Por: Alejandro Daniel Alvarez LU8YD lu8ydnqn*gmail.com
La ciudad de Mendoza es la capital de la provincia del mismo nombre y su población estimada al año 2022 considerando las localidades cercanas supera 1.000.000 de habitantes, región conocida como Gran Mendoza.

La principales actividades comerciales son la industria vitivinícola, la industria petrolera y el turismo. El clima es seco, templado y con mucha insolación, condiciones ideales para el desarrollo de la producción vitivinícola.
La radiodifusión en Mendoza tuvo su primera experiencia en 1923 con la puesta en el aire de Radio del Parque con indicativo LOU que después cambiaria a LT4 en 1929. Esta experiencia fue una iniciativa de los señores Eduardo Bradley y Jorge Duclout con apoyo del estado provincial. Las instalaciones estaban ubicadas en Boulogne Sur Mer 920 Parque San Martin en una casa de estilo inglés. LOU Radio Parque transmitió en sus comienzos entre las 21 y 23 horas difundiendo música popular con programas en vivo donde actuaba la orquesta Sánchez y un solista en piano, se emitían también consejos para la agricultura y enseñanza del código Morse. Con los mismos equipos la emisora MB1 Compañía Radio Andina emitía noticias de 18 a 20 hs. En los comienzos la potencia era de 55 vatios y había unos 16 receptores en la ciudad. A partir de 1924 la potencia declarada era 380 vatios sin mencionar la frecuencia o longitud de onda, las transmisiones ya eran regulares y más extensas en horario. Eran tiempos de receptores a Galena y al poco tiempo comenzaron a utilizarse receptores a válvulas termoiónicas y con parlante. Esta emisora, que luego paso a depender del gobierno provincial, tuvo muchos problemas para desarrollarse y crecer siempre afectada por las circunstancias políticas locales y la falta de presupuesto. No obstante lo indicado tuvo momentos de progreso, mejoras en sus equipos, contenidos y horarios de transmisión hasta su privatización luego del golpe de estado de Uriburu en 1932. En 1934 el estado nacional clausura la radio por que los nuevos propietarios pertenecientes al Partido Demócrata no habían cumplido con el contrato de concesión ni el pago del canon para transmitir. Según algunos registros LOU/LT4 había declarado que transmitía con una longitud de onda de 394.7 metros (760 KHz)
La historia de la radiodifusión en Mendoza en el periodo comprendido desde 1924 a 1960 fue ampliamente investigada y documentada por el periodista mendocino Leonardo Oliva. Este trabajo fue publicado como libro con el nombre “La radio en Mendoza desde la galena a los auditorios 1920-1960)”
En la actualidad la ciudad de Mendoza cuenta con cinco emisoras de AM en onda media, LRA6 Radio Nacional Mendoza AM960 , LV8 Radio Libertador AM780, ambas perteneciente a Radio Nacional y las emisoras privadas LV6 Radio Nihuil AM680, LV10 Radio de Cuyo AM720 y LRJ212 Radio Murialdo AM1290. En la banda de FM emite una cantidad muy grande de emisoras públicas y privadas completando una importante variedad de ofertas de programación para la región.
La radio Publica en Mendoza: LRA6 Radio Nacional Quino Mendoza

LRA6 Radio Nacional Mendoza nació y comenzó a funcionar el 1 de setiembre de 1953 como Radio del Estado filial Mendoza.
Para crear esta emisora el gobierno nacional compró la emisora LW2 Radio Aconcagua que pertenecía al diario Los Andes para integrarla servicio oficial de radiodifusión.
La historia más conocida relata que Radio Aconcagua nació el 12 de diciembre de 1942 con indicativo LRM y emitía solo en onda corta en la frecuencia de 6180 KHz en la banda de 49 metros según los registros internacionales de esa época. Algunos documentos de la época incluyen también la frecuencia de 5900 KHz pero esto no pudo ser confirmado. La antena consistía en un mástil irradiante de 75 metros de altura construido por la empresa Vistarini Hnos de Buenos Aires. La planta transmisora estaba ubicada en Villa del Parque y utilizaba un equipo de 10 KW.
La investigación del autor permitió hallar una nota publicada en la revista Radio Magazine número 185 del 11 de febrero de 1943 donde en su página 36 se incluye la cobertura del acto inaugural en la fecha antes mencionada.
Al acto citado se hicieron presentes autoridades provinciales y nacionales así como diversas personalidades mendocinas de la época. El discurso principal estuvo a cargo del Dr. Horacio Rivarola quien era el director de Correos y Telégrafos. Rivarola destaca la importancia de la onda corta como medio técnico para difundir y defender la cultura argentina indicando que LRM es la primera emisora de onda corta del interior del país. El acto se realizó en el nuevo y recientemente habilitado edificio especialmente construido para radio o sea es la actual casa de LRA6.
La cobertura periodística agrega algunos datos más, el transmisor de onda corta fue construido por el Ing. Guillermo Gunsche y señala que, por las dificultades en conseguir válvulas, las transmisiones iniciales serán en baja potencia sin indicar más detalles que la frecuencia de 6180 KHz. Otro dato significativo es la mención del Dr. Rivarola de la participación activa de la Universidad Nacional de Cuyo en este proyecto citando que esa casa de altos estudios cuenta con personal y profesionales idóneos en radiodifusión. Este es un dato valioso para respaldar el siguiente hallazgo del autor.
Para tratar de clarificar la duda originada en la no mención del servicio de onda media y el indicativo LW2 en el acto inaugural de Radio Aconcagua considerada la fecha de su lanzamiento se recurrió a los libros del Radio Annual correspondiente a los años 1941 a 1948. Esta publicación anual originada en Estados Unidos reúne información sobre radio y TV de todo el mundo con frecuencias, datos de contacto y novedades surgidas en el año previo a su publicación.
En la edición de 1943 se observa en los listados de emisoras argentinas además de LV4, LV6 y LV10 las siguientes emisoras en territorio mendocino:
LRM Sociedad Diario 6180 KHz 10000 W
LV18 Radio de Mendoza 1370 KHz 500W
LV16 Radio Universidad de Cuyo 1520 KHz 250W
De esta información es importante destacar que la frecuencia de 1370 KHz en la cual posteriormente transmitiría LW2 ya estaba asignada para una emisora en Mendoza y que la Universidad Nacional de Cuyo ya tenía en ese año protagonismo en la radiodifusión mendocina. No es posible afirmar al momento si estas dos emisoras llegaron a transmitir o solo fueron proyectos inconclusos. Es posible entonces suponer que Radio Aconcagua naciera como una emisora exclusivamente de onda corta con indicativo LRM y posteriormente sumara LW2 en onda media con la frecuencia de asignada para LV18 y la participación de la Universidad Nacional de Cuyo.
En este sentido el Libro “El periodismo en Mendoza” de Jorge Enrique Oviedo señala que LW2 comenzó sus trasmisiones en “onda larga” en marzo de 1943.
Posteriormente el indicativo LV18 fue asignado a Radio Municipal de San Rafael en 1959 y el indicativo LV16 a Radio Ranquel, hoy Radio Rio Cuarto, en 1951.
Cuando LW2 se convierte en LRA Radio del Estado Mendoza pasa a emitir en 970 KHz en onda media, traslada su estación de onda corta a la localidad de El Sauce convirtiéndose luego en LRA34 manteniendo la frecuencia de 6180 KHz. Los estudios estaban ubicados en calle Emilio Civit 460 actual dirección de la emisora, cuyo edificio, diseñado y construido específicamente para radio, fue declarado monumento histórico provincial.
La Red Provincial de Patrimonio describe el edificio de esta manera:
“La obra ubicada en un entorno residencial, es una de las primeras del movimiento racionalista en Mendoza y recibe el Gran Diploma de Honor en el “IV Salón Nacional de Arquitectura”. Corresponde además a una de las primeras realizaciones del arq. Mario Roberto Álvarez, realizada entre 1938-39, 1942 por la empresa constructora Rezzani y E. Spevme.”
Se pudieron rescatar algunas fotografías antiguas de LRM/LW2 gracias al aporte de Leonardo Oliva y su libro sobre la radio en Mendoza que puede obtenerse aquí:



Visita a LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino
El día 11 de abril 2022 visite la radio con el fin de conocer más en detalle su historia y su presente. La actual directora es Mariana Olguín quien estaba ausente por problemas de salud y fui recibido por Mario Ávila locutor y productor con más de 10 años en la radio. También pude conocer a Ana Paola Yurichich quien se desempeña en la administración. Su mama y su tía trabajaron en la radio durante décadas.

Tanto Ana como Mario no ocultan su vocación por la radio y el orgullo de trabajar en LRA6. Mario dedicó mucho tiempo a mostrarme las instalaciones del edificio, el auditorio, salas de locución y operación.

Ana compartió detalles del museo de la radio que reúne un gran número de equipos y accesorios antiguos que fueron recuperándose de diversas épocas de la emisora. El Museo es la parte que más llama la atención cuando se realizaban visitas guiadas para alumnos de escuelas de Mendoza.






El edificio de Emilio Civit 460 resulta impresionante por su arquitectura y especialmente diseñado para radio. Cuenta con amplios espacios para estudios independientes de AM y FM. El auditorio, con capacidad para 120 personas, fue escenario de una gran cantidad de eventos en vivo, actuaciones de músicos propios y sigue funcionado gracias a diversas inversiones para su recuperación y mantenimiento.

En este auditorio se conserva en perfecto estado de funcionamiento el piano de cola original de LW2. Cabe destacar un mural de 50m2 que cubre gran parte de la pared frontal y que data también de la época de LW2/LRM Radio Aconcagua. Este mural representa el ciclo completo del agua en Mendoza de manera gráfica y clara estando representada la nieve en la cordillera, los ríos, el riego, la vitivinicultura y la vendimia.
El mural fue inaugurado en 1942 y posteriormente durante la dictadura militar que tomo el poder en 1976 fue tapado por varias capas de pintura. En la década del 90 los restauradores Adelina Tarditti y Miguel Ángel Soria lograron recuperarlo para que hoy podamos disfrutar de esta obra histórica de Mendoza y su radiodifusión. Este proceso de restauración fue ampliamente difundido por el Diario Los Andes durante el año 1994.



El edificio contaba en su parte posterior con un grupo electrógeno que permitía generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la radio antes cortes de suministro. Un hecho curioso de su diseño es que el tanque de combustible se encuentra oculto y bajo tierra en el jardín que esta frente al edificio lo cual facilitaba la carga de combustible desde un camión estacionado en la calle de manera simple y segura.

El auditorio tiene acceso directo desde la calle e incluso independiente para los artistas y el público. El subsuelo estaba ocupado por un enorme sistema de climatización central. Tanto el generador eléctrico como el sistema de calefacción se encuentran fuera de servicio ya reemplazados por equipos modernos y compactos. Durante la recorrida por el edificio Mario me muestra con orgullo y entusiasmo la enorme biblioteca con documentos, registros, libros de guardia que resguardan la extensa historia de LRA6 y LW2/LRM. La discoteca también reúne material sonoro en diferentes formatos, cinta abierta, discos de vinilo, casettes y CDs. Es importante señalar que Mario Ávila lleva adelante un proyecto de digitalización del material sonoro que cuenta la radio para crear el primer Archivo Sonoro Publico de la Provincia de Mendoza. Ya se digitalizaron más de 2000 cintas magnetofónicas y 5000 horas de audios diversos. El archivo lleva el nombre de Tindaro Muscará, reconocido locutor e impulsor de la radio en Mendoza que además fue radioescucha, coleccionista de equipos de radio e historiador. Con Tindaro pude hablar via teléfono sobre LRA6 años antes de mi vista pero los destinos de la vida impidieron que pudiera conocerlo personalmente antes de su desaparición física. El edificio de la calle Civit llego a tener más de 100 empleados en los años donde el radioteatro y los programas en vivo eran las propuestas de mayor audiencia de la radiodifusión argentina.
La historia de LRA Radio del Estado Mendoza, como se la denominó inicialmente, da cuenta que la programación en los inicios era eminentemente cultural, difundiendo las tradiciones de la región, el acervo cultural del país y la música nacional. El radioteatro fue el gran impulsor de la radiodifusión de la época.
Posteriormente en 1957 se le asigno el indicativo LRA6 convirtiéndose en Radio Nacional Mendoza. En el año 1963 LRA6 aparece en los registros del Foreing International Broadcasting Service (FIBS) en su actual frecuencia de 960 KHz. Posiblemente este cambio de frecuencia coincidió con el traslado de la plata trasmisora a su actual emplazamiento con el propósito de evitar interferencias con LV2 de Córdoba que ya operaba en 970 KHz. También se le asignó una segunda frecuencia de onda media en 1200 KHz para instalar una repetidora en Uspallata debido a la dificultad de cubrir la región cordillerana con transmisiones desde la capital. Esta repetidora funcionó durante muchos años con una potencia de 1000W emitiendo desde las oficinas de EnCoTel la misma programación de AM960. Esta repetidora fue abandonada y salió de servicio en la década del 90.



Posteriormente en el periodo 2010-2015 se puso al aire en el lugar una repetidora de FM. Hubo un proyecto de convertir esta repetidora en una emisora independiente con personal y programación propia pero no prospero debido al cambio de gobierno ocurrido a finales del 2015. Hoy estas instalaciones en pleno centro de Uspallata se encuentran fuera de servicio según me informa Mario.
Durante la última dictadura militar la radio sufrió como todas la censura y fueron prohibidos temas musicales, artistas y cantantes.
Con la recuperación de la democracia en 1983 la radio tuvo una gran apertura. Se hicieron inversiones para recuperar las instalaciones que estaban muy deterioradas y se incorporó personal llegando a tener la radio más de 100 empleados por contrato incluyendo músicos, operadores, locutores y personal administrativo. Se puso en funcionamiento la estación de FM en 97.3 MHz emitiendo la programación de AM960
Se inauguró también una sala de arte bautizada «Sergio Sergi». En esos años el director fue Raúl Marín.
LRA6 se abrió a la carrera de comunicación social de la Universidad Nacional de Cuyo y se la llamó “radio escuela”.
En los últimos años de la década del 80 la estación de FM comenzó a emitir con programación propia lo cual permitió realizar una interesante experiencia con gran creatividad teniendo la programación todos los géneros musicales y gran apertura hacia su audiencia.
Durante los años 90, durante el gobierno neoliberal de Saul Menem, la radio sufrió despidos masivos de personal, reducción de presupuestos, deterioro de sus equipos e instalaciones edemas de intentos de privatización. LRA6 tuvo que sobrevivir durante mucho tiempo con solo 20 empleados y pudo evitar que se vendiera su edificio porque había sido declarado patrimonio cultural de Mendoza.
La estación de onda corta siguió emitiendo por muchos años hasta la década del 90 cuando por falta de presupuesto, sumado al cierre y desmantelamiento de la estación de onda corta de EnCoTel que daba soporte a ese servicio, la señal de 6180 KHz desapareció del aire definitivamente.
Grupo DX Aconcagua y LRA6:
Según lo informado por el diexista mendocino Miguel Castellino entre 1975 y 1982 funciono un club de radioescuchas mendocinos denominado Grupo DX Aconcagua. Esta agrupación tuvo como presidente al conocido impulsor de la radiodifusión en Mendoza Sr. José Sabater. Esta agrupación producía un programa para radioescuchas y diexistas llamado “Espacio Diexista” que se emitía por las dos señales de LRA6 dos veces por semana con la participación de Tindaro Muscara. También se colaboró en la recepción y respuesta de los reportes de radioescuchas diexistas mediante una QSL creada a partir de tarjetas postales de Mendoza.


Visita a planta trasmisora:
Como ocurre en cada visita que realizo a una emisora, la planta transmisora es un lugar de gran interés para relevar su historia y presente sobre todo porque no es tenida en cuenta por quienes investigan y escriben sobre la historia de la radiodifusión.
Como se indicó, LRA6 heredo de LW2 sus servicios de AM en onda media y estación de onda corta en la banda de 49 metros. En la década del 60 el estado nacional construyó en un predio de 13 hectáreas una estación de radio para la entonces Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (EnCoTel) y también se trasladó allí la planta transmisora de LRA6. Este cambio de localización incluyó un mástil antena nuevo y un moderno transmisor valvular Tramec de 25 KW de fabricación nacional. Durante este cambio se abría pasado de la frecuencia 970 KHz a la actual de 960 KHz. Esta estación de radio y planta transmisora se ubica en Guaymallén Gran Mendoza. Hasta allí llegué el día 12 de abril y me recibió el Sr. Raúl Alou con quien pude tener una extensa charla y visitar las instalaciones.
Raúl pertenece a una familia radicada frente a la planta transmisora desde la década del 40 y el nacido allí. Conoce y fue testigo de la construcción de la planta transmisora y todo el complejo de equipos, antenas de onda corta y el mástil irradiante de 162m para la señal de 960 KHz. Posteriormente se incorporó a la radio como operador de planta transmisora en los años 90 y junto a Rubén Ferreira y Sergio Fernández son los responsables del lugar.
La recorrida por el lugar me permitió ver la magnitud e importancia que alcanzó la estación de radio del lugar. Los edificios, antenas, grupo generador, talleres, sala de transmisores y receptores de onda corta, hoy todo abandonado y fuera de servicio desde la década del 90, son evidencias de una época donde el protagonismo de las radiocomunicaciones fue fundamental para el desarrollo del país.



El lugar muestra las instalaciones donde trabajaban y vivían más de 30 personas entre operadores, técnicos y personal administrativo con todas las comodidades y servicios. Aun se pueden observar parte de las instalaciones y sus transmisores desmantelados pero en pie.
Dentro de esos equipos se encuentra un transmisor Philips idéntico a los varios utilizados por EnCoTel destinado a la señal de onda corta de LRA6 en 49m 6180 KHz que estuvo al aire hasta el cierre de la estación en los años 90. La información hallada en los libros de guardia de la emisora indica que la potencia de emisión fue entre 1 KW y 1.2 KW y el horario de transmisión fue de 0530 a 0100 hora local. En algunas revistas y boletines de radioescucha y diexismo se observan reportes de la señal de 6180 KHz hasta el año 1994.


Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández LRA6 recibió inversiones como nunca en su historia y también se mejoraron los salarios de los empleados. El viejo equipo Tramec valvular que estaba fuera de servicio desde el año 2000 fue reemplazado por un equipo Adema de 10 KW en el año 2003 y posteriormente se puso en operaciones un transmisor Nautel NX-25 de 25 KW y un transmisor de reserva Continental de 10 KW mejorando notablemente la cobertura y calidad de transmisión a partir del año 2014/15. Para recibir estos nuevos equipos se construyó un edificio nuevo con grupo generador propio para mantener la transmisión ante cortes de energía eléctrica. Para el correcto funcionamiento de estos nuevos equipos la antena de AM fue reparada íntegramente convirtiendo el mástil en un monopolo vertical plegado asegurando máximo rendimiento.


En el año 2009 la estación de FM, luego de estar 5 años fuera de servicio, se instala en Cerro Arco con transmisor de 1KW marca M31 el cual por su ubicación permite una cobertura de 100 Km. La frecuencia de emisión se cambió a la actual en 97.1 MHz Posteriormente se instaló un transmisor RVR de 10KW incrementando su cobertura. Por esta señal se emitió LRA1 de Buenos Aires y en la actualidad la señal de AM960.
LRA6 y la Guerra de Malvinas
Durante la Guerra de Malvinas en el año 1982 el SOR Servicio Oficial de Radiodifusión puso a disposición de la Gesta todas sus capacidades para transmitir información y contenidos culturales tanto a las islas como al resto del mundo en un esfuerzo para contribuir a dar a conocer los derechos soberanos argentinos en las Islas Malvinas.
LRA6 Radio Nacional Mendoza con su onda corta LRA34 fue parte de este esfuerzo generando programación y contenidos específicos que salían al aire por 6180 KHz integrando lo que se conoció como la Red de Radio Soberanía.
Presente de LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino

En la actualidad LRA6 emite las 24 horas del día por AM y FM. La emisora, a pesar de los esfuerzos de la actual gestión, no pudo aun recuperarse plenamente del proceso de desinversión que sufriera durante el periodo 2015-2019 durante el cual se deterioraron los equipos, instalaciones y hubo reducción de personal. La planta actual incluye un total de 25 personas no siendo suficiente para lograr un alto porcentaje de producción propia y tener una programación diferenciada en FM. La señal de FM retransmite la programación de AM y la repetidora de Uspallata se encuentra fuera de servicio.
El 30 de septiembre del 2021 LRA6 fue bautizada con el nombre de Quino y pasó a denominarse LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino en homenaje al famoso humorista gráfico Juan Salvador Lavado Tejón más conocido por el seudónimo Quino quien creara el personaje de Mafalda y cuya tira cómica fue publicada entre 1964 y 1973.



La programación de la radio es variada incluyendo contenidos propios culturales, musicales y de interés para la audiencia regional, también retransmiten contenidos federales y la emisión de LRA1 desde Buenos Aires. Un programa que se destaca es Punto de Encuentro donde participan en red LRA6 y nueve emisoras de la región uniendo cinco provincias siendo parte de esta programación LV8 Libertador; LV19 Malargüe, LV4 San Rafael, LRA7 Córdoba, LRA29 San Luis, LRA23 San Juan, LRA27 Catamarca, LRA28 La Rioja y LRA51 Jáchal


LRA6 y el autor
Para el autor LRA6 tiene un significado especial ya que fue la primera emisora de onda media escuchada a distancia con un receptor de construcción propia utilizando transistores de Germanio en la década del 70. Este pequeño logro, para un niño en aquel momento, fue el comienzo de su pasión por la radio, radioafición y diexismo que se mantiene hasta el presente.
Como toda investigación histórica siempre es incompleta y pueden aparecer en el futuro nuevos datos, historias que merecen ser contadas, fotografías antiguas, etc. Invitamos a los lectores que si fueron protagonistas de la historia de esta radio o tienen datos, fotografías o historias que merezcan ser incluidas en este trabajo que se contacten con el autor.
Agradecimientos: Deseo expresar mi agradecimiento por la ayuda, tiempo e información provista para esta nota a: Ana Paola Yurichich, Mario Avila, Raul Alou, Leonardo Oliva, Arnaldo Slaen, Miguel Castellino.
Datos de contacto:
LRA6 Radio Nacional Mendoza Quino
AM 960 FM 97.1
Dirección: Avenida Emilio Civit 460
5500 Mendoza
Teléfonos: 0261- 438-0596 / 425-7931 /423-3822
http://www.radionacional.com.ar