BOLIVIA: Sistema de Radios de los Pueblos Originarios recupera emisora en San Joaquín para que cumpla función social

19/09/2020

La responsable del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO), Silvia Pérez, informó este jueves que se logró recuperar una emisora que se encontraba fuera de servicio desde el 2014, la que ahora cumplirá una función social y de educación para la población de esa región del país.

«Esta radio estaba fuera de servicio desde el 2014 por falta de atención de las autoridades de ese entonces y, ante ese abandono, se ha dispuesto, junto a técnicos de las RPO, que puedan hacer que esta radio nuevamente cumpla la función social y de educación que es necesaria en la población de San Joaquín (Beni)», dijo en una entrevista de la ABI.

Radio de los Pueblos Originarios RPO 94.6 FM | Radios Online Bolivia

Explicó que es una radioemisora que se encuentra en la población de San Joaquín distante a más o menos a cinco horas de la ciudad de Trinidad del departamento de Beni, y la que comenzó a salir al aire desde el martes.

Aseguró que la recuperación de esa emisora fue todo un proceso, a tiempo de agradecer la intervención del alcalde de San Joaquín, Hugo Vargas, quien fue el que gestionó ese rescate, además de la predisposición de la Dirección de Gestión Comunicacional de poner en marcha a esta radio.

Las RPO cuentan con 104 emisoras que se encuentran distribuidas en ciudades capitales, intermedias y localidades rurales de las naciones indígenas originarias y campesinas del país.

Su principal objetivo es otorgarles a los pueblos indígena campesino originario y poblaciones en el área rural y ciudades intermedias el ejercicio legítimo de su derecho a la información y comunicación.

demás de difundir programación educativa, informativa y cultural, promoviendo procesos de desarrollo económico y social.

Pérez indicó que esa radio tiene el dial 99.9, una frecuencia FM y un alcance de 20 kilómetros, lo que le permite cubrir a toda la población de San Joaquín, además de poblaciones vecinas.

Sus instalaciones están ubicadas en los predios de la Alcaldía de San Joaquín.

Agregó que las emisoras de las RPO»s informan en los idiomas aymara y quechua, dependiendo de la región, el cual consideró que es diversificado.(https://eju.tv/2020/09/sistema-de-radios-de-los-pueblos-originarios-recupera-emisora-en-san-joaquin-para-que-cumpla-funcion-social)

 


La radio tiene el poder de hacer inclusivas a las comunidades indígenas

08/09/2020

Es necesario realizar actividades y acciones en los medios de comunicación públicos y comerciales, para que las lenguas y las culturas indígenas tengan un espacio de igualdad con el español, coincidieron especialistas y hablantes de idiomas originarios, durante el conversatorio “Por un cambio de narrativa, la inclusión y no discriminación en los medios”, que se efectuó en la Feria de las lenguas Indígenas Nacionales (FLIN).

La FLIN, que por primera vez se realiza en formato a distancia, a través de la plataforma “Contigo en la distancia”, tiene por objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

Denuncian desmantelamiento de radios comunitarias | Grupo Radioescucha Argentino

En el conversatorio participaron Grecia Mariel Gutiérrez Lara, hablante de maya, licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad del Caribe y pasante de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de Guadalajara, Jalisco; Victoriano de la Cruz, lingüista, traductor, interprete certificado y hablante de náhuatl; Beatriz Adriana Pérez Cadena licenciada en Comunicación Intercultural por la Universidad Intercultural de Chiapas y hablante de tsotsil y Juan Antonio Méndez Rodríguez, estudiante de cine documental y hablante de tsotsil. La moderadora fue Débora Iturbe Vargas, comunicóloga, periodista e investigadora.

El panel online tuvo el objetivo de reflexionar acerca de la forma en que los medios de comunicación difunden contenidos en lenguas originarias y todos estuvieron de acuerdo en que se necesita un mayor compromiso en las estaciones de radio comerciales para incrementar la presencia de los idiomas originarios.

Los especialistas, con experiencia en estaciones de radio, señalaron también que las comunidades indígenas tienen derecho a recibir información en su propia lengua materna y no sólo en español.

Gutiérrez Lara destacó que hay personas que trabajan en medios de comunicación y que se autoadscriben como indígenas, pero que desvirtúan la información de las comunidades.

Por su parte, Victoriano de la Cruz indicó que en los programas de radio en los que participa, transmitidos por Jalisco Radio, hay muy buena aceptación de los contenidos que manejan, 95% del tiempo en lengua náhuatl, por lo que convocó a los radioescuchas a seguir hablando su lengua materna y demandó mayor tiempo para la transmisión de este tipo de programas.

A su vez, Pérez Cadena destacó la importancia del uso de la radio, dado el alcance que tienen sus transmisiones, y así poder llegar a las comunidades más alejadas.

En tanto, Méndez Rodríguez, quien se ha dedicado la mayor parte de su trabajo a realizar trabajos audiovisuales, dijo que se debe impulsar el tener mayores espacios en las radios comerciales para difundir información de culturas indígenas, que desde hace mucho tiempo han sufrido discriminación y exclusión.

La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020 es organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), por primera vez en formato a distancia; inició el pasado 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos, se pueden seguir a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma Contigo a la Distancia. (El Economista)


Radios comunitarias e indígenas emprenden campañas sobre el covid-19

13/08/2020

Distribuidas en 17 estados, cinco de ellos donde el coronavirus ha pegado con mayor fuerza y se mantiene activo, las radiodifusoras culturales indígenas y comunitarias ponen su granito de arena y también están dando la batalla contra la pandemia.

Hay que detener al covid-19”, “Sal sólo al mandado”, son sólo dos de las frases que se difunden en la transmisión diaria de Radio Teocelo, en la sierra veracruzana.

Elfego Riveros Radio Teocelo | Radio Informaremos

Élfego Riveros, uno de los periodistas que ha llevado el tema en esa radiodifusora, relata que desde que sonó la alerta en China, a finales de 2019, en la estación comenzaron a identificar el nivel de información que requería un medio comunitario, de traducir palabras sencillas hacia su audiencia.

Así, diseñaron una campaña informativa que estuviera dirigida “más a reconocer que estábamos en un problema de salud pública nacional, que probablemente se tenía que lidiar a nivel estatal y local”, recuerda.

Radio Teocelo empezó a realizar cápsulas, entrevistas, a incluir contenidos en los espacios informativos, a hacer enlaces vía Skype o telefónica con otras partes de México y el mundo, de modo que el mensaje fuera: si ya en otras partes del mundo ya pasó esto, ya hay contagios y muertes, que no nos suceda a nosotros como país, estado, comunidad esto que se está observando y se esta viendo con preocupación”, relató.

Radio Huayacocotla, “La voz campesina”, transmite desde la sierra veracruzana en el 105.5 de FM. Antes fue una escuela radiofónica. Foto: Bernardino Mérida

En este trabajo, destaca la colaboración con otras radiodifusoras comunitarias de Oaxaca y Radio Huayacocotla. “Hay un interés por compartir el aprendizaje, de socializar los retos que implica esta pandemia en términos de comunicación comunitaria”, refiere.

Y pese a lo intenso de la campaña, reconoce que todavía mucha gente tiene dudas, un asunto no debidamente aclarado.

No obstante “sí observamos un cambio en la conducta y en esta narrativa con la gente de las comunidades, observamos que se pasó de la resistencia y hasta el desacato de las medidas preventivas, a una colaboración de forma gradual”.

Señala que en este tema, todavía falta claridad. La población ha sido expuesta todo tipo de mensajes de los medios, las redes sociales y los actores políticos, sin dejar de lado la polarización entre quienes están de parte del gobierno y los que no.

Factor imporante es el tema religioso. La gente no quiere dejar sus usos y costumbres. “Hay gente que dice que nadie puede estar por encima de Dios y los templos no se pueden cerrar ni dejar de celebrarse las misas”, agrega Élfego Riveros.

Por otro lado, “la autoridad municipal está del lado del confort de no venir a trabajar a los palacios y sigue cobrando y han cometido una serie de omisiones graves en materia de prevención”, acusa.

La estación tiene un programa de cabildo abierto, de diálogo entre autoridades y ciudadanía, “sin embargo en este tema del covid no se ha hablado porque sienten las autoridades que no dominan el tema, que no tienen la respuesta a todas las preguntas; se sienten rebasados y están ausentes en este espacio”, lamenta.

fomento.org.mx - FOMENTO CULTURAL Y EDUCATIVO, A.C.

Así que tenemos que hacer nuestra propia chamba y les tenemos que hacer la chamba a ellos, al municipio”, afirma.

Aunado a ello, el sector salud local se hace a un lado porque dice que todo se centraliza en el sector salud estatal o nacional.

La directora de la radio, Mariana Riveros Pozos, señala por su parte que el acercamiento con otras radios ha sido constante.

Nos hemos puesto también en contacto con gente que trae también de cerca el tema y que han aportado información; y a través de otras radios comunitarias que están haciendo producción sobre el tema”, indicó.

En tanto, Sandra Luz Cruz Fuentes, coordinadora de Radio Huayacocotla, también ubicada en Veracruz, señaló que desde que inició la pandemia han transmitido varias campañas informativas.

Algunas de ellas se produjeron aquí y otras nos las han enviado de otras radios. La estación transmite en náhuatl, otomí, tepehua, además del español.

La radio ha servido de enlace entre autoridades y comunidad para informar sobre las medidas sanitarias, como como la instalación de retenes sanitarios o cierre de plazas.

Eso es parte fundamental de lo que hace la radio”, señala Cruz Fuentes.

Radio Teocelo llega con su señal a alrededor de 10 municipios rurales veracruzanos, incluyendo la capital Xalapa.

De hecho “Radio Huayacocotla no ha parado; lo que hicimos fue que tomamos aquí algunas medidas (sanitarias); se cerró a la gente y los horarios se movieron para no juntarnos”, agregó.

Cruz Fuentes también dijo que del INPI no los han buscado para que difundan sus spots, aunque siente que no hicieron falta porque tienen suficiente producción.

Al igual que en Teocelo, en parte de la comunidad huayacocotlense la gente sigue sin creer la existencia del coronavirus.

No obstante, agrega que “Radio Huaya cuenta con la credibilidad entre la población y me parece que en general sí ha sido un medio al que le han hecho caso, aunque eventualmente nos comparten WhatsApp en donde nos dicen “dejen de mentir”, “por qué engañan”, “ya no queremos escuchar nada de coronavirus”.

Sandra Luz refiere que en su noticiero matutino todos los días actualiza las cifras de contagios e insiste en los cuidados que la gente debe procurar para no contagiarse.

Un total de 22 radiodifusoras que transmiten en 36 lenguas indígenas han sido el vehículo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para llevar información sobre el covid-19 a una población estimada en 16.5 millones de personas.

Las radios han desempeñado un papel realmente fundamental. Creo que hemos sido los únicos medios que en algún momento han llegado a las comunidades más alejadas del territorio en donde se encuentra la población indígena”, señala la maestra Bertha Dimas Huacuz, coordinadora general de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Radio Huayacocotla La Voz Campesina Veracruz 105.5 - Apps en ...      Crónica de Xalapa – Principales

La también encargada del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas destaca el papel de esa instancia en la elaboración y difusión de la Guía para la atención de pueblos indígenas y afromexicanos ante el covid-19, en lenguas indígenas, ante la emergencia sanitaria.

Las radiodifusoras culturales del Instituto Nacional de los Pueblos indígenas con manejadas por gente de la propia comunidad.

El instituto elaboró esta guía para todas las instancias de gobierno, en la cual les está solicitando que todo lo que se difunda tenga pertinencia, que sea traducida a las lenguas indígenas y, por ejemplo, lo que se decía de quédate en tu casa, bueno pues para nosotros era muy importante que la gente se quedara en su comunidad; entonces les solicitamos también que fuera parte de esta campaña el quédate en tu comunidad y sobre todo para las autoridades municipales y las autoridadades comunitarias”, explicó.

También, lo que hemos hecho es invitar a la gente de la Secretaría de Salud o del IMSS-Bienestar para que directamente ellos puedan interactuar con la población y respondan ante ciertas dudas que se tienen en las comunidades”, agregó.(Excelsior, México)


Defensoría boliviana considera ilegal clausura de emisora comunitaria

26/06/2020
La Defensoría del Pueblo de Bolivia consideró hoy ilegal la posible clausura de radios comunitarias como Kawsachun Coca, amenazada con esa medida por el gobierno golpista, bajo acusaciones de alentar la violencia.
Bolivia: enjuiciarían a radio Kawasachun Coca

Según el ente, las declaraciones al respecto del Ministro de Gobierno, Arturo Murillo, son un amedrentamiento directo contra esos medios, que dan cobertura a dirigentes políticos o campesinos ajenos a la línea política del actual ejecutivo.

La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, aseguró que una eventual clausura de ese tipo resultaría un acto ilegal, y recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) protege esas funciones de las plantas radiales.

La abogada y segunda boliviana en ocupar ese puesto, recordó que la CIDH defiende la importancia de las radios comunitarias dentro de un Estado, ‘por permitir el goce y ejercicio del derecho a la libertad de expresión’.

Cruz reaccionó a nombre de su institución ante las alegaciones del Ministro Murillo respecto de que ‘las radios como Kawsachun Coca ‘soliviantan la violencia, el terrorismo, y la sedición’, y que ‘deberían ser clausuradas’.

Según la líder del ente boliviano defensor de los derechos humanos, la restricción de la libertad de opinión debe realizarse dentro del marco de la legalidad.

Esas limitaciones de expresión tienen que estar establecidas ‘de forma previa y de manera expresa, taxativa, precisa y clara en una ley, tanto en el sentido formal como material’, destacó la defensora.

Cruz aclaró la definición de la CIDH respecto a que ‘ley’ no es cualquier norma jurídica, ‘sino aquellos actos normativos generales adoptados por el órgano legislativo constitucionalmente previsto y democráticamente elegido’.

La letrada recordó otros intentos oficiales del gobierno de facto contra la radio Kausachun Coca, entre ellos cuando en enero pasado decomisó aparatos de ese medio informativo.

El rechazo de la Defensoría siguió al de otros sectores y personalidades como el candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo, Luis Arce, quien calificó el hecho de ‘un nuevo atentado contra la libertad de expresión’.

Según el político boliviano, el gobierno de facto persigue y suspende garantías para el trabajo de medios y periodistas ‘que no responden a sus intereses de prorrogarse en el poder’.

‘Las descalificaciones generalizadas y la pretensión de censura de radios comunitarias atentan contra la tradición de comunicación oral y medios de sectores sociales, pueblos indígenas y poblaciones campesinas de Bolivia’ agregó.

Por su parte, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, opinó que el cierre de una radioemisora es desde hace mucho tiempo ‘una prueba de la falta de debido proceso y forma de censura previa’. (Prensa Latina)


Perú: emisora “La Voz de la Selva” informa a los indígenas sobre la pandemia

24/05/2020

El Director de la emisora peruana “La Voz de la Selva” explica como intentan dar recomendaciones a las poblaciones indígenas sobre prevención del coronavirus y se expresa ante el olvido por parte del Estado hacia la Amazonía y sus poblados en medio de la pandemia por coronavirus.

Rincon de la Onda Corta: Radio La Voz de La Selva (Iquitos, Peru)

“Se ha dicho muchas veces que Iquitos está como está porque la gente es desobediente, casi afirmando que la única responsable de los niveles altísimos de contagio es la gente. Lo cual no es cierto o, al menos, no dice toda la verdad. La situación de la salud en Loreto responde a problemas estructurales de abandono de parte del Estado, en general, a toda esta región y la selva en general, a la que se atiende poco porque no se comprende absolutamente nada”. Así empieza sus declaraciones Oraldo Reátegui, Director de la emisora “La Voz de la Selva” del Perú, publicadas en la página web del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) fundado por Obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana como institución al servicio de las poblaciones marginadas de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas.

MANTHOC IQUITOS: Grupos de MANTHOC Iquitos

Oraldo Reátegui insiste en que “más allá de auto-culparnos – o culpar a los que menos tienen porque al final tienen que salir a ganarse el día y supone el grueso de la población – hay algo más”. Además asegura que pretender hacer creer que todo es desobediencia “oculta muchos problemas estructurales” que se dan en todo el país pero de forma más marcada en la selva, en especial en Madre de Dios, Ucayali y Loreto: “Estas tres regiones son lugares donde se siente muchísimo la exclusión del Estado, con sistemas de atención hospitalaria pésimos y niveles de corrupción sorprendentes, que son la principal causa por la que esto se nos ha ido de las manos”. Es por ello que afirma que lo que ha pasado en Loreto “no es culpa de los loretanos”, sino que se trata de un problema “estructural” desde siempre.
Para el Director de la emisora peruana de la Amazonía, la situación ha sido agravada tras el abandono del gobernador, ya que en los momentos en que se debían implementar las medidas acordadas inicialmente – sobre todo cuando estaban enfrentando solamente dengue – “el gobernador bajo su escaso liderazgo casi hasta desaparecer”. Es la misma situación en los alcaldes – continúa – “solo tuvieron un fugaz protagonismo con el dinero de las bolsas de víveres. No hay quién administre la ciudad en términos de mercados, por ejemplo y hasta la fecha aún no están los alcaldes”.
Una radio que moviliza a la responsabilidad y prevención

Voz de la Selva (@vozdelaselva) | Twitter

Desde los micrófonos de La Voz de la Selva intentan – más que cantar el número de muertos e infectados por Covid-19 – “cifras que más que movilizar, asustan y paralizan” dice Oraldo Reátegui, su objetivo como emisora ha sido desde el principio de la emergencia sanitaria el de proveer información para prevenir y proceder con seguridad en esta situación nueva para el mundo: “El porcentaje de información sobre la prevención, sobre cómo proceder, sobre los sistemas… eso es lo que no había. La gente empezaba a asustarse, a abarrotar los hospitales a infectarse y a generar mayor presión. Nosotros hemos estado intentado dosificar eso, darle más información a la gente respecto a los síntomas, y eso es difícil para quienes no somos profesionales en salud”. Por ejemplo – declara – “intentamos explicar que no es lo mismo una opresión del pecho que puede darse por ansiedad, a una falta de oxígeno por agitación, es complicado decirlo por radio, pero había que decirlo, así como los diferentes tipos de tos, todo para poder hacer una suerte de autodiagnóstico”.(Vatican News)


MEXICO: Ciento diez radiodifusoras comunitarias indígenas se han convertido en la principal herramienta contra la pandemia

04/05/2020

Cerca de 110 radiodifusoras comunitarias indígenas se han convertido en la principal herramienta para traducir en más de 60 lenguas 2 mil 200 mensajes, los cuales buscan que las comunidades estén informadas y tengan prevención y cuidados en medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19, según información del IMSS-Bienestar.

Ecos Indígenas. La Voz de la Diversidad. INPI

Jesús Astorga, subdirector del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI), aseguró que la radio es un medio fundamental para que el Gobierno promueva información acerca de la pandemia en zonas donde no hay televisión o internet. De acuerdo con Astorga, son los locutores de las radios indígenas quienes, al menos en las 22 estaciones que el INPI tiene a su cargo, se han convertido en el personal más importante para traducir la información y transmitirla en las comunidades.

“Su papel es fundamental. Son figuras públicas en sus regiones, por los años que llevan detrás de los micrófonos, porque son vecinos, son hablantes de esas lenguas y porque en algunos casos son designados por sus consejos tradicionales para llevar a cabo esta función. Tienen mucha relevancia, lo que ellos digan lo cree la comunidad”, explicó.

Astorga detalló que para respetar las medidas declaradas para la fase 3 de la contingencia nacional de COVID-19, los trabajadores de las radiodifusoras indígenas se escalonan para acudir a laborar y que la instrucción es que no se genere pánico ni alarma.

En ese sentido, Bertha Dimas, coordinadora de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación Indígena del INPI, comentó que los locutores, además de las traducciones, han apoyado a las comunidades enviando mensajes de familia a familia para que cumplan con la orden de las autoridades sobre permanecer en sus casas. (Vanguardia)


MEXICO: Se difundirá contenido en 15 lenguas indígenas en radiodifusoras de todo el país

02/05/2020

La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó la Estrategia Radiofónica para Comunidades y Pueblos Indígenas para hablantes de 15 distintas lenguas, en coordinación con 18 radiodifusoras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

SEP arranca clases radiofónicas para comunidades indígenas

En una reunión virtual, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció que los programas tendrán contenidos propios de las comunidades del área de cobertura de cada radiodifusora.

Además, se transmitirán en lenguas indígenas, con un enfoque intercultural para promover el aprendizaje colaborativo; el respeto a las opiniones; el desarrollo de habilidades cognitivas; la disciplina para realizar actividades educativas diariamente y la valoración de la lengua y cultura locales.

Para esta serie radiofónica, sostuvo, se elaborarán 300 guías, con duración de 30 minutos, que incluyen actividades para grupos específicos como juegos y ejercicios que favorecen la psicomotricidad de los niños de 2 a 6 años de edad, así como orientación para madres y padres de familia para mejorar sus hábitos alimenticios.

El objetivo es integrar una barra programática de lunes a viernes, en 18 estaciones del INPI, y de la Red de Radiodifusoras Comunitarias e Indígenas, además de un espacio nocturno en siete estaciones de FM.

El pasado 22 de abril inició esta fase del programa Aprende en Casa en Cuetzalan, Puebla, con cobertura de 76 municipios y una audiencia estimada, según informó el INPI, de un millón 452 mil personas.

La Estrategia Radiofónica para Comunidades y Pueblos Indígenas integrará una barra programática con materiales auditivos elaborados por Conafe; la Dirección General de Educación Indígena; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y el INPI.

Las guías para la conducción de los programas radiofónicos se realizan con la participación de hablantes de lengua indígena de los estados de Puebla, Hidalgo, Quintana Roo, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Veracruz, San Luis Potosí, Chihuahua y Guerrero, además de personal académico del INEA.

Al día de hoy, se han elaborado 20 guías para la conducción de programas en lengua náhuatl, hñahñú, maya y purépecha. A partir del 27 de abril se elaborarán 70 guías semanalmente para contar con las 300 guías de conducción que integran la serie.

Además, participan el Sistema de Universidades Interculturales; las Secretarías de Educación locales y la Red de Radiodifusoras Comunitarias e Indígenas, para garantizar el acceso de más personas a este servicio y ampliar su cobertura.

De acuerdo con el cronograma de transmisiones el 27 de abril será en las estaciones de El Cardonal, Hidalgo; Carrillo Puerto, Quintana Roo, y Cherán, Michoacán; el 4 de mayo en siete estaciones de radio en Chiapas, Oaxaca, Nayarit y Veracruz, y el 11 de mayo en siete radiodifusoras de los estados de Oaxaca, San Luis Potosí, Chihuahua y Guerrero.(tomada de https://www.24-horas.mx)


Recordando «ÑANE RETÃ PURAHÉI» por Radio Nuevo Mundo de San Lorenzo

13/04/2020
«ÑANE RETÃ PURAHÉI» era el título del programa de Radio Nuevo Mundo de San Lorenzo, creado en el año 1978 y dirigido por Ángel Antonio Gini Jara, un locutor, actor y escritor, cuyo aniversario de fallecimiento se recordó el pasado 7 de abril, quien ha dejado muestras de su talento como actor con su participación en importantes obras teatrales y en películas nacionales como “Cerro Corá”, en la radio con programas de muy alto nivel y como escritor, con dos obras dedicadas a los artistas Samuel Aguayo y Rubito Medina, que constituyen aportes valiosos a la cultura autóctona.
Radio Nuevo Mundo en Vivo - 1470 kHz AM, Colón, Argentina | Online ...

El espacio radial tenía como característica principal la difusión de las páginas del acervo musical nativo y homenajear a los músicos y compositores de trayectoria que han hecho aportes significativos al arte musical de la patria. Igualmente, una parte importante del programa era destinada a la divulgación de obras en guaraní a cargo del profesor Moliniers.

Y es con mucha satisfacción que hoy estamos ante una imponente corriente de profundización de todo cuanto guarda relación con la preservación, promoción y difusión de nuestro idioma nativo. La promulgación de normas de rango constitucional, la creación de instituciones de investigación y academias de la lengua, la enseñanza en las instituciones educativas, las creaciones literarias, el uso diario en los medios de comunicación, etc., nos hace presumir que la raíz principal de nuestra raza podrá perdurar por muchos años y seguirá constituyendo el principal elemento que hace a la identidad del paraguayo.


Radio Kupia Kumi da pelea al coronavirus desde el éter de Honduras

02/04/2020

Siguiendo con las novedades de la radio en medio de la crísis global generada a partir  de la aparición del Covid 19, nos vamos a una noticia originada en nuestro continente:

Una radio católica de Honduras, perteneciente a una parroquia regida por un misionero valenciano, se ha convertido en el medio oficial de comunicación de emergencias en relación con el coronavirus en el departamento de Gracias a Dios, con más de 100  mil habitantes, y que, además,  sirve para informar sobre pautas preventivas y emite misas y contenidos para acompañar espiritualmente a la población local durante estos duros y difíciles momentos.

Un misionero valenciano, canal oficial de comunicación sobre el ...

Radio Kupia Kumi, que gestiona desde hace 16 años la parroquia hondureña de San José, en la ciudad de Puerto Lempira, se ha convertido en el medio oficial de comunicación del Comité departamental de Emergencia desde que el 16 de marzo se decretaron medidas frente a la pandemia, ya que es la única emisora con una cobertura departamental con horario fijo de emisiones”, ha explicado Enrique Alagarda, misionero valenciano, de 54 años, de la congregación de los Padres Paúles.

Desde el 16 marzo de 2020, cuando se declaró el toque de queda absoluto en el país, quedaron totalmente limitados los movimientos de la gente y están prohibidas las celebraciones religiosas con público, razón por la cual Radio Kupia Kumi está transmitiendo las eucaristías en español y en lengua miskita y programas especiales para acompañar espiritualmente a la feligresía de la parroquia para que no se sientan abandonados.

Asimismo, la Radio Kupia Kumi, que en lengua misquita significa “radio paz” y que emite en  94,9  Mhz  posee un grupo electrógeno alimentado a energía solar que permite que la emisora quede al márgen de los frecuentes cortes de energía y que pudieron instalar gracias a la ayuda de la Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia


Presidente mejicano estación de radio indígena que inauguró hace casi 40 años en Tabasco

11/03/2020

El presidente Andrés Manuel López Obrador reinauguró las transmisiones de “La Voz de los Chontales”, estación de radio que él mismo inauguró a finales de los años 70, cuando era director del entonces Centro Coordinador Indigenista Chontal, en Nacajuca, Tabasco.

Resultado de imagen para la voz de los chontales

A través de su cuenta de Twitter, el Primer Mandatario destacó que en el ahora Centro Coordinador de los Pueblos Indígenas de Nacajuca comenzó su carrera como servidor público y estuvo en el cargo por cinco años.

La estación de radio indígena volvió al aire este viernes 28 de febrero, a través del 98.7 en frecuencia modulada (FM), con mayor potencia que cuando emitía en su primera etapa, la cual culminó en 1982, cuando López Obrador dejó el cargo y las autoridades del estado ordenaron su cierre.

Durante su participación en la emisión, el Presidente detalló,visiblemente emocionado, que cuando la estación se fundó tenía mil watts de potencia y ahora tendrá 3 mil, lo que le dará más fuerza para “reafirmar nuestra cultura”.

“La Voz de los Chontales” transmitirá las 24 horas, con programas de contenido informativo y cultural, convirtiéndose así en la estación 22 del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indígenas que hay en todo el país.

Esto significa que operará bajo el auspicio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tras obtener hace unos días la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).