todos los debates.

Para poder conocer mas de los aspectos técnicos de la radio y su historia entreviste al Jefe técnico Claudio Garcia quien trabaja en la emisora desde 1993 y me aportó valiosa información.

En cuanto a los equipos transmisores la historia cuenta que el transmisor original de 20 KW en 780 KHz fue construido por el Ing. Guillermo Guntsche y tenía dos válvulas 893 moduladas por cuatro válvulas 891 refrigeradas por agua.  En 1960, al no conseguirse  válvulas nuevas para su reemplazo,  el equipo fue modificado por el técnico Antonio Muñoz Toro pasando a operar con dos válvulas 892 A en RF y dos iguales en audio refrigeradas por agua.

El 11 de setiembre de 1967 un tornado afecto la zona sur de Rosario destruyendo la torre autosoportada de 106 m  que actuaba como antena en onda media desde la planta transmisora en Villa Gobernador Gálvez. En la emergencia, con una antena auxiliar y consola portátil, se emitió varios días desde la planta transmisora ya que también se habían cortado las líneas telefónicas.  El 16 de julio de 1970 se inauguró una nueva antena de 61 metros y generador de 30 KVA. En 1978 al, no fabricarse más las válvulas 892, estas fueron reemplazadas por 892R refrigeradas por aire. El 23 de julio de 2005 por falta de válvulas se reemplazan las 892R por una válvula EIMAC  3CX15000

 

 

 

El 23 de abril de 1986 la zona fue afectada por inundaciones lo que provoco la salida de aire por 48 hs.  El 1 de julio de 1987 se le reasigna la frecuencia a 1300 KHz siendo esta frecuencia la actualmente en uso.

La estación de FM en 104.5 MHz se inauguró el 9 de noviembre de 1990 con reducida potencia y un transmisor que funcionó hasta el 27 de julio de 1998.  El 20 de junio de 2001 se inauguró un equipo de FM de 5 KW  con mástil para la antena de 50 metros de altura lográndose una amplia cobertura. Su indicativo es LRA305. En la actualidad la estación de FM cuenta con dos transmisores de 5 KW marcas Dittel de fabricación nacional y RVR de origen italiano.

El 26 de setiembre del 2007 se instaló un transmisor  ADEMA  PWM para AM de 10KW con lo cual la emisora paso a transmitir las 24 hs.

El transmisor original valvular estuvo en servicio hasta el año 2010 cuando debió ser desmantelado parcialmente para dar lugar a la instalación de un nuevo grupo generador.

El 15 de junio de 2018 se instaló un nuevo transmisor Nautel con modulación PWM de 25 KW que la emisora recibió como parte de las inversiones impulsadas por la gestión anterior.

La instalación del nuevo equipo incluia una modernización de la planta transmisora y actualización del mástil antena a monopolo plegado. Lamentablemente, por los recortes presupuestarios sufridos por la emisora, la licitación adjudicada a la empresa ADEMA para estos trabajos fue cancelada y el nuevo transmisor fue instalado por los propios técnicos de la radio con asistencia del personal de otras filiales de Radio Nacional aunque no se llegó a convertir la antigua antena a monopolo plegado. Garcia da cuenta que se reemplazó la línea bifilar por coaxil y se construyó una nueva casilla de sintonía.  El área de cobertura de la señal de AM se estima en 150 Km

En la actualidad los estudios de LRA5 cuentan con moderna tecnología como resultado de las inversiones realizadas entre los años 2013 y 2015. Lamentablemente el auditorio no pudo completar su refacción por un conflicto con el contratista que no cumplió con el contrato para realizar la tarea y el problema está judicializado. En la actualidad se encuentra abandonado.

Alicia me acompaño en el recorrido de todas las instalaciones las que demuestran claramente que el edificio se diseñó para radio con una excelente arquitectura que aun a pesar de las refacciones muestra su estilo original incluso con objetos que permanecen en el tiempo por décadas para que los visitantes recuerden la historia de LRA5.

 

En la actualidad la emisora cuenta con 25 empleados en forma estable aunque llego a tener más de 40 personas trabajando en sus diferentes áreas.

La señal de AM se emite de las 0630 a 2400 hs con programación propia y no poseen móvil de exteriores aunque si un periodista que hace salidas desde diferentes lugares de la ciudad y un comentarista deportivo.

La señal de FM actua solo como repetidora y  retransmite desde el año 2017 únicamente LRA1 las 24 hs del día por decisión de las autoridades de Radio y Televisión Argentina.

El director de la emisora es el Sr. Pablo Procopio con quien intenté tener una entrevista personalmente y despues vía telefonica en varias oportunidades pero no fue posible, hubiera sido interesante para este proyecto contar con su opinión y aportes sobre LRA5.

Datos de contacto:

LRA5 Radio Nacional Rosario
AM 1300 FM 104.5
Dirección: Córdoba 1331, Piso 1
Teléfono: 0341- 421-8149 / 0341- 440-2490
Facebook: Radio Nacional Rosario
Twitter: @Lra5Rosario

 


VISITA A LT14 RADIO GRAL. URQUIZA (integrante de R. Nac. Argentina)

07/10/2019

Por: Alejandro D. Alvarez lu8ydnqn*gmail.com

LT14 Radio Gral. Urquiza es una filial de Radio Nacional Argentina dentro del grupo denominado radios comerciales pues comenzó siendo una emisora privada.

Para conocer y recuperar la historia de la emisora realice una visita a sus estudios y planta transmisora en la ciudad de Paraná en marzo del 2019.

Paraná es la capital de la provincia de Entre Ríos y fue fundada el 25 de junio de 1813. Según el censo del año 2010 tenía en ese momento 248000 habitantes y forma parte del conglomerado cívico comercial junto a Santa Fe llamado “Gran Paraná” con un total de 1.000.000 de habitantes. Las dos ciudades están unidas por un túnel subfluvial que cruza el rio Paraná.

El antecedente recuperado más antiguo sobre experiencias en radiodifusión en onda media desde Paraná data del año 1942. La Revista Norteamericana RADES Latín América Special Edition número 148 muestra en el listado de emisoras argentinas una radio AM con indicativo LT11 emitiendo en 1470 KHz con 0.5 KW. No fue posible establecer si esta emisora tuvo relación con la actual LT14 cuando en 1945 salió al aire.

LT14 Radio Gran Urquiza fue fundada por el empresario Jaime Yankelevich y se integró a la red de emisoras de LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires. Sus emisiones comenzaron el día 8 de julio de 1945.

La historia da cuenta que se realizó el acto inaugural en los estudios y luego se pasó a transmitir desde el Teatro Municipal 3 de Febrero la actuación de una delegación de artistas de LR3 Radio Belgrano.

El primer director de LT14 fue el Sr. Raúl Rosales continuando su labor más tarde el Sr. Roberto Deprisco.

La radio contó en sus comienzos con un auditorio donde actuaban artistas locales, regionales y de prestigio nacional. Se emitían radioteatros en vivo como ocurría en casi todas las emisoras en aquellos años. Luego se dejaron estas programaciones y el auditorio fue reconvertido en espacios administrativos.

Duramente mi visita a los estudios me recibió su actual director Sr. Javier Schonfeld quien ejerce ese cargo desde agosto del año 2017. Es interesante señalar que estos estudios se ubican en la casa original donde comenzó a funcionar la emisora en la calle Alameda de la Federación 136 donde aún se puede ver la placa de mármol original con el nombre del creador y primer dueño de la radio. Curiosamente esta casa que fue y es protagonista de toda la historia de LT14 es alquilada.

La entrevista aportó datos interesantes sobre el pasado y el presente de la emisora.

LT14 tuvo programas de noticias desde sus comienzos pero fue a partir de 1954 cuando se incrementó esos servicios y en el 1961 se creó un departamento informativo con personal dedicado para difundir noticias cada media hora y un informativo más completo a la noche.

En el año 2007 como parte de los festejos del 62 aniversario de la emisora se publicó un libro cuyo autor es el licenciado en comunicación social Claudio Gabriel Cañete. El trabajo incluye una recopilación de datos y fotografías rescatando y poniendo en valor la trayectoria de la radio desde el punto de vista de sus protagonistas, programación y contenidos culturales. Lamentablemente este valioso libro no profundiza en los hitos técnicos ni rescata el aporte de los técnicos y operadores de planta transmisora que permitieron y permiten que la señal se mantenga al aire.

Javier Schonfeld como recuerdo de mi paso por LT14 me obsequio un ejemplar del libro citado el cual ya tiene un lugar especial en mi biblioteca de radio.

En su larga trayectoria LT14 llegó a tener más de 100 personas trabajando en diferentes áreas, en la actualidad son 68 los integrantes permanentes entre locutores, periodistas, operadores, personal administrativo y de planta transmisora.

LT14 emite las 24 hs del día con programación propia y retransmite el “Panorama Nacional de Noticias” de LRA1 a las 6, 12 y 19 hs.

La emisora cuenta con móviles de exteriores destacados en casa de gobierno y para atender casos policiales.

LT14 junto a las demás emisoras de LRA de Santa Fe y Entre Ríos generan y emitan programas de información e interés regional.

Dentro de los programas con mayor historia y más escuchados en la actualidad se pueden destacar:

“Campo en Acción” con Miguel Ruberto, Daniel Aguilar y Tomás Ojeda que se emite de lunes a viernes localmente en vivo y los sábados a través de la Red Federal para todo el país por las 48 emisoras de Radio Nacional.

“El Tren Zonal” con Ricardo Maldonado  en horario de 21 a 23 hs es un programa cultural que suma 28 años de aire.

“Tribuna deportiva” con Sebastián Britos y Quique Dappen programa con gran audiencia y muchos años de aire continuado.

«Con sabor a Entre Ríos» programa más antiguo de la emisora con la conducción de Isidoro Paniagua de lunes a viernes.

En materia de deportes se sigue las campañas del equipo de futbol local Club Atlético Patronato y las campañas de River Plate y Boca Juniors a través de LRA1.

LT14 además cuenta con un servicio radiofónico en FM que salió al aire en el año 2006. La señal se  inauguró el día 8 de julio como parte de los festejos de su 61 aniversario con un acto en el Teatro Municipal 3 de Febrero al cual concurrieron autoridades locales, provinciales y nacionales.

La señal de FM, con indicativo LRI426, se llamó Radio Baxada y emite en 93.1 MHz con un trasmisor marca Dittel de 1 KW. Baxada significa Bajada y es un término que se utilizó en el siglo XVIII cuando los habitantes de Santa Fe debieron trasladarse a la otra orilla o Baxada del Paraná buscando mejores condiciones de vida.

FM Baxada tuvo programación propia con estudios  y personal dedicado desde su inauguración pero desde 2017 por recortes presupuestarios decididos en Buenos Aires el servicio de FM solo emite la programación de LRA1 en forma continuada abandonando su nombre y formato original lo cual generó un importante conflicto en la emisora por esta perdida de programación local. El personal de la FM  en la actualidad se dedica a producir artística para LT14 y las demás emisoras de la red nacional.

LT14 tiene presencia en las redes sociales y  página Web desde el año 2000 y en la actualidad dentro del sitio de Radio Nacional. Este medio digital cuenta con tres periodistas dedicados a generar los contenidos de interés entre los cuales hay material complementario a los temas tratados durante la programación de la señal de AM. El sitio es accesible a través de la siguiente dirección: http://www.radionacional.com.ar/lt-14-parana/

Durante mi visita a los estudios pude conocer y conversar con José Casotti técnico de la emisora quien aportó de interés para mi visita.

Luego de  visitar los estudios continúe mi recorrido hacia la planta transmisora de AM para conocer los detalles de su pasado y presente técnico.

La  planta transmisora de AM se encuentra a 2 km al Sudeste de los estudios en el predio original de 2.1 hectáreas que la emisora utiliza desde 1945 para emitir en onda media. En aquellos tiempos seguramente fue un lugar alejado y descampado, hoy el predio se encuentra rodeado de barrios debido al crecimiento de la ciudad.

Me recibieron en PTX el Sr. Rubén Andrade operador y jefe de planta y el Sr. Atilio Grinovero quien trabaja como operador de planta desde 1980, Atilio además fue radioaficionado con indicativo LU7JGB.

De acuerdo a la información suministrada por Rubén y Atilio así como consultas a las publicaciones de la FIBS Foreing  Broadcast Information Service del Gobierno de Estados Unidos fue posible reconstruir el pasado de LT14 en sus aspectos técnicos.

El primer transmisor de LT14 fue un equipo refrigerado por agua que perteneció a LS9 Radio La Voz del Aire. Este equipo ya no está en el lugar.

Según FIBS entre 1953 y 1957 LT14 emitía en 1320 KHz con 5KW y desde 1959 aparece como administrada por el Estado Nacional.

Aproximadamente en 1965 cambia su frecuencia a 1330 KHz coincidiendo con la instalación de un nuevo transmisor Standard Electric de 10KW. Hasta esa fecha la antena era de cable de cobre y con este nuevo transmisor se instala un mástil irradiante de 60 metros de altura que permanece en uso hasta el presente.  Como equipo auxiliar se instala un transmisor SAR de 1.5KW.

De este periodo de la década del 60 se pudo rescatar un libro de guardia  donde los operadores, como ocurre en toda planta transmisora, anotan las novedades de cada día. Se reproduce en esta nota una imagen de una de sus páginas como documento histórico.

En el año 1982 la emisora cambia de frecuencia a la actual de 1260 KHz.

El 3 de enero de año 2017 LT14 sufre un lamentable accidente en su planta transmisora falleciendo su jefe de planta Sr. Armando Frías producto de una descarga eléctrica mientras trabajaba en el transmisor valvular de la radio. Frías tenía  40 años de servicio en la radio.

Gracias al plan de inversiones decidido y gestionado durante el periodo 2012 -2016 desde el diciembre del 2017 LT14 emite con un moderno transmisor Nautel de 10KW modulación PWM y cuenta además con un transmisor de reserva Adema de 10KW. También se instaló un grupo generador en reemplazo del antiguo para poder seguir en el aire frente a cortes de energía eléctrica.

Rubén y Atilio recuerdan que durante la guerra de Malvinas la emisora se escuchaba en las Islas y se leían cartas para nuestros soldados.

En la actualidad el alcance de la señal de AM cubre toda la provincia de Entre Ríos parte de Santa Fe y Córdoba.

Dentro de los proyectos a futuro se tiene previsto el reemplazo del mástil irradiante lo cual permitirá aumentar significativamente el alcance actual.

Para ampliar el conocimiento de la historia de la emisora me entreviste con el Sr. Jorge Carlos Ballay quien trabajo muchos años en la radio y fue su director durante los años 2012 al 2016.

Durante su gestión, según relata Jorge Carlos, la emisora llegó a tener 130 empleados con dos operadores y dos locutores permanentes dedicados a dar información y noticias las 24 horas del día.

Datos de contacto de LT14:

Dirección: Alameda de la Federación 126, E3100 Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Teléfono: +54-343 423-0101

Redes sociales: Facebook.


Radio Nacional Argentina: Historia de FM Clásica 96.7 MHz

17/04/2019

Por Alejandro D. Alvarez lu8ydnqn@gmail.com

 

LRA338 FM 96.7 MHz “Nacional Clásica”

Es difícil establecer la fecha de nacimiento de FM Nacional Clásica debido a que no hubo una inauguración formal sobre la cual quedaran antecedentes pero si hay evidencias desde los años 50 sobre ciclos, programaciones y hasta frecuencias dedicadas a la difusión de música clásica internacional y espacio para interpretes nacionales.

Esto demuestra que las diferentes gestiones de Radio Nacional siempre dedicaron a la música clásica un especial trato y preferencia aunque con diferente éxito, primero a través de sus señales en AM, AM870 y en particular AM710 y con posterioridad a través de diferentes señales de FM siempre dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires hasta llegar a la actual 96.7 MHz FM Nacional Clásica.

La difusión de música clásica comenzó a tener un recorrido sostenido y permanente en FM a partir de 1981 con la puesta en el aire de una señal en 96.7 MHz enteramente dedicada a este género musical.

Se recuerda de esos comienzos el programa  “Aproximación a la ópera” con Juan Carlos Montero que logró buena aceptación en la audiencia.

En 1987 esta emisora se muda al nuevo domicilio de Maipú 555 y se amplían sus contenidos con la emisión de conciertos de todo el mundo y espacios para intérpretes locales.

En 1994 la programación de música clásica se muda de frecuencia a la nueva señal de 98.7 MHz denominándose a partir de ese momento “Nacional Clásica y Cultura”.

En 1999 cambia esta frecuencia por la 87.9 MHz y en el año 2001 se fusiona con la emisora privada FM Clásica que operaba en 97.5 MHz permaneciendo solo cuatro meses en esta frecuencia para retornar luego nuevamente a  la 87.9 MHz.

 

El slogan de la emisora en esos años fue: “Una radio con historia y con futuro”.

La emisora tuvo en aquel tiempo una programación elaborada y producida por prestigiosos colaboradores.

Se realizaron eventos especiales, como las transmisiones de los conciertos de la Filarmónica, programas especiales junto al Teatro Colón. Se pueden citar figuras destacadas que pasaron por su programación como: Federica Von Stade y Virginia Tola entre otras. Paralelamente se realizaban actividades en el auditorio de Radio Nacional con su excelente acústica. Se recuerdan los ciclos “Argentina y sus intérpretes”, “Hojas de álbum” con Sofía Úrsula. Otros ciclos incluían a: Julio Palacios, Marcelo Arce, Juan Carlos Montero, Clara de la Rosa,  Daniel Varacalli Costas, Jorge Rocca, Carlos Allo y el programa  «Según pasan los temas», de Pablo Kohan su actual director.

En el año 2002 finalmente la emisora de música clásica retorna a su frecuencia original y actual de 96.7 MHz adoptando el nombre definitivo de “FM Nacional Clásica”.

A partir del año 2003 y con un nuevo gobierno en el país comienza de a poco una revalorización de Radio Nacional tanto en los aspectos técnicos como en los sueldos del personal y condiciones de trabajo.

Logo utilizado por la emisora desde 2008 a 2011

A partir del año 2009 comenzaron importantes inversiones para recuperar y modernizar el servicio de radiodifusión tanto en Buenos Aires como en todas las emisoras del interior del país. Se invirtió en estudios, equipos, transmisores, antenas y nuevas tecnologías en general incluyéndose emisión por streaming, pagina Web y uso de redes sociales.

 

Logo utilizado por la emisora desde el año 2012 hasta 2016

 

A partir del año 2016 una nueva gestión asume en Radio Nacional con el slogan “La radio de todos”.

En agosto del año 2017 visite los estudios de LRA1 para conocer en detalle la emisora y sus tres estaciones de FM más el servicio internacional RAE gracias a las gestiones de Adrián Korol.

Pablo Kohan es su actual director  desde el año 2007 y conduce el programa “Según pasan los temas” que se emite los sábados de 10 a 12 hs. Tuve la oportunidad de entrevistarlo para conocer más de Nacional Clásica.

Pablo es musicólogo, historiador de la música, periodista y docente pero ante la pregunta sobre cómo se define no lo duda, se considera musicólogo para todo público y con esa perspectiva le da su impronta a Nacional Clásica.

La historia de Pablo en la radio comenzó en 1984 siendo columnista de  Nelson Castro en un programa emitido por Radio Municipal de Buenos Aires llamado “Compositores latinoamericanos” también fue columnista de RNA, Radio del Plata y Radio América. En Radio Municipal condujo el programa “Según pasan los temas”. Este programa luego estuvo al aire por FM Clásica, una emisora privada de Buenos Aires que funciono un par de años.

Luego también Pablo Kohan tuvo programas en FM Premium incorporándose luego a Radio Nacional en su FM Nacional Clásica el 5 de abril de 2003 cumpliendo el programa “Según pasan los temas” más de 10 años en el aire.

Su cargo como director de Nacional Clásica se remonta a noviembre de 2007 y recuerda que cuando tomo la dirección la radio no tenía un perfil definido, contaba con una discoteca de solo 500 discos compactos y unos 35 programas conducidos sin una diagramación clara.

A partir de esta gestión que ya cumple 12 años se le dio a la señal un perfil plural donde se incluye música clásica de todos los tiempos y música de otras tradiciones. Los programas son abiertos y con una programación segmentada en horarios y días según los perfiles de música y la de los colaboradores. Desde ese momento y durante la gestión anterior de Radio Nacional se logró que los colaboradores y conductores cobraran honorarios y se incorporaron otros nuevos.

Todos los integrantes del staff de la radio así como los colaboradores tienen  sólida formación en música y en los programas no solo se interpreta la música sino que además se la explica. La programación entonces ofrece conocimiento y compañía.

A diferencia de otras propuestas de música clásica donde centran la programación musical limitada al periodo comprendido entre los años  1700 al 1900. La Nacional Clásica abarca todos los tiempos incluyendo música conocida y no tan conocida. Se destacan programas como “Clásicos a la carta” “Música Documental” “Industria Nacional” dedicado a músicos argentinos.

La grilla incluye ciclos de música por día de la semana y un proyecto diferente con frecuencia semanal.

La programación tiene un ritmo natural propio y desacartonado. El trato a la audiencia es cordial y sin el  formalismo de tratar de usted a la audiencia optándose por un lenguaje cotidiano pero respetuoso.

En este aspecto Pablo explica: “Le hablo a la audiencia tuteándola imaginando un escucha ideal que tiene 18 o 20 años, aunque tenga 70 u 80 años”.

Esta particular forma de relación con el oyente fue evolucionando y creciendo de manera amistosa.

La emisora tiene como objetivo una audiencia de todas las edades y sectores de la sociedad donde todos pueden encontrar sus preferencias en cuando a expresiones musicales en horarios y días bien definidos. Pablo define la radio con un perfil popular para todas las edades.

En la actualidad la discoteca cuenta con 12000 discos compactos y copia digital de los 6000 discos que tuvo la emisora cuando se fusionó con la emisora privada FM Clásica durante unos meses.

La discoteca fue creciendo en base a donaciones de particulares y material provisto por embajadas de diferentes países.

Se destacan dos donaciones importantes, la discoteca de Abel López Iturbe realizada por sus hijas y copia digital de la discoteca de la radio privada FM Clásica que realizo Adam Eliod.

Pablo Kohan cuanta con orgullo que crearon una base de datos propia de temas musicales que les permite acceder al material en forma instantánea filtrando según diversos campos y características de la pieza musical como año, autor, estilo, etc.

En la actualidad trabajan en FM Nacional Clásica diez personas, seis programadores y cuatro productores además participan invitados y colaboradores part-time. Son músicos, compositores, musicólogos y profesionales de la música a quienes nosotros les ayudamos a hacer radio. Así  aprenden a hacer radio y hacen programas que tienen su propia impronta.

Nacional Clásica esta en Facebook, Twitter. La audiencia, además,  se contacta por teléfono y correo electrónico. Los sábados se realiza un acertijo en el programa que conduce Pablo donde es posible conocer las edades de los oyentes confirmándose así que la audiencia incluye todas las edades. Seguidores de la emisora en el extranjero destacan la variada oferta musical que no encuentran en otras emisoras en sus países.

La programación tiene programas conducidos con música grabada y los últimos viernes de cada mes se realiza un concierto en vivo llamado “Concierto 96.7” desde el auditorio de Radio Nacional.

El programa de conciertos “Manos a la Obra” cumplió diez años y el programa de Jazz cinco años.

El programa “Beethoven y Compañía” también llego a 5 años consecutivos en el aire.

En cuando a transmisiones desde exteriores Pablo explica que desde el año 2007 al año 2015 se transmitieron  Operas y actuaciones de la Filarmónica desde  el Teatro Colón hasta que los responsables del mismo optaron por Radio Municipal para estas transmisiones a pesar de no ser una emisora de música clásica.

Nacional Clásica emite desde el CCK todos los conciertos de música que allí se llevan a cabo desde el año 2015. Además la propuesta de exteriores incluye la emisión de los conciertos del Metropolitan Opera House de Nueva York que se realizan desde diciembre a mayo todos los sábados.

El equipo de trabajo de Nacional Clásica también genera contenidos y programas que pueden utilizar las emisoras del interior. En el año 2009 se produjeron 52 programas de música clásica llamados “La Obra Clásica”. También las emisoras del interior pueden recurrir al equipo de Clásica en cuanto a otros contenidos y asesoramiento musical.

Sobre la diferencia entre trabajar en una radio pública y una privada Pablo es muy claro, en la radio privada lo que manda es el rating y tener contentos a los oyentes mientras que en una radio pública se puede priorizar la pluralidad y amplitud de contenidos y audiencias sobre el rating.

Finalmente le pregunte a Pablo que le gustaría sumar a la actual FM Nacional Clásicas y su respuesta fue clara, volver a emitir en vivo desde el Teatro Colón e incorporar más horas de aire con más colaboradores.

 

Premios: Nacional Clásica recibió una mención especial  durante la entrega de los Premios Konex 2009 en el rubro música clásica.

En la actualidad FM clásica incluye una variada programación que no se limita a música grabada y en su sitio web puede leerse esta descripción:

A diferencia de quienes sostienen que la música clásica es para una élite o que es ancha y ajena, en La 96.7 entendemos que es para todos. Con este objetivo, nos planteamos acercarla y compartirla a través de un formato radial inclusivo y amistoso, sin formalismos exagerados, a partir de una propuesta musical amplia, variada y plural que suma, además, manifestaciones artísticas de otras tradiciones musicales. El proyecto se complementa con la realización de conciertos públicos y gratuitos en el Auditorio de Radio Nacional. Y por supuesto, siempre con una atención especial a los músicos argentinos. En este sentido, se preparan y desarrollan programas especiales dedicados a los compositores, músicos y cantantes más relevantes de la escena nacional.

De lunes a viernes, la programación cuenta con espacios musicales abiertos (Y la mañana va, La música del fauno, La odisea del regreso y Música nocturna) dentro de los cuales se intercalan historias, efemérides, biografías musicales en sonidos, viñetas de humor y segmentos especiales, “El artista de la semana”, “El compositor de la semana” y “Tiempos viejos”, dedicado a los grandes músicos del pasado, y “Tiempos modernos”, con registros de la mayor actualidad. En otros horarios, se agrupa la música por períodos (Música documental), por países (La gran aldea), por temáticas puntuales en capítulos (Ciclos) sin descuidar un espacio especialmente dedicado a los compositores e intérpretes argentinos (Industria nacional).

La grilla de Radio Nacional Clásica incluye también programas conducidos por reconocidos músicos, musicólogos y periodistas como Santiago Giordano, Ernesto Acher, José Nun, Margarita Pollini, Luis Gorelik, Ricardo Salton, Mauro Apicella, Sebastián Masci, Pablo Mendelevich, Pablo Kohan, Margarita Zelarayán, Boris, Pablo Saraví, Sandra de la Fuente, Laura Novoa, Susana Antón, Nicolás Pichersky, Esteban Peicovich, Mario Videla, Jorge Aráoz Badí, Marcelo Delgado, Guillermo Zalcman, Antonio Formaro, Mariano Rey, Víctor Torres, Mario Benzecry, Sebastián Domínguez, Fabio Caputo Rey, Diego Fischerman,  Marcelo Lombadero, Luciano Marra de la Fuente y Gustavo Fernández Walker.

Director: Pablo Kohan

Equipo de musicalización y producción:
Margarita Zelarayán, Pablo Mac Gaul,Boris,Claudio Castro, Juan Ignacio Bühler, Juliana Fernández, Micaela Polak, Ignacio Montivero, Carlos Diaz Rocca, Diego Filloy

Para obtener información actualizada sobre su programación y eventos se sugiere ingresar a su sitio Web: http://www.radionacional.com.ar/nacional-clasica/

 

 

 


LRA1 Radio Nacional Buenos Aires: Historia de sus servicios de FM

17/04/2019

Por Alejandro D. Alvarez lu8ydnqn@gmail.com

Intentar recopilar, reconstruir y ordenar la historia de las FM de LRA1 en forma completa y rigurosa se convirtió en un desafío complejo por dos razones principales.

La falta de información producto de que aún no se valora lo suficiente ni se resguarda la historia de las instituciones del país y la segunda razón es la compleja trama de cambios de frecuencias, nombres de las emisoras, sus estilos y contenidos a lo largo de muchos años hasta consolidarse en las tres emisoras actuales, esto es Nacional Rock, Nacional Clásica y Nacional Folklórica.

Resulta complejo y confuso tratar de establecer un camino histórico de cada servicio basado en las frecuencias debido a que como se dijo, fueron múltiples las frecuencias utilizadas en cada época y cada emisora ocupo más de una y hasta con diferentes nombres.

Resulta por lo tanto difícil establecer si se tratan de emisoras diferentes por que cambiaron de frecuencia y/o nombre o pueden considerarse a aquellas como parte de la historia de las actuales.

Se optó entonces por trabajar en la recopilación de las diferentes frecuencias que hizo uso Radio del Estado/ RNA y por separado la intensión del Estado Nacional de difundir música clásica, música folklórica y música rock.

Se trata de armar un rompecabezas donde ya de entrada se sabe que faltan piezas. Interesante desafío.

Todo comenzó en 1946…

La primera transmisión experimental de radiodifusión en FM de Argentina, según registros de la Revista Telegráfica Electrónica de marzo 1945, se efectuó con la puesta al aire de la estación LU3A en febrero del año 1945. Esta emisora fue privada.

De acuerdo a  investigaciones realizadas por el área Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional Argentina se pudo determinar que la primera transmisión de radiodifusión en FM del Estado Argentino la realizo “Radio del Estado” lo que hoy es Radio Nacional Argentina el 7 de enero de 1946 con la puesta en el aire de LRA7. Esta señal distintiva de aquellos años no tiene relación con la actual LRA7 RN Córdoba.

En aquel entonces el director de Correos y Telecomunicaciones Oscar Laciar inauguro en el Palacio de Correos, con la presencia del presidente de la nación Edelmiro Farrell, la primera estación de FM del país de carácter no experimental apenas 13 años después que el sistema de modulación de frecuencia fuera patentado en USA por Edwin Amstrong.

El audio original fue recuperado y pudo saberse que la transmisión se efectuó en 46.3 MHz y los horarios de transmisión eran de 12:00 a 13:00 hs y de 20:30 a 22:00 hs.

A través de las revistas Programa de LRA se obtuvieron evidencias que en 1949 se mantenía en el aire este servicio de FM en la misma frecuencia.

En los primeros años de la radiodifusión en FM la banda utilizada en EEUU era 42-50 MHz pero en 1946 el servicio fue reasignado a la banda de 88-106 MHz, posteriormente fue ampliada a 88-108 MHz para la región 2 de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) esto es toda América.

En el año 1951 el servicio de FM ya aparece operando en la nueva banda de FM atribuida a nivel mundial y en la frecuencia de 92 MHz. En 1953 la emisora LRA7 aparece operando en 92.7 MHz.

En el año 1957 cuando Radio del Estado se reestructura y amplia convirtiéndose en la actual Radio Nacional Argentina y dentro de las frecuencias de operaciones aparece en los libros de programación la estación de FM  en 92 MHz de acuerdo al plan de bandas aplicado a nivel mundial aunque la frecuencia exacta fue, como se indicó, 92.7 MHz.

La década del 60 traería novedades en RNA y los servicios de FM se fueron ampliados con nuevas tecnologías y frecuencias. En 1965 estaba al aire una señal en 99.1 MHz de 8 a 12 hs y otra señal en 96.5 MHz de 18 a 1 de la mañana.

No se encontraron evidencias de cambios significativos en las estaciones de FM de RNA durante la década del 70.

Las evidencias reunidas sobre los diferentes servicios indican que la frecuencia de 99.1 MHz fue ocupada en forma precaria por RNA emitiendo la programación de AM870.

En 1980 los servicios de FM tenían un protagonismo limitado e irregular en las propuestas y programaciones de RNA. La frecuencia de 99.1 MHz estaba al aire en el limitado horario de 20 a 24 hs.

En diciembre de 1980 la situación cambia y por la frecuencia de 99.1 MHz con señal distintiva LRA37 se comienza a irradiar un servicio de noticias en el horario de 8 a 20 hs retransmitido por toda la cadena de emisoras de AM del interior del país. En la Patagonia Argentina, algunas emisoras emiten parte de este contenido mediante boletines en idioma ingles para las Islas Malvinas.

En 1981 las propuestas por FM mantienen el servicio de noticias en 99.1 MHz y se agrega una programación de música clásica por la 96.7 MHz. Se destaca el programa “Aproximación a la opera” con Juan Carlos Montero de mucho éxito tanto en la AM como en la FM.

1984 encuentra a la FM 96.7 MHz con una programación ampliada en horario de 18 a 24 hs con música variada, temas populares y clásicos.

En 1987 esta señal que se generaba en el histórico edificio de calle Ayacucho 1556 se trasladó a Maipú 555.

La 96.7 MHz estaba a cargo de Guillermo Fuentes Rey y amplio su propuesta emitiendo conciertos y festivales de todo el mundo y una programación con interpretes nacionales.

En  1993 comenzaron las emisiones de programación dando preferencia a la música folklórica en 99.1 MHz

En 1994 se incorpora una nueva frecuencia, 98.7 MHz, dedicada a la música clásica y a la cultura y en 1999 se muda a la nueva frecuencia de 87.9 MHz.

En 96.7 MHz se crea Radio Vox, dedicada a la música rock y se destaca por su aceptación en audiencia el programa “La estocástica” creado y producido por Pancho Muñoz en el horario de 8 a 12 hs.

A mediados de los años 90 se creó, utilizando 99.1 MHz, Radio Nacional Congreso de la Nación pero tuvo una corta vida.

En enero de 1999 finalmente fue inaugurada formalmente FM Nacional Folklórica con una potencia de 25 Kw en 99.1 MHz. En setiembre del mismo año abandono esta frecuencia para ocupar la actual de 98.7 MHz.

El comienzo del siglo XXI trae nuevos cambios en el escenario de las FMs de RNA.

En el año 2000 se crea FM Supernova en 96.7 MHz dirigida a una audiencia joven con un nutrido equipo de conductores y locutores ya reconocidos en el medio.

FM Nacional Clásica y Cultura en el año 2001 se fusionó con la emisora privada FM Clásica pasando a operar en la frecuencia de esta última: 97.5 MHz pero a los cuatro meses por determinación judicial retorno a 87.9 MHz.

En el año 2002 finalmente FM Nacional Clásica retorna a 96.7 MHz que estaba ocupada por FM Supernova y esta pasa a ocupar la nueva frecuencia de 93.7 MHz convirtiéndose  en FM Pop Nacional (RPN) y luego en FM Nacional Rock.

En 87.9 MHz nacía Radio Faro, una radio experimental pensada para que los egresados del ISER realicen sus primeras prácticas y adquieran experiencia, un verdadero semillero de nuevas figuras que después tendrían un protagonismo importante en los años siguientes de la Radio Nacional Argentina y otros medios.

Aquí se ofrece un listado resumen de frecuencias utilizadas por Radio del Estado luego Radio Nacional Argentina con las estaciones que ocuparon las mismas.

46.3 MHz: 1946-1950 AM870

92-92.7 MHz: 1951-1957 AM870

99.1 MHz  1959-1999 AM870 luego Radio Congreso de la Nación y Nacional Folklórica.

96.5 MHz 1965 AM870

96.7 MHz 198x  AM870, FM Supernova, luego FM Vox después Nacional Clásica.

98.7 MHz 1994 Nacional Clásica y Cultura luego  FM Nacional Folklórica.

87.9 MHz 198x  FM Clásica y Cultura, FM Nacional Clásica, Radio Faro.

97.5 MHz 2001 FM Nacional Clásica.

93.7 MHz 2002 FM Supernova, FM Pop Nacional (RPN), FM Nacional Rock.

 

Actuales emisoras en FM de LRA1 RNA Buenos Aires.

LRA339 FM Nacional Folklórica fue inaugurada en enero de 1999 utilizando la frecuencia de 99.1 MHz. En setiembre de ese mismo año muda su frecuencia a la actual 98.7 MHz.

 

LRA338 FM Nacional Clásica es la continuación de FM Clásica y Cultura que opero en 96.7 MHz, FM Clásica  nació con este nombre en el año 2001 operando en 87.9 MHz y posteriormente recupero la 96.7 MHz.

 

 

 

LRA37 FM Nacional Rock comenzó sus emisiones en el año 2008 en la frecuencia actual de 93.7 MHz.

Cabe señalar que en fecha no determinada las señales distintivas originales de estas tres frecuencias LRA37, LRA38 y LRA39 pasaron a ser: LRA337, LRA338, LRA339 respectivamente.

En notas aparte se desarrolla la historia individual de cada una de ellas.

 


Radio Nacional Formosa celebra cinco años del nuevo equipo de FM y página web

11/11/2018

LRA 8 Radio Nacional Formosa se consolida fuertemente en el universo de la tecnología y la informática, con un par de pasos fundamentales en tal sentido. Incorporó en los últimos años tecnología de avanzada en las comunicaciones tanto en estudios centrales como en planta transmisora, que involucra su salida al aire como la preparación de su personal.

Resultado de imagen para radio nacional formosa

Desee hace un lustro, Radio Nacional Formosa cuenta con un nuevo equipo en FM, con la incorporación de un transmisor de 5 kilovatios de potencia que va en camino de reemplazar al de 1, con trabajos anexos de puesta a punto de torre y antena y otros dispositivos que requiere.

Con este equipo, se garantiza la llegada de la señal en un radio aproximado de unos 250- 300 kilómetros, lo que llevará a conocer a nuevos oyentes en la región, apreció.

La FM, en el 94.1 del dial, cuenta con programación propia, elaborada conforme lo que se requiere para este tipo de señal, con un perfil comunicacional de más entretenimiento y de música. En tanto que en la AM, en el 820 del dial, la programación tiene que ver con lo que indica la entidad rectora, LRA 1 Buenos Aires, que marca las pautas pero que también considera importante brindarle atención a los regionalismos y costumbres locales.

LRA 8 cuenta desde hace días con un portal digital, con presencia en la web mediante la página http://www.radionacional.com.ar/lra8. En la página, se replican las noticias más importantes producidas por el equipo de producción y periodístico de la emisora como asimismo las más destacadas provenientes de diversos ámbitos del quehacer provincial, como también la programación y otros servicios.

Entre otros logros, ahora se puede escuchar por Internet la señal de la AM como de la FM en forma indistinta, merced a la opción que se ofrece en el portal de LRA 1, en http://www.radionacional.com.ar en la grilla de emisoras del interior, donde en la región nordeste, aparecen las dos posibilidades.

La emisora pionera de la radiofonía regional cuenta además con intensas y concurridas presencias en la red social Facebook, donde las comunicaciones con los oyentes se aprecian casi en simultaneidad con los programas y donde se interactúa entre éstos y los componentes de la radio. Facebook actúa independientemente de la programación de la radio, como un nexo en las comunicaciones, con sugerencias, pedidos de servicios y temas musicales y otras inquietudes propias del oyente.

Esta inmejorable realidad comunicacional de LRA 8 es la prosecución de una política sólida y estructurada que impulsa LRA 1 no solo para Formosa, sino además para las 48 emisoras que funcionan en diversos puntos de la Argentina. Juntamente al equipamiento de avanzada para la salida al aire, las actuales autoridades de LRA 1, regidos a su vez por Radio y Televisión Argentina dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, avanzan firmes en la consolidación y formación profesional del cuadro de personal, quienes reciben cursos de perfeccionamiento y actualización y gozan de un salario digno que lo perciben en tiempo y forma cada mes.

En este marco, es digno remarcar que en la AM ya está en plena marcha un equipo nuevo, de 25 kilovatios de potencia, que con sistema remoto e inteligente es monitoreado desde la misma Buenos Aires y el personal de planta transmisora. Según Batalla, la señal en AM arriba hasta el norte de la provincia de Santa Fe y abarca una enorme porción de la región, incluido el Paraguay, por lo que consideró de vital relevancia no solo contar con excelente equipamiento técnico, sino también con un adecuado contenido radial y personal preparado.

Las actuales condiciones técnicas, con equipamientos ultra modernos en estudios y planta transmisora, coloca a Radio Nacional Formosa en el camino de la modernización, la comunicación inmediata y la globalización, con elementos de la tecnología y la comunicación que se aprovechan adecuadamente, sin perjuicio de la salida al aire de manera tradicional, que ya forma parte de la historia radiofónica regional, ya que LRA 8 es pionera en esta parte del país, con una historia de 55 años a cuestas. Un logro que el amplio espectro de audiencia celebra y comparte y el personal agradece y reconoce, consolidándose una larga historia de fidelidad entre ambos. (tomada de El Comercial.com.ar)