Visita a LRA1 Radio Nacional Buenos Aires AM 870- pasado y presente-

24/11/2022

Autor: Alejandro D. Álvarez email: lu8ydnqn*gmail.com

LRA1 Radio Nacional Buenos Aires transmite desde la ciudad autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina. La ciudad tiene algo más de tres millones de habitantes y el área de cobertura primaria de la señal de onda media se estima que incluye más de 25 millones de personas.

Mapa Argentina

Visitar y conocer LRA1 es visitar y conocer  muchas radios al mismo tiempo. La historia de LRA1 es la historia misma de la radiodifusión argentina que con 50 emisoras filiales distribuidas en todo el territorio argentino, sus estaciones de onda corta y tres emisoras de FM en Buenos Aires constituyen la experiencia radial más extensa en el tiempo y la más federal cubriendo todo el país. Es la Radio Pública de la República Argentina, protagonista y testigo de  85 años de nuestra historia.

La recopilación y  recuperación de la historia de LRA1 tuvo tres etapas bien definidas y distanciadas en el tiempo. Como siempre primero el habitual relevamiento histórico previo a la visita a partir de muchas fuentes de información en soporte papel y en Internet, documentos, audios, fotografías. Luego una primera visita en el año 2017 donde pude conocer  protagonistas históricos de  Radio Nacional, visitar las instalaciones pero no pude entrevistar a las autoridades a pesar de varios intentos. Eran momentos difíciles del país y en particular para los medios públicos. La segunda visita realizada en agosto del 2022 permitió conocer a las actuales autoridades de la radio, escuchar su pensamiento, detalles de la gestión que llevan adelante y hacer preguntas. Claramente encontré otro “aire” diferente al del año 2017.

Sobre LRA1 y sus filiales se ha escrito mucho como resultado de esfuerzos independientes y particulares de algunos de sus protagonistas, periodistas, historiadores, entusiastas de la radio así como publicaciones de la propia emisora sobre todo en el periodo 2009-2015.

Algunas filiares lograron publicar libros con sus propias historias a través de algún historiador del lugar o empleado con apoyo de la misma emisora.

Todo este material fue y es sumamente valioso para este proyecto. En muchos casos conté con la generosidad de sus autores y autoridades de cada emisora para compartir el material teniendo todos ellos un lugar especial en mi biblioteca sobre radio.

Todos estos proyectos llevados adelante para escribir la historia de Radio Nacional son diversos en el tiempo, en su profundidad, nivel de detalle, periodo que abarcan, etc. pero todos tienen en común que abordan casi exclusivamente la parte artística dejando en segundo plano o directamente ignorando la historia técnica, los protagonistas técnicos, operadores, plantas transmisoras sin las cuales la radio no tendría aire o sea no sería radio.

El presente proyecto de recuperar y dar a conocer la historia de Radio Nacional Argentina que comenzó en el año 2012 tuvo y tiene otro enfoque. Desde la idea original me propuse e impuse el requisito que debía visitar personalmente cada emisora para conocerla en primera persona, entrevistar a sus protagonistas y tratar de recuperar historias, datos, anécdotas, evidencias desconocidas incluso para las mismas autoridades. Si bien el relato de las visitas tiene un perfil más técnico se intentó que resulte de interés para todo el público enfocando el esfuerzo en reunir y compartir datos y detalles poco conocidos o desconocidos poniendo en contexto histórico cada etapa de la emisora.  

No es casualidad que el trabajo ya lleva 10 años solo interrumpido parcialmente por la pandemia. Empecemos…

RADIO (S) DEL ESTADO, EL INICIO 1924-1937-1948

La radiodifusión argentina, con sus más de 100 años de historia, comenzó en 1920 con la transmisión experimental de los llamados “Locos de la Azotea”. Esta historia es muy conocida y ocurrió exactamente el 27 de agosto de ese año. A partir de esos primeros experimentos se sucedieron diversas iniciativas con fines comerciales y culturales llevadas adelante por este mismo grupo y otros emprendedores privados. El 1924 ya se consideraba que la radiodifusión había progresado lo suficiente dejando su etapa experimental como para encarar proyectos más ambiciosos y la historia da cuenta que la Universidad Nacional de La Plata puso en el aire una emisora el 5 de abril de ese año convirtiéndose en la primera radio universitaria del mundo. Su objetivo era la divulgación científica y extensión universitaria.

Un documento poco conocido es la editorial publicada por la Revista Telegráfica cuyo director era el Sr. Domingo Arbó quien en sus números 138 y 139 de marzo y abril de 1924 reclamaba al Estado Nacional la instalación de una emisora de broadcasting con alcance nacional que estuviera al servicio de la cultura y la información.

La extensa editorial es profusa en argumentos y propuestas demostrando un conocimiento destacado del rol y posibilidades de la radio. El autor argumenta que las emisoras privadas y comerciales no pueden ni podrán cumplir ese rol y consideraba que debía cumplirlo el Estado a partir de fondos públicos con una programación  destinada a toda la población y regiones del país.

Editorial 1 y 2

En 1927, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear,  un decreto del Poder Ejecutivo dispuso, por iniciativa de la esposa del presidente, doña Regina Paccini de Alvear, la creación de una emisora estatal. Así nace  LOS Radio Municipal con una señal en AM 710 KHz dedicada exclusivamente a transmitir oficialmente operas y conciertos desde el teatro Colón de Buenos Aires.

En la década del 30 durante la presidencia de Juan P. Justo el gobierno otorgó diversas licencias de radio privadas y entre las cláusulas de la autorización estaba la reserva de dos horas diarias de transmisión para el Estado Nacional destinadas a difundir los actos de gobierno y otras informaciones de interés para la población.

En 1935 se inaugura radio El Mundo AM 1070, propiedad de la empresa británica Editorial Haynes. Esta empresa se resistió a cumplir con el requisito de la concesión y ofreció a cambio construir y poner al aire una emisora estatal para cumplir esa función prevista para las dos horas de aire reservadas. El gobierno aceptó la propuesta.

Convenio E. Haynes y Gobierno.

La piedra fundamental se instaló con un acto en el año 1935 y en 1937, exactamente el 6 de julio, sale al aire por primera vez LRA Radio del Estado utilizando un transmisor con 10 KW de potencia marca RCA en la frecuencia de 750 KHz.

Piedra Fundamental

Según relata la historia los estudios estaban en el entrepiso del Palacio de Correos, actual Centro Cultural Kirchner, y la planta transmisora con su antena mástil de 77 metros de altura se ubicaba en  la esquina de las avenidas Madero y Corrientes en Buenos Aires.

El primer director fue Roberto Dupuy de Dome Moreno y su primer locutor, Amadeo Dell’Acqua

La transmisión se inició a las 18.45 horas con una propuesta radial de siete horas diarias sin publicidad.

El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la nación y aportaron su talento el Cuarteto Pro Arte, la soprano Hina Spani, los pianistas Roberto Locatelli y Raúl Spivak junto a una gran orquesta sinfónica dirigida por el maestro Bruno Bandini.

Durante el discurso el presidente Juan P. Justo dijo que esperaba que la emisora fuera “Una voz oficial que no estará al servicio de conveniencias subalternas, sino al servicio de los grandes intereses de la nación”.

También dijo que «la Radio del Estado, al establecer un vínculo permanente entre el gobierno y el pueblo, facilitará la publicidad de los actos de aquél y asegurará una mejor comprensión entre gobernantes y gobernados».

Inauguración Radio del Estado – Diarios de epoca

LRA Irradiaba un programa basado en informativos de interés para la población por intermedio de los ministerios respectivos, alternado con programas de música clásica y bailables escogidos. Su función: ser el “portavoz de la Nación en las múltiples manifestaciones de la vida institucional, económica, intergubernamental y más certeramente, el portavoz del gobierno en los múltiples aspectos de su gestión, con el fin de encontrar eco en el país.”

En esos años se estimaba la existencia de unos 800.000 receptores de radio en todo el país y al momento de la inauguración ya estaban en el aire las emisoras estatales: LS1 Radio Municipal, LS11 Radio Provincia de Buenos Aires y LR11 Radio Universidad de La Plata además de varias estaciones de radio privadas.

Durante los 10 primeros años de vida de LRA se produjeron tres hechos poco conocidos pero relevantes para su función.

Se inauguró el primer transmisor de onda corta (OC) emitiendo en 9690 KHz y 17720 KHz lo cual permitía que la emisora fuera escuchada en todo el país y gran parte del mundo.

QSL LRA 1946  17720 Kc/s

El 7 de enero de 1946 LRA inaugura un servicio de radiodifusión en frecuencia modulada (FM)  con indicativo LRA7 siendo la primera estación de FM del país de carácter no experimental apenas 13 años después que el sistema de modulación de frecuencia fuera patentado en USA por Edwin Amstrong. La frecuencia de transmisión fue en esos años 46.3 Mc/s. Posteriormente, en 1957, los libros publicados de la programación indicaban que la frecuencia en uso en FM era 92 Mc/s con indicativo LRA7 ya que para esos años se había asignado en todo el mundo la banda de 88-108 MHz para las estaciones de FM tal cual se mantiene hasta el presente.

Un informe publicado en agosto de 1947 por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y generado en la embajada de ese país en Buenos Aires analiza la situación de la radiodifusión en FM en Argentina. Allí se describe la falta de receptores de FM, la incapacidad de fabricarse en el país y que es una oportunidad comercial importante para Estados Unidos la de proveer receptores listos para usar. El documento indica la existencia de dos emisoras entre las cuales esta LRA7 con una potencia de 1KW y dos horas y media por día de transmisión con la misma programación que en AM.

Informe del departamento de Comercio de EEUU

Algunos autores citan que el 25 de mayo de 1947 Radio del Estado  puso en el aire una segunda señal en onda media en la frecuencia de 1190 KHz. No se pudieron obtener detalles de este servicio que permitan confirmar esta información. La falta de información de esta señal podría indicar que tuvo corta vida o directamente fue un proyecto no concretado. Si usted cuenta con información al respecto se agradecerá contactarse con el autor.

Tanto los servicios de FM como de OC tendrán su desarrollo y tratamiento particular más adelante por su relevancia.

Durante esta primera etapa de Radio del Estado comenzó a salir al aire un programa que sería muy valorado. Se trata de “La Escuela del Aire” que emitía en español, italiano e inglés. También se inició la transmisión del programa “Relaciones Exteriores” con contenidos destinados a los países limítrofes y de otras regiones del mundo. La programación incluía información y noticias. Durante la noche se emitía un boletín meteorológico.

La escuela del aire.

DECADA DEL 50, PERON, REVOLUCION Y LA RADIO.

En la década del 50 comienza a salir al aire un espacio llamado “Las dos Caratulas” Teatro de la Humanidad que inauguraría  una nueva etapa del radioteatro y acompaña a los oyentes hasta el presente.

Las dos caratulas

La programación siguió dedicando amplios espacios a la música y comenzó a incluir contenidos orientados a mejorar la calidad de vida de la gente con programas dedicados a la alimentación sana.

Al inaugurar el período ordinario de sesiones del Congreso, el 1º de mayo de 1950, el presidente Juan Domingo Perón dijo: «Nuestro país tiene la más notable y moderna unidad radiodifusora de América del Sur» y enfatizó  que el sistema en redes, inspirado en el estadounidense, es un logro más del Primer Plan Quinquenal. En ese y en otros discursos Perón adjudicó a la radio condiciones «para fortalecer la independencia y reafirmar soberanía».

Discurso General Perón por LRA

El gobierno de Perón le dio un gran impulso a la Radio del Estado. Se creo el SOR (Servicio oficinal de Radiodifusión) y  el SRI (Servicio Radiofónico Internacional) que emitió en onda corta a partir del 11 de abril de 1949 las 24 horas en siete idiomas.

En 1950 se inaugura la planta transmisora de Gral. Pacheco en un predio compartido con la estación radioeléctrica Gral. Pacheco de Correos y Telecomunicaciones. La superficie, con más de 516  hectáreas, contaba con las más modernas instalaciones diseñadas y construidas especialmente para radio. Se instalan transmisores de onda corta de 50 y 100 KW operando en  6062 KHz, 9690 KHz y 15435 KHz. En este momento Radio del Estado pasa a emitir en la emblemática y actual frecuencia de 870 KHz abandonando la frecuencia de 750 KHz que posteriormente en 1957 se asignaría a filial de Córdoba. En 1951 Radio Municipal fue cerrada por el gobierno y su señal de 710 KHz fue operada por Radio del Estado emitiendo desde Gral. Pacheco hasta 1958 año en que vuelve a salir al aire LS1 Radio Municipal.

Fotos Planta Pacheco

En 1951  ingresa al SRI el conocido locutor y conductor Enrique Alejandro Mancini de destacada labor en Radio Nacional.

Enrique Mancini

 En 1953 se promulga la primera Ley de radiodifusión Nro. 14241 y el SRI pasa a denominarse SIRA (Servicio Internacional Radiofónico Argentino).

Desde 1937 las emisoras privadas comienzan a crear sus redes de filiales en el interior. LRA también se suma a esa tendencia a partir de 1950 y aparecen las primeras emisoras filiales en diferentes regiones del país siendo las más antiguas las LRA en Santa Rosa, en Salta, en Rosario y en Mendoza. Las transmisiones en onda corta desde Buenos Aires se convierten además en feeders o transporte de programación para que retransmitan las filiales ubicadas en las diferente provincias argentinas los contenidos y programas generados en Buenos Aires. Nace así la Red Argentina de Radiodifusión con cabecera en LRA Radio del Estado Buenos Aires. Posteriormente pasaría a llamarse Cadena Celeste y Blanca.

Mapa actual con emisoras de la red de RNA

Algunas de las nuevas filiares se crean y construyen desde cero, en otros casos son emisoras privadas compradas por el Estado para convertirse en filiales de LRA.

Eran tiempos de discos de pasta y luego llegaron los vinilos, Radio del Estado producía sus discos con sello propio y provistos por sellos comerciales que se distribuían por todas sus filiales. Aun en el presente puede encontrarse este material en muchas emisoras de la red.

Discos hallados en diferentes emisoras

La programación se publicaba mensualmente a través de revistas con anticipación la cual se distribuía en todo el país.

Revista programación LRA

En cuanto a los estudios, como se indicó, Radio del Estado utilizó las instalaciones del Palacio de Correos y Telégrafos hasta 1950 que se muda a Ayacucho 1556 donde estaban los estudios de LS4 Radio Splendid. La compra de este edificio fue autorizada por el gobierno nacional mediante el decreto 33615 firmado por el presidente Perón en 1949. Posteriormente en 1989 ya como Radio Nacional Argentina muda sus estudios a la actual ubicación en calle Maipú 555. Este edificio fue diseñado y construido para radio por Radio El Mundo en 1935.

Foto estudio de AM en calle Ayacucho

Fotos estudios Maipú 555 en la época de LR1 Radio El Mundo.

En 1955 se produce una golpe de estado contra la democracia. El gobierno de Perón es depuesto y sustituido por un gobierno militar. La realidad del país cambia bruscamente, afecta la radiodifusión y en particular a la Radio del Estado.

En 1957 se produce una reestructuración de la radio pública, el 25 de mayo de ese año LRA Radio del Estado pasa a denominarse LRA1 Radio Nacional Buenos Aires Argentina. El SIRA, que había quedado inactivo desde 1955,  se convierte en RAE (Radio Difusión Argentina al Exterior). Las emisoras filiales del interior reciben nuevos indicativos que se mantienen hasta el presente.

El país se sumerge en un proceso de primarización de la economía hacia el modelo agro exportador y severa desindustrialización. La economía se ve afectada así como el poder adquisitivo de los trabajadores y sus derechos.

La programación mantiene su estilo formal, musical y cultural con radioteatros y programas de divulgación de las ciencias. El nuevo gobierno utiliza los medios públicos para informar sobre su nueva plan económico.

DECADA DEL 60, NUEVOS CONTENIDOS, MAS FILIALES.

Durante la década del 60 se comienza a emitir grabaciones en alta fidelidad conforme los avances tecnológicos lo permitían.

En 1963, a partir del nuevo gobierno electo con la presidencia de Arturo Illia, se comienza a discutir los contenidos de la radio que era considerada muy elitista. Se inicia un importante intercambio de contenidos con radios públicas de otros países  comenzando a tener espacios de programación contenidos recibidos de la NHK de Japón, de la Radio Televisión Francesa, audiciones de la RAI Italiana, de Radio Canadá Internacional, de la Radio Deutsche Welle de Alemania y de la radio de la Universidad de México. Posteriormente se sumarían contenidos de Radio Nederland de Holanda y BBC de Inglaterra.

Muchas emisoras del interior y la misma LRA1 conservan cintas abiertas con contenidos recibidos a través de las embajadas de estos países.

Reproductor cinta abierta: foto del autor en LRA6

En este periodo nacen nuevas filiales en diferentes provincias permitiendo una mayor cobertura y diversidad de contenidos.

La mayoría de las filiales se equipan con transmisores fabricados en el país por la empresa argentina Tramec fundada en 1960 y STA Standard Electric Argentina. Tramec proveyó equipos a RNA hasta la década del 80.

Transmisor Tramec LRA23: foto del autor

DECADA DEL 70, REGRESO DEL PERONISMO, GOLPE DE ESTADO, MUNDIAL DE FUTBOL CONFLICTO CON CHILE, NACE LRA36.

La década del 70 se caracterizó por la violencia política. Radio Nacional transmitía su programación con el estilo fijado en  los finales de los 60 con predominio de la música clásica y folclórica a la que se sumaban los actos de gobierno e información para la población. Luego del golpe de estado de 1976 se impuso la censura de personas, temas musicales artistas y periodistas.

Radio Nacional no transmitió los partidos del mundial de futbol de 1978 para el país, si lo hizo para el exterior a través de sus señales de onda corta.

El conflicto con Chile hizo que el gobierno tomara conciencia de la desprotección de nuestra frontera oeste en relación, entre otras cosas, con la baja población y la falta de medios de comunicación argentinos. Ya hacía años que por falta de presupuesto las emisoras del interior emitían con baja potencia y alcance reducido por falta de mantenimiento y repuestos para los transmisores. También existían zonas de difícil cobertura por la cordillera misma y su baja conductividad del terreno.

Esto llevo a que gran parte de la población de la Patagonia Argentina solo pudiera escuchar emisoras de Chile con el riesgo que eso significaba en términos culturales y de soberanía.

Por esta razón el gobierno militar decide  instalar y poner en funcionamiento  nuevas emisoras de baja potencia que se convertirían en filiales de Radio Nacional sobre la zona cordillerana. También se mejora el alcance de algunas filiales ya existentes.

Estas emisoras se instalaron precariamente con transmisores de 1 KW y antenas del tipo Marconi aprovechando personal e infraestructura de EnCoTel (Empresa Nacional de Correos y Telégrafos). Muchos empleados de EnCoTel pasaron a la planta permanente de Radio Nacional.

Con poco personal capacitado y mínimos equipos de estudio y producción fue poca la producción local de contenidos y las emisoras actuaban casi totalmente como repetidoras de LRA1. No obstante lo indicado Radio Nacional pudo ampliar su presencia y cobertura nacional con alta valoración por parte de la población patagónica que empezó a sentir que el Estado Nacional se acordaba de ellos al menos en este aspecto.

Estas pequeñas emisoras se instalaron a lo largo de la extensa frontera con Chile entre 1978 y 1982 y fueron: LRA51, LRA52, LRA53, LRA54, LRA55, LRA56, LRA57, LRA58, LRA59 ubicadas en Santa Cruz, Neuquén, Rio Negro y San Juan.

El 1979 el gobierno nacional decide inaugurar y poner en funcionamiento LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel que comenzó a emitir con 1KW utilizando un transmisor Philips en la onda corta de 6030 KHz desde la Base Esperanza en el sector antártico argentino.

Foto histórica LRA36

Esta decisión tuvo y tiene un valor estratégico fundamental en materia de reforzar y consolidar la presencia argentina en la Antártida.

LRA36 es la única emisora de radiodifusión no experimental que emite desde la Antártida y  desde hace más de 40 años.

Posteriormente se mejoran las instalaciones con la construcción de una antena rómbica y la instalación de un nuevo transmisor marca CCA de 10 KW pasando a operar en 15476 KHz banda de 19 metros. También se instaló un transmisor de FM para uso local de la base.

El personal afectado a la producción de contenidos, operación y locución se forma en el ISER  Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica y por lo general el equipo está formado por personal militar y las esposas de algunos militares que cumplen su campaña en ese lugar junto a sus familias.

El autor ha podido recuperar la historia de LRA36 a través de sus protagonistas, fotos históricas e inéditas que serán motivo de una nota especial a publicar en el futuro.

DECADA DEL 80 LA GUERRA DE MALVINAS, RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA

Radio Nacional inicia la década con dificultades técnicas y atraso tecnológico producto del bajo presupuesto disponible. La programación no tiene grandes cambios.

Llega 1982 y se desata la Guerra de Malvinas donde, como ocurre en todo conflicto bélico, la radio toma un protagonismo fundamental en la guerra de las ondas y de la información.

Radio Nacional Argentina pone todos sus recursos humanos y técnicos para ampliar los horarios de transmisión y generación de contenidos que apoyan la gesta de Malvinas.

RAE, que generaba sus programas desde los estudios ubicados en la calle Ayacucho, se muda a la Casa Rosada. El director de RAE era  el locutor y periodista Julio Lagos, también participaban los locutores Jorge Secchi, Ángel Floreano y Luis María Barassi. Se transmitían los programas en siete idiomas. Julio Lagos fue designado director de RAE en diciembre de 1981 por el entonces director general de RNA Sr. Manuel Fentanes.

Lagos modificó totalmente la programación que venía del viejo estilo de Radio del Estado con programas grabados y traducidos a otros idiomas pasando a incorporar programas variados en vivo y con música nacional. Quienes trabajaron con Julio Lagos en RAE recuerdan que se pudo trabajar con más libertad, sin censuras y se incrementó enormemente la audiencia mundial recibiendo este servicio gran cantidad de cartas y reportes de recepción. Por la guerra de Malvinas también llegaban cartas de apoyo y solidaridad a favor de nuestro país.

QSL RAE año 1985

Julio Lagos como director de RAE contestaba los reportes de recepcion con las correspondientes QSL y también lo hacia con LRA60 en su señal de onda corta.

Paralelamente a las trasmisiones de RAE y RNA, el gobierno le encomienda en forma reservada a Enrique Alejandro Mancini la creación y puesta en el aire de una emisora para actuar como contramedida a las transmisiones de la emisora británica que operaba desde la isla Ascensión denominada Radio Atlántico Sur. Nace así Radio Liberty con contenidos creados por Mancini y el coronel de inteligencia Alberto Benard. La locución en inglés estaba a cargo de Silvia Fernández Barrios. Se utilizó para la musicalización la discoteca personal de música británica de Mancini. Radio Liberty emitió en onda corta durante todo el conflicto con facilidades técnicas de Radio Nacional. Su programación, dirigida a las tropas inglesas y el mundo explicaba los derechos soberanos argentinos sobre las islas y las razones para su recuperación. También intentó influir psicológicamente en las tropas británicas.

QSL Radio Liberty

En Abril de 1982 se funda y se pone al aire LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas con personal de LRA1 y utilizando las instalaciones de la FIBS Falklands Island Broadcast Service. La transmisión salía al aire  en 530 KHz desde Puerto Argentino.

Desde  Buenos Aires se envió personal, material discográfico y equipos de estudio a Puerto Argentino para cumplir tan importante misión.

LRA60 también transmitió en onda corta utilizando equipos decomisados en las islas como se puede verificar en la QSL arriba compartida.

Mapa Islas Malvinas

En el continente las ondas cortas de RAE y las ondas cortas de las filiales LRA6 Radio Nacional Mendoza y LV19 de Malargüe en 49 m emiten en horarios extendidos para llevar al mundo la postura, posición y defensa de la Argentina en sus derechos soberanos sobre el archipiélago.

Sobre la historia de LRA60 el autor escribió y publicó una nota especial que podrá consultar en el siguiente link:

Llega 1983 con la recuperación de la democracia y la presidencia de Raúl Alfonsín. Este periodo se caracteriza por la turbulencia política y económica que termina con una hiperinflación sobre el final de la década.

Radio Nacional vive un momento de apertura y cambio de contenidos, se termina la censura y aparecen nuevos proyectos radiofónicos, contenidos nuevos y se discute el rol de la radio comenzando un proceso con mayor amplitud musical y de debate político. El rock nacional se hace presente en sus programas con total libertad y sin artistas proscriptos.

Raúl Alfonsín lleva adelante el proyecto de traslado de la Capital Federal  a Viedma. Como parte de este ambicioso proyecto se crea y sale al aire LRA2 Radio Nacional Viedma en 1150 KHz pasando a integrar la red de emisoras de la radio pública argentina. Si bien el traslado de la capital nunca se concreta, LRA2 se mantiene al aire cumpliendo y extendiendo el rol comunicacional de su emisora cabecera LRA1. LRA2 emitió también por un corto periodo de tiempo en la onda corta de 5950 KHz.

DECADA DEL 90, GOBIERNO NEOLIBERAL, PRIVATIZACIONES

En el año 1989 asume como presidente Carlos Menem quien implementa un proyecto neoliberal caracterizado por un achicamiento del estado y ola privatizadora de empresas públicas.

LRA1 en este mismo año traslada sus estudios al edificio de Maipú 555 donde había funcionado Radio El Mundo, en ese proceso se pierde gran cantidad de material discográfico y grabaciones.

Foto del autor

El edificio de calle Maipú 555 fue diseñado y construido en 1935 por el Arq. Alfonso Spandri sobre un terreno de 15 m de frente por 61 m de fondo especialmente diseñado para radio a pedido de la Editorial Haynes para la emisora LR1 Radio El Mundo.

El edificio tiene detalles y tecnología respetando todos los avances en materia de comunicaciones. De estilo Racionalista, resalta en la fachada el uso de dos travertinos cortados a la veta, el natural y el negro. Con exacta geometría.

El arquitecto Spandri afirmaba en la revista «Nuestra Arquitectura» de marzo de 1936:

«Las dimensiones del terreno de la calle Maipú me llevaron a concebir la distribución que muestran los planos en la cual el edificio se halla realmente dividido en dos partes: la anterior, próxima a la calle, reservada a los locales de administración y acceso público, y la posterior, enteramente reservada a los estudios, que por estar más lejos de la calle y prácticamente en el centro de la manzana está así más aislada de los ruidos del intenso tráfico de la calle Maipú en la cual para hacer las condiciones aún más difíciles circulan varias líneas de tranvías«

La aislación debe ser tan completa como sea posible y esto crea condiciones especiales. La primera es la exclusión de toda abertura al exterior (…). Y esta es una de las características de la parte reservada a los estudios. No hay patios y no hay ventanas. Cada estudio es un local cerrado por doble puerta de cierre hermético (…) .Pero la característica principal es la construcción de cada estudio, que constituye prácticamente una caja dentro de otra.»

Es posible afirmar que en la decada del 90 es cuando Radio Nacional Argentina corrió riesgo de desaparecer.

A los ya habituales problemas de presupuesto que  caracterizaron la historia de Radio Nacional a partir de 1955, se sumó en la década del 90 la intención del gobierno de privatizar las emisoras y como tal desaparecería la radio pública como ocurrió con YPF, Aerolíneas Argentinas, bancos y otras empresas del Estado.

A lo largo de las diferentes visitas que realizó el autor a las filiales del interior se pudo recoger testimonios de empleados y ex empleados de las emisoras que recordaban la visita de técnicos y empresarios extranjeros que recorrieron las instalaciones con el objeto de conocer su situación y seguramente determinar el posible valor de compra de las emisoras y sus licencias.

Si Radio Nacional no fue privatizada fue en parte por la resistencia y oposición de algunos gremios, empleados y parte de la sociedad argentina pero la razón fundamental fue  el gran deterioro y atraso técnico que caracterizaban a las instalaciones producto de décadas de presupuestos limitados y antigüedad de sus equipos. Los sucesivos gobiernos tenían otras prioridades y urgencias  siempre con escasez de recursos económicos.

Durante la década del 90 varias emisoras dejaron de transmitir en AM o lo hacían de manera intermitente con baja potencia por agotamiento de las válvulas de los transmisores. Algunas solo transmitían en FM con un alcance limitado.

Una parte importante de su planta de personal fue desafectada o renunció por los bajos salarios y atrasos en los pagos.

Eran tiempos de Cacho Fontana, Tato Bores, Luis Landriscina y Graciela Borges en Radio Nacional. Se consolida la programación nacional con música de tango, popular y folclore.

Como ejemplo de la situación reinante en toda la red de Radio Nacional; la cadena Celeste y Blanca,  el autor considera útil citar el caso de LRA51 Radio Nacional Jáchal. La historia cuenta que LRA51 solo emitía en AM y ante la salida de aire por fallas técnicas graves que no encuentran respuesta y solución desde   Buenos Aires, los empleados deciden tramitar un crédito en el Banco de la provincia de San Juan para comprar un pequeño transmisor de FM  y así poder seguir brindando servicio a su localidad. Las cuotas del crédito fueron pagadas por sus propios bolsillos.

Durante este periodo Radio Nacional pierde en forma definitiva e irrecuperable valiosos terrenos en la Planta Transmisora de Gral. Pacheco limitando la operación de sus ondas cortas. Dichos terrenos se convirtieron en barrios privados. También, entre otros casos es posible citar el  de LRA10 de Ushuaia que perdió la mitad de su terreno en la planta transmisora de AM situación que afectó de manera negativa y severa su alcance en la región.

Varias emisoras del interior sobrevivieron gracias a los aportes de los gobiernos provinciales y municipales de la región. Se puede citar el caso de LRA17 RN Zapala con su transmisor de AM agotado cuando el gobierno de Neuquén, en 1992,  compró las cuatro válvulas nuevas  a un costo de U$D 25.000.- para mantener el servicio en onda media.

En el verano de 1999 LRA36 reemplaza el transmisor y otros equipos, aumenta la potencia, se mejora la antena y  se anuncia transmisión las 24 horas del día aunque esto último nunca se concretó. El sistema de energía de la Base Esperanza requería un generador dedicado exclusivamente a alimentar el nuevo transmisor CCA de 10 KW.

Foto transmisor CCA LRA36

En noviembre de 1999 el Congreso Nacional sanciona la ley que crea el multimedios Radio y Televisión Argentina aglutinando ATC, Radio Nacional y RAE. Un mes después, ni bien asume Fernando de la Rúa al cargo de presidente, este veta la ley.

AÑOS 2000, NUEVO SIGLO NUEVOS AIRES, NUEVAS OPORTUNIDADES.

Los primeros años del nuevo siglo durante el gobierno de Fernando De La Rúa Radio Nacional continuó en “modo supervivencia” sin un presupuesto acorde ni prioridad en su función comunicacional. LRA1 y sobre todo sus filiales se mantienen gracias a la vocación de su personal aunque no es suficiente para superar los problemas crónicos de atraso y deterioro tecnológico  cumpliendo su función de manera limitada.

Era habitual que ante presupuestos limitados las prioridades quedaran en la emisora cabecera y las filiales mas distantes de la capital fueran las más relegadas.

En este periodo se mejora el servicio informativo y se reactiva el auditorio de LRA1 ubicado en calle Maipú 555 con la actuación en vivo de bandas de rock, conjuntos folclóricos y de danzas.

Debido a la enorme crisis heredada de los gobiernos anteriores se producen en el país saqueos, movilizaciones y cacerolazos. El gobierno de De La Rúa decreta el estado de sitio y Radio Nacional emite e informa sobre la situación de crisis social y económica en todo el país.

A partir del año 2003, con el nuevo gobierno encabezado por Néstor Kirchner, comienza una nueva oportunidad para el país y Radio Nacional donde lo público y el rol del Estado a través de sus organismos, instituciones y empresas toman otro ritmo y protagonismo.

Con una gestión más dinámica y comprometida, los medios públicos nacionales que incluyen Radio Nacional y toda su red, la  televisión a través de  Canal 7 y sus repetidoras así como Télam, la agencia estatal de noticias, comienzan un proceso de recuperación primero en forma lenta y en la medida que la económica se estabiliza y crece con más dinamismo y el mismo compromiso. El eslogan es la Radio Pública y la TV Pública.

La Radio Publica

En los primeros años se intentó resolver los problemas más graves como la reparación o reemplazo de transmisores que estaban fuera de aire en muchas emisoras. En el año 2006 se instala un transmisor Nautel de 100KW para la AM 870 y en el 2011 se instala otro equipo de la misma marca con 200 KW de potencia.

Varias emisoras del interior son equipadas con transmisores de estado sólido de la marca argentina Adema fundada por ex empleados de Tramec.

El gobierno anuncia la cancelación de la deuda externa con el FMI en un hecho histórico y sin precedentes en el país.

Luego continuó un proceso de recuperación más abarcativo que incluyó resolver temas legales y burocráticos con relación a los terrenos y edificios donde operaban las emisoras muchas de las cuales no tenían instalaciones propias y ocupaban lugares prestados en situaciones técnicas y legales precarias.

Se comenzó a ordenar todo lo relativo al personal, situación, cargos, mejora en los salarios y procesos internos conforme se empezó a incorporar tecnología.

En el año 2008 se lanza el portal de noticias de Radio Nacional y todas las emisoras pueden escucharse también por internet. Se hace público el archivo sonoro más grande del país y se publican noticias, programas e información de interés para los oyentes.

A partir del año 2009, con la económica en crecimiento desde hace varios años y con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, comienza el proceso de recuperación e inversión en los medios públicos más importante y profundo desde la década del 50.

Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado para darle ordenamiento legal y jurídico y se inicia un proceso de inversión muy ambicioso que incluyó toda la red de emisoras de radio y televisión de Radio Nacional y Canal 7.

Logo RTA 2010-2019

A partir del año 2010  hasta el año 2015 se construyeron edificios nuevos y refaccionaron y ampliaron los que así lo permitían. Se compraron e instalaron transmisores nuevos, antenas nuevas y en muchos casos se construyeron plantas transmisoras de AM completamente nuevas.

Los estudios, salas de producción y dependencias fueron puestas en valor con equipos modernos y diseños de arquitectura para radio.

Esto permitió, entre otras cosas, que Radio Nacional mejorara sus contenidos y programas así como el porcentaje de producción propia de cada filial. Se informatizaron los procesos administrativos internos de producción de contenidos, se interconectaron todas las filiales vía Internet y satélite Arsat. Se recuperó audiencia.

Este proceso incluyó incorporación de personal y capacitación. Las estaciones de FM potenciaron su servicio con transmisores y antenas nuevas incrementando su cobertura y calidad de programación, en algunos casos diferenciada del contenido generado para AM.

La totalidad de las emisoras del interior instaladas en la década del 70 y 80 con motivo del conflicto con Chile y la Guerra de Malvinas dejaron de ser pequeñas y precarias para convertirse en verdaderas emisoras con modernos equipos y potencias de 10 a 25 KW dando cobertura de calidad en extensos territorios nunca cubiertos con contenido nacional y local.

Los nuevos transmisores instalados fueron de las marcas Nautel de origen canadiense, Continental Lensa de origen chileno y Adema de fabricación nacional para AM. Para las estaciones de FM sé utilizaron principalmente equipos de la marca RVR de Italia y M31 de Argentina.

El autor, que comenzó las visitas a las emisoras en el año 2012, fue testigo de este proceso pudiendo ver in- situ las situaciones previas y los resultados posteriores de este proceso de recuperación y puesta en valor.

Durante este periodo se creó LRA43 Radio Nacional Neuquén que se inauguró en instalaciones provistas por Vialidad Nacional en la capital provincial, comenzó a emitir en FM en 103.3 MHz con 3 KW y es cabecera de programas en red entre emisoras de Rio Negro y Neuquén.

Las emisoras filiales más antiguas nacidas en los años 50, 60 y 70 pudieron recuperar y utilizar los auditorios emblemáticos de la época de las actuaciones en vivo y radioteatros permitiendo ofrecer a las expresiones artísticas locales y a su comunidad un espacio cómodo y equipado para la radio  y mucho más.

Es en este periodo donde Radio Nacional consolida el uso del streaming por Internet, las redes sociales, su página Web unificada sumando el Podcast como complemento de la radio tradicional “por aire”.

Las elecciones nacionales del año 2015 que, culminaron en un cambio de signo político diametralmente opuesto al que implementó el proyecto de recuperación citado, encontró a Radio Nacional con obras sin terminar en varias emisoras. Las obras pendientes fueron canceladas como la planta transmisora de AM de LRA43 que debía emitir en 970 KHz. Las obras muy avanzadas o recientemente terminadas se inauguraron con mucho retraso.

No se logró recuperar las transmisiones de onda corta de RAE desde Argentina ni concretar las necesarias inversiones y mejoras en LRA36 que emite desde Antártida.

A partir del año 2016 hasta el 2019 comenzó un nuevo ciclo de retroceso en los medios públicos caracterizado por la reducción del personal, persecuciones en muchos casos y deterioro de los salarios. La falta de mantenimiento por reducción de presupuesto afectó a muchas emisoras que redujeron su potencia y cobertura. Si bien la totalidad de las emisoras ya contaban con grupo generador para mantener el servicio ante cortes de energía esto no se concretaba por falta de combustible. El autor fue testigo de esta situación durante la visita a LRA5 de Rosario.

2019, NUEVO GOBIERNO, PANDEMIA Y PRESENTE.

En el año 2019 asume un nuevo gobierno con Alberto Fernández presidente y Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta.

La nueva gestión en Radio Nacional decide dar continuidad al proyecto interrumpido en el 2015 pero con una realidad muy diferente. Si bien las inversiones realizadas sobre todo en infraestructura y equipos se mantenía aunque deterioradas por la falta de mantenimiento de los últimos cuatro años, el mundo y el país habían cambiado. El gobierno enfrenta una situación distinta a la del 2015 donde se había logrado el más alto índice de actividad industrial, mejora en los salarios, desendeudamiento externo y baja desocupación.

En el 2018 la Argentina se había endeudado con el FMI en 45000 millones de dólares, se duplicó la desocupación,  se duplicó la inflación y cerraron más de 22.000 PYMES representando una carga al presupuesto del gobierno y menores ingresos fiscales.

Como si lo anterior fuera poco a los pocos meses de asumir el nuevo gobierno se desata la pandemia del COVID19 con los resultados y consecuencias ya conocidas.

 Es durante la pandemia que en todo el mundo se descubre y valoriza el rol de los Estados para enfrentar este tremendo desafío. En Argentina sucedió lo mismo.

El país logró enfrentar la pandemia a través de la salud pública diseñando e implementando la estrategia sanitaria requerida, la educación pública rediseñando la forma de enseñar  y aprender, Aerolíneas Argentinas trayendo vacunas e insumos médicos desde el exterior, nuestras fuerzas armadas en la logística interna y los medios públicos, RTA SE La TV Pública y  Radio Nacional con la misión de informar y contener  a la población durante esta tragedia.

Durante la pandemia Radio Nacional Argentina debió inventar la forma de hacer radio de una manera completamente diferente a lo acostumbrado. Así se puedo demostrar que la radio fue y es el medio más eficaz para llegar a todas partes y en todo momento a la gente.

2017-AGOSTO 2022- VISITA  A LRA1 B. AIRES , PACHECO Y RAE.  PASADO CERCANO Y PRESENTE

La visita  a LRA1 tuvo dos etapas, la primera en el año 2017 gracias a las gestiones de Adrián Korol, se pudo conocer las instalaciones de Maipú 555, la planta transmisora de Gral. Pacheco y conocer a Héctor Larrea quien con una conocida y extensa carrera en la radio fue durante años la voz oficinal de La Radio Pública. En esa oportunidad, además, pude participar en vivo en el programa “Bichos de Radio” que conducen Adrián Korol e Ingrid Beck.

Adrian Korol Alejandro Alvarez- Hector Larrea

Bichos de Radio

La visita a la planta de Pacheco se realizó con colegas del Radio Club Argentino y del Grupo de Radioescuchas Argentino. En esta oportunidad nos recibió y atendió el técnico Julio Palaia quien ingreso a Radio Nacional en 1983.

Visita Pacheco 2017

En esa visita no fue posible entrevistar a las autoridades de LRA1  excepto a Adrián personalmente y al director de FM Clásica Pablo Kohan vía telefónica.

Para este proyecto siempre el autor se autoimpuso el requisito de visitar personalmente cada emisora y entrevistar a sus autoridades y protagonistas, única manera de poder recuperar la historia y conocer  el presente de primera línea y sin intermediarios e interpretaciones a la distancia que siempre están sujetas a limitaciones.

Por lo explicado la primera visita no fue suficiente, después vino la pandemia, hubo que esperar al cambio de autoridades en LRA1 y recuperar la presencialidad ya que durante la pandemia la radio funcionaba con mínimo personal presente en Maipú 555.

En agosto del 2022, nuevamente gracias a las gestiones de Adrián Korol, pude tener una extensa e interesante entrevista con Alejandro Pont Lezica director ejecutivo de Radio Nacional en su oficina y con Alejandro Petrecca responsable de la Planta transmisora de Pacheco  en su lugar de trabajo.

Adrián Korol Alejandro Álvarez 2022

Alejandro Pont Lezica tiene una larga trayectoria en diversas radios de Buenos Aires, comenzó su carrera en Radio del Plata habiendo creado y armado la artística y programación en otras varias emisoras con posterioridad. Tuvo el privilegio de trabajar con Charly García, Mercedes Sosa y Alberto Badia. Se lo considera el primer DJ de Argentina haciendo  bailar a muchos argentinos y argentinas desde la década del 70.

Su pasión por la música y los discos de vinilo se reflejan en cada momento de la entrevista y también por el equipo de audio “ochentoso” de la marca Gradiente junto a una colección de vinilos que tiene en su oficina.

Alejandro recuerda, cuando asumió como responsable de Radio Nacional en el 2020, las dificultades que tenía la emisora ya que debía funcionar con el presupuesto del año 2018 por falta de aprobación del presupuesto nacional por parte del Congreso. Durante la gestión anterior Radio Nacional perdió 300 empleados, o sea valiosos recursos humanos muy difícil de recuperar o reemplazar. En esta situación comienza una nueva etapa intentando dar continuidad al proceso de puesta en valor de los medios públicos iniciado por Néstor Kirchner y posteriormente durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner hasta el 2015.

Fotos reunión Pont Lezica.

Es en este contexto se desata la pandemia del COVID19 y Radio Nacional tiene que inventar otra forma de hacer radio, mediante el traslado con taxis se diseña una operación con mínimo personal en los estudios y el resto, conductores, periodistas, artistas participando en remoto a la distancia desde sus lugares y casas particulares.

Durante la pandemia el personal de RNA tenía dos reuniones semanales por Zoom para planificar las actividades y programas.

Alejandro explica que Radio Nacional organizó con el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación todo lo necesario para ser el instrumento que permitiera llegar a toda la población argentina con la información sanitaria requerida. Ningún otro medio podía llegar como la radio pública a cada rincón del país en este momento tan difícil para todos. Se logró y se pudo cumplir con ese requerimiento tan especial de llevar información, contención, consejos para la prevención de contagios y sobre todo demostrar que el Estado estaba trabajando con todos sus recursos para enfrentar la situación . Así la población pudo además darse cuenta del valor de Estado y los medios públicos de comunicación, ministerios coordinando, Aerolíneas Argentinas trayendo vacunas e insumos desde lugares tan distantes como fue Rusia y China y nuestras FFAAs con su logística distribuyendo todo lo necesario.

Logo Aerolineas Argentinas

Durante esta etapa Héctor Larrea decide culminar su extensa y exitosa carrera en radio y las nuevas voces institucionales de RNA serán Elizabeth Vernacci y Lalo Mir, ambos con una extensa trayectoria en radio.

Lalo Mir- Elizabeth Vernacci

Otro acontecimiento que recuerda Pont Lezica que involucra a RNA durante la pandemia fue el recital que tenia programado en Rosario Fito Páez con motivo de su cumpleaños el 13 de marzo del 2020. Por las restricciones originadas en la pandemia el evento no pudo realizarse en el formato presencial y Fito ofreció un recital el 21 de marzo de ese año vía streaming desde su casa el cual fue transmitido por LRA1 y podrás escuchar completo en este link:

Concierto completo de Fito Páez

Durante la entrevista me interesa en especial la opinión de Alejandro y conocer que hace en esta etapa RNA con relación a la causa Malvinas, no solamente para recordar la historia si no también en las acciones necesarias para su recuperación por la vía diplomática. Alejandro explica que se está trabajando con cancillería en la definición e implementación de una estrategia comunicacional para seguir concientizando a los argentinos y argentinas así como al resto del mundo sobre los derechos soberanos sobre el archipiélago. Se ponen al aire programas tendientes a recuperar y reforzar la argentinidad, se realizaron transmisiones durante las vigilias del 2 de abril y para la conmemoración de los 40 años de la guerra diversas acciones y contenidos dedicados a las Islas Malvinas.

Malvinas 40 años

Sobre la programación de RNA, tema donde Alejandro se siente muy cómodo, recuerda que luego de la pandemia se pudo recuperar la plena presencialidad y se alcanzó la paridad de género en la producción de radio.

El slogan de la programación es “las cosas que nos unen”  para mostrar más las cosas que nos unen que las que nos separan  y poder contrarrestar el negocio de la grieta que le sirve a algunos, pero no a los argentinos.

LRA1 Radio Nacional Buenos Aires Argentina 2022

La programación es muy variada luego de conseguir convocar a productores y conductores de mucha experiencia y trayectoria.

Un hecho que se destaca es la mayor participación de las radios del interior en la generación de contenidos. Históricamente el fluir de contenidos y programas era casi en su totalidad desde Buenos Aires a cada filial. Esto estaba sostenido por la supuesta falta de equipos y recursos humanos en las filiales. Cuando a estas emisoras se les dio la oportunidad pudieron demostrar que están a la altura de las mejores radios de la capital.

Alejandro elige y cita como destacables e innovadores los siguientes programas.

El “RAC, Ranking Argentino de Canciones” es un proyecto que ya lleva tiempo y que le da la oportunidad a cantantes, intérpretes y grupos del interior para que puedan difundir sus obras a través de toda la red de RNA y las redes sociales.

Ranking Argentino de Canciones

“Panorama Nacional” es el programa de noticias por excelencia que se emite tres veces por día con además  salidas cortas cada una hora con las noticias más importantes y de actualidad del ámbito nacional e internacional.

En homenaje a Astor Piazzolla RNA emite un programa llamado “Estación Piazzolla 100 años” en homenaje al cumplirse 100 años de su nacimiento. La conducción está a cargo de Víctor Hugo Morales, gran conocedor y amante del tango.

“Entrevista Federal” es un segmento especial de la Radio Pública de la que participan periodistas de todas las emisoras a lo largo y ancho de Argentina realizando entrevistas a diferentes personalidades y políticos argentinos.

Otros programas que se destacan son:

“Gente de a pie” con Mario Wainfeld que se emite también por la FM

“Dos Gardenias” con Eduardo Aliverti

“Pasión Nacional” con todo el futbol y Víctor Hugo Morales.

“Cuentos de media noche” con Quique Pesoa.

“Diario de Radio Nacional“ programa enteramente producido y conducido desde Córdoba.

“Bichos de radio”  con Adrián Korol y Ingrid Beck

“Historias de nuestra historia” con Felipe Pigna.

“Radio de Bandera”, programa creado y conducido desde LRA18 de Rio Turbio para todo el país.

A estos programas se suman otros completando la grilla semanal variada y durante las 24 horas.

Grilla LRA1 2022

Alejandro Pont Lezica recuerda y destaca  que se ha llegado a más de 300.000 descargas por mes de podcast disponibles en el sitio de RNA www.radionacional.com.ar. Esto demuestra el éxito de las propuestas y la constante recuperación de audiencia.

Además de la programación descripta cada filial tiene su propia producción local generalmente cubriendo horarios de la mañana y agrupados por región producen y difunden programas de información e interés regional en los cuales participan varias emisoras cercanas interactuando entre sí.

“Punto Sur” con las emisoras de Rio Negro Neuquén y Bahía Blanca.

“Punto de Encuentro” con las emisoras de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.

“Norte Grande” con las emisoras de Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Santiago del Estero y Chaco.

“Ronda Federal” con las emisoras de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

“Nuestros Sures” con las emisoras de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Mundial de futbol Qatar 2022:

Es interesante además destacar el despliegue que realiza Radio Nacional Argentina para transmitir los partidos del campeonato mundial de futbol Qatar 2022.

La novedad es que por primera vez habrá una relatora en un partido del mundial, se trata de Natalia Maderna quien se ganó el  lugar por sus conocimientos, pasión y profesionalismo. Ella relatara el partido entre Polonia y Arabia Saudita.

Las transmisiones estarán a cargo del equipo completo de Relatores Pasión Nacional con los relatos en vivo del experimentado Víctor Hugo Morales.

En Radio Nacional el mundial Qatar 2022 tiene su sitio propio con toda la información:

Recorriendo los pasillos y demás dependencias de los estudios de Maipú 555 resulta imposible no cruzarse con algunos protagonistas emblemáticos de la radio pública así como artistas y músicos, en esta oportunidad pude conocer a Celeste Carballo y a Mario Wainfeld.

Foto del autor con Mario Wainfeld

 Luego de la vista a los estudios de Maipú 555 y entrevista con Alejandro Pont Lezica al día siguiente fui en compañía del amigo y colega Javier Gratz a visitar la planta transmisora de General Pacheco.

En esta segunda visita pude entrevistar y conocer a Alejandro Petrecca quien ingresó a Radio Nacional en 1986 y es el jefe de planta desde hace 14 años. Alejandro muestra un conocimiento de los equipos e instalaciones notable, así como la historia del lugar. Estuvo a nuestra disposición para mostrarnos las instalaciones, transmisores, antenas, predio y contar la historia.

Foto Alejandro Petrecca Javier Gratz

Pantalla transmisor Nautel NX-200 870 KHz AM

Pero vayamos al pasado más lejano…

Según la información suministrada por el Museo Histórico de Pacheco a través de la Sra. Rosario García de Ferraggi hay evidencias  que  señalan que Radio del Estado ya había empezado a utilizar los terrenos de General Pacheco antes de la inauguración en 1950 de la planta transmisora tal cual la conocemos en el presente.

La historia de lo que conocemos como Radio Pacheco o Planta Pacheco se remonta  al día 14 de diciembre de 1927 cuando la Dirección de Correos y Telégrafos inaugura una estación radioeléctrica para el servicio público de comunicaciones nacionales e internacionales  que comenzó con un transmisor de onda larga de 3KW y fue ampliándose en superficie, instalaciones y equipos de onda corta  conforme los requerimientos de tráfico radioeléctrico fue creciendo. Así lo confirman numerosos documentos aportados al autor por el Museo Histórico de Pacheco como son las Memorias y Balances de Correos y Telecomunicaciones de 1944, 1945, 1948 y 1958. Por lo indicado era posible que antes de 1950 ya desde Pacheco se retransmitiera la programación de LRA Radio del Estado. Esta sospecha fue confirmada con la obtención de la Memoria de Correos y Telégrafos de 1938 donde se puede leer: “ Fue construida una antena Hertz para la frecuencia de 44.6 megaciclos ubicándola en el tope de la torre de madera de 35 mts de altura orientada a Buenos Aires la cual se emplea únicamente para recepción. Además a fines de diciembre han quedado terminadas dos antenas, una Hertz y otra Zeppelin vertical para el equipo Meryland (Nro6) con el que se efectúan retransmisiones de LRA Radio del Estado”

Ya en la década del 40 el acta de colocación de la piedra fundamental para la construcción del gran proyecto de Planta Pacheco se concretó el 16 de abril de 1943 durante la presidencia de Ramón Castillo. La primitiva estación radioeléctrica puesta en funcionamiento en 1927 se instaló  en los terrenos cedidos gratuitamente por las señoritas Hortensia y Corina Agueda Berdier legatarias del establecimiento “El Talar” sobre un total de 8 hectáreas, más el aporte de otros 10 propietarios de la zona según consta en el Boletín Mensual de Correos y Telégrafos de junio de 1927. Posteriormente a través de los años la superficie original se amplía mediante diversas expropiaciones para llegar finalmente a 516 hectáreas correspondiente a los lotes 146 A y B.

En la memoria de la Administración General de Correos y Telecomunicaciones del año 1948 se observa que el Estado realizó 33 llamados a licitación para obras de telecomunicaciones en todo el país correspondiendo a la Planta Pacheco una inversión de $ 8.927.096. Posteriormente en las Memorias de la Secretaria de Comunicaciones correspondiente a 1958 se registra una inversión de $8.197.000 en equipos e infraestructura para la planta de Gral. Pacheco.

Es importante señalar que La planta transmisora original inaugurada en 1950 incluyó dos transmisores de onda media de 100 KW en 870 KHz, equipo auxiliar de 20 KW Marconi, el transmisor de 710 KHz de 50 KW y los transmisores de onda corta de 50 y 100 KW que se fueron incorporando en diferentes etapas. Todo esto, con tecnología valvular, demandaba enorme cantidad de energía eléctrica y generaba gran cantidad de calor ocupando enormes espacios físicos.

El parque de antenas incluía dos mástiles irradiantes de 185 m de altura para la señal de AM 870 y un mástil 215 m de altura para la señal de AM 710.

Las antenas de onda corta distribuidas en el amplio predio incluyeron antenas rómbicas con orientación fija en diferentes direcciones de acuerdo a la audiencia objetivo que se pretendía alcanzar.

La programación llegaba desde los estudios a Gral. Pacheco mediante pares de cobre de  la compañía Correos y Telégrafos y el enlace citado más arriba.

El diario La Nación en su edición del día 17 de junio de 1959 publica una nota titulada “Nuevas obras de comunicaciones se habilitaron”. Durante ese evento el entonces secretario de comunicaciones Sr. Adolfo T. Cosentino entre otras cosas expresa: luego de sucesivas demoras por causa de impedimentos eventuales se pone en funcionamiento un transmisor de radiodifusión en ondas cortas, el nuevo transmisor posee una potencia de 50 kilovatios en antena con modulación cien por ciento en alto nivel habiéndose íntegramente fabricado en el país por la Standard Electric de Argentina con materiales de hasta un 72% de origen nacional y al que identificó como un alto exponente de la capacidad técnica de la industria electrónica argentina y de los técnicos argentinos que trabajan en ella.

Luego se refiere a la moderna usina inaugurada cuya parte mecánica estuvo a cargo de Otto Deutz, la eléctrica a cargo de Siemens Schukert, de la Sociedad Argentina de Electrificación y las obras civiles a cargo de la Compañía de Obras Publicas Empresa Nacional.

Por otra parte el Boletín de la Secretaria de Comunicaciones también fechado el 17 de junio de 1959 aporta un dato más: la frecuencia de transmisión del equipo SEA de 50 KW es 6062 Kc/s 

La visita al lugar permite comprobar  lo  impresionantes que son las instalaciones con grandes edificios, un salón para las ondas medias y un salón para las ondas cortas, tableros eléctricos y sistemas de refrigeración por agua en columnas de cemento mas todos los sistemas auxiliares. La planta contaba con sistema de generación eléctrica propia de manera que podía mantener los transmisores en el aire durante cortes de suministro. Eso también implicó grandes generadores, edificios y sistemas de refrigeración tal cual se cita en la nota del diario La Nación.

Sobre la segunda mitad de los años 50 Radio del Estado devuelve la frecuencia de 710 KHz a la original LS1 Radio Municipal que retorna al aire con una planta transmisora propia en otro lugar.

Así LRA Radio del Estado luego convertida en LRA1 Radio Buenos Aires opera desde los años 50 las siguientes frecuencias desde Gral. Pacheco:

870 KHz con 100+100 KW AM onda media. Auxiliar 20 KW equipos Marconi

9690, 11710 y 15345 KHz onda corta 100 KW equipo General Electric G-100-A

6060 KHz 50 KW  onda corta con equipo SEA Standard Electric de Argentina.

En 1980 se suma un transmisor Harris SW-100 de 100 KW con antenas propias operando en 9690 y 11710 KHz.

En esos años el personal de la planta Pacheco incluía 50 personas y reduciéndose a 25 personas en 1989.

Es interesante señalar que el servicio de onda media contaba con dos transmisores de 100 KW cada uno marca Marconi y 2 antenas compuestas por mástiles irradiantes de 215 m de altura posibilitando diversas combinaciones entre transmisores y antenas para mejorar la señal en diferentes direcciones. Esto era algo novedoso para la época pero la empresa Marconi no logró resultados significativos, posteriormente uno de los mástiles se cayó y el restante es el que actualmente, luego de una reparación integral, está en uso.

El campo de antenas de onda corta basado en antenas rómbicas permitía cubrir América, Lejano Oriente y Europa con el Norte de África como destinos principales.

A partir de los años 90 Radio Pacheco se privatiza y desmantela pasando al ámbito privado gran parte de las instalaciones y terrenos que se convirtieron en barrios cerrados. Si bien Radio Nacional no era parte del proceso de privatización de Entel fue severamente afectada en sus instalaciones lo que generó diversas denuncias a la justicia que no prosperaron.  En la actualidad el Estado Nacional solo conserva 87 hectáreas para las instalaciones de Radio Nacional y otro predio lindante donde la Armada Argentina posee sistemas de comunicaciones, radio ayudas marítimas y un campo de Golf. Otra parte de las instalaciones desde donde operaba Radio Pacheco hoy es compartida por una operadora de telefonía móvil y la Universidad Tecnológica Nacional que creó la Facultad Regional Gral. Pacheco.

Pasado cercano…

Ya en el siglo XXI, con escases de presupuesto, los transmisores  obsoletos con miles de horas de uso y sin repuestos,  fueron saliendo de servicio hasta que en el año 2016 RAE abandona la onda corta con la salida de servicio del transmisor SEA que operaba en 49 metros.

Durante el plan de modernización llevado a cabo entre el 2009 y 2015, proceso inconcluso por el cambio de gobierno, LRA1 recibió la provisión e instalación de un transmisor de 200 KW de estado sólido marca Nautel con mucho menos consumo y generación de calor que los antiguos equipos valvulares, la reparación del mástil irradiante y la puesta en servicio de un nuevo generador eléctrico acorde a la demanda ante cortes de suministro completaron la modernización y puesta en valor de la señal de AM 870 con alcance nacional.

La modernización de la estación de onda media y la desaparición de los servicios de onda corta hicieron que gran parte de las instalaciones inauguradas en 1950 ya no fueran necesarias. El personal actual alcanza a 20 personas de las cuales 14 son operadores.

Los viejos transmisores aún están en su lugar y fue posible conocerlos en detalle, válvulas, aisladores, repuestos, instrumentos de época que se utilizaban para mantener los equipos en el aire. Fue en su momento una planta transmisora con la mejor tecnología e infraestructura que permitía la época y ubicada en un lugar perfecto para emitir por la presencia de lagunas, ríos y humedad permanente en el suelo.

Esperanzas e ideas…

Si bien está claro que en términos comunicacionales y de limitaciones presupuestarias tienen prioridad las emisoras del interior y las señales de LRA1 en AM y FM el autor conserva la esperanza de que la Planta de Gral. Pacheco pueda ser recuperada en términos arquitectónicos y reiniciar las transmisiones de onda corta desde territorio argentino utilizando las frecuencias propias del país que son parte de la identidad de Radio Nacional Argentina.

Las señales de radio, y en particular de onda corta, constituyen un acto de soberanía en el espectro radioeléctrico que no se deberían descuidar por más que ahora se utilice también internet, el streaming y podcast para llegar a todo el mundo.

Las instalaciones de Pacheco podrían tener un uso y destino dual de planta transmisora y escuela técnica de radio y radiodifusión, área museo, para formar recursos humanos que tanto se requieren para instalar y mantener los equipos de la red de Radio Nacional así como otras emisoras públicas y privadas del país.

Luego de la visita se presentaron a consideración de las autoridades de RNA algunas ideas proyecto en este sentido donde pueden además estar involucradas universidades  ONGs, escuelas técnicas y otras instituciones y empresas con interés y protagonismo en la radiodifusión argentina que requieren recursos humanos formados en radiofrecuencia y alta potencia.

El presente: frecuencias y potencias.

En la actualidad las tres señales de FM emiten desde el mismo edificio de Maipú 555 con  transmisores Nautel de 30KW contándose con un cuarto equipo de reserva

La señal de AM 870 se emite desde Gral. Pacheco con 200KW en horario diurno y 100 KW en horario nocturno.

Sobre LRA36 se puede señalar que mantiene emisiones en 15476 KHz con potencia limitada a 300 W en modo AME ( Banda lateral superior con portadora inyectada) en horario irregular. Consultados Alejandro Pont Lezica y Adrián Korol sobre esta emisora manifestaron que se están haciendo gestiones para poder mejorar su transmisión a través de la reparación o reemplazo de los transmisores existentes y la reparación de su antena.

En cuando a RAE, como se dijo, no emite más en onda corta desde Argentina. La programación está disponible vía internet, podcast y por radio a través de las facilidades de la emisora WRMI desde Miami en las frecuencias de 5800, 7730, 9395, 9455 y 15770 KHz.

Grilla RAE 2022

La programación es variada y se destacan los programas “Ciencia al día” con todas las novedades científicas del país, “Actualidad DX” con noticias de radio y diexismo, “Radicados” sobre historias de argentinos y argentinas radicados en otros países del mundo. También se incluyen noticias y contenidos sobre las Islas Malvinas, la guerra y nuestros derechos soberanos. Los idiomas actuales de emisión son: Español, inglés, italiano, portugués, francés, alemán, chino y japonés.

ANEXO 1: Las radios comerciales de Radio Nacional.

Los oyentes e interesados en la historia de Radio Nacional habrán notado que dentro de las 48 filiales del interior existen algunas que no poseen indicativo LRA. Estas emisoras, con un total de ocho, tienen un régimen especial y son conocidas como las radios comerciales de la Radio Pública.

Estas emisoras nacieron como radios privadas con fines comerciales en diferentes épocas y en lugares donde eran el único medio de comunicación.

Por diversas razones, en su mayoría quebranto económico, estas emisoras corrieron el riesgo de desaparecer dejando a su zona de influencia sin servicios de radio. Es en estas circunstancias cuando Radio Nacional, para evitar su desaparición, se hace cargo económica, administrativa y técnicamente de las mismas.

Con las radios comerciales el Estado asume la responsabilidad del pago de los sueldos del personal y el apoyo técnico necesario integrándolas a su red de emisoras publicas pero sin cambiar el nombre ni el indicativo manteniendo un régimen que les permitía seguir vendiendo publicidad incluso en épocas donde las demás emisoras LRA no podían hacerlo.

La posibilidad de vender publicidad, y asegurados los sueldos por Radio Nacional, les  permitió a estas emisoras afrontar con mejor resultado y menos deterioro los periodos de recortes presupuestarios y éxodo forzado de personal particularmente en los años 90 y el periodo 2016-2019.

Esto es, fueron menos vulnerables a las gestiones en periodos de achicamiento y retroceso del Estado pudiendo mantener sus servicios y capacidad de producción de contenidos.

Estas son las emisoras comerciales:

LT 11 GRAL. RAMÍREZ. CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ENTRE RIOS

LT 12 GRAL. MADARIAGA. PASO DE LOS LIBRES ENTRE RIOS

LT 14 GRAL. URQUIZA. PARANÁ ENTRE RIOS

LU 4 PATAGONIA ARGENTINA. COMODORO  RIVADAVIA CHUBUT

LU 23 LAGO ARGENTINO. EL CALAFATE SANTA CRUZ

LV 4 SAN RAFAEL MENDOZA

LV 8 LIBERTADOR. MENDOZA

LV 19 MALARGÜE MENDOZA

ANEXO 2: Las radios de FM de LRA1, historia

Como se indicó los servicios de FM de LRA Radio del Estado, Luego LRA1, comenzaron en la década del 40 y fueron teniendo su historia y recorrido propio llegando en la actualidad a contar LRA1 con tres emisoras FM Rock, FM Folklórica, FM Clásica orientadas a difundir los géneros musicales que indican su nombre.

El autor hizo una recopilación y recuperación de la historia de las FM de LRA1 las cuales tuvieron diversos nombres, frecuencias y éxitos, dicho trabajo fue publicado y puede accederse a través de estos links.

Estos trabajos se realizaron durante el año 2019 y no se pudo escribir notas específicas sobre Nacional Rock y Nacional Folklórica porque  no fue posible conseguir entrevistas con los directores respectivos de esa gestión en el año 2017.

Las autoridades actuales de los tres servicios de FM son:

Directora de FM Nacional Clásica 96.7 MHz: Andrea Merenzon

Directora de FM Nacional Rock 93.7 MHz: Mikki Lusardi

Directora de FM Nacional Folklórica 98.7 MHz : Mavi Díaz

Si bien la mayor parte de sus programaciones están dedicadas a los géneros musicales que dan su nombre incluyen otros contenidos de interés general y en algunos casos retransmiten programas que se emiten por la señal de AM

Las grillas de programación actuales se pueden consultar en:

Nacional Rock

ANEXO 3: Las ondas cortas de LRA1 SRI, SIRA, RAE, un poco más de historia.

Como se describió al comienzo de este trabajo Radio del Estado comenzó a transmitir en onda corta en la década de 1940 en la banda de 31 y 16 metros aunque ya se hacían en la década del 30 algunas retransmisiones desde la Planta Pacheco de Correos y Telégrafos. Eran tiempos de mucha importancia y trascendencia de los servicios de onda corta ya que no existían otros medios para llegar en tiempo real a todo el país y otros países. Todas las emisoras privadas argentinas tuvieron servicios de onda corta para oyentes del exterior y actuar como transporte de programa y retrasmisión por parte de las emisoras de sus respectivas redes ubicadas en todo el país.

Las filiales fueron equipadas entonces con sus transmisores de onda media y un campo de antenas receptoras para recibir las ondas cortas de sus estaciones cabeceras en diferentes frecuencias según los horarios del día y propagación.

En la década del 50 el gobierno de Perón creo un servicio especial de onda corta con contenidos para los países de la región y del resto del mundo en varios idiomas. Se denomino SRI, Servicio Radiofónico Internacional, posteriormente se convirtió en el SIRA Servicio Internacional Radiofónico Argentino incrementando sus frecuencias, horarios de transmisión, idiomas y destinos.

A través de diversas fuentes de información nacionales y extranjeras se pudo determinar que LRA Radio del Estado habría utilizado las siguientes frecuencias:

Décadas de 1930-1940-1950: 6479, 9690 KHz, 10350 KHz, 11915, 15175 KHz, 17720, 17830,  18115 KHz,19400 KHz, 22520 KHz. En el año 1949 las frecuencias más utilizadas fueron 6180, 9690 y 11730 KHz.

Es posible que algunas de estas frecuencias solo hayan sido utilizadas como transporte de programa y no destinadas a la audiencia de las ondas cortas.

Algunos operadores de radio de los buques mercantes argentinos que navegaban por todo el mundo recuerdan las transmisiones especiales de Radio del Estado/ LRA1 para los tripulantes que se distribuía por todo el barco a través del sistema de audio interno llevando noticias y música de nuestro país. Cabe recordar que en la Planta de Gral. Pacheco operaba ya Radio Pacheco con servicios internacionales de comunicación fija y para barcos y algunos de sus transmisores fueron utilizados para retransmitir LRA Radio del Estado a partir de 1938.

El SIRA utilizó las siguientes frecuencias: 11730 KHz, 11880 KHz, 15347 KHz, 17720 KHz, 17830 KHz. También se utilizaron las frecuencias y transmisores de onda corta de las radios LR3 Radio Belgrano, LS4 Radio Splendid y LR1 Radio El Mundo que en la década del 50 pasaron a manos del Estado.

En 1957 el SIRA se convierte en RAE Radiodifusión Argentina al Exterior y pasa a transmitir con 50 y 100 KW en las frecuencias de: 6060, 9690, 11710 y 15345 KHz.

Se utilizaron equipos General Electric para las bandas de 31, 25 y 19 metros con 100KW y Standard Electric Argentina SEA en 49 metros con 50 KW, las antenas fueron rómbicas con diferentes direcciones y destinos de radiación, posteriormente en la década del 80 se incorporó un transmisor Harris de 100 KW modelo SW-100 que operó en 31 y 25 m con antenas dipolos de media onda ya que los equipos originales SEA y GE mostraban un importante deterioro.

RAE emitió hasta en ocho idiomas para todo el mundo utilizando las cuatro frecuencias con servicios internacionales y también las ondas cortas emitían programación de LRA1 AM 870 para las filiales del interior.

A partir de los años 90 las señales de onda corta fueron disminuyendo su presencia en el aire por las frecuentes fallas de los transmisores y la falta de presupuesto para repararlos o reemplazarlos. En este sentido es importante señalar y valorar el esfuerzo de los técnicos de planta transmisora para poder mantenerlos en el aire a pesar de falta de repuestos por dificultad en conseguirlos y escases de presupuesto. Otro factor que influyó negativamente en los servicios de RAE fue la pérdida de terrenos donde estaban los campos de antenas más importantes los cuales fueron destinados a barrios privados cerrados durante el gobierno de Carlos Menem.

Con transmisores imposibilitados de seguir en el aire RAE abandona la onda corta en sus frecuencias históricas en el año 2016 estando su programación solo disponible por streaming de Internet y podcast. A partir del año 2017 los programas de RAE  solo se emiten por onda corta utilizando las  facilidades de WRMI Radio Miami Internacional gracias a su dueño, Jeff White y su interés en que no desaparezca RAE en las ondas cortas. Por cuestiones reglamentarias esas señales no utilizan las frecuencias mundialmente asignadas a la Argentina.

Los idiomas en que siempre emitió y emite SRI, SIRA y RAE son:

Español Portugués Inglés Francés Italiano Alemán Chino y Japonés

En algunos años en la década del 50 se emitió  en Ärabe y Sueco.

También Radio Nacional tuvo otras ondas cortas y merecen citarse:

LRA6 Radio Nacional Mendoza en 6180 KHz con 10 KW y posteriormente con 1KW desde la década del 50 hasta aproximadamente la mitad de la década del 90.

LV19 Radio Malargüe tuvo su señal de onda corta en 6160 KHz utilizando un transmisor de fabricación propia con 1KW de potencia desde 1970 a 1986. El transmisor fue construido por el técnico y radioaficionado Héctor Lucero  indicativo LU6MAX y precursor de la radiodifusión en esa localidad.

LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas durante el mes de abril de 1982 emitió en las frecuencias de: 2370 KHz 2385 KHz, 15890 KHz, 24145 KHz con 1KW.

LRA2 Radio Nacional Viedma, esta emisora inaugurada por el gobierno de Raúl Alfonsín en la década del 80 heredó una señal de onda corta creada y operada por el gobierno de Rio Negro para el interior provincial. Estuvo en el aire operada por LRA2 desde 1987 hasta 1991. Emitía en  5950/5990 KHz con 1KW utilizando un transmisor Philips.

Aquí se comparten diseños y ejemplares de tarjetas QSL (utilizadas para certificar y confirmar los reportes de recepción que enviaban por carta los radioescuchas) que tuvo RAE a lo largo de su historia.

Adrián Korol director RAE: cartas y reportes de recepción recibidos para RAE y LRA36.

ANEXO 4: LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel. Anticipo de la historia.

LRA36 es la emisora más austral de la República Argentina y refuerza la presencia y soberanía argentina en Antártida, mar argentino e islas del Atlántico Sur.

La riquísima y extensa historia comenzó en 1979 y el autor pudo, durante 10 años, recuperar valiosos datos, documentos, fotografías, anécdotas y realizar entrevistas a algunos de sus protagonistas. También se lleva adelante el seguimiento de los últimos años así como recepciones frecuentes desde Neuquén y otros lugares de Argentina los cuales fueron y son reportados tanto a la emisora como a RAE a través de informes de recepción de acuerdo a usos y costumbres.

El autor publicará la historia de LRA36 luego que se pueda concretar la visita a la emisora como sucedió con las 49 restantes.

NOTA FINAL: La investigación histórica de una institución tan longeva en el tiempo y extensa en su actividad no termina nunca y este trabajo siempre estará abierto a corrección de errores y ampliación de datos, contenidos, fotografías y documentos. Si el lector o lectora tiene algo de interés para aportar no dude en contactar al autor a través del email: lu8ydnqn*gmail.com. Gracias totales.

Con esta nota culminan 10 años de trabajo que incluyó visitar, conocer y escribir sobre las emisoras de Radio Nacional que emiten desde el territorio continental argentino. Solo resta la nota sobre LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel que emite desde la Antártida Argentina para completar el trabajo propuesto.

Los lectores y lectoras podrán acceder a las notas sobre las demás emisoras en este mismo blog accediendo a la etiqueta con el nombre del autor en el menú de la derecha.

Agradecimientos:

Alejandro Pont Lezica, Director de RNA

Adrián Korol, Director de RAE, Bichos de Radio.

Ingrid Beck, Bichos de Radio

Julio Palaia, técnico de Pacheco.

Pablo Kohan, director de FM Clásica 2017.

Javier Gratz, titular de Trialcom

Sr. Manuel Fentanes.

Rosario García de Ferraggi historiadora de Pacheco.

Al personal actual y del pasado de los estudios de Maipú 555.

Al personal de la Planta Pacheco.


Ceremonia de honores por el aniversario de los programas de radio de Vatican News

04/10/2020

En la fiesta de San Gabriel Arcángel, patrón de las telecomunicaciones, la tradicional ceremonia de honores conferida a los empleados del Departamento de Comunicación. Se celebran los más de diez años de numerosos programas de radio del Vaticano, incluyendo el 70 «Siguiendo el ejemplo de los ángeles, anunciar la Buena Nueva» de la sección china.

La homilía del Secretario del Dicasterio de Comunicación, Monseñor Lucio Adrián Ruiz, en la misa celebrada en la iglesia de la Traspontina, se centra en el significado de la misión de los que trabajan en este Dicasterio a partir de la fiesta de hoy de los Santos Arcángeles, Miguel, Gabriel y Rafael. Y aunque la pandemia se hace sentir causando una presencia más distante en la Celebración Eucarística – la tradicional cita del Dicasterio en esta fiesta litúrgica – no falta la participación también expresada por las voces del coro compuesto por los mismos empleados de diferentes nacionalidades.

Magazine de Radio Vatican – Radio Fidélité Mayenne

Retomando varios escritos del Cardenal Gianfranco Ravasi, Monseñor Ruiz recuerda la figura de los ángeles, criaturas celestiales pero sumisas a Dios, presentes tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, en la misma historia de Jesús. En las Escrituras, sin embargo, se hace una distinción entre ángeles buenos y malos: los primeros obedecen al Señor, los otros no. Satanás, de hecho, es el mentiroso, el acusador de los hermanos. La misión de los ángeles que siguen a Dios, explica el secretario del Departamento, es acompañar a los hombres, son los guardianes, también asisten a Jesús, y son anunciadores de la Buena Nueva. Aún más lo son los Arcángeles que toman su nombre de la oficina que ejercen. Miguel de hecho significa «¿quién es como Dios?»; Gabriel «fortaleza de Dios»; Rafael, «medicina de Dios».

El Prefecto del Dicasterio, Paolo Ruffini, también ha mostrado su agradecimiento por guiar la posterior entrega de los honores, que se realiza en la sala San Pío X. A recibirlos este año han sido Vanessa Cristofari, Antonio Menenti, Elvira Ortmann, Maria Dulce Araújo Evora, Hiroe Yamamoto, Grazia Petruzzellis, Giuseppina Traini, Giuseppe Fantucci, (no pudo asistir pero fue representado por su hijo), Elisabetta Pozzoli, la hermana Mary Kutty Manaparampil, más conocida en el Dicasterio como la hermana Beatriz, que entre otras cosas dirige y coordina el coro del Dicasterio con su inevitable sonrisa. De todos ellos se destacó el compromiso y la dedicación a una labor que necesita la importante contribución de cada uno para funcionar bien.

En la vida de Radio Vaticana – Vatican News, uno no puede perderse el recuerdo de los programas que han hecho su historia, paso a paso. Se han entregado placas conmemorativas por el 80º aniversario del Programa de Lituania y Portugal. Para el 70 aniversario de los programas de Bielorrusia, China, África inglesa y África francesa. El Programa Vietnamita, por otro lado, está celebrando su 40 cumpleaños, que también recibe el reconocimiento. Una historia que se entrelaza con la de los pueblos que, día tras día, han dado y dan su servicio a la Iglesia, al Papa y a su misión, apoyando el anuncio del Evangelio, cuyo compromiso y trabajo ha representado también en el pasado para muchos pueblos, en varios países, la posibilidad de seguir la misa y recibir una formación cristiana.(https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2020-09/aniversario-radio-vaticano-vatican-news-programas-celebracion.html)


24 horas de radio desde la Antártida Argentina

07/08/2020
24 horas de radio desde Antártida.
LRA 36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel realizará una emisión en USB por 15476 Khz, este sábado 8 de agosto desde las 17 UTC hasta el domingo 9 de agosto a las 17 UTC en forma ininterrumpida.
LRA 36, Antarctica. | remotedx
Se utilizará un equipo transmisor Collins HF80 y antena rombica.
Se difundirá el ciclo Corazón Antártico, así como música argentina y siglas de identificación.
Se agradecen informes de recepción con registro y publicación de audio y videos de sus escuchas arrobando a

Esperanza San Gabriel
Los informes de recepción correctos serán confirmados con una QSL electronica especial y deben enviarse a tranalra36@radionacional.gov.ar
Agradecemos la pronta difusión de esta información entre diexistas y radioaficionados, redes sociales, publicaciones y grupos.

Hoy RAE Argentina al Mundo transmite desde la Antartida

25/07/2020

RAE participara de una transmision de prueba de LRA36 Radio Nacional Arcangel San Gabriel, desde Base Esperanza, en el territorio antartico argentino.

▷ RAE Argentina al mundo - Radio Nacional en vivo, Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina 📻

Carla Fasio: “Es un orgullo para mí estar en la Antártida” – Radio Nacional

Este sabado 25 de julio entre las 17 y las 21 UTC la emisora antartica realizará una serie de pruebas en la frecuencia de 15476 Khz (Banda de 19 metros) en BANDA LATERAL SUPERIOR (USB) utilizando un transmisor Collins HF80 y antena rombica.

RAE Argentina al Mundo presentara dos programas de 30 minutos, uno en idioma castellano y otro en ingles, presentados por Fernando Farias.
En ambos espacios se recorre la historia de RAE asi como la de LRA36, incluyendo archivos historicos y datos de interes, con material para radioescuchas, diexistas y radioaficionados. En el programa en idioma español se incluye una entrevista con Adrian Korol, Director de la señal internacional de la Radio Publica.

El sabado 18 de julio se realizo la primera transmision de prueba en modo USB con un excelente resultado debido a las condiciones de propagacion en la banda en esta epoca del año en dicho horario y modo de emision. Damian Tranamil, responsable tecnico de LRA36, respondio mas de un centenar de informes de recepcion provenientes de distintos puntos del planeta. Muchos oyentes tuvieron la posibilidad de escuchar por primera vez una radio desde Antartida, y otros emocionados comentaron que despues de mas de 20 años sin recibir la señal, pudieron volver a sintonizarla.

Los reportes de recepcion correctos seran verificados con una tarjeta QSL electronica (eQSL) y deben enviarse a : tranalra36@radionacional.gov.ar

Tambien se agradece el envio y/o publicacion en redes sociales de audios y videos que registren sus escuchas de Radio Nacional Arcangel San Gabriel.


Drásticos cambios en emisoras de onda corta financiadas por los Estados Unidos

27/06/2020

El nuevo director ejecutivo de la agencia que supervisa la Voz de América ha destituido a los gerentes principales de otros medios de la agencia, incluidos los jefes de las emisoras que transmiten para el Oriente Medio, Radio Free Asia y Radio Free Europe / Free Liberty.

New U.S. Visa Rules May Push Foreigners To Censor Their Social ...

Cambodia Archives - Live Radio Club

El CEO de la Agencia de Medios Globales de Estados Unidos, Michael Pack, hizo el cambio en avisos emitidos el miércoles por la noche.

La Associated Press informó que Pack no dio razones específicas para cada despido, solo que estaba actuando de acuerdo con su autoridad como nuevo CEO de USAGM.

Las dos principales funcionarias de VOA, la directora Amanda Bennett y su asistente Sandy Sugawara, renunciaron a sus cargos el lunes (15 de junio de 2020).

El senador Bob Menéndez, el principal demócrata en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, criticó las acciones de Pack y advirtió que las medidas podrían socavar la independencia de USAGM.

«El señor Pack ha emprendido una ola de despidos generales eliminando los jefes de los medios, (y) disolviendo sus juntas corporativas, solo para reemplazarlos con funcionarios políticas no calificados, lo que socava fundamentalmente la misión y el trabajo de la organización. Ahora es obvio porqué la Casa Blanca quería tanto a Pack, para que puedan transformar la agencia en su propio portavoz personal”, dijo Menéndez en la apertura de una audiencia del comité relacionada con COVID-19 el jueves (18 de junio de 2020).

“Este es un golpe del que tal vez nunca se recupere. Una vez que la credibilidad se haya ido, nadie podrá confiar en un informe de Radio Free Europe, Radio Martí, ni confiar en las herramientas del Open Technology Fund», dijo el senador demócrata de Nueva Jersey.

Alberto Fernández, quien dirigió las Redes de Radiodifusión de Medio Oriente (Middle East Broadcasting Networks), dijo que estaba orgulloso del trabajo que hicieron las emisoras durante su mandato de tres años y honrado de haber trabajado con periodistas talentosos en Estados Unidos, Dubai, Beirut y otros lugares. También señaló los desafíos actuales que enfrentan las agencias de USAGM para llevar noticias a los televidentes, oyentes y lectores de todo el mundo.

«Les deseo lo mejor a la gente entrante en USAGM», tuiteó Fernández el miércoles por la noche. “Espero que sepan lo que están haciendo. Tienen una oportunidad inmediata para marcar la diferencia. Ayer, el gobierno iraquí cerró los transmisores de Radio Sawa en Bagdad, Basora y Karbala y amenazó con apoderarse de la propiedad del USG”.

Más temprano el miércoles, Pack envió su primera comunicación a los empleados de VOA desde que fue confirmado por el Senado la semana pasada, comprometiéndose en un correo electrónico a cumplir su función obligatoria de proporcionar periodismo mundial independiente a pesar de que es una agencia financiada por el gobierno de los EE.UU.

Pack escribió que está «totalmente comprometido a honrar la carta de VOA … y la independencia de nuestros heroicos periodistas en todo el mundo».

Nominado por el presidente Donald Trump para dirigir USAGM hace más de dos años, pero con una sólida oposición demócrata a su nombramiento, el Senado controlado por los republicanos votó hace solo dos semanas para aprobar un mandato de tres años para que Pack encabece USAGM.

En las últimas semanas, Trump criticó a la VOA por su cobertura de noticias de China durante la crisis del coronavirus. Cuando se le preguntó sobre la nominación del Pack el 15 de mayo, Trump dijo: “La Voz de América está manejada de una manera terrible. No son la Voz de Estados Unidos. Son lo opuesto a la Voz de Estados Unidos».

El presidente Donald Trump hablando desde el jardín de las rosas de la Casa Blanca en Washington el miércoles, 15 de abril de 2020.

El presidente señaló que su nominado para dirigir la agencia que supervisa a la Voz de América lleva esperando dos años, y criticó nuevamente el trabajo que se realiza en esta agencia. La directora de la VOA rechazó de inmediato las críticas de Trump.

Pack no mencionó a Trump ni la controversia en su correo electrónico al personal. Tampoco dijo a quién planea nombrar como director de VOA.

Bennett fue una firme defensora del periodismo independiente de VOA, rechazando las recientes críticas de Trump y defendiendo la misión y los informes de la agencia de noticias financiada por Estados Unidos.

«Exportamos la Primera Enmienda a personas de todo el mundo que no tienen otro acceso a información objetiva, veraz y creíble», dijo. La Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos garantiza la libertad de expresión.

«Es por eso que más del 80 por ciento de nuestros 280 millones de escuchas en 47 idiomas en más de 60 países dicen que encuentran nuestro trabajo creíble», dijo Bennett.

Algunas organizaciones de control externas han expresado sus temores sobre el nombramiento de Pack en USAGM, citando sus antecedentes como cineasta conservador y asociado del ex asesor de Trump, Stephen Bannon, y sugiriendo que no podría resistir la presión de la Casa Blanca por una cobertura de noticias favorable para Trump.

El New York Times dijo en un editorial el martes: «El espectro de convertir a V.O.A. en una herramienta de propaganda de la Casa Blanca debería ser aterrador para todos los estadounidenses, independientemente de sus inclinaciones políticas». El editorial concluyó: «El señor Trump quiere un megáfono, no un instrumento diplomático, e insiste en la lealtad».

Cuando Pack asumió el cargo de director ejecutivo, los directores de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, que anteriormente controlaba VOA y sus emisoras hermanas, publicaron su propia definición de periodismo independiente en el Registro Federal de acciones gubernamentales.

«Las redes financiadas por USAGM disfrutan de una independencia editorial total, ya que ese término es definido y entendido por las mejores prácticas de periodismo», dijo el comunicado.

«La independencia editorial incluye, pero no se limita a, el hecho de que solo las personas dentro de la emisora pueden tomar decisiones con respecto a la recopilación de noticias o informes», dijeron los directores.

«Las redes USAGM y sus empleados, incluidos los jefes de cada medio, están completamente aislados de cualquier presión o proceso político u otro externo que sea incompatible con los más altos estándares de periodismo profesional».

Pack, quien tiene unos 60 años, ocupó cargos ejecutivos anteriores en agencias internacionales y públicas de medios del gobierno de EE.UU. Pero en los últimos años, como dijo a los empleados de USAGM, ha dirigido una empresa privada, Manifold Productions, que ha producido 15 documentales que se han emitido en Estados Unidos en el Servicio de Radiodifusión Pública (Public Broadcasting System).

«Estas películas también fueron mi forma de contar la historia de Estados Unidos», dijo. «Aunque hacer documentales es un trabajo muy satisfactorio, estaba ansioso por volver a la transmisión internacional en esta coyuntura crítica de nuestra historia».

Agregó que: «Los adversarios de Estados Unidos han intensificado sus esfuerzos de propaganda y desinformación. Están promoviendo agresivamente sus muy diferentes visiones del mundo».

Pack dijo que buscaría mejorar la moral de los empleados de USAGM y «examinar algunos de los problemas que han surgido en los medios en los últimos años».

«Lo más importante», escribió, «mi misión será hacer que la agencia sea más eficaz». (Voice of America)


BOLIVIA: Quedan cesantes trabajadores de Radio Illimani

21/06/2020

Los trabajadores de los medios estatales: el diario Bolivia, la agencia de noticias ABI y radio Illimani, quedaron cesantes el miércoles, cuando el Ministerio de Comunicación quedó cerrado en todas sus áreas por la aplicación del Decreto Supremo 4257, que instruyó su fusión como Viceministerio al ministerio de la Presidencia, junto con sus ahora dos direcciones generales: Políticas Comunicacionales y Gestión Comunicacional.

Radio Illimani - Wikipedia, la enciclopedia libre

Desde entonces los trabajadores de los citados medios estatales, además del personal administrativo, financiero, jurídico y de planificación del exministerio, quedaron cesantes o a la espera de que se los contrate, después una reingeniería y evaluación del conjunto del personal por el ministerio de la Presidencia. “No se ha decidido el destino de nadie, del 99,9% de los funcionarios, excepto de Isabel Fernández (que el miércoles 10 de junio fue posesionada como viceministra de Comunicación); todos estamos en el limbo, no se sabe; se hace la restructuración, la reingeniería; tiene que verse el tema de la reingeniería; están trabajando en ello las dos direcciones de Planificación, tanto del exministerio (de Comunicación) como del actual ministerio (Presidencia); la principal dificultad que atraviesa es Radio Illimani y el periódico Bolivia por el tema de que son autosostenibles económicamente”, informó ayer a Página Siete el exviceministro de Gestión Comunicacional, Marco Julio.

El pasado 4 de junio la presidenta Jeanine Añez anunció que “hemos ordenado reducir tres ministerios, en lugar de 20 ministerios tendremos 17”: de Comunicación, Deportes y Cultura y Turismo, además del cierre de las embajadas de Bolivia en Nicaragua e Irán. El ministro de Economía, José Luis Parada, explicó que el cierre de los tres ministerios significa un ahorro de 126 millones de bolivianos, recursos que servirán para  la lucha contra el Covid-19. El presupuesto anual del ministerio de Comunicación era 157 millones bolivianos.

Radio Illimani - Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio precisó que los trabajadores de las 104 Radios de los Pueblos Originarios (RPOs), distribuidos en todo el país, continúan trabajando porque son responsables por doble partida, realizan mantenimiento de los equipos y también son custodios de esos bienes del Estado. También precisó que los trabajadores de las empresas estratégicas Bolivia Tv o Canal 7 y la Editorial del Estado no son parte de la reingeniería ni serán evaluados, a menos que sus gerentes dispongan aquello; aunque dependían del exministerio de Comunicación, ahora dependerán del ministerio de la Presidencia.

Aseguró que el Canal 7 y la Editorial del Estado son “empresas estratégicas, tienen dirección administrativa, financiera y jurídica; tienen gerentes designados por una terna, tienen independencia económica, funcionan como empresas independientes”. (Página Siete)


Radio Free Europe vuelve a transmitir para Hungría

31/05/2020

La misión parecía cumplida: la Cortina de Hierro había caído, Estados Unidos había ganado la Guerra Fría y Hungría emergía como democracia prooccidental. En 1993, la emisora ​​estadounidense Radio Free Europe (RFE), designada como Radio Liberty (RL) para la Unión Soviética, dejó de operar en Budapest.

Кублановский, Юрий Михайлович - Wikiwand

27 años después, RFE regresa en forma digital. La US Agency for Global Mediareacciona así al creciente desmontaje de la democracia y la libertad de prensa bajo el Gobierno del primer ministro de derecha nacionalista de Hungría, Viktor Orbán, y su partido Fidesz-Unión Cívica Húngara.

Pese a la crisis del coronavirus, Radio Free Europe planea haber iniciado sus operaciones en Budapest hasta mediados de 2020, asegura el director de la estación, Jamie Fly, en entrevista con DW. Alrededor de diez periodistas crearán contenido para su propio sitio web y redes sociales.

«En el altamente polarizado panorama mediático húngaro, queremos ser esa instancia neutral, en la que todos, independientemente de sus posturas políticas, puedan encontrar información», declara Fly.

Medios húngaros bajo control gubernamental

En el panorama mediático húngaro, apenas quedan voces neutrales. El gobierno de Orbán ha tomado el control de la mayor parte del mercado en los últimos diez años. La radiodifusión pública y la agencia estatal de noticias MTI están bajo control gubernamental desde 2011.

Los medios de comunicación privados fueron gradualmente comprados por empresarios cercanos al gobierno de Fidesz. Luego, fueron cerrados o se les impuso la línea del partido. En 2019, alrededor de 500 empresas de medios privados se fusionaron en la Fundación KESMA cercana al gobierno.

La contínua restricción de la libertad de prensa en Hungría se puede traducir en números: desde que el primer ministro Orbán asumió el cargo, el país ha caído 64 puestos en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras(RSF). Ahora, en el marco de la ley de emergencia aprobada para combatir la pandemia de coronavirus, los medios críticos que aún sobreviven temen enfrentarse a nuevas restricciones.

Péter Kréko, politólogo y director de think tank budapestino Political Capital, cree que el regreso de Radio Free Europe tendrá poco efecto en este contexto. Por un lado, cualquier contribución a un panorama mediático más pluralista es bienvenida. «Por otro, no creo que otra plataforma en línea sea un verdadero desafío para el dominio de los medios gubernamentales», lamenta Kréko en diálogo con DW.

Regreso con obstáculos: RFE en Rumania y Bulgaria

Según refleja RSF, la libertad de prensa está también cada vez más restringida en Rumania y Bulgaria. Sobre todo televisoras y emisoras de radio fueron convertidas en medios propagandísticos por el Gobierno y los oligarcas cercanos a él, como en Hungría. Ambos países están, además, plagados de corrupción. De ahí que Radio Free Europe haya abierto oficinas en Bucarest y Sofía desde principios de 2019.

«Jugamos un papel clave en estos países, porque podemos llevar a cabo investigaciones a las que no se atreven los periodistas independientes locales. Su seguridad se ve a menudo amenazada o están bajo la presión del gobierno», explica el director de RFE, Jamie Fly. Sin embargo, no es tan fácil reestablecerse en estos países. En Rumania, por ejemplo, la gente sigue asociando a RFE con una estación de radio y no se acostumbran a la oferta exclusivamente digital.

En Bulgaria, sin embargo, el trabajo de los periodistas de Radio Free Europe ha mostrado ya resultados notables, pese al pequeño equipo editorial con que cuentan, asegura Fly. De hecho, varios políticos se vieron obligados a renunciar, tras una investigación de RFE, el año pasado.

No obstante, el regreso de Radio Free Europe cambiará poco en la situación general, opina Atanas Tchobanov, editor y cofundador del portal de periodismo investigativo Bivol. Incluso si los políticos de alto rango fueran condenados por corrupción y tuvieran que renunciar, no tendrían que temer un enjuiciamiento serio. «El poder establecido búlgaro está tan profundamente arraigado en el crimen organizado y las viejas redes comunistas, que es realmente difícil marcar una diferencia con nuestro trabajo», insiste el periodista a DW.

Hace años que Bulgaria se mantiene como el peor de todos los países de la Unión Europea (UE) en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras. Los periodistas son regularmente amenazados, incluso atacados físicamente. Recientemente, a mediados de marzo, el periodista de investigación Slavi Angelov fue brutalmente golpeado en medio de la capital, Sofía.

 

Además de fortalecer la libertad de prensa y la democracia, Radio Free Europe también pretende contener el empuje de la información falsa en la región, que proviene fundamentalmente de Rusia, afirma: hace años que los medios de comunicación cercanos al gobierno húngaro reproducen cada vez más a los emisores leales al Kremlin.

«La narrativa es cada vez más antioccidental, nacionalista y autoritaria, siguiendo el modelo ruso», argumenta Péter Kréko. La influencia rusa es aún más fuerte en Bulgaria. Su dependencia económica de Moscú es inmensa. Y eso convierte a los poderosos oligarcas del país en «coronadores de reyes», explica el periodista Tchobanov. Así que los medios y los políticos búlgaros son consecuentemente rusófilos.

Y también China está tratando de ganar influencia en la región. «Actualmente, vemos que emisoras de propaganda y trolls de redes sociales chinos tratan de definir cada vez el discurso», resume el director de RFE. Combatir esta información falsa se convertirá en una de las principales tareas de Radio Free Europe en Hungría, dice. Y en vista de semejantes desafíos, Fly espera una presencia a largo plazo en Europa central y sudoriental: «Estamos lejos de haber cumplido nuestra tarea aquí y de volver a casa.

(DW)


Se realizará hoy una transmisión especial en OC de Skyline Radio Germany

30/05/2020

La excelente página EL RADIOESCUCHA.NET informa que hoy, sábado 30 de Mayo de 2020, habrá una transmisión extrordinaria de SKYLINE RADIO GERMANY

Se reproduce a continuación la nota publicada en el aludido sitio, el cual recomendamos por su permanente actualización y el cuidado de la calidad de las noticias publicadas. 73

SKYLINE RADIO GERMANY – BACK ON THE AIR IN 2020! – PLEASE SPREAD THE WORD!

IT’S ALWAYS ROCK’N’ROLL – NOTHING ELSE MATTERS!

Shortwaveradio.de kindly gave us the 5th possibility to be on air
with some brandnew shows via their transmitters in Northern Germany.

If you would like to try to catch our programmes, 6 hours
on May 30th, 2020, Saturday before Whitsun, 14.00 – 20.00 UTC
would be a good time to give us a listen again.

Try the 75 and 49 metre band shortwave on 3975 and 6160 kHz!

Let’s keep fingers crossed that propagation is good again!

We received more than 40 reception reports again in December 2019 and we hope
we can be as successful as then again! So don’t hesitate to write in again.

It might be a good chance for you to grab our first brand-new
2020 eQSL-card design! Attention: This one is available as eQSL-card only!

For our listeners outside of Europe: please check the various WebSDRs,
and we will verify every correct reception report with our eQSL also.

We look forward to your reception reports, criticisms and commendations to:
SKYLINE RADIO GERMANY, P.O.Box 2702, 6049 ZG Herten, The Netherlands
or via e-mail to: skylineradiogermany@web.de

Have a great time with us and Good DX,
DJ Jan-Hendrik

La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto

Radio Exterior de España vuelve a emitir su programación en onda corta

30/05/2020

El Canal Internacional de RNE transmitirá desde el 1 de junio de 2020 sus programas circunscritos a la franja horaria de onda corta: de 15:00 a 02:00 horas UTC (17.00 a 04.00 HOE), de lunes a viernes; y de 14:00 a 22:00 horas UTC (16.00 a 00.00 HOE), sábados y domingos.

Radio Exterior (@ree_rne) | Twitter

Durante estas franjas horarias también se podrá escuchar la programación a través de internet, satélite, TDT (en España), DAB (Digital Audio Broadcasting), dispositivos móviles y altavoces inteligentes. Fuera de estos horarios, se transmitirá por las diferentes plataformas de difusión y dispositivos la señal de Radio Nacional. Radio Exterior de España como otras cadenas de la Corporación RTVE se suma al plan de recuperación de la actividad de manera escalonada.

Ante la crisis debida a la pandemia del Covid 19 y por la decisión del Gobierno de España de decretar el Estado de Alarma, Radio Exterior de España tuvo que cesar la producción de programas el pasado 16 de marzo para emitir la señal de Radio Nacional. (RTVE)


Programa especial multilingüe por RAE Argentina al Mundo

17/04/2020

En el marco de la cuarta semana de cuarentena obligatoria en la República Argentina llega una nueva edición de #MadeInCasa un programa multilingüe en los 8 idiomas que forman parte del equipo de RAE Argentina al Mundo: Español, Inglés, Italiano, Francés, Portugués, Alemán, Chino y Japonés.

Radiodifusión Argentina al Exterior - Wikipedia, la enciclopedia libre

Todo fue grabado y editado en nuestras respectivas casas, utilizando los medios domésticos disponibles para su realización, en su mayoría mensajes de audio por Whatsapp y aplicaciones móviles.

En todo el país hasta el próximo 26 de Abril se va mantener la cuarentena obligatoria en el marco de la lucha mundial para frenar los estragos del COVID 19. Diariamente les recordamos nuestros oyentes encuentran el informe sanitario oficial del gobierno argentino traducido en los 8 idiomas que trabaja RAE en nuestra web. En la misma se encuentran disponibles los nuevos esquema de trasmisión vía onda corta ya que por streaming diariamente pueden acceder a la programación conjunta de Radio Nacional argentina.

Baje el programa en http://www.radionacional.com.ar/programa-especial-multilingue/

Seguimos recibiendo los informes de recepción y contestamos con una tarjeta QSL Digital, tienen que enviarlos a qslrae@gmail.com

00.00 Español (Fernando Farias)

7.27 Frances (Eric Domergue)

15.45 Alemán (Rayen Braun)

22.39 Italiano (Caritina Cosulich y Marcelo Ayala)

29.34 Chino (Lina Ji Oviedo)

34.50 Ingles (Fernando Farias)

43.50 Portugués (Mirta Canepa y Julieta Galvan)

49.50 Japones (Keiko Ueda)

57.30 Español (Fernando Farias)