Segunda edición de Recuerdos de una caja mágica

04/10/2020

Recuerdos de una caja mágica, el libro que recupera historias de la radio de Tandil y la región, tendrá su segunda edición gracias al interés de los lectores que adquirieron la totalidad de los ejemplares presentados el 27 de agosto pasado, cuando se celebró el centenario de la radiodifusión en Argentina.

Quienes deseen adquirir este trabajo pueden comunicarse el celular 2494 57 62 73. Además de leer parte de la historia de la ciudad y la zona van a estar colaborando con un proyecto sin fines de lucro que busca rendir homenaje a los obreros de la palabra del sudeste bonaerense. (https://www.lavozdetandil.com.ar/2020/09/29/segunda-edicion-de-recuerdos-de-una-caja-magica)

EL CLIMA EN UN EQUIPO DE TRABAJO» POR LA LEY DEL DEPORTE | La Ley del  Deporte


Ya se puede descargar Conexión Digital No. 1078

22/09/2020

Ya puede bajar la edición 1079 de Conexión Digital haciendo 2click» en el siguiente enlace:

CONEXION DIGITAL No. 1078- Edición Sábado 19 de Septiembre de 2020

 

BAJE EL ULTIMO EJEMPLAR DE CONEXION DIGITAL | Grupo Radioescucha Argentino


Ya puede bajar CONEXION DIGITAL No. 1076

05/09/2020

Ya está disponible para ser bajado del siguiente link la edición de Conexión Digital No. 1076 correspondiente al sábado 05 de Septiembre de 2020

CONEXION DIGITAL No.1076- Edición Sábado 05 de SEPTIEMBRE de 2020

 

BAJE EL ULTIMO EJEMPLAR DE CONEXION DIGITAL | Grupo Radioescucha Argentino

 


Se lanzó el libro «36.500 días de radio» de Carlos Ulanovsky

30/08/2020

En 36.500 días de radio Carlos Ulanovsky recorre con conocimiento de causa y mucho amor el siglo de vida de la radiofonía argentina, en un repaso histórico por el dial que se vale de la voz de sus protagonistas, pero sobre todo de recuerdos y anécdotas, acompañados por un entrañable material fotográfico de archivo de ayer y hoy. Aquí, un adelanto.

Libro "36.500 días de radio. Cien años, cien voces... y más", Carlos Ulanovsky. Editorial y Librería Punto de Encuentro

«………………………………………A partir de 1940 y durante 22 años (luego el ciclo tuvo otra etapa, hasta avanzada la década del 60) hubo un programa que casi no admitió fisuras, ni provocaba dolores de cabeza, tal vez porque su principal auspiciante en el tiempo fue el analgésico Mejoral. Los Pérez García salía por Radio El Mundo de lunes a viernes, inicialmente escrito por Oscar Luis Massa, más adelante reemplazado por Luis María Grau, quien fue responsable de los guiones por mayor tiempo. Así lo definió el hombre que lo largo de décadas le dió vida esta familia inefable. “Son el compendio de todos nosotros, nuestros vecinos, nuestros amigos, los desconocidos que pasan a nuestro lado. Son esa inmensa mayoría cuyos conflictos, graves o insignificantes, siempre serán importantes para alguien. Para comprenderlos no se necesita otra cosa que haber sabido formar un hogar”, escribió Grau.

Y de este modo caracterizó a los personajes de la historia: “Don Pedro, Doña Clara, Luisa, Raul, Mabel, Tito, el mejor amigo de la familia, Castilla, su esposa Catalina, Cachito… Ellos no saben de crímenes de guerra, ni de problemas sociales o políticos… solo se conmueven ante el drama familiar o ante el problema hondamente humano… Se me podrá reprochar que esto no es la representación cabal de una familia de nuestra época, pero ¿no es mejor que de vez en cuando encontremos gente incontaminada y con una nobleza a toda prueba?”.

En los años en que Los Pérez García estuvo en el aire no existían los variados y sofisticados procedimientos de verificación de audiencia como los que existen ahora. Pero, cada tanto, se las arreglaban para comprobar la popularidad y el alcance del programa. Van algunos ejemplos.

El programa se iniciaba con un efecto de teléfono sonando. Atendía rotativamente algún habitante de la casa y a partir de un momento la llamada tenía una dedicatoria que, aunque tenía estirpe de clave neumática, era sencilla de descifrar. Podían decir: “Sí, Mario, el zapatero, está la casa de los Pérez García” o “la abuela Ignacia que se recupera de una intervención” o “Para Coco,hincha de Chacarita”. De inmediato, y por varios días, la o el aludido recibía centenares de confirmaciones. “¡¡¡Te nombraron los Pérez García!!!”. O de preguntas, consultando si, efectivamente, se trataba de ella o de él.

Mabel entró al hogar de Los Pérez García como mucama, pero es forzada, honesta y enemiga de las trapisondas, se ganó de a poco la confianza de sus patrones y, como si fuera poco, enamoró al niño Raúl. Acontecimiento para nada conformista, y que no pocos interpretaron como representativo de las innegables oportunidades de ascenso social que generó el peronismo. A principios de 1955 estos novios anunciaron su próxima boda. El programa planteó, como concurso, una adivinanza: ¿en qué día de septiembre se casarían Mabel y Raúl? Las más de 300 mil cartas que llegaron (y que colmaron una oficina completa de la emisora) fueron una comprobación más de la popularidad del ciclo. Más de 75 mil acertaron en que la fecha sería la del 21 de septiembre, pero solo dos afortunados se quedaron con un gran regalo: 5 mil pesos para cada uno, una fortuna para la época. No fueron pocos los que se privaron de opinar acerca de la inconveniencia de que se casaron dos personas de distinto origen social.

En noviembre de ese mismo año fallece el Actor Martín Zabalúa, el protagonista del jefe de esa familia. Durante más de un mes el de filo y docentes por la emisora fue incesante. Todos llegaban acongojados para ofrecer su pésame por la muerte de don Pedro, a quién consideraban alguien de su propia familia y, de paso, acompañar el sentimiento de adiós Clara. El guionista decidió que el personaje permaneciera en su condición de viuda…………»(extraído de Pagina 12)


Ya está disponible para bajar la última edición de Conexión Digital No. 1074

03/08/2020

Ya puede bajar la edición No. 1074 de Conexión Digital, boletín semanal gratuito del Grupo Radioescucha Argentino para lo cual tiene que hacer “click” en el vínculo siguiente:

CONEXION DIGITAL No. 1074- Edición Sábado 01 de AGOSTO de 2020

diexismo institucional | Grupo Radioescucha Argentino


Ya está disponible para bajar la última edición de Conexión Digital No. 1070

06/07/2020

Ya puede bajar la edición No. 1070 de Conexión Digital, boletín semanal gratuito del Grupo Radioescucha Argentino para lo cual tiene que hacer “click” en el vínculo siguiente:

CONEXION DIGITAL Edición No. 1070- Sábado 04 de JULIO de 2020

diexismo institucional | Grupo Radioescucha Argentino


Ya está disponible para bajar la última edición de Conexión Digital No. 1067

16/06/2020

Ya puede bajar la edición No. 1067 de Conexión Digital, boletín semanal gratuito del Grupo Radioescucha Argentino para lo cual tiene que hacer «click» en el vínculo siguiente:

CONEXION DIGITAL -Edición No. 1067- Sábado 13 de JUNIO de 2020

diexismo institucional | Grupo Radioescucha Argentino


HISTORIA DE LRA60 RADIO NACIONAL ISLAS MALVINAS

04/04/2020

Por: Alejandro Alvarez lu8ydnqn@gmail.com

malvinas-3

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son territorio argentino por herencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata desde que la Argentina se constituye como país independiente en 1816.

mapaislas

A pesar de ello estos territorios fueron usurpados por el Reino Unido en 1833 expulsando a las autoridades argentinas residentes en las islas y desde ese momento la Argentina reclamó por este despojo en forma ininterrumpida.

El 1971 la Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo llamado “Declaración Conjunta de Buenos Aires” que facilitó la integración de las islas al continente y marco un camino para la definitiva recuperación de todos estos archipiélagos. Es así que la Argentina construyó una pista de aterrizaje, se establecieron vuelos regulares de LADE Lineas Aereas del Estado con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, se instalaron servicios de Gas del Estado, YPF y la provisión de fruta y verdura fresca. Dos maestras argentinas se radicaron en la capital Puerto Stanley para enseñar el idioma español, más adelante veremos cómo participó la radio en esta experiencia educativa.

Bajo este acuerdo los malvineses pudieron estudiar en Argentina y recibir asistencia médica de alta complejidad rompiéndose así, gracias a la Argentina, el aislamiento que padecían. En aquellos años el Reino Unido estaba decidido a restituir la soberanía de las islas a la Argentina, pero todos estos avances y negociaciones quedaron estancadas con la muerte del Presidente Juan Domingo Perón en 1974. También influyó en la falta de avances la firme oposición de la Falkland Island Company con fuertes intereses monopólicos comerciales en el lugar y algunos sectores militares y conservadores del Reino Unido.

En los comienzos de la década del 80 tanto Argentina como el Reino Unido padecían crisis sociales y económicas. El entonces gobierno del Reino Unido por cuestiones presupuestarias había decidido reducir drásticamente el presupuesto militar sacando de servicio aeronaves y buques de guerra entre los que se encontraban algunos portaviones y el buque antártico Endurance del BAS British Antartic Survey. En la Argentina el gobierno militar necesitaba recuperar credibilidad y unir a la sociedad en una causa común para mantenerse en el poder.

Según diversos historiadores y analistas  el antecedente de las negociaciones de la década del 70 y la situación en ambos países fue aprovechada por la Falkland Island Company que quería mantener sus negocios y la Royal Navy que necesitaba una guerra para mantener su presupuesto. Para lograr estos objetivos crearon una crisis entre los dos países para que la Argentina se embarcara en la decisión de recuperar las Islas con una acción militar y así destruir los avances y negociaciones que hubieran llevado a la Argentina a recuperar las islas en un proceso de varios años pero en forma definitiva.

Cuando la República Argentina recuperó a través de sus Fuerzas Armadas las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982 diversos organismos del Estado se movilizaron para establecer en las islas sus servicios administrativos.
Se trasladaron a Puerto Argentino empleados civiles de ENCOTEL (empresa nacional de correos y telégrafos) creando la Oficina Radiopostal “Islas Malvinas”. ENTEL (empresa nacional de telecomunicaciones) proveyendo telefonía y circuitos de comunicaciones telefónicas entre las diferentes regiones de las islas y el continente.
Vialidad Nacional tuvo a cargo la construcción y mantenimiento de caminos.
Otros organismos mandaron personal civil para cumplir diversas tareas como médicos del Ministerio de Salud y organismos civiles de las FFAA enviaron su personal como la ROA, Red de Observadores del Aire formada por radioaficionados.malvinasgrupo

Radioaficionados argentinos integrantes ROA, casi todos de Cordoba

La Fuerza Aérea Argentina desplego el Escuadrón Fénix con pilotos y aviones civiles para realizar diversas tareas de apoyo.
La Marina Mercante envió tripulaciones y barcos para contribuir al esfuerzo de la Nación Argentina en esos momentos.
La religión católica estuvo presente durante la recuperación y posterior guerra con más de veinte capellanes tanto civiles como castrenses.

Radio Nacional Argentina creo LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas y LU78 Canal 7 de Televisión para dar servicio de radio y TV tanto para el personal militar y civil desplegado como para los habitantes de las islas. Ambas estaciones transmitieron para las Islas Gran Malvina y Soledad desde Puerto Argentino.
LRA60 utilizó los equipos e infraestructura de radiodifusión existentes pertenecientes a la Falkland Island Broadcasting Station. (FIBS)

Por lo indicado resulto interesante indagar sobre la historia de las comunicaciones inalámbricas en las islas las cuales comenzaron en 1911 con la instalación de un transmisor a chispa de 5 KW que operaba con el indicativo VPC desde la capital del archipiélago. En 1916 se puso en operaciones un nuevo transmisor a chispa de 150 KW que utilizaba como antena siete torres de 100 metros de altura operando entre 60 y 70 KHz.

VPC1916

flk-1915

Esta  estación  fue la más potente y remota de la red de estaciones que desplego la Royal Navy durante la primera guerra mundial y que los alemanes intentaron destruir. Es importante señalar que esta estación solo podía cursar tráfico con otras estaciones de Sudamérica y no directamente con Inglaterra. En el año 1931 se instalaron equipos de onda corta y se pudo establecer contactos radiales directamente con Inglaterra hasta finalizada la segunda guerra mundial. Posteriormente se instaló una estación completamente nueva y los mástiles originales de la estación a chispa fueron demolidos, los edificios sobrevivieron hasta 1983.

mastmarconi2

restos torres viejasRestos de mástiles a instalaciones originales VPC

A partir de los años 70 los registros mundiales indican que las frecuencias de operación de la estación VPC para tráfico comercial y marítimo eran:
476 KHz, 500 KHz, 8449 KHz, 12849 KHz para radiotelegrafía en código Morse.
2015 KHz, 3960 KHz, 4500 KHz, 5080 KHz, 11565 KHz, 11571 KHz, 13482 KHz 17515 KHz 19950 KHz, 23554 KHz, 24145 KHz para telefonía en modo USB.

Según registros actuales las comunicaciones aeronáuticas regionales para el aeropuerto de la capital se cursan en HF en 5580 KHz USB.

La historia de la radiodifusión en las Islas Malvinas comienza en 1929 cuando se instaló el primer sistema de difusión por cable en la capital. Este sistema consistía en parlantes dentro de una caja que se instalaba en cada hogar y se conectada mediante cables directamente con la emisora. Algunos residentes en zona rural que tenían líneas telefónicas recibían la programación a través de ese cableado. En 1942 se realizó la primera emisión inalámbrica y en 1955 se instaló un transmisor marca Wilkinson de onda media de 5KW en 536 KHz creándose la emisora FIBS Falkland Island Broadcasting Station.

FIBS2

Como parte de las “Negociaciones para la transferencia de soberanía de las islas Malvinas” acordada entre la Argentina e Inglaterra, el 1 de junio de 1971 se firmó la Declaración Conjunta referente a comunicaciones entre las Islas Malvinas y el territorio continental argentino. El acuerdo incluyó la enseñanza del idioma español para la población. María Fernanda Cañás y su hermana fueron seleccionadas para ser las primeras maestras de español en 1974. La instrucción se impartía en la escuela primaria, secundaria y para adultos y dos veces por semana las maestras daban clases por la radio local para los habitantes de áreas rurales. Las clases eran de español argentino y el material de estudio y ejercicios se enviaban a los establecimientos más lejanos por hidroavión. Las clases de español por radio duraban entre 30 y 45 minutos y se dedicaban a la práctica oral del idioma. María Fernanda y su hermana realizaban diálogos con momentos de silencio para que los oyentes pudieran responder o practicar. También se pasaba música argentina. Es importante señalar como antecedente que la presencia en las islas de las maestras para enseñar el español fue en respuesta a un pedido del propio gobierno colonial de las islas.

CAÑASMaria Fernanda Cañás, en la actualidad trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Antes del 2 de abril de 1982 la FIBS emitía en 536 KHz con 5 KW y en la frecuencia de onda corta de 2370 KHz con 1 KW, en esta última frecuencia desde abril de 1978. En la banda de 120 metros se utilizaba un transmisor marca Radifon Granger de 5 KW de potencia máxima con una antena log-periódica apuntando al rumbo 320 grados y ubicada en el aeropuerto. Esta estación emitía desde la capital de las islas que los kelpers llamaban Puerto Stanley y que la Argentina rebautizó como Puerto Argentino. La FIBS emitía 6 horas diarias de programación de 1030 a 12 hs y de 1730 a 22 hs pero la noche del 1 de abril la emisora siguió transmitiendo toda la noche para informar a la población sobre el inminente arribo de las tropas argentinas.

Este incremento del horario de transmisión permitió que varios diexistas de Nueva Zelandia recibieran la señal de onda corta pudiendo enterarse en vivo de los acontecimientos que estaban ocurriendo. A la hora 3:00Z del 2 de abril la radio emitió un mensaje del gobernador colonial ingles anunciando el arribo de las tropas argentinas y haciendo recomendaciones a la población. A la hora 9:00Z del mismo día la radio fue tomada y se emitió un mensaje de las tropas argentinas que decía: “A partir del día de la fecha, 2 de abril de 1982, inicia su transmisión LRA Radio Islas Malvinas para toda la República Argentina” y se pudo escuchar el Himno Nacional Argentino.

LRA60 naciendo

hqdefault

En 1982 la FIBS tenía dos empleados a tiempo permanente, Patrick Watts, Claudette Mozley y varios colaboradores a tiempo parcial actuando como locutores. Patrick Watts anunció a los habitantes el comienzo de las acciones militares de recuperación de las islas por parte de las fuerzas argentinas y la evolución de los acontecimientos a pedido del gobernador colonial durante toda la noche del 1 de abril y madrugada del 2 de abril.

Luego de la recuperación exitosa e incruenta de parte de las tropas argentinas cuatro argentinos se incorporaron a la emisora entre los que estaban un ingeniero en sonido llamado Ernesto Manuel Dalmau, el operador Fernando Héctor Péndola y el locutor oficial de Radio Nacional Norman Carlos Powell.

Norman Powell

malvinas_radioutilitaria

Patrick Watts se mantuvo trabajando en LRA60 para transmitir diversas informaciones y órdenes a los habitantes tanto en castellano como en inglés pero bajo las órdenes de autoridades argentinas. Péndola y Powell habrían regresado al continente antes que comenzaran las hostilidades o poco tiempo después del 1 de mayo.
Patrick Watts nació en las Islas Malvinas, trabajo en la emisora desde los 15 años durante 40 años. En 1974 viajó a Inglaterra para capacitarse en la BBC regresando a la FIBS en 1977 para ejercer la función de administrador y presentador de noticias. Durante la guerra y siendo locutor de LRA60 delató diciendo al aire que el aeropuerto seguía en operaciones a pesar de los bombardeos británicos en un claro intento encubierto de informar la situación a los barcos ingleses.

LRA60 transmitió su programación por un sistema de cable dentro de Puerto Argentino, por la señal de onda media en 536 KHz y por la onda corta de 2370 KHz. La programación se retransmitió además en otras frecuencias de onda corta que fueron utilizadas como relay con la Argentina continental y de esta manera su programación fue recibida y retransmitida por otras emisoras argentinas. En varias ocasiones LRA60 fue cabecera de toda la red de emisoras del Servicio Oficial de Radiodifusión.

Las frecuencias utilizadas como relay fueron 15890 KHz y 24146 KHz y correspondían a la estación de radio indicativo VPC instalada por la empresa Cable & Wireless Co. que operaba en banda lateral única USB y que la isla utilizaba para enlace con Inglaterra en comunicaciones punto a punto.
La programación incluía música en inglés y en castellano, deportes retransmitidos directamente desde la BBC y anuncios a la población en los dos idiomas. Se continuó también con la emisión habitual de los mensajes a los pobladores rurales tan común en las emisoras de la Patagonia Argentina.

Como parte de la programación  se retransmitían contenidos generados en RAE Radiodifusión Argentina al Exterior que se recibía por la onda corta de 6060 KHz y algunos programas generados en LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia. LRA24 de Rio Grande contribuyó con la generación y envió de contenidos para LRA60. El director de LRA24 de entonces Sr. Miguel Bersier viajo a Puerto Argentino y visito LRA60 por invitación de la Fuerza Aeronaval que lo traslado a las islas en un avión F-28. Bersier recuerda en posteriores declaraciones la hostilidad del personal local de la emisora, la similitud de la geografía y el clima de las islas con Tierra del Fuego y la dificultad para relacionarse con los kelpers que no entendían que estaba pasando.

director LRA24 1982Sr. Miguel Bersier

La señal de onda media de LRA60 también fue utilizado para anunciar y coordinar con la población rural de las dos islas los vuelos que se efectuaban para hacerles llegar correo y medicamentos con aterrizajes donde era posible o lanzamiento de las cargas desde el aire. Este servicio ya existía en la isla pero a partir del 2 de abril fue operado por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina. Se utilizaba un avión bimotor  Britten-Norman BN-ZA “Islander”.

1280px-Islander

Posteriormente, el día 1 de mayo, cuando comenzaron los ataques británicos, las señales de onda media y onda corta fueron silenciadas por los operadores de la radio ya que tenían buena llegada a Chile y tanto sus señales como su programación eran utilizadas por escuchas chilenos con fines de espionaje en contra de la Argentina. Estas transmisiones radiales volvieron a funcionar en forma intermitente sin programación probablemente para ser utilizados como radiofaros por los aviones argentinos y solo volvieron a transmitir la programación de LRA60 durante la visita del Papa Juan Pablo II a la Argentina. LRA60 continúo emitiendo por el sistema de cable dentro de Puerto Argentino.

Una de las tareas que realizo LRA60 fue informar a la población la prohibición de la actividad de radioaficionados locales. Sobre esta tarea dio cuenta Lucio Eduardo Mansini, indicativo LU3EM y   representante de la Secretaria de Comunicaciones en las islas. Mansini relató que el día 12 de abril se emitió dicho mensaje y que se convocaba a los radioaficionados habitantes de las islas a que se presentaran a entregar sus equipos transmisores el día siguiente en el Centro Cívico a las 8 hs local. El trámite se concretó con la asistencia en forma puntual de un importante número de radioaficionados con sus equipos a quienes se les ofreció el otorgamiento de una licencia de radioaficionado argentino. Este ofrecimiento fue aceptado por muchos y Mansini proceso más de 40 solicitudes que se recibieron hasta el día 26 de abril. Como bien dice Mansini, las 40 solicitudes de licencias de radioaficionado con señal distintiva argentina es un reconocimiento de soberanía ya que fue una elección de los propios habitantes sin ningún tipo de presión. No obstante el tramite realizado en las islas había en ese año cerca de 150 radioaficionados algunos de los cuales operaron en forma clandestina durante la guerra trasmitiendo importante información a la flota británica. Esto demuestra sin duda la comunidad de las islas se encontraba dividida en cuando a la actitud y postura frente a la Argentina y sus reclamos de soberanía. Con relación al servicio de radioaficionados de la Argentina durante la guerra merece recordarse la acción de la ROA red de observadores del aire perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina que desplegó a operadores del Radio Club Córdoba con reconocida y valorada actuación dando alertas tempranas ante la presencia de aviones y barcos enemigos. El Ejército Argentino puso en el aire la estación de radioaficionado con indicativo LU4ERM para facilitar la comunicación entre los militares desplegados en las islas y sus familiares en el continente.

lu4erm

El dia 20 de abril se creo el Radio Club Islas Malvinas LU1XZ en un acto realizado en el Aerodromo BAM Malvinas, fue la primera institución argentina creada en las islas y sigue existiendo como filial del Radio Club Cordoba.

22.03.12radioafsmilit2Integrantes de la ROA durante la creación del Radio Club Islas Malvinas

Logo

LOGO PARA WEB 3

Pocos días antes del 14 de junio LRA60 salió de aire por corte en el suministro de energía eléctrica el que fue dañado por los bombardeos británicos a Puerto Argentino. Esos mismos bombardeos también destruyeron la antena de onda media y su transmisor.

En octubre de 1982, el diexista John Durham de Hamilton recibió una rara verificación de su reporte de recepción de LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas en 2370 KHz. La respuesta a su informe incluyó la tarjeta QSL de RAE con un mapa de las Islas Malvinas estampado en el dorso y un folleto turístico. Tres semanas más tarde, un segundo sobre llegó con un folleto turístico de los lagos del sur y un folleto en español titulado “La Política Británica y Nuestras Islas Australes” con una tarjeta preparada, sellada y firmada por Julio Lagos Coordinador General de la RAE. También incluía una grabación en cassette de la pieza musical que John escuchó directamente de la estación.

Luego de terminada la guerra la estación FIBS volvió al aire en FM 96.5 MHz y en onda corta en 2385 KHz y 3958 KHz con 2 KW. En 1983 se instalaron transmisores de 3.5 KW pero en 1989 un huracán destruyo la antena y el transmisor de 3958 KHz. La onda media retorno al aire en 1999 emitiendo en 530 KHz con 15 KW. Sobre la señal de onda corta en la banda de 120 m se pudo encontrar en diferentes documentos frecuencias diferentes entre las cuales figuran, incluso en QSLs de la época, 2370 KHz, 2380 KHz y 2385 KHz. Tanto esta emisión como la de 3958 KHz o 3960 KHz aparecen en diversos registros mundiales como frecuencias utilitarias de la estación de onda corta de las islas y no pertenecientes a la emisora de radiodifusión. Mi conclusión es que efectivamente se trata de una estación de onda corta de comunicaciones comerciales punto a punto pero que era utilizada para radiodifusión en dichas bandas probablemente porque no eran adecuadas para enlaces directamente con Inglaterra.

firs

FIBS_2380_QSL

Después del año 2000 la señal de onda media estuvo fuera de servicio varios años ya que la antena fue derribada por un avión militar que se accidentó. En la actualidad emite en horarios variables con 10KW en la misma frecuencia de onda media y en FM en las frecuencias de 96.5 MHz, 102 MHz y 105 MHz. Las emisiones de onda corta cesaron hace varios años aparentemente en forma definitiva pero se sumó en las islas una nueva señal de onda media con 3 KW en 550 KHz perteneciente a la red de emisoras de las Fuerzas Armadas Británicas llamada BFBS British Forces Broadcasting Service. La BFBS además opera 20 transmisores de FM a lo largo y ancho de todo el archipiélago siendo las frecuencias de operación y localizaciones las siguientes:

Byron Heights BFBS Gurkha 106.0 MHz
Byron Heights BFBS Radio 102.4 MHz
Byron Heights BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Alice BFBS Radio 102.4 MHz
Mount Alice BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Alice BFBS Gurkha 106 MHz
Mount Kent BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Kent BFBS Gurkha 106.0 MHz
Mount Kent BFBS Radio 102.4 MHz
MPA West BFBS Radio 98.5 MHz
MPA West BFBS Radio 2 93.8 MHz
MPA West BFBS Gurkha 96 MHz
Mt. Sussex BFBS Radio 2 88.2 MHz
Mt. Sussex BFBS Falkland 106.2 MHz
Mt. William BFBS Radio 2 88.8 MHz
Mt. William BFBS Falkland 106.8 MHz
Port Howard BFBS Radio 2 100.4 MHz
Port Howard BFBS Falkland 101.6 MHz
Sapper Hill BFBS Radio 91.1 MHz
Sapper Hill BFBS Radio 2 94.5 MHz

 

Desde julio del año 2013 Radio Nacional Argentina a través de su filial LRA24 Radio Nacional Rio Grande emite por 640 KHz un boletín de noticias en inglés para los habitantes de las islas Malvinas.
Pasada la medianoche de cada día la locutora de LRA24 Leda Sotto presenta el informativo Argentine News Bulletin, que después lee el locutor y  periodista de Radiodifusión Argentina Exterior (RAE) Fernando Farías y a veces se escucha la voz femenina de Miriam Turkula, también empleada de RAE. En diciembre del año 2015 RAE y RN Rio Grande recibieron el premio AFSCA “Construyendo Ciudadanía” por la producción y emisión de este boletín de noticias.

Mediante contactos con latinos residentes en las islas que prefirieron mantenerse en anonimato se pudo confirmar la excelente señal con que se recibe LRA24 en nuestras islas.
Sobre los protagonistas directos que trabajaron en LRA60 al momento de escribir esta nota se sabe que Norman Carlos Powell trabaja para la CNN en español en Atlanta USA, Ernesto Dalmau se jubiló al regreso de las islas y habría fallecido en una fecha posterior a 2004 y Fernando Héctor Péndola renunció a su trabajo en Radio Nacional y no se sabe mas de el. En el caso de Patrick Watts hoy es guía de turismo en nuestras Islas Malvinas y trabaja para distorsionar y ocultar la historia de usurpación ilegal iniciada por sus antepasados.

watt FIBSPatrick Watts

Entrevista a Manuel Fentanes

Para conocer mas detalles de como se gestó la emisora LRA60 entreviste telefónicamente a quien fue director de Radio Nacional en 1982 y tuvo a cargo la organización de la emisora, se trata del Sr. Manuel Fentanes quien accedió a atender mis consultas.

Manuel Fentanes fue director de Radio Nacional Argentina durante la guerra de Malvinas. Para conocer detalles de como se organizó la emisora LRA60 lo entreviste telefónicamente en julio del año 2016.

Fentanes es chaqueño, tiene 88 años y trabajó en Radio Nacional desde 1944 hasta 1990. Fue director de las filiales de Esquel, Formosa y Córdoba, también fue inspector de filiales y director del SOR desde 1980.

Fentanes cuenta que el 1 de abril de 1982 a las 20 hs cuando se retiraba de su despacho en la Secretaria de Comunicaciones para festejar el cumpleaños de su esposa en familia lo llama por teléfono un General de Ejército informándole del próximo desembarco en Malvinas y que su personal debía hacerse cargo de la emisora de las islas.

Inmediatamente tuvo que hacerse cargo del requerimiento llamando a jefes de área, seleccionando voluntarios para trasladarse a las islas y preparando equipos. Las tres personas designadas entre los que estaban el joven Pendola locutor de RAE en idioma inglés llegaron a la isla en el mismo avión que traslado al General Menendez quien asumiría como gobernador de las islas. La señal distintiva LRA60 la asigno la Secretaria de Comunicaciones. Los objetivos de la nueva emisora y su programación los determinó el mismo Fentanes quien personalmente seleccionó material discográfico de tres discotecas. Ante la falta de fondos para comprar los discos, gestiono que la empresa que explotaba la linea 60 de micros urbanos se encargara de dicha compra. Fueron unos 300 discos que rapidamente llegaron al El Palomar para ser enviados por avion a Malvinas.

También Fentánes recuerda que como la planta transmisora de AM estaba a unos 5 km de los estudios se necesitaba una moto para ir hasta el lugar y atender el funcionamiento del transmisor.

Para esta necesidad Zanella dono una moto la cual fue embalada  y enviada al Palomar pero esta nunca llego a las islas. Un año después de finalizada la guerra con el recibo original fue recuperada y se encuentra en la planta de Zanella en Gral Pacheco.

Se hizo ademas un envio de equipos de estudio pero estos nunca llegaron a la emisora.

Manuel no recuerda si hubo reportes de recepción de las señales de LRA60 pero si recuerda que RAE y sus ondas cortas recibieron más de 2500 reportes de recepción durante la guerra.

Conclusiones:

Considero necesario finalizar este recorrido historico con un análisis y resumen sobre el servicio que brindó la emisora LRA60 de acuerdo a los datos y testimonios recogidos.
Para esto hay que definir dos periodos claramente diferentes, desde el inicio de las transmisiones como emisora del Estado Argentino el día 4 de abril de 1982 hasta el 1 de mayo de ese mismo año y desde el 2 de mayo hasta el cierre de su actividad radial como LRA60 ocurrido el día 14 de junio de 1982.

La decisión de crear LRA60 formo parte del esfuerzo lógico y entendible del Estado Argentino de hacerse presente con sus organismos especializados  para brindar su asistencia y servicios como ocurre en el resto del país.

Está claro que hasta los primeros ataques ingleses ocurridos el 1 de mayo siempre se creyó que no se llegaría a una guerra.

La programación de LRA60 en este primer periodo se difundió por todos los medios que tenía la emisora local, el sistema de cable y parlante básicamente para cubrir la capital y algunos habitantes rurales, su señal de onda media para cubrir las islas en su totalidad y la señal de onda corta, que si bien por su frecuencia puede considerarse un servicio regional,  la misma fue recibida por diexistas de Nueva Zelandia entre otros paises.

El contenido de la programación intentó mantener la música e idiomas a la cual estaban acostumbrados los isleños, las conexiones con la BBC y un locutor conocido por ellos además se incluyó música argentina, folklore y mensajes en idioma español. Cabe señalar, que como se explicó, durante los años 1974 y 1975 hubo maestras argentinas que a pedido del gobierno colonial de las islas impartieron clases de español por lo que es posible suponer que buena parte de la población también podía entender los mensajes en este idioma y la música argentina.

Todo parece indicar que no se intentó informar a la población y tropas argentinas con noticias vinculadas a los acontecimientos del momento pero si impartir directivas de la nueva administración que debían darse a conocer, así como coordinar acciones de ayuda a la población rural de isleños básicamente distribución de correo y medicamentos. La emisión de música argentina intento acercar nuestra cultura a los oyentes.

También se impartía la música argentina para las tropas establecidas en defensa de las islas pero estas en general tenían pocos receptores y la disponibilidad escasa de pilas solo permitió pocas horas de escucha durante los días del mes de abril. Diversos testimonios indican que las tropas alejadas de la capital estaban más interesadas en la evolución de las negociaciones para evitar la guerra y para esto las emisoras más imparciales y con mayor contenido informativo eran las uruguayas que por su proximidad se podían escuchar con facilidad. Por las razones propias de una guerra ni las emisoras argentinas ni la BBC emitían noticias confiables.

Las emisoras uruguayas que más escucharon las tropas en Malvinas fueron CX16 Radio Carve en 850 KHz y CX30 Radio Nacional Uruguay en 1130 KHz ya que dedicaban muchas horas a informar sobre Malvinas, las negociaciones y el acercamiento de la flota británica.

Durante este periodo LRA60 salió al aire en cadena con las demás emisoras de Radio Nacional e incluso otras a través del relay implementado en onda corta utilizando los equipos de la estación VPC instalados en el aeropuerto. Esto permite afirmar que LRA60 quizás haya sido más escuchada en la Argentina continental que en las propias islas pero su objetivo igualmente se cumplía.

A partir del 2 de mayo LRA60 corta sus emisiones de onda media y onda corta para evitar que estas señales y su contenido de programación sean utilizadas por el enemigo para facilitar sus ataques.

diario DPA
De esta manera la programación solo siguió difundiendose  por el sistema de cable y parlante limitado Puerto Argentino.
Se estima que para esta fecha y posteriores las tropas argentinas carecían de receptores con pilas en condiciones de permitir su utilización.

La partida hacia el continente de Norman Powell antes del primer ataque inglés y la partida hacia el mismo destino de Fernando Péndola días después, ambos con promesa de volver pero que no pudieron cumplir, habría limitado la capacidad operativa y de generación de contenidos de la emisora quedando a cargo de la programación únicamente Ernesto Dalmau y el isleño Patrick Watts.

A partir del 10 de junio los británicos comienzan a bombardear Puerto Argentino dañando seriamente la antena y transmisor de onda media el cual ya estaba fuera de servicio y posteriormente un corte de energía eléctrica impidió a la emisora seguir transmitiendo su programación.
LRA60 finalizó su actividad desde Puerto Argentino el día 14 de junio de 1982 cuando se acordó el cese de las acciones militares.

Teniendo en cuenta las difíciles condiciones en que fue creada y emitió LRA60, con limitaciones técnicas por falta de recursos, escases de personal y los peligros propios de la guerra se considera que cumplió los objetivos para la que fue creada contribuyendo al esfuerzo del país en la defensa de su soberanía territorial.

Como todo relevamiento historico siempre es incompleto y mas aun en el caso de LRA60 por las dificultades en que se desarrollo la historia. Convoco a los lectores que por su actividad o vinculación a la gesta de Malvinas tengan mas información, fotografias, etc que se pongan en contacto al email arriba indicado para poder incluir sus aportes en esta nota. Gracias anticipadas.

malvinas-3


Interesante libro sobre la historia de las radios de la región de Aysen

24/12/2019

El periodista Sandro Cisternas escribió  un libro que constituye  una investigación en torno a figura y obra  del sacerdote italiano Antonio Ronchi en la Región de Aysén.

 

 Este trabajo literario recopila  parte del legado fundacional en materia de creación de radioemisoras en diversos puntos de la región de Aysén, texto que fue lanzado  en el Centro Cultural de Coyhaique.

 El libro es fruto de una extensa investigación que fue apoyada por el Fondo de Desarrollo de la Artes Fondart en su línea de Patrimonio Inmaterial año 2014  y da cuenta de las diversas radioemisoras que nacieron en 19 localidades de la región, 6 de las cuales aún continúan prestando servicios en comunidades como villa O’Higgins, Caleta Tortel, Melinka,  entre otras.

 Este texto  busca de esta manera entregar información en torno a estas Radio emisoras con relatos personales y material fotográfico, a través de un trabajo de recopilación  que rescata el pasado reciente de la Región de Aysén.(tomado de http://rln.cl/)


BOLIVIA: Radio “Pío XII”, la radio del pueblo, cumple 60 años

04/05/2019

“La radio del pueblo” nació un primero de mayo de 1959, cuando el Papa Juan XXIII abrió las puertas de la Iglesia Católica al Concilio Vaticano, la teología de la liberación se fundía en la opción preferencial por los pobres. La “Pío XII” nació a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, en la cuna del sindicalismo y del comunismo boliviano y de los ayllus aimaras de Bolivia.

Resultado de imagen para radio pio XII

Sus padres, los misioneros católicos Oblatos de María Inmaculada del Canadá, Estados Unidos, España y otras regiones del mundo, tenían la misión imposible de luchar contra el alcohol y contra el analfabetismo.

Eugenio Mazenod, su fundador negó a la nobleza, su clase, influenciado por la revolución francesa, hacía misas entre prostitutas, obreros, menesterosos y gente excluída, llevó la Iglesia allí donde nadie llegaba.

La radio Pio XII es una emisora que se caracteriza por transmitir la voz del pueblo y que por esa labor tuvo que afrontar atentados y amedrentamientos en la época de la dictadura e incluso después de haber recuperado la democracia, dice su director Félix Tórrez.

Tórrez cuenta que la Pío XII nació a la vida con la misión de servicio a los más pobres, entre ellos los pueblos indígenas, los mineros sindicalizados, los sectores marginados y otros. La obra de los misioneros católicos oblatos eligió la población de Siglo XX, en el municipio de Llallagua en Potosí, para comenzar su obra social, según cita UNITAS.

La emisora cumplió un rol histórico a lo largo de sus 60 años de existencia, dice Tórrez. Tuvo, por ejemplo, amplio protagonismo en la Marcha por la Vida que se realizó en 1986 de parte de mineros sindicalizados que rechazaron la relocalización aplicada por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

“En 1986, la Marcha por la Vida que hicieron los mineros, al que llegaron varios sectores, la radio de principio a fin transmitió por sus ondas toda la marcha. Tenemos los audios de toda la marcha hasta que llegó a Calamarca, donde quedaron presos nuestros compañeros”, relató su Director.

También recordó que radio Pío XII sufrió un intento de toma militar el año 1996, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando se descubrió un plan gubernamental para acallar la emisora en la  masacre de Amayapampa y Llallagua que dejó muertos y algunos heridos.

“El último acontecimiento que nos enfrentó en plena democracia fue en la masacre de Amayapampa en 1996, del 16 al 20 de enero, cuando la radio por meses y años hemos trabajado por la defensa de los recursos naturales y el recurso natural aurífero, y queríamos que beneficie a la región, pero era explotada por empresarios. Ahí sufrimos amedrentamiento y un intento de toma”, recordó Tórrez.

Hoy la radio Pío XII expandió sus horizontes y más allá de tener la frecuencia 90.7 FM en Llallagua, también conformó una red que contempla radio Pío XII Oruro con dial 99.7 FM, radio Pío XII Cochabamba en 97.9 FM y otras emisoras en Pocoata, Toro Toro y Sacaca, en el norte de Potosí, según precisa UNITAS.

Para festejar su 60 aniversario la emisora llevará adelante una serie de eventos en las diferentes ciudades y poblaciones donde tiene presencia. En el caso de su sede central en Llallagua, se tiene previsto realizar una misa de acción de gracias el próximo 18 de mayo por la mañana y en la tarde realizar una fiesta con la población con música e invitados. (ERBOL, Con información de Radio Pío XII y UNITAS)