VENEZUELA: Emisoras tachirenses se quedan fuera del aire por cortes de luz y falta de combustible para las plantas

31/03/2022

Los constantes apagones, fluctuaciones y cortes en la electricidad no solo afectan el día a día de los tachirenses. Ya es más común escuchar estática en los radios que emisoras al aire.

Para todos es bien sabido que las emisoras regionales, han pasado por un sinfín de dificultades que van desde la merma de anunciantes, persecución por parte del gobierno y ahora, la salida del aire causada por el racionamiento de electricidad.

Si bien muchas, ante esta situación que es de vieja data, se hicieron de plantas generadoras, el constante uso los ha dejado a merced de las arbitrariedades de Corpoelec, en vista de que los costos de mantenimiento de las plantas son elevados y no todas las emisoras tienen la capacidad para reparar o en su defecto, de sustituir un sistema de generación que les permita mantenerse en el aire.

Jorge Arrieta, conocido locutor tachirense, explica que cuando hay un apagón en Palmira que afecte el suministro en el Cerro El Gallinero, las emisoras que tienen sus antenas en ese punto, se quedan sin señal. (https://cronica.uno)


Radio Nacional Formosa realiza exposición alusiva a Malvinas

30/03/2022

Así lo manifestó a Norte Grande el reconocido Veterano de Guerra de Malvinas Carlos Muelas, quien es el único ex combatiente formoseño que volvió a las Islas Malvinas dos veces después del conflicto bélico. Muelas quien además conduce un programa en LRA 8 todos los viernes ha puesto a disposición objetos de inmenso valor histórico para llevar a cabo la muestra en las instalaciones de La Radio Pública.

La muestra inició el 28 de marzo y permanecerá hasta el 1 de abril. El director de Nacional Formosa Lic. Elías Silguero expresó acerca de la muestra: «Como medio de comunicación tenemos la obligación de recordar a los héroes» y puso a disposición las instalaciones de la emisora.(Radio Nacional)


ARGENTINA: FM Santa María se fusiona con UDPlay y se renueva

29/03/2022

“No sólo es un cambio de nombre sino una fusión que mantiene la identidad de la 88.1”, aclaran los impulsores de la nueva propuesta que en la FM local verá su comienzo para darle aire fresco y actualizado a la programación de Santa María desde el mes de abril.

“UDPlay es una nueva forma de hacer radio, una nueva experiencia, audiovisual e interactiva, yo la llamaría una radio inteligente que nace con el desafío, la idea y la necesidad de reinventarse fuera de la zona de confort”, cuenta Cristian Kraus.

Lo cierto es que UDPlay es producto de una fusión entre la identidad de la 88.1 FM Santa María y los contenidos con sus interacciones de “Un Dia Perfecto Radio”. “Bueno es aclarar que no es un cambio de nombre ni una absorción, simplemente una fusión de medios radiales. A esa fusión la llamamos UDPLAY 88.1, como una forma moderna y vanguardista de hacer radio manteniendo la identidad de la 88.1”, explica Kraus.

“Apostamos a una estética renovada y la renovación permanente como motor para seguir trabajar, para llevar a UDPlay como multimedio de referencia, con nuevos y diversos contenidos culturales e informativos de interés general  y una fuerte presencia musical internacional, nacional y emergente. Me interesó sumarme y armar esta fusión luego de varias charlas con Alfredo Uncal, teniendo presente que durante 5 años estuve vinculado a la FM Santa Maria, con mi programa “Un Dia Perfecto” que después se conoció solo como UDP. Con el público efecto pandémico, las instalaciones de la radio permanecieron cerradas y las ganas de hacer radio seguían intactas, entonces como producto de estas ganas surgió “Un Dia Perfecto Radio On Line” (UDP Radio On Line) con muchos contenidos y forma moderna de hacer radio. Esto gustó mucho a la Dirección de la 88.1 FM Santa María y luego de varias charlas y limar acuerdos, se consolidó la fusión que hoy estamos hablando”, aclara.

Así las cosas, Alfredo Uncal queda como el Director General y Kraus es el Director de Programación y Contenidos. “Esta dirección es todo un desafío en lo personal para mí y la verdad que me siento muy cómodo pensando en hacer cosas en pos de llevar a UDPlay 88.1 como medio de referencia zonal”, dice.

“Invitamos a todos, además de seguirnos en Instagram (udplay_radio881) visitar la página web www.udplay.com.ar donde están todos los contenidos y toda la info necesaria respecto a los programas, se puede descargar la app “UDPlay” desde el Play Store para llevarnos a todos lados en el celular y disfrutar de UDPlay”, concluye a la espera de tener una buena recepción por parte de la audiencia y auspiciantes, que son parte de esta renovación.(https://noticiasmercedinas.com/site/2022/03/28/radio-fm-santa-maria-se-fusiona-con-udplay-y-se-renueva/)


ESPAÑA: Ràdio Klara, 40 años de radio libre y libertaria en la ciudad de València

28/03/2022

El sábado 26 de marzo se cumplieron 40 años desde que un grupo de jóvenes militantes anarcosindicalistas iniciaran las emisiones de Ràdio Klara. Después de una etapa en la que abundó el análisis, la previsión organizativa, la reflexión y la activación de recursos económicos, tal y cómo explica Manolo Gallego, uno de los fundadores de Ràdio Klara, se logró salir al aire desde una vivienda de Moncada.

Ràdio Klara no surge en terreno baldío. “El fenómeno de las radios libres tenía antecedentes significativos en EEUU, México, Brasil, Italia, Holanda o Grecia, impulsadas por colectivos ecologistas, autónomos y libertarios” explica Aniceto Arias, miembro de Ràdio Klara, quien destaca que “en Francia tuvieron un gran auge en el contexto de mayo del 68 y tienen un referente con Radio Libertaire de París”.

En el Estado español, la primera radio libre fue Radio Maduixa de Granollers, que inició sus emisiones en 1977, le siguió Ona Lliure de Barcelona en 1979, (cerrada dos veces por la policía). Otras radios pioneras, creadas al inicio de los 80, fueron Radio Paraíso de Iruña o Txomin Barullo de Bilbao. Todas ellas con un nexo común: el rechazo al monopolio de las ondas, la exigencia de emitir y expresarse libremente y practicar la comunicación bidireccional entre emisor y receptor, “es decir se trata de un movimiento heterogéneo en esencia, pero con finalidades comunes y definidas” afirma Aniceto. Fueron estas experiencias las que animaron en 1979 a un grupo de jóvenes anarcosindicalistas a organizar, dentro de unas jornadas culturales de CNT, una serie actos y debates con el fin de poner en marcha un nuevo medio de comunicación para “dar voz a quienes no teníamos acceso a la prensa, radio y televisión de la época” señala Manolo Gallego refiriéndose al movimiento anarcosindicalista, antimilitarista, ecologista, feminista y por la liberación sexual como los colectivos que no encontraban hueco en los medios.

La antena de Radio Klara.

La antena de Radio Klara.

El resultado de aquellas jornadas fue Ràdio Klara acompañada siempre por sus apellidos libre y libertaria. “Libre porque no se vincula ni está tutelada por ningún grupo político, sindical o mediático y libertaria porque la alternativa que se pretendía y se pretende divulgar es la libertaria, entendida ésta en un sentido amplio dada la extensión del Movimiento Libertario” explica Aniceto Arias quien incide en que “Ràdio Klara no nacía con vocación de marginalidad sino que, conscientes del papel de los medios de comunicación sociales en las sociedades modernas y al servicio de quien están, se pretendía una auténtica alternativa de comunicación radiofónica que se proyectara hacia el futuro”.

La realidad ha hecho ajustar el rumbo según el momento histórico que ha tenido que vivir Ràdio Klara. Han superado tres cierres gubernamentales, el primero por parte de UCD y los dos siguientes por parte del PSOE, con sus correspondientes incautaciones y precintos de los equipos, han manipulado esos precintos para volver a emitir, han conseguido una licencia de emisión, siendo la única radio libre o comunitaria en todo el estado que lo ha conseguido, ha superado debates y crisis internas, deserciones, incomprensiones por parte de algunas organizaciones o movimientos sociales y todo ello “gracias a quienes creíamos y seguimos creyendo que sólo se somete quien se deja someter y que las energías que habríamos de dedicar a la lucha por emitir, se podrían invertir en emitir más y mejor y sobretodo se hace imprescindible el reconocimiento a la audiencia, especialmente a aquella que, con su aportación, ha contribuido, de una manera definitiva, al sostenimiento económico de Ràdio Klara durante estos 40 años, sin ese apoyo no estaríamos celebrando este aniversario” en palabras de Aniceto Arias.

Manifestación contra el cierre de Radio Klara.

Manifestación contra el cierre de Radio Klara.

40 años después de esa primera emisión de Ràdio Klara, quienes siguen manteniéndola continúan convencidos de su necesidad y reflexionan que “fenómenos como la implantación progresiva de un capitalismo salvaje y globalizado y las respuestas que se vienen generando en todo el planeta, hacen pensar que no es momento de sectarismos ni de izar banderas partidistas sino de aunar esfuerzos con quienes detestan el mundo que nos quieren imponer y apuestan y luchan por la posibilidad de otro mundo justo, solidario y libre, en este contexto cobra sentido un medio de comunicación como Ràdio Klara, apostando por el rigor, la credibilidad y el compromiso como señas de identidad, alejada del sectarismo, la demagogia y el panfleto, y a la vez de forma atractiva y amena”.(Diario Levante)


MEXICO: 41 participantes acreditaron requisitos para explotar frecuencias de radio AM y FM

27/03/2022

De las 65 propuestas recibidas para explotar las 319 frecuencias de radio AM y FM, sólo 41 interesados acreditaron todos los requisitos previstos en las bases de Licitación IFT- 8, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

La licitación pública corresponde a la concesión del uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada (FM); y 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada (AM).

Durante la V Sesión Ordinaria del Pleno del IFT, se resolvió el otorgamiento de las constancias de participación para los interesados; los cuáles pasarán a una tercera fase de evaluación. En la sesión, en la que Javier Juárez Mojica fungió por primera vez como comisionado presidente, se explicó que los participantes realizarán la denominada “Sesiones de Práctica y Procedimiento de Presentación de Ofertas”.

Sobre las constancias, éstas contienen las restricciones en materia de competencia económica que, en su caso, resulten aplicables a cada participante, para prevenir que la participación por uno o más lotes específicos de la licitación contravenga disposiciones en materia de competencia y libre concurrencia previstas en la normatividad en la materia. Estas constancias incluyen los incentivos que, en su caso, le sean aplicables a los participantes, en términos de lo previsto en las propias bases, para fomentar la máxima concurrencia en el proceso y la entrada de nuevos agentes económicos en el sector.

El IFT indicó que el resto de los interesados serán notificados del acuerdo por el que se resuelve no otorgar las constancias de participación, con las consideraciones aplicables a cada caso. https://www.milenio.com/negocios/radio-am-fm-41-participantes-avanzan-etapa-licitacion (Milenio)


BOLIVIA: Radio Fides celebró 83 años de existencia con muchas novedades

26/03/2022

Pasan minutos de las 10:00 y en la cabinas de radio Fides, Mario Espinoza recibe a John Arandia saludándolo y halagando su impecable y moderno traje que los oyentes también pueden ver, porque el encuentro se transmite por televisión por cable y redes sociales.  De inmediato comienza un diálogo entre estos dos periodistas,  reconocidos en Bolivia por su trayectoria, sobre todo en la televisión  boliviana. La charla se inicia abordando una otra noticia de la crisis de la justicia en el país y cada cual expresa su criterio, opina. Espinoza en su estilo directo y ácido, Arandia aportando más información sobre el tema.

Así termina el  Café de la mañana, dirigido por Epinoza, y comienza Antes del mediodía, el programa que Arandia sostendrá hasta las 12:00 desde las instalaciones de la radio en la calle Indaburo. Emite su señal desde  ahí desde los años 80. Cuando nació, el 2 de febrero de 1939, lo hacía desde el Colegio San Calixto, donde inició una labor que acaba de cumplir 83 años sintonizando con los bolivianos.

Con el respaldo de la Compañía de Jesús,  decenas de periodistas tomaron los micrófonos de Fides. Unos, valientes y comprometidos al extremo de entregar su vida por la democracia; otros, innovadores y soñadores que llevaron los micrófonos de la radio a la gente y fueron capaces de hacer realidad una competencia internacional de ciclismo y la campaña de solidaridad más importante de Bolivia.

 “En Fides entendieron que la gente no quiere que le resuelvan los problemas, sino que se la escuche, y ahí la información se convirtió en comunicación. Por la radio pasaron periodistas de mucho valor que hicieron posibles objetivos grandes como la carrera de ciclismo y la campaña por la Sonrisa de un niño. Algunos logran tal notoriedad que incluso llegaron  la política”, comenta Mario Espinoza a Página Siete al finalizar su programa. Está en la radio más de cinco años, por invitación de la emisora.

“Fides no sólo cooperó con información, sino con mensajes a través de las noticias y debates  que determinaron muchas acciones en el país. No sólo fue protagonista, sino un actor importante en la democracia; muchos de los que pasaron por la radio ofrendaron sus vidas. Fides es el semillero de comunicaciones y periodistas que hoy están por todo el país”, señala John Arandia.

Hace algo más de dos dos años está de regreso en el mundo Fides, se podría decir, porque desde sus 22 años se formó en radio Láser 98, parte del Grupo Fides, en lo que se convirtió la radio de música clásica que nació en 1939.

En 1939 Bolivia vivía tiempos de posguerra después de la culminación del conflicto del Chaco (1932-1935)  y los padres jesuitas, que habían  apoyado al Ejército boliviano durante la contienda bélica, inauguraban la primera radio de la Compañía de Jesús en el país con la presencia del mismo presidente de entonces, Germán Busch, quien dio un discurso de ocasión.

El contenido de la radio estaba a todo de la tendencia de entonces, giraba en torno a la difusión de música clásica e información  emitida por la BBC de Londres. Los jesuitas Pierre Descotes y Ángel de Lapuerta estaban detrás del proyecto, que era parte del Colegio San Calixto, que en tiempos de guerra fue  un hospital de campaña.

Descotes era un sacerdote científico que llegó a Bolivia para fundar el Observatorio de San Calixto. Desarrolló un sistema de radios para comunicarse con otros observatorios, lo que le permitió donar un transmisor al Ejército boliviano durante la guerra. Para la radio logró tal tecnología  que su transmisor de onda corta llegaba a EEUU, Europa y Asia.  Lapuerta se hizo cargo del contenido. Ese 1939 quería que la radio difundiera información del Congreso Eucarístico, señala Percy Brun.

Brun es el  historiador de radio Fides y en su oficina tiene una importante cantidad de libros escritos que cuentan el paso de la radio por  Bolivia. Tiene la misión de cada tres años  registrar lo que pasa con y en el medio. En su oficina guarda  también en estantes una gran cantidad libros de contabilidad de  la radioemisora. “Todo está registrado y auditado”, remarca.

Con el formato musical clásico y de noticas del extranjero, Fides llegó hasta 1955, cuando el padre Jaime Salvía Pinós asumió la dirección del medio e intentó desarrollar un equipo de prensa. No tuvo éxito, pese al gran apoyo de los voluntarios, alumnos del Colegio San Calixto. La gestión de Salvía Pinós se extendió hasta 1960, cuando toma el mando el sacerdote José Gramunt de Moragas,  que logra concretar el objetivo.

Gramunt estaba formado en periodismo. No hacía locución pero escribía una columna titulada ¿Es o no es verdad?, “con la cual hacía una crítica muy áspera a la coyuntura política y social en el país. Se convirtió en un líder de opinión de gran peso de los años 60, 70 y 80”, comenta.

El 8 de octubre de 1967 radio Fides dio la primicia de la muerte del guerrillero Ernesto Che Guevara en Bolivia, lo que le valió el reclamo del Gobierno de entonces.   “Llamó un sacerdote de Santa Cruz alertando sobre el ajusticiamiento del Che Guevara y la radio decidió dar la noticia. Apenas pasó eso, llamaron del Gobierno para reclamar por una noticia que decían no era oficial.  Pero finalmente admitieron que era cierto y llevaron a un grupo de periodistas a Vallegrande”, cuenta Percy Brun.

Recuerda que en esos años, la radio contaba con periodistas de talla como Hernán Maldonado, Juan Carlos Salazar y Salim Sauma. “Si bien el padre Gramunt tenía una visión conservadora, nunca imponía su visión a los periodistas, los respetaba”, dice.

A finales  de los años 60 llega a la radio el sacerdote  y periodista Luis Espinal y a inicios de los 70 se hace cargo de la dirección de la radio,  coincidiendo con el golpe de Estado militar de 1971 encabezado por Hugo Banzer. Espinal, que abrazaba la Teología de la Liberación, dedica la línea editorial del medio para criticar al Gobierno de  facto. “Desde el Ministerio del Interior llamaban constantemente para reclamar por la posición de Espinal, pero él no aceptaba dejar su defensa de la democracia”, cuenta Brun.

Recupera el testimonio del operador Juan Pando para recordar que en 1971, el régimen intentó callar a la radio, atacando sus antenas instaladas en la zona de Següencoma. “ Pero se equivocaron y destruyeron otras antenas. Juan Pando relató que sin saber del ataque, en la radio decidieron finalizar edición, lo que coincidió con el atentado. La gente pensó que se había acallado a la radio, pero no era así“, cuenta.

 Espinal estuvo un año a cargo de la dirección de Fides hasta el regreso del padre Gramunt, quien continuó con su objetivo  de convertir la radio en un referente del periodismo con la  libertad de expresión como base.

La segunda gestión de Gramunt terminó en 1978, cuando la Compañía de Jesús nombró como director de la radio al sacerdote y periodista de 34 años Eduardo Pérez Iribarne.

Radio Fides, por su carácter contestatario a los gobiernos militares, a los que investigaba y fiscalizaba permanentemente, fue blanco de muchos ataques, pero sin duda el más duro fue el asesinato de Luis Espinal. En 1978 Espinal  volvió a  Fides con un programa de crítica de cine, mientras dirigía el Semanario Aquí, desde donde ejercía un fuerte crítica al régimen.  El 22 de marzo de 1980 fue secuestrado y apareció muerto, con señales de tortura y de haber sido acribillado. La radio dio la noticia y transmitió en vivo el entierro; además, hizo su causa  conocer lo ocurrido con el sacerdote y  a los responsables.

Pero la respuesta del poder contra Fides no terminaría ahí. El 17 de julio de ese 1980, durante el golpe de Estado de García Meza, los militares ingresaron a las instalaciones de la radio en el Colegio San Calixto a punta de metralleta destruyendo todo lo que encontraron a su paso. Buscaban al director, el  padre Eduardo Pérez, quien salió en medio de periodistas y trabajadores con los brazos en alto, sin que los militares lo reconocieran. “Se confundieron y se llevaron a otro jesuita, pero el padre igual salió exiliado a Venezuela”,  dice Brun.

Fides fue cerrada alrededor de dos años y se le retiró la licencia, hasta  el 24 de febrero de 1982, cuando fue reabierta, después de una titánica gestión del padre José Gramunt, quien toma nuevamente la dirección del medio en sus  actuales oficinas de la calle Indaburo. Esto hasta 1986, cuando entrega el mando de la radio nuevamente a Eduardo Pérez.

Eduardo Pérez imprimió un nuevo estilo y formato a la radio.  “Lo primero que hizo fue romper la formalidad en la forma de hacer radio. Él quería un periodista espontáneo que hablara desde la calle, que dialogara con la gente, algo impensable en los años 60 y 70”, señala Percy Brun.

El periodista Edwin Pérez Uberhuaga contó en una entrevista anterior con este medio cómo fue ese proceso. Él llegó a Fides a inicios de los 90. “Fue  un cambio casi traumático, porque de la seriedad de mis crónicas tuve que pasar a que mis noticias e investigaciones debían comenzar haciendo reír de incredulidad a los oyentes. Así que un titular leído por Andrés Rojas era seguido por el paceñísimo ‘yaaaa’”, relató.

 “Estaba acostumbrado a entrevistar a presidentes, políticos y el padre Pérez me empujó a hablar con la vendedora de dulces, el heladero, los niños de la calle. El pensamiento de la calle merecía reflexiones y debates, en los que la gente participaba por teléfono”, añadió Uberhuaga.

“La mentalidad central del padre era que la gente se exprese por la radio y crear opinión pública para contribuir a la democratización del país”, dice Brun.

Junto a Edwin trabajaron en la radio reporteros como Cristina Corrales, ya fallecida, y Rodolfo Gálvez. La primera dirigió un programa de ayuda social con el que impulsó una chocolatada en Navidad para los niños que se convirtió en la campaña Por la sonrisa de un niño, la más importante del país. Gálvez, por su lado, con el programa La calle, rompió los esquemas de la radiodifusión y planteó la transmisión de una competencia de ciclismo local que se convirtió en una competencia internacional, La vuelta a Bolivia, con el trabajo de todo el equipo de reporteros y trabajadores de Fides.

 “Ellos plantearon las ideas y el padre Pérez las hizo realidad, poniendo siempre metas grandes y queriendo ganar  a la radio Metropolitana, de Carlos Palenque, y lo logró. Algo fundamental es que introdujo la mentalidad administrativa y de empresa que mantenemos hasta hoy en la radio”, señala Brun.

Cristina Corrales y Rodolfo Gálvez alcanzaron tanta notoriedad que ambos incursionaron en la política, lo que los alejó de Fides.

Y en la nueva Fides nació también La hora del país, el noticiero  de toda Bolivia.

La radio que nació en el seno de los jesuitas llegó al nuevo milenio convertida en el Grupo Fides, un referente como medio de comunicación, con Eduardo Pérez convertido en uno de los líderes de opinión más influyentes de Bolivia.

La periodista Beatriz Cahuasa recuerda que llegó a la radio en 2005, sedienta de seguir la escuela construida por Pérez. Cuenta que dejó una de las radios más prestigiosas, para hacerse cargo de un programa en Fides al borde del cierre de emisión. “Me atreví porque necesitaba experimentar esa escuela del género de opinión que Fides daba en el escenario de la libertad de expresión, el respaldo de la Compañía de Jesús y el prestigio que había alcanzado Eduardo Pérez. Las condiciones estaban dadas”, comenta.

 Pero puso tanto empeño a su primer programa, que Pérez, que la había escuchado detrás de los equipos de control -como solía hacer-  la promovió al horario estelar de la mañana. Tres meses después Beatriz era  jefa de prensa de Fides La Paz y un mes después editora general del Grupo Fides.

Beatriz es parte de las mujeres periodistas que aportaron en Fides, igual que Ana María Romero, Cristina Corrales y Felipa Peña.  Ella suma a dos más en esa lista, a Rosario Vidaurre y Felipa Rojas, “dos mujeres que no pasaron por el micrófono de la radio, pero que fueron y  son vitales“, dice.

“Algo fundamental que tiene Fides es la credibilidad que le dejaron profesionales que pasamos por este medio de comunicación. Para generar credibilidad tiene que haber un trabajo serio y comprometido con la gente, no con un grupo económico o político, sino con la gente”, afirma Beatriz Cahuasa que dejó las cabinas de Fides en 2015. Esas cabinas en las que hoy Mario Espinoza y John Arandia toman la posta en una radio que espera a su siguiente generación de hombres y mujeres periodistas dispuestos  a seguir sintonizando con Bolivia, tener sueños y realizarlos. (tomada de Página 7, Bolivia)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: el humor en la radio argentina

26/03/2022

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite cada semana en amplitud modulada, frecuencia modulada, onda corta e internet.

Este fin de semana estaremos en el aire a través de los medios de comunicación que se detallan más adelante para rememorar los programas humorísticos más importantes de la radiofonía argentina y los personajes más queridos que hicieron reir a generaciones de argentinos.

No se pierda los audios históricos con los cuales se “ilustrará” el programa.

En amplitud modulada La Rosa de Tokio se irradia por Radio Claridad, desde Monte Grande, Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, 1080 khz

Radio Claridad

En frecuencia modula se retransmite a través de una extensa red de emisoras de toda la República Argentina  en forma semanal en diferentes días y horarios. En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Carlos Tejedor, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, Mercedes, La Plata y Chascomús entre otras ciudades.

100.5 FM SAN MARTIN

COLOMBIA: La W lidera la radio noticiosa en el país

25/03/2022

La W Radio se consolida como la emisora más escuchada de Colombia en la franja de noticias. Así lo ratifica el más reciente informe de audiencias Ecar en su primera medición del 2022 que reveló que 1,1 millones de personas escucharon la emisora.

La primera ola del informe especificó que La W Radio sumó 1,4 millones de oyentes de lunes a viernes, 223.240 más con respecto al dato del último estudio Ecar; los fines de semana, el incremento de escuchas fue de 319.018, comparado con la anterior ola, para llegar a los 1,2 millones.

La primera ola del informe especificó que La W Radio sumó 1,4 millones de oyentes de lunes a viernes, 223.240 más con respecto al dato del último estudio Ecar; los fines de semana, el incremento de escuchas fue de 319.018, comparado con la anterior ola, para llegar a los 1,2 millones.

El ‘Estudio continuo de audiencia radial’ (Ecar) señaló que en el lapso de su primera medición, W Radio fue líder absoluto de la franja noticiosa de las 5 de la mañana hasta el mediodía, con 1,1 millones de oyentes. Le siguieron Caracol Radio, con 937.967 oyentes; Blu Radio, con 880.316; La FM acumuló 546.575, y RCN fue quinta, con 360.333.

La W Radio lidera todas las franjas matutinas de radio hablada entre semana y los fines de semana, cuando llega a los 882.148 escuchas diarios.

El Ecar también reveló que W Radio es líder en audiencia en los estratos más altos: entre semana cuenta con 161.915 oyentes por encima de Caracol Radio, su más inmediato seguidor, mientras que los sábados y domingos supera a Blu Radio por 150.270 escuchas.

Sobre el éxito, la emisora agradeció a sus oyentes con un sencillo mensaje en la página web: “A nuestros oyentes, ¡gracias por su sintonía!”.

El Ecar, considerado el estudio más actualizado y de mayor credibilidad sobre las audiencias radiales, tuvo en cuenta en esta medición el periodo comprendido entre noviembre y diciembre de 2021, y enero y febrero de 2022. (El Teimpo, Colombia)


LU12 La «Decana de la Patagonia» celebra sus 84 años

24/03/2022

El 23 de marzo de 1938, Radio LU12 AM680 iniciaba un camino que, con el tiempo, fue consolidándose hasta llegar a la actualidad, con más de 80 años al aire y una audiencia que nunca dejó de estar presente.

En aquellos años, la provincia todavía era territorio nacional y la radio recién iniciaba sus primeros pasos en el país y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, estaba cada vez más cerca. Con esa impronta histórica, la emisora logró establecerse como el medio elegido por los santacruceños para informarse y entretenerse. Siempre presentes. La entrañable Mary Burgos y la histórica Margarita Soto.Siempre presentes. La entrañable Mary Burgos y la histórica Margarita Soto.

La “magia” de la radio ha llevado a sus oyentes a conocer historias únicas, a fortalecer el espíritu solidario que caracteriza a los santacruceños y a ser lo que muchos llaman: una gran familia.

LU12 se la conoce como la “Decana de la Patagonia” y esto es así, porque fue la primera de cuatro radios que comenzaron sus transmisiones bajo el ala de la “Compañía Broadcasting de la Patagonia”, que componían además LU4 de Comodoro Rivadavia (fue la que le siguió), LU8 de Bariloche y LU5 de Neuquén. Desde la mítica nevada de 1995 en Río Gallegos hasta las coberturas especiales de Malvinas, la radio siempre estuvo junto a la comunidad formando parte de ella.

Son múltiples las historias y protagonistas que hicieron el camino de la radio, acompañando a sus oyentes desde la primera hasta la última hora.

En los últimos años, la “Decana” ha sabido adaptarse a los tiempos que corren y, lejos de desaparecer, se acopló a las nuevas tecnologías con transmisiones en vivo a través de Facebook de La Opinión Austral y Radio LU12 y en dúplex con Canal 9 de la provincia con el programa “La Opinión Radio”. Sosteniendo y potenciando, además, las tradicionales coberturas del fútbol barrial y de la Liga Sur, y de la Liga Nacional de Básquet, con Hispano, de la mano del equipo deportivo compuesto por Matías Barrientos e Ian Grandon Soporsky, sumados al histórico de Carlos Zapico.

 'La radio de la gente'. Halloween 2021, programa especial y caramelos para los niños.‘La radio de la gente’. Halloween 2021, programa especial y caramelos para los niños.

Por ella han pasado voces únicas y tradicionales, desde Mary BurgosMargarita SotoJosé Báez, Carlos Saldivia, Ángel Vargas, Susana Infante, Guido Vera, Laura Gorocito, hasta los más vigentes. Para la familia de LU12“la magia no se ha perdido” y sigue inalterable como en aquellos primeros años.

La “Decana” y sus integrantes han sido galardonados reiteradas veces con el premio “Don Rául Alberto Segovia”, que destaca los productos periodísticos de Santa Cruz, marcando un hito en la radiofonía.

La fidelidad de sus oyentes y la perseverancia y pasión de su equipo hacen que “la LU12” siga marcando un presentevalorando el pasado y apostando por el futuro.

PÁEZ: “LA RADIO ES UN AMOR CIEGO QUE ACOMPAÑA SIN VERNOS”

La integrante de la emisora desde hace cinco años y quien obtuvo un premio Segovia por el programa “Juntos y Re-Sueltos” en el 2018 agregó: “Este paso por LU12 agradezco, además, los regalos de los oyentes que han ido desde a cantarmeimitarmecocinarme o elaborarme regalos caseritos, porque me sienten parte de los suyos y quieren mimarme, los oyentes me hacen inmensamente feliz, ellos recargan mi energía”.

BÁEZ: “LA RADIO SE SIGUE ADAPTANDO Y ES FANTÁSTICO”

José Báez se desempeñó durante 41 años en LU12. Con una voz única y una carrera de más de cuatro décadas, recordó su paso por la emisora.

“En este nuevo aniversario de LU12 quiero aprovechar para saludar a todos los colegas en funciones, muchísimos que llevan años allí cumpliendo distintas tareas. Hace un año que me jubilé, pero siempre recuerdo los años que pasé en la querida LU12”, expresó.

NOVAS: “EL GRAN PREMIO ES EL CARIÑO DE LA GENTE”

Antonio Novas, actualmente conductor en Radio 10, recordó su paso por Radio LU12. Desde política hasta entrenimientos, estuvo al frente de la emisora unos cinco años hasta el 2002. “El gran premio que me dio la radio fue el reconocimiento de la audiencia. Fue una época muy feliz en mi vida, yo llevo adentro a la gente de Río Gallegos, que fue incomparable para mi y mi familia. El cariño de la gente, es todo”, recordó.

Para Novas, “la clave es ser honesto con la gente, porque se dan cuenta cuando laburás para ellos”. Para cerrar, agregó: “Me abrieron las puertas y me trataron como amigo desde el primer minuto en que llegué”.

WITT: “CON TANTOS AÑOS AHÍ, PARA MÍ, LA RADIO ES MI VIDA”

Eduardo Witt es operador y parte técnica de LU12 desde 1992 cuando empezó en la emisora: “En LU12 conocí a mi señora y fue uno de mis primeros trabajos. Escucho todo el día, mi adicción a la radio empezó desde chico, con la Tonomac de mi vieja que sonaba en casa”.

“En la radio conocí a un montón de genteaprendí a laburar con otras cosas. Tengo miles de anécdotas, una es que terminé la secundaria en el colegio Cincuentenario de LU12 en 1991 y en 1992 empecé a trabajar en la radio hasta la fecha”, señaló sobre su lazo.

“Para mi, la radio es mi vida, tantos años ahí adentro en equipo. Feliz cumpleaños LU12”, cerró.

GUERRERO: “ESTOY ORGULLOSO DE SER PARTE”

Luis Guerrero es actual operador de la emisora, saludó a sus oyentes y contó la importancia de la radio para él. “La LU12 es algo hermosonuestroPatagónicoriogalleguense, me siento orgulloso de ser parte de esta empresa, de esta radio de tantos años que lleva al aire difundiendo todas las cosas lindas, buenas, no tan buenas, que pasan en nuestra ciudad y provincia”, contó.

Sostuvo, además: “Me siento parte de la empresa, orgulloso de esta familia, con sus idas y venidas como cualquier otra. Realmente le deseo a LU12 muy feliz cumpleaños, muchas felicidades y espero poder seguir siendo parte de esta gran familia”.

VINET: “PARA MÍ LA RADIO FUE MI CASA, FUI MUY FELIZ”

“Fueron 18 años trabajando tanto en el diario como en la radio con diferentes programas en distintos horarios”, recordó José María Vinet quien entró a la emisora en 1991 y se fue de la ciudad en el año 2009. Su comienzo fue cubriendo un turno informativo: “Recuerdo una conexión que hicimos con Malvinas, teniendo información de primera mano, era muy difícil en esa época hacer contacto después de la guerra”.

“Creo que la gente la adoptó como su medio principal, donde pasaba algo estaban los móviles, querían seguir informados qué pasaba en la ciudad”, contó. Para él “fueron un montón de sentimientos, para mí LU12 fue mi casa”.

ÁLVAREZ: “SON 30 AÑOS EN ESTA EMISORA QUE SIGUE CRECIENDO”

Esteban Álvarez es operadordiscotecario y parte técnica de la radio hace 30 años en la “Decana de la Patagonia”.

“Quiero saludar en sus 84 años de vida a la radio, con un gran abrazo extensivo a mis compañeros y todo el personal”, expresó sobre este nuevo aniversario. “Es un orgullo pertenecer a la emisora más importante de la Patagonia”, agregó sobre su labor.

“Son varias anécdotas las que tengo, pero me las reservo”, dijo entre risas. Cerró con un mensaje para la emisora y su gente: “A la Decana de la Patagonia: 84 años firme, informandoentreteniendo a la gente, esa audiencia que esta todos los días escuchándonos”.

DÍAZ: “HAY UN GRAN EQUIPO DE GENTE COMPROMETIDA”

Sandro Díazproductor matutino de la “Decana”, dejó su mensaje. Sobre la labor y sus oyentes dijo: “Cuando pienso en este medio se me viene a la mente la historia, los años acercando información y música a la población, desde la guerra de Malvinas, la nevada del 95 y la cuarentena por el COVID-19. La gente, de alguna manera siempre se aferra a la radio en esos momentos, existe algo que une a la comunidad con esta emisora. Cuando pienso el presente me sorprende la evolución que tiene en lo tecnológico. Todo con un gran equipo de gente comprometida por lo que sale aire, sumado al trabajo conjunto con la redacción webLa Opinión Austral y Zona Norte”.

ESCUDERO: “TUVE EL PLACER DE PASAR POR ESTA EMISORA”

Estela Escudero es locutora y formó parte de la emisora desde 1972. “Cuando llegué a la Patagonia había un concurso para locutores y vine a hacer la prueba, un día me llamaron y empecé. Había muchísimos programas, hacía uno que se llamaba El oyente hace su programa donde la gente pedía canciones y recibíamos cartas, así armábamos el programa”, recordó.

“He tenido el placer de estar en esa emisora por la cual tengo muchísimos recuerdos y también cuento con muchísimos amigos, feliz cumpleaños LU12 y un cariño para todos los integrantes con quienes compartí muchas horas de trabajo”, agregó para cerrar.

MANUEL: “LA RADIO ES LA GRAN AMIGA DE LA POBLACIÓN”

Pablo Manuel, actual conductor de la mañana en Radio LU12 y periodista de La Opinión Austral, reflexionó sobre la emisora. “La radio ha sido muy importante en la conformación de la ciudadanía en la provincia y en el acercamiento de muchos sectores rurales o alejados del centro urbano. Esa lejanía de parte de mucha gente, también ha constituido una especie de red de amigos y escuchas de muchísimos años de LU12”, valoró.

Destacó, además, las nuevas tecnologías y plataformas de la emisora: “Donde LU12 está en proceso de adaptación y conquista de otros espacios y públicos, por lo cual la emisora se convirtió en la gran amiga de la comunidad”(tomada de La Opinión Austral)


ARGENTINA: En Larroque, destacan el rol de la Radio Municipal «La Estación»

23/03/2022

La Municipalidad de Larroque encaró una nueva etapa de la Radio “La Estación”, 89.9 en Frecuencia Modulada (FM), con el propósito de ofrecer espacios a instituciones y/o personas de la ciudad.

Buscan incorporar voces dependiendo ahora de la Secretaría de Jefatura de Gabinete.

Al respecto, el titular de la misma, Diego Ortolano, recordó “las palabras del intendente Leonardo Hassell, que expresó en el acto de apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, donde claramente destacó que la radio no es de una gestión, es de la comunidad y no es un lugar para propaganda política”.

Remarcó “el espíritu es que sea un lugar de libre expresión, por eso invitamos a todas las instituciones de Larroque a participar de un espacio en la emisora para que tengan su lugar y puedan compartir sus actividades con la comunidad. Sabemos que muchas están interesadas en sumarse”.

“NUEVA IMAGEN”

En tanto, se trabajó en la reparación y puesta en valor de la estructura edilicia de la emisora, donde se destaca la tarea de pintura en el frente, arreglo de techo, vereda y conexión cloacal.

Por otra parte, se cambiaron algunos elementos de transmisión, como un equipo, notebook y la colocación de cámaras para realizar transmisiones en vivo a través de las redes de la radio.

Con la operación técnica de Nicolás Otero, nos encontramos con la tradicional convocatoria de lunes a viernes, de 9 a 12, de “Sin Filtro”, con la conducción de “Tito” Olivera, con información, buena música. Se suman nuevas propuestas, como la incorporación de Omar Toledo y su programa “Aquellos fueron los días”, con “música de la niñez, la adolescencia y la eterna juventud”, porque “la música no tiene fecha de vencimiento”, que estará en el aire los domingos a la mañana desde abril, que cumplirá en la Radio Municipal 25 años en el aire.

Los lunes de 14.30 a 15.30 horas el espacio “Aprender”; de 15.30 a 17 horas desde la Dirección de Adultos Mayores, ponen en el aire “Construyendo Puentes”.

Los miércoles la noche es de “Y de repente la noche”, de 20 a 21.30; en tanto los viernes de 14.30 a 16 horas, llega “Territorio Cultura” y los sábados de 12.30 a 13.30 las noticias de Julio Sartori en su “Acción Industrial” y ese día, de 16.30 a 18 horas llegan “Los Iracundos en el tiempo”, bajo la batuta del eterno Panchi Cosso.(https://r2820.com/notas/en-larroque-destacan-el-rol-de-la-radio-municipal-la-estacin.htm)