La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite cada semana en amplitud modulada, frecuencia modulada, onda corta e internet.
Este fin de semana recorreremos Guinea Ecuatorial, un país de habla hispana enclavado en el continente africano y conoceremos sus emisoras de radio más representativas haciendo especial hincapie en aquellas que operaron en la onda corta.
No se pierdan los audios históricos que «ilustrarán» el programa
Estas son algunas de las emisoras que retransmiten los programas de La Rosa de Tokyo:
En amplitud modulada La Rosa de Tokio se irradia por Radio Claridad, desde Monte Grande, Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, 1080 khz
En frecuencia modula se retransmite a través de una extensa red de emisoras de toda la República Argentina en forma semanal en diferentes días y horarios. En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Quilmes, Garré, Carlos Tejedor, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, Mercedes, La Plata y Chascomús entre otras ciudades.
Y le damos la bienvenida a dos nuevas emisoras que retransmiten el programa: FM El Rugir de la ciudad de 25 de Mayo y Radio del Bosque, de Villa Gesell, ambas en la Provincia de Buenos Aires
Y en onda corta nuestros programas son irradiados a través de WRMI Radio Miami Internacional:
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), por medio de la Secretaría de Medios y Comunicaciones y el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, en cooperación con el Comité Ejecutivo Permanente de las Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” y la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), realizó las XVI Jornadas Universitarias en esta Casa de Altos Estudios.
En ese contexto, a lo largo de tres días, estudiantes, docentes y profesionales de la comunicación pudieron disfrutar de un evento que reunió a grandes exponentes del área como lo son Pedro Saborido, Diego Ripoll, Patricia Barral, Fernando Candeias y Marcelo Figueroa, entre otros. Al respecto, el prosecretario de Medios y Comunicaciones de la UNLaM, Ariel Dell’Aquila, valoró la reflexión y el debate que surgió durante la Jornada. “Nos va a permitir repensar y ubicarnos en el rol de las radios universitarias en el espectro de comunicación”, destacó.
Posteriormente, la secretaria Académica del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Cecilia Laclau, resaltó la importancia de poder participar de estos espacios que “enriquecen a los que exponen y a los que escuchan, ya que se llevan conocimientos y experiencias del otro”. Luego, el presidente de ARUNA, Claudio Añazgo, agradeció a la UNLaM el poder concretar otra edición pospandemia: “Las radios universitarias siempre trabajamos y comunicamos con las herramientas para hacer radio de manera remota”. Sumado a esto, aclaró que hay que “mantener bien alto el prestigio y orgullo de la universidad argentina”.
Por su parte, Diego Ibarra, integrante del Comité Ejecutivo Permanente de las Jornadas de Radio, destacó que este proyecto de las jornadas, que casi llevan 30 años, “surgió de una necesidad de las y los docentes de las cátedras de radio de las universidades con el fin de debatir e intercambiar ideas”. Asimismo, resaltó la importancia de compartir e incorporar conocimientos nuevos, nutriéndose de transformaciones y persistencias.(tomada de https://www.el1digital.com.ar/universidad/la-unlam-fue-sede-de-las-xvi-jornadas-universitarias-la-radio-del-nuevo-siglo)
Con la recreación de un estudio en el que diferentes streamers dialogaron acerca de las propuestas que desarrollarán tanto en Televisión Pública como Radio Nacional, se presentó e la grilla de programación de los medios digitales de Radio y Televisión Argentina (RTA), con la que se consolida la presencia de los medios públicos en Twitch y YouTube con contenidos originales pensados para las nuevas audiencias y con referentes de la escena emergente.
Con una conducción dinámica y fresca de Sol Despeinada, los diferentes conductores y conductoras de los nuevos programas fueron contando cómo serán cada una de sus propuestas, en el clima distendido y jocoso. La presentación se transmitió en vivo y puede verse en el Canal de Youtube de Televisión Pública.
Entre los nuevos contenidos del canal estatal se destaca AG3, un stream de ajedrez con la pentacampeona María Florencia Fernández y Julián Doregger; Abro Hilo, un espacio de encuentro y debate sobre temas de la vida cotidiana con Sol Despeinada y Juan Manuel Cafferata; Hola País, un repaso de noticias y tendencias absurdas de todo el país con Tania Wedeltoft y Mariano Angarolla; Lit, tecnología y entretenimiento con Lucas Dalto, Cami Jara y Juli Manzotti; Hoy se juega, trivia futbolera con Martu Boden y Chuky Acerbi, y Leyendas, una serie de entrevistas homenaje a los grandes referentes de la selección argentina, con Sofi Martínez, Roque Colombo y Capocha, creador de “Un metro adelantado”.
En tanto que la propuesta de streamings de para Radio Nacional cuenta con el periodístico Rosca N´ Roll, con Lautaro Maislin, Vero Castañares y Anita Sánchez; el programa de género Las Mafiosas, con Luciana Peker, Vero Lorca y María Sztajnszrajber, y el humorístico Alerta Urgente, con Fede Simonetti, Elisa Sanchez, Juan Ruffo y la participación de Moira Memma. La música estará presente con La Hora Líquida, el clásico conducido por Gillespi, y Procrastinación Asistida, con matzorama; mientras que Ivana Szerman y Sol Garnica abordarán la actualidad y las tendencias, en Ser Milennials Hoy. La revolución radial la promete Tomás Rebord con M.A.G.A (Make Argentina Great Again).
Conforme fueron presentándose los equipos de trabajo a través de graciosos diálogos con Sol, el clima propio de los nuevos formatos fue in crescendo: “Con la larga trayectoria de décadas que tengo en los medios, en general siempre supe que era lo que hacía, pero en este caso no tengo idea qué es lo que estamos haciendo. Todo lo que fluye acá, fluye positivamente pero fuera de los alcances de nuestra sabiduría”, celebró con fino humor Claudio Martínez, el director ejecutivo de Televisión Pública, para describir esta iniciativa.
“Esto es creer o creer en una nueva generación, en lo que viene”, aseguró Alejandro Pont Lezica, titular de Radio Nacional. “Ustedes son autodidactas, y eso es lo más lindo de todo. En la evolución de entrar a la radio o a la televisión, uno veía a los maestros y a la escuela y se iba acomodando. Acá lo más lindo de todo es que es por generación espontánea, cada uno interpreta, aprovecha y aprendió a moverse en las redes y después se expresa”, definió.
“Todos los que estamos aquí hacemos televisión y sabemos cómo es estar al mando de una conducción, cómo tenés que bastonear, cómo le das ritmo, pero hay toda una generación que se lanzó a decir quiénes son, qué hacen y por qué, y lo hacen con un desenfreno que quizás nosotros no tuvimos en su momento”, describió Rosario Lufrano, presidenta de RTA.
“Radio y Televisión Argentina entendió que estos medios digitales son unidades de negocios nuevas para nosotros, aunque no estén en ningún organigrama”, explicó Lufrano, quien enseguida agradeció a los trabajadores del área de Medios Digitales de la empresa que “armó una programación dándoles el lugar para que ustedes tengan esta voz, esta palabra y este streaming que es maravilloso”.
Tras destacar la labor del Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTA, Osvaldo Santoro, vicepresidente de RTA, destacó que “uno no tiene conciencia de qué es lo que vendrá porque esto es solamente un camino, un tránsito, pero nos sorprende la adhesión inmediata que ustedes consiguen, cosa que no sucede con las otras artes”.
La presentación cerró con dos canciones del rapero y multiinstrumentista Willie Bronca, una de las cuales será parte de su nuevo disco, de próxima aparición.
A partir de las actividades desarrolladas desde Radio Nacional Catamarca y con motivo de celebrar su aniversario N°41, se llevó a cabo un reconocimiento a los integrantes de la radio escolar FM 98.7 – «Radio Esencia» perteneciente a la Escuela de Educación Especial N° 998 para Ciegos y Disminuidos Visuales «Santa Lucía de Siracusa».
En la ocasión, la directora de Radio Nacional, Sonia Luna, hizo entrega de las placas de distinción.
Durante el acto de reconocimiento, se destacó a los alumnos que llevan adelante las tareas en la emisora de la escuela, por su trayectoria en la locución y por el continúo trabajo que desarrollan en el ámbito de la comunicación radial.
Estuvieron presentes en esta oportunidad, los estudiantes Nelson Atilio Solohaga, Pedro Raúl Berón, Verónica del Valle Herrera y Víctor Bonifacio Vega, acompañados por la Profesora Marcela Pacheco, responsable del taller «Radio Escolar» junto al colaborador técnico, Daniel Camaño.
Con el fin de caracterizar el sector de radiodifusión sonora en Colombia (en las bandas AM y FM) e identificar las posibles necesidades y acciones regulatorias que fomenten el desarrollo del sector de radiodifusión sonora, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, en el año 2021 adelantó un estudio del sector en Colombia.
Los resultados obtenidos incluyen una caracterización de la cadena de valor del sector, así como de la interacción de los agentes que hacen parte del mismo en el país. Así mismo, el análisis realizado contempla una evaluación de experiencias internacionales en aspectos técnicos y normativos, y la identificación de nuevas tendencias tecnológicas en la prestación del servicio de radiodifusión sonora, incluido lo relativo a la transmisión digital.
De acuerdo con la información analizada, a mediados del año 2021, se encontraban autorizadas 1.588 emisoras, las cuales de acuerdo con la orientación de su programación están distribuidas en comerciales (42%), comunitarias (39%) y de interés público (19%).
Teniendo en cuenta los resultados del estudio, la Comisión identificó de manera preliminar un conjunto de potenciales iniciativas regulatorias estructuradas en cuatro ejes: acceso al mercado y regulación; audiencia y producción de contenidos; modelos de negocio; y nuevas plataformas.
La información del estudio fue obtenida tanto de fuentes secundarias (por ejemplo, el estudio de la Agencia Colombiana de Investigación de Medios de Colombia (ACIM), como de fuentes primarias a través de encuestas y entrevistas con agentes del sector.
Durante el año 2020, la mayoría de las emisoras comerciales y comunitarias encuestadas manifestaron haber tenido más gastos que ingresos, disminuyendo estos últimos en alrededor de un 47%. Este comportamiento se debe a que el gasto en la pauta se redujo debido a las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19, teniendo en cuenta que los principales anunciantes para estas emisoras son las empresas privadas.
La pauta publicitaria representa el 67% de los ingresos de las emisoras comerciales evaluadas, y cerca del 58% de los ingresos de las emisoras comunitarias que hicieron parte del estudio. Por su parte, las emisoras de interés público, dada su naturaleza, no reciben ingresos por pauta publicitaria y su principal fuente de ingreso está constituido por el presupuesto que le asigna la respectiva entidad titular de la concesión.
Adicionalmente, la multiplicidad de medios de comunicación trae como consecuencia la fragmentación de las audiencias, lo que conlleva a que la inversión publicitaria en radio esté en proceso de transformación y evolución.
La programación musical corresponde a cerca del 50% del contenido de las emisoras comerciales, y en las comunitarias representa el 43%. Por su parte, en las emisoras de interés público dicho contenido es cercano al 29%.
Los resultados en cuanto a audiencias evidencian que las emisoras comunitarias tienen su mayor audiencia (78% de los encuestados) en las zonas rurales, mientras que las de interés público concentran su audiencia en zonas urbanas (67%). Por su parte, las emisoras comerciales se distribuyen con cerca de un 50% entre las que consideran su mayor audiencia está en lo rural o las que piensan que está en lo urbano.
En cuanto a la distribución de la audiencia a lo largo de la semana, el estudio mostró para todas las emisoras una mayor concentración de lunes a viernes respecto de los fines de semana. En el caso de las emisoras comunitarias y comerciales, el día de mayor audiencia es el viernes, mientras que en las de interés público corresponde a los días jueves y viernes. Así mismo, la franja con más oyentes es la de la mañana (6am-12m.) y, en segundo lugar, la de la tarde (2pm-6pm) para todos los tipos de emisoras.
La radio en Colombia es escuchada principalmente por público adulto. Para los tres tipos de emisoras, el rango de edad de mayor audiencia es de los adultos jóvenes (18-30 años) y los adultos de mediana edad (30-60 años) con porcentajes superiores al 90%, para ambos rangos de edad.
En cuanto al género, el 82% de las emisoras de interés público encuestadas indican que ningún género en particular tiene mayor audiencia, y una opinión similar tienen el 57% de las comerciales y el 52% de las comunitarias.
EL pasado martes 20 de septiembre, la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, acompañada de Alejandro Pont Lezica, director de Radio Nacional y de Silvia Saavedra, directora de Radio Nacional Rosario, presentaron a la comunidad rosarina la remodelación del edificio -incluido el mítico auditorio Tarragó Ros- que desde ahora llevará el nombre del escritor y dibujante rosarino «Roberto Fontanarrosa». Del acto también participó el presidente de la nación, Alberto Fernández, quien grabó un video para la ocasión y remarcó: «Hemos hecho una inversión importante, de 150 millones de pesos, para poner en valor a la nueva Radio Nacional de Rosario».
El director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, expresó: «Nacional Rosario es una radio que ha llegado, sembrado y permitido que naciera la cultura y se conocieran cada vez más personas» y señaló: «Estar en Radio Nacional, es estar adentro de la Argentina. El trabajo nuestro de cada día, que hacen las trabajadoras y trabajadores, es asombroso pero sobre todo es necesario, nos mantienen conectados y en lugares donde no llega nadie, estamos».
Por último la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, dijo: «Esto tiene que convirtiese en verdadero centro cultural, acá tienen que vivir, sentir y apasionarse los habitantes de la ciudad de Rosario» y destacó: «Nos hemos comprometido en hacer los medios públicos, verdaderos medios de comunicación, con pluralidad, diversidad, inclusión y construcción ciudadana».
“Magdalena Ruiz Guiñazú”. Así es como se llama desde ahora el estudio principal de Radio Mitre y es un homenaje a la histórica periodista que falleció la pasada semana. Esto se concretó en un acto que contó con la presencia de Alejandra, Mercedes, Paula y César, sus cuatro hijos, y también las autoridades de la AM, Jorge Porta, Guido Valeri y la productora Marta Lamas.
Así, se descubrió una placa dorada en donde se indica el nuevo nombre del estudio y con el que se celebrará a partir de ahora la trayectoria de Ruiz Guiñazú. Luego de esto, su familia la recordó al aire del programa Lanata sin filtro junto a Miguel Wiñazki en una emisión especial.
“Este era el lugar donde era tan feliz, tan feliz. Nosotros la cargábamos, le decíamos: ‘Vos lo único que querés, es estar en el estudio con los muchachos’. ‘Y sí, a mí lo que más ilusión me hace es estar con los muchachos’, decía ella. Cuando teníamos que hablar con los médicos, y convencerla de que por ahí no estaba bueno que viniera a la radio y que transmitiera, había que hacer toda una estrategia para decirselo, porque nos sacaba zapateando”, resumieron sus hijos la pasión de Magdalena por estar en su verdadero hogar, la radio.
Magdalena Ruiz Guiñazú falleció este martes 6 de septiembre a los 91 años. Fue su colega y amigo, Jorge Lanata, quien dio la noticia en su programa de Radio Mitre. De larga y reconocida trayectoria en los medios, Magdalena encabezó éxitos en radio y televisión, pero también dejó un legado.
“Hasta hace dos semanas venía al aire. Se sentaba y se encendía frente al micrófono. Siempre con los diarios a cuestas, con la vulnerabilidad de los años, pero con tremenda vocación”, dijo Lanata al describir a su compañera. “Hay varias cosas con las que identificar a Magdalena: primero la valentía, de una persona que fue de la clase alta argentina, que podría haberse quedado callada la boca en su casa, podría haber disfrutado en el Palacio San Martín donde vivía cuando era chica, y no hizo eso, se fue a laburar como cualquiera de nosotros”, dijo el periodista consternado con la noticia.
“En los últimos días Magdalena no estaba bien. Pero ella tenía una fortaleza enorme, y había sorteado momentos difíciles”, dijo Marcelo Bonelli en El Trece, y mostró todo su penar: “Arranqué en la radio con ella. Era una persona con mucho humor, mucha clase y compañerismo”. Pese a todo, la periodista se encontraba en actividad. “El sábado pasado no trabajó, pero todos los anteriores sí -agregó Bonelli-. La pandemia la golpeó mucho, porque ella tenía una gran vida social. Pero se sobrepuso, y estaba todos los sábados en la radio (Mitre): cuando terminaba mi programa, arrancaba ella. Mantuvo su pasión por el periodismo hasta el último minuto”.
Con más de cincuenta años de profesión, cinco hijos y ocho nietos, tuvo una vida intensa. Y una premisa para ejercer el periodismo, que la repitió cada vez que pudo: “Decir la verdad por sobre todas las cosas. No mentir nunca”. El pasado 7 de junio Ruiz Guiñazú brindó su testimonio con motivo del Día del Periodista en diálogo con Gonzalo Sánchez en Ladran Sánchez (Radio Mitre), donde una vez más dio cátedra del amor por la vocación: “Si te interesa lo que pasa en el mundo donde vivís, es la profesión más apasionante. A mí siempre me apasionó cubrir la información de lo que estaba pasando diez minutos antes. Leo todos los diarios. Si tengo alguna duda, agarro el teléfono y llamo. Voy directo a la fuente”.
Entre los muchos hitos de su carrera, cabe mencionar Magdalena Tempranísimo, el ciclo radial que se convirtió en su marca registrada y estuvo al aire entre 1987 y 2006 por Radio Mitre. Cuando le entregaron en 2017 una estatuilla homenaje en los Martin Fierro, el conductor Santiago del Moro reveló que fue uno de sus oyentes durante su infancia: “Todas las mañanas sonaba ella en la cocina de mi casa”. Con la simpatía y humildad que la caracterizaba para sortear los elogios, Magdalena le retrucó: “Debe haber generaciones que me odian porque escuchaban mi musiquita y tenían que levantarse para ir a la escuela. Le agradezco a Cacho Fontana, que fue el primero en sacar los móviles a la calle”.
Hasta hace quince días, la periodista estaba al frente de Magdalena y la noticia deseada (Radio Mitre), junto a Miguel y Nicolás Wiñazki, y también había formado parte de Lanata Sin Filtro en su regreso a la radio en 2014. “Valentía y coraje”, fueron las palabras que eligieron todos los que la recordaron en ciclo que conduce Lanata, y también reveló qué otra profesión que la entusiasmaba: “Siempre decía que sino hubiese sido periodista, iba a ser astronauta; le encantaba el espacio, y celebraba la posibilidad de los humanos de llegar lejos, tal como hizo ella en su vida”.(https://www.infobae.com/teleshow/2022/09/10/emotivo-homenaje-a-magdalena-ruiz-guinazu-desde-hoy-el-estudio-principal-de-radio-mitre-lleva-su-nombre)
El ministro de Gobierno, Alberto Hensel, participó en el Auditorio Juan Victoria en la celebración de los 50 años de Radio Nacional. En la oportunidad, la emisora hizo entrega del Patrimonio Sonoro de la emisora y del Archivo de Malvinas con las voces de los excombatientes sanjuaninos.
Se trata de un material en soporte digital y papel de alto valor histórico y simbólico que fue entregado al Archivo Histórico Provincial y al CEAS para su resguardo.
LRA 23 Radio Nacional comenzó a transmitir en la ciudad capital de San Juan el 11 de septiembre de 1972 produciendo un alto impacto en la región. En aquel entonces existían sólo dos emisoras AM, de modo que la instalación de la nueva radio, estatal y no comercial, atrajo la atención de un público deseoso de otros contenidos en el marco de lo periodístico-musical.
Con el duro golpe militar en marzo de 1976 se produjo una programación monolítica en torno de la música y sus géneros; donde la cultura de lo “clásico” predominó durante el extenso y oscuro período hasta el renacimiento de 1983.
En los ´80 varios hechos dejaron su marca en la programación de la radio que fueron desde el histórico acontecimiento de las Malvinas, la vuelta de la democracia y la apertura gradual que se profundizó con una radio que se transformó en abierta, pluralista, diversa y en el diseño de programas periodísticos con intenso debate que provocaron diferencias con sectores de todos los colores.
Durante los años 2013/14 llegó la nueva tecnología de transmisores permitió una importante cobertura regional que ahora se mantiene, y se refuerza, con una significativa llegada a la región de Cuyo.
LV 26 es la primera radio abierta que salió al aire en Río Tercero y la zona. El 9 de septiembre, con el cumpleaños 109 de la ciudad, celebró sus bodas de oro.
El 9 de septiembre es una fecha especial para Río Tercero.Es la jornada de su cumpleaños. No obstante, también lo es de importante por un hito en la comunicación de la región: nacía la primera emisora abierta en Amplitud Modulada. El 9 de septiembre de 1972, no fue un día más, ni para la ciudad, ni tampoco para la zona. Nacía en esa jornada LV 26 Radio Río Tercero.
La historia de LV 26 fue y es así, indivisible de la historia de la ciudad y región. Marcó, durante medio siglo, a varias generaciones. En realidad, marcó un hito histórico social desde la comunicación.
Además del entretenimiento a través de sus diferentes programas, se ocupó de lo informativo, periodístico, deportivo, social, entre otros aspectos de la vida local y regional. Y lo sigue haciendo. Fue quien comunicó aquellos momentos felices y también los más tristes. Fue quien le otorgó voz propia a Río Tercero.
Narrar la historia colectiva y también la particular
La radio, además, y como está señalado, marcó en su historia, el transitar de la historia colectiva de una sociedad, y también la individual de miles de personas. Fue así, que generaciones recordamos “aquel programa especial”, o también “aquel gol», «ese doble» o «aquel tema musical ” y “aquella noticia que pasó la radio”.
Y fue una escuela, también, para quienes ejercen el oficio de la comunicación social, incluido el autor de esta nota. En nuestro transitar por los medios, la mayoría pasamos por los estudios de LV 26.
Es inevitable ser autorreferencial. Quien escribe, puede señalarlo: terminó de abrazar este oficio por la misma. Es imposible, para cualquier persona que trascienda las cuatro décadas, no recordar ese momento preciso que estuvo relacionado, de alguna manera, con Radio Río Tercero.
Momentos
En el caso de quien redacta fueron demasiados momentos, pero especialmente tres: el comienzo de las emisiones regulares de la radio y aquel primer medio turno como locutor en una tarde de un sábado, cuando se iniciaba esa relación eterna con un micrófono. Y el atravesar aquel atentado de noviembre de 1995, junto al equipo de la emisora, en el estudio o en la calle con un móvil, entendiendo a la misma en su función como medio de comunicación, no sólo desde lo informativo, sino como un servicio social.
Otro de esos momentos, ya más particular, fue cuando se iniciaban las transmisiones de LV 26, porque quien escribe, por casualidad, o quién sabe, tal vez no, cumple años también un 9 de septiembre. Ese momento sigue guardado en la memoria particular.
Una pequeña torta, un grupo de amigos de la cuadra, la inocencia de los primeros cinco años, la madre de aquel niño expectante junto a un viejo receptor a válvulas, y la voz de Aldo Alignani (el estudio de la emisora lleva su nombre), anunciando que iniciaba sus transmisiones regulares LV 26 Radio Río Tercero.
Nunca imaginaría aquel niño que algún día llegaría al estudio de la emisora, abrazando con pasión la comunicación social, la que por suerte le permitió y le permite, no solo disfrutarla, ejercerla, “con responsabilidad”, como le enseñaron allí, sino poder trabajar en lo que siempre quiso.
Ya cumpliendo esa tarea en otra radio, Mestiza Rock, y ejerciendo el periodismo digital en este medio, es imposible olvidar aquella luz roja de «aire», cuando por primera ocasión aquel micrófono, en un ya lejano 1987, le indicaba que no sólo era un micrófono, sino que detrás del mismo había miles de personas.
En este medio siglo de LV 26, es mucho no sólo para recordar de la misma, ya no particularmente, sino colectivamente. La radio fue y es uno de los hitos no sólo para Río Tercero, sino para una amplia región. Fue un punto de inflexión en la comunicación de esta parte del país. (https://3rionoticias.com/contenido/42312/lv-26-radio-rio-tercero-y-su-medio-siglo-comunicando)
Tras dos años de encuentros virtuales, las XVI Jornadas Universitarias “La radio del nuevo siglo” se desarrollarán del 22 y al 24 de septiembre en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Allí, investigadores, docentes, estudiantes y graduados debatirán sobre el futuro de las emisoras que dependen de las casas de estudios públicas.
Bajo el lema “Me verás volver ¿iguales pero distintos?: Desafíos y experiencias en la radio pospandemia”, el evento permitirá reflexionar sobre las nuevas formas de trabajo, el impacto de las tecnologías y la integración de distintos formatos, además de valorar el rol activo desempeñado por las emisoras universitarias durante la pandemia, en una clara muestra de su vigencia.
Organizada por la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom), la nueva edición de las jornadas universitarias girará alrededor de seis ejes temáticos, uno de los cuales estará destinado al tratamiento de las fake news, con el fin de poner la lupa sobre su construcción y detección. Otros abrirán debates sobre la relación de la radio con el género, los derechos humanos, al ciencia y el humor.
También habrá dos talleres: uno sobre el uso de la voz y los aparatos tecnológicos, y el otro orientado hacia el valor de las redes sociales como nuevos canales de comunicación.
Para la vicepresidenta de ARUNA, Agustina Colucci, “la tecnología permite explorar nuevas vías de comunicación y acercarnos a otras modalidades de manera más directa, además de posibilitar el trabajo en red. Es por eso que no queremos hablar de ‘la muerte’ de la radio, sino de su ‘reinvención’ en una nueva era”.
En diálogo con el Suplemento Universidad, Colucci destacó que la pandemia puso a las radios universitarias “en un lugar de suma importancia” con la transmisión de segmentos del programa “Seguimos educando”, por pedido exclusivo de las escuelas de distintas regiones, que posibilitó garantizar el acceso a la educación de niños y adolescentes que no contaban con internet en sus hogares.
“Eso permitió el vínculo con un nuevo segmento de la población que no creció con la radio, pero que se valió de ella para tomar sus clases”, señaló y recordó que incluso las líneas telefónicas –hoy casi desplazadas por las redes sociales y el WhatsApp– volvieron a funcionar activamente como canales de consulta para conocer fechas de vacunación y disposiciones generales.
Durante el encuentro en la UNLaM, los estudiantes tendrán un espacio donde podrán presentar las producciones realizadas en sus respectivas cátedras y proceder a un intercambio de contenidos sobre las diferentes realidades y necesidades comunicacionales de todas las casas de estudios públicas en el país.
“Las muestras tendrán un jurado conformado por docentes y representantes de ARUNA. La idea es que los contenidos, que suelen ser de gran calidad, puedan luego formar parte de la programación en las radios universitarias”, señaló la coordinadora de Radio Universidad Nacional de La Matanza.
Además de los trabajos locales, en el evento habrá ponencias de universidades de España, Uruguay, Brasil, México y Colombia, aspecto que, para Colucci, permitirá “ampliar el intercambio de conocimientos” e impulsar mejoras en un formato “que está más vigente que nunca”. (ágina 12)