ARGENTINA: La localidad de San Gustavo tendrá su radio municipal

28/02/2022

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el intendente se reunió con el secretario de Articulación de Política Social, Marcelo Aguilera, y el director de Organización Comunitaria, Guido Ingrassi; dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Durante el encuentro se llevó adelante la firma del convenio para implementar una radio municipal en San Gustavo. El proyecto tiene como finalidad primordial “satisfacer la demanda en materia comunicacional de la comunidad y las zonas aledañas, alternativa a los medios tradicionales con contenidos locales y populares, fortaleciendo el entramado territorial, al tiempo que busca crear un espacio para que cada habitante pueda expresarse libremente. Una radio plural y equitativa, que establezca un contacto más personal con los oyentes”.

Este proyecto se viene gestando desde hace más de 15 meses y tiene en sus bases la idea de transmitir eventos locales, con la mayor cantidad posible de programación propia. Además, la idea es darle espacio a todas las instituciones que forman la sociedad de esa ciudad.

Sin banderías políticas, la pluralidad será una de las cuestiones más relevantes informaron a MIRADOR ENTRE RÍOS, desde el seno del Ejecutivo municipal.

El deporte, las noticias, el clima, el campo y el entretenimiento serán los ejes de un medio que llegará a ocupar un lugar vacío en esa localidad.

La puesta en marcha de la radio municipal requiere de una inversión total de pesos dos millones novecientos ochenta y seis mil novecientos ($2.986.900). El plazo de ejecución es de doce meses a partir de la fecha de percepción de fondos.

Al respecto, Simino expresó: “Se trata de nuestra primera radio municipal, algo realmente valioso para nosotros como gestión y como comunidad. Nuestro objetivo es que sea una radio plural y equitativa, que cada habitante pueda expresarse libremente; un espacio de diálogo e información, donde cada vecino tenga voz propia. Una radio que llegue a todas las zonas aledañas que informe a todos y cada uno. Una radio que es nuestra, de todos los sangustaveños”, aseguró. (tomada de https://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=342606-san-gustavo-tendra-su-radio-municipal-comunicacion)


Promover la igualdad de género mediante las radios escolares en Viet Nam

27/02/2022

Los instrumentos elaborados en el marco del programa emblemático Igualdad de género de la Coalición Mundial de Educación siguen teniendo repercusión en la educación de las niñas y en la igualdad de género en todo el mundo, fundamentalmente en las regiones donde viven las comunidades autóctonas que fueron golpeadas duramente por la pandemia de COVID-19.

Mediante talleres virtuales, la UNESCO y el Gobierno de Viet Nam refuerzan las competencias de los docentes en materia de igualdad de género y comunicación en las escuelas que participan en el proyecto “We are ABLE – Achieving Better Living and Education”. Este proyecto, que promueve la igualdad de género y la educación de las niñas en las regiones en donde viven las minorías étnicas de Viet Nam, es financiado por el Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación.

Cincuenta y nueve docentes (30 mujeres y 29 hombres) de 24 establecimientos del primer ciclo de educación secundaria de las provincias de Ha Giang, Ninh Thuan y Soc Trang fueron formados para que integren cuestiones vinculadas al género en su comunicación, con ayuda de una guía para las radios comunitarias de la iniciativa “Las niñas en primer plano”.

Los docentes se beneficiaron de tres sesiones de formación semanales.


BOLIVIA: Reconocimiento para Radio Kollasuyo

26/02/2022

La Cámara de Senadores en su 68º Sesión Ordinaria, aprobó una Declaración Camaral de homenaje a “Radio Koyalluso” en reconocimiento por su incansable labor de comunicación y amenidad musical al servicio de la población potosina, de Bolivia y el mundo entero con identidad propia que se proyecta al futuro. 

Radio Kollasuyo, nace un 22 de febrero de 1967 en la Villa Imperial (Potosí) durante la República de Bolivia, iniciando su transmisión a través de los 800 kilociclos en onda larga, cumpliendo todas las normativas de telecomunicación de ese entonces, siendo su primer director Dr. Nicanor Bravo Corella.

El nombre del medio radial “Kollasuyo”, fue en memoria de uno de los cuatro suyo del Imperio Tahuantinsuyo, y se constituye en un medio de comunicación que brinda información oportuna e imparcial, obedeciendo el adagio “el que trabaja en Kollasuyo, debe de saber escribir”.

Actualmente, “Radio Kollasuyo”, cuenta con los medios tecnológicos para emitir información a través de su frecuencia modulada, onda media, Redes Sociales, real audio y el Satélite Tupac Katari, teniendo alcance mundial contribuyendo a difundir nuestra cultura y folklore del país y de Potosí. 

Los fundadores de Radio Kollasuyo, fueron los empresarios bolivianos; Dr. Nicanor Bravo Corella, Don Florencio Doria Medina, Wílson Mendieta Pacheco y el Sr. Nelson Aguirre Vaca.


Presentación del libro ‘Radio Juventud, la emisora en Málaga desde mediados del siglo XX y en la Transición (1954-1979)’ de Juan Tomás Luengo Benedicto

25/02/2022

Se presentó el libro ‘Radio Juventud, la emisora en Málaga desde mediados del siglo XX y en la Transición (1954-1979)’ de Juan Tomás Luengo Benedicto, editado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

El libro, en sus 352 páginas, aborda el nacimiento, desarrollo y evolución de la emisora Radio Juventud de Málaga hasta su desaparición, que tuvo diversos nombres e indicativos desde la inicial estación escuela número 56 de la Cadena Azul del Frente de Juventudes, pasando por Radio Juventud-La Voz de Málaga, Radiocadena y, finalmente, absorbida por Radio Nacional de España.

El papel que desempeñó en la sociedad malagueña, con una influencia notable entre la población, la convirtieron en la emisora más importante de la ciudad, principalmente a partir de los años sesenta y, sobre todo, durante los primeros años de la Transición.

‘Radio Juventud, la emisora de referencia en Málaga desde mediados del siglo XX y en la Transición (1954-1979)’ es el número 43 de la Colección Monografías del CEDMA y está prologado por Juan Francisco Gutiérrez Lozano, profesor titular de Periodismo y vicerrector adjunto de Comunicación de la Universidad de Málaga.

Juan Tomás Luengo Benedicto es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (1981), en Derecho por la UNED (1997) y doctor en Comunicación por la Universidad de Málaga (2016) con la tesis sobre Radio Juventud, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y el Premio de Investigación Histórica Julián Sesmero Ruiz (2017).

Desde 2009 es profesor de periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Como profesional de la información, con treinta y cinco años de experiencia en empresas radiofónicas, ha dirigido las emisoras de la Cadena Cope en Vitoria, de Onda Cero en Pamplona, de la Cadena Ser en Calatayud (Zaragoza), director de expansión de Kiss FM en Madrid y de Localia TV en Málaga. También ha sido director de la televisión pública local Torremolinos Televisión. Ha publicado el libro ‘Cómo elaborar informativos en radio (2010)’.


COLOMBIA: Inauguran una nueva emisora «de paz»

24/02/2022

Los invitados a la instalación oficial de la décimo segunda emisora de paz, destacaron la importancia de este espacio para la reconstrucción del tejido social.

PAZ

Foto: Sandro Sánchez / RTVC

Yaneth Jiménez Mayorga

Desde Mesetas, en el departamento del Meta, corazón del Ariari, Álvaro García, gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos; Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes; María del Rosario Oviedo, viceministra TIC; y Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, hablaron sobre la importancia que tiene para la región y para el país la puesta al aire de Mesetas 94.0 FM, décimo segunda emisora de paz que ya está en funcionamiento, como uno de los puntos incluidos en el Acuerdo Final. 

Álvaro García, gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos destacó la importancia de este hecho, además de los desafíos que representa desde el punto de vista de infraestructura y logística. «El hecho de estar operando de esta manera ha sido un reto, pues no es lo mismo montar una emisora en una ciudad, pero es un gran aporte a los procesos de pedagogía sobre los Acuerdos. Es una conquista importantísima para la región y para la nación».

Asimismo, destacó que el objetivo es continuar con apertura de las emisoras de paz, un proceso con el cual se está dando cumplimiento al numeral 6.5 del Acuerdo Final, que hace referencia a ofrecer herramientas de difusión y comunicación con contenidos sobre convivencia, reconciliación y diálogo, a los municipios priorizados por haber sido escenarios del conflicto armado.

Por su parte, Rodrigo Londoño indicó que esta es la muestra de que cuando hay voluntad, se pueden lograr grandes cosas. “Se siente mucha emoción estar en Mesetas, porque personalmente yo viví en esta región buena parte de mi vida guerrillera, y ahora poder hablarle desde estos micrófonos a la gente, invitándolos a reconciliarnos, es muy emocionante”, dijo.  

Y agregó que esta es una región donde el tejido social fue muy afectado por la guerra, y que poder reconstruirlo es importante para la memoria. “Es una oportunidad para la reconciliación, para construir esa Colombia diversa y para que la gente pueda participar en la decisión de su destino”, manifestó.

Para la viceministra TIC, María del Rosario Oviedo, la emisora en Mesetas «significa que estamos realizando la paz con legalidad en cumplimiento con el Acuerdo. Estamos entregando una emisora para la gente, para que se reconstruya ese tejido social, para que se aprovechen esos contenidos. Es una invitación a que especialmente los niños y jóvenes se involucren con estos espacios que enriquecen la identidad cultural».  

Por su parte, Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación resaltó que esta es una manera de transformar a Colombia, una oportunidad única de llegar a los territorios fuertemente afectados por la guerra y la pobreza. Asimismo, se refirió a las inversiones que el Gobierno viene haciendo con el objetivo de beneficiar a más de nueve millones de víctimas.

«Hemos invertido más de 30.000 millones de pesos en los procesos de reincorporación. En esta región, más de 130.000 personas están afiliadas en el sistema de salud, no hay otro municipio que tenga estos niveles de cobertura. Así mismo se han aprobado más de 624 empresas», dijo Archila

El consejero resaltó el hecho de que las víctimas tengan representación en el Congreso de la República, y que gracias a los procesos de reincorporación muchos salieron de la violencia. «Tenemos la convicción de que este es un cambio definitivo para el país, y es una muestra de que la implementación de la política de ‘Paz con Legalidad’ (…) Esto no es solamente un medio de comunicación más, es ‘El’ medio de comunicación para recomponer el tejido social», apuntó. 

Mesetas 90.4 FM se une a las otras 11 emisoras que ya están en funcionamiento, y con las que RTVC Sistema de Medios Públicos se pone al servicio de las regiones donde el conflicto armado se ha vivido con más crudeza, y a través de las cuales se transmiten contenidos culturales, musicales e informativos que destacan las tradiciones, emprendimientos y proyectos regionales que fomenten la construcción de paz en el país. (Radio Nacional de Colombia)


‘Radio Guayaba con Gusano’, la emisora de los niños en Cali

24/02/2022

En el barrio Marroquín I, del oriente de Cali, se escuchan rumores, ruidos, y sonidos. Son las voces y expresiones de los niños y niñas de Radio Guayaba con Gusano, un colectivo que nació en octubre de 2018 por iniciativa de Luis Einer Castaño Rengifo y los colaboradores de la emisora comunitaria Oriente Estéreo.

“Un día íbamos por la orilla del caño de Marroquín y nos encontramos a tres chiquitos que estaban en un árbol de guayaba. Yo ya venía con la idea de hacer algo con esos niños que pasaban mucho tiempo en la calle sin hacer nada, entonces les propuse que si querían hacer radio con nosotros y me dijeron que si”, recuerda Luis Castaño.

El colectivo Radio Guayaba con Gusano se formó inicialmente con la idea de crear un lugar seguro para la entretención y utilización del tiempo libre de los niños del territorio, mediante estrategias de producción radial que generaran espacios propicios para el diálogo y la construcción de paz. Todo esto en medio de un contexto como el de Marroquín y el Distrito de Aguablanca, donde se concentran grandes problemáticas socioculturales y económicas.

“La verdad es que es muy pesado porque hay jóvenes que consumen drogas desde muy temprana edad, niñas pequeñas en embarazo, violencia y pandillas”, explica Jennifer Díaz Pareja, de 16 años, más conocida como “Jlo” en el colectivo.

Foto

Bajo este contexto, Radio Guayaba con Gusano comenzó haciendo radio en vivo a través de la emisora Oriente Estéreo 96.0 FM. Ahí los más pequeños locutaban contando sus experiencias, perspectivas, preocupaciones e intereses.

“Nosotros siempre nos reuníamos como grupo y definíamos los temas que queríamos hablar. Todos aportan su granito de arena. Nos reuníamos en la emisora a hablar y definíamos los temas importantes”, cuenta Jhon Alejandro Martínez Valdés, de 15 años, uno de los fundadores de la Guayaba.

Posteriormente, los integrantes de Radio Guayaba con Gusano comenzaron a buscar apoyo y explorar nuevas herramientas para narrar el territorio y a sí mismos. Lo anterior, con la idea de crear procesos de autorepresentación para contar historias desde lo popular, lo cercano y lo propio.

“Hicimos talleres para narrarse desde lo sonoro y lo visual. Realizamos talleres de radio y locución, pero este proceso iba más allá. Era un ejercicio de escuchar a las chicas y los chicos de lo que les pasaba en sus barrios, sus casas y sus colegios. Y también se trataba de jugar, tuvimos ludoteca e hicimos talleres de promoción de lectura”, dice Luis, quien siempre ha estado al frente del proceso.

Foto

Con esta visión, el colectivo ha venido creciendo y ha logrado, incluso, la consecución de algunos estímulos culturales, permitiéndole producir piezas más elaboradas sobre temas cercanos a los integrantes, incluyéndolos a ellos en el proceso.

“A mí Radio Guayaba me cambió mucho, tanto en lo que he conocido como en la persona. Me ayudó a entender muchas cosas y me hizo apasionar más por mis estudios. Ahora pienso en mi futuro”, cuenta Jennifer, quien lidera el proceso con los más pequeños.

Para Luis, lo más enriquecedor del proceso ha sido el empoderamiento de los adolescentes del colectivo. Ellos son los que ahora han asumido el liderazgo en términos técnicos, sociales y organizativos.

“Hace unos años hicimos una mesa de radio frente a cien docentes en la Universidad del Valle y los chicos contaron cuál y cómo era la educación que se soñaban. También, Alejandro y Jennifer han sido profes de un grupo de 16 niños del barrio, convocándolos y acompañándolos”, dice Luis emocionado.

Foto

Ahora la proyección de las guayabitas, como se nombran los más pequeños del colectivo, es comenzar a explorar nuevas narrativas para contarse.

“Vamos a intentar gestionar recursos para hacer un transmedia, donde se tenga mucho aspecto visual y sonoro. Aunque yo privilegiaría el sonido, pero ellos quieren hacer video. Y uno debe hacer en comunidad lo que realmente ella quiere hacer y ellos quieren contarse desde el video”, explica Luis.

De esta forma, trabajando desde y por los intereses de la comunidad, Radio Guayaba con Gusano le apuesta a construir territorio, creyendo en la necesidad del reconocimiento del otro y usando la comunicación como forma de generar identidad, diálogo y paz.(https://www.radionacional.co/actualidad/emprendimiento/emisoras-comunitarias-radio-guayaba-con-gusano-en-cali)


Argentina siguen avanzando con su sistema satelital de comunicaciones

23/02/2022

La empresa estatal de soluciones satelitales Arsat «se autofinancia en cuanto a los gastos operativos», dijo a Télam el titular de la compañía, Pablo Tognetti, tras señalar que este año será de «mucha implementación» especialmente por la puesta a punto de la Televisión Digital Argentina (TDA), la iluminación de tramos de fibra óptica y los avances en el satélite Arsat SG-1.

Estamos conectados - Arsat : Arsat

«Operativamente Arsat tiene superávit», destacó Tognetti, en diálogo con Télam, para agregar que la firma «autofinanció los costos operativos» con los ingresos que generan los servicios satelitales ofrecidos especialmente por los satélites Arsat 1 y Arsat 2, la conexión de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), la televisión digital (TDA) y el Centro de Datos.

Los servicios satelitales representan el 38% de los ingresos de la empresa, los servicios terrestres (Refefo) el 44%, la televisión digital el 7% y el centro nacional de datos el 11%.

Tognetti destacó la importancia de la vuelta a la presencialidad en la compañía, y mencionó el avance en licitaciones para tender y para iluminar fibra óptica.

Entre las últimas licitaciones se realizó la apertura de sobres con la propuesta técnica para el tramo de fibra en la ruta 40 en la zona de El Chaltén, por $88 millones, en la que se presentaron ocho empresa

También mencionó como prioridades para el año próximo el desarrollo del satélite Arsat SG1, en la empresa mixta público privada Invap, así como la iluminación de tramos de la red de fibra óptica (Refefo).

En ese sentido indicó que «en el año 2022 vamos a terminar la iluminación de la traza de Tierra del Fuego; los shelter ya están en su sitio y va a estar iluminada en el primer semestre», remarcó Tognetti. en referencia al tramo de 360 kilómetros de fibra tendidos en la isla.

Además de los tramos licitados sobre la ruta 40 en la provincia de Santa Cruz (El Chaltén y Río Turbio) Tognetti indicó que se avanzará con fibra en Catamarca, tras un acuerdo firmado entre el gobierno nacional y el provincial.


Falleció Enrique “Quique” Matavos, el histórico locutor de FM Horizonte y la voz del Estadio en Racing

21/02/2022

Enrique “Quique” Matavos, una de las voces fundamentales de la FM argentina y uno de los referentes que hizo a San Pedro conocida como “cuna de locutores” en todo el país, falleció l pasado jueves 17 de febrero debido a un ataque cardíaco, más allá que la pandemia lo había perjudicado laboral y anímicamente.

Formado en Radio APA (la emisora de su localidad) su voz se convirtió en un emblema a partir de su participación en FM Horizonte, lo que lo puso en lo más alto de la radiofonía argentina, al punto de que dejó una huella imborrable en generaciones de locutores que llegaron tras él. Por eso, muchos consideraron que, con su deceso, “se fue un pedazo de la radio”.

Matavos destacaba, cada vez que tenía oportunidad, el vínculo directo que construyó con su audiencia a lo largo de los años en cada emisora donde su voz se escuchó.

Además, fue “la voz del estadio” en la cancha de Racing durante 20 años. Compañero de colegio de Lalo Mir, vecino de Fernando Bravo y de Estela Montes (los tres también oriundos de San Pedro), estudió en el ISER y debutó en Radio El Mundo para pasar a la frecuencia modulada de esa histórica emisora, que luego se llamó FM Horizonte, donde dejó su marca.

El año pasado, cuando Mario Markic visitó Vuelta de Obligado con su programa En el camino, recordó en diálogo con el medio local La Opinión sus pasos por APA junto a Quique Matavos, cuando juntos hacían un programa los sábados, en los años 80. “Éramos muy jóvenes y la pasábamos muy bien, jugábamos a hacer radio”, contó.

“Un prócer de FM Horizonte, un hermano de la vida, los últimos años en Identidad 92.1, en la actualidad en Radio Cultura”, lo despidieron, también, desde ZyG Producciones.(La Nación)


ESPAÑA: publican un libro sobre los primeros años de la radio en Navarra

21/02/2022

El autor, Ángel Zoco, reconstruye el nacimiento y evolución de la radiodifusión a partir de un minucioso análisis de la prensa escrita publicada entre 1920 y 1950

La Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana edita la obra «Primeros años de la radiodifusión en Navarra 1920-1950», elaborada por el periodista navarro Ángel Zoco Sarasa, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU).

“El libro presenta una detallada exposición sobre el nacimiento y desarrollo de la radiodifusión entre 1920 y 1950”, explican responsables del Departamento de Cultura. En concreto, “la investigación se centra en la única emisora existente en el periodo en el que se enmarca la publicación, Radio Pamplona-Radio Navarra EAJ-6”.

Con esta obra, Zoco continua con su interés en el estudio de los orígenes de la radio en la comunidad foral, que inició en su último año de formación en la universidad. Desde sus comienzos como investigador, “el autor ha recurrido como fuentes de estudio a las colecciones de periódicos o revistas existentes en la época, dada la ausencia de fondos de documentación sobre la temática en Navarra”, señalan.

La información recogida mediante la consulta de prensa escrita, principal fuente de datos de la obra publicada, se ha completado con la elaboración de diversas entrevistas a algunos de los protagonistas de la radio en Navarra, entre ellos, Giordano Pérez y José María Pérez Salazar.

La publicación tiene 475 páginas y una tirada de 300 ejemplares. Se puede adquirir a un precio de 15 euros en la tienda de publicaciones del Gobierno de Navarra, ubicada en la calle Navas de Tolosa de Pamplona-Iruña y en librerías.

La radio en Navarra, orígenes y evolución

Ángel Zoco realiza en la presente publicación un amplio recorrido de los primeros años que enmarcan el proceso de creación y de evolución de la radiodifusión en el área de Pamplona y, en general de Navarra, entre 1920 y 1950.

La exposición se ilustra con numerosas fotografías de personajes referentes en la historia de la radio, estudios y equipos emisores, anuncios incluidos en prensa, formaciones musicales y grupos que participaron en distintas emisiones o imágenes de acontecimientos que tuvieron lugar en los años de estudio.

La obra se inicia con una breve contextualización del surgimiento de la radio en la sociedad de la época haciendo referencia a las primeras emisiones y marcando, como hito clave, los diversos avances que se llevaron a cabo tras la Primera Guerra Mundial.

Se analiza el marco jurídico en el que nació la radio y su vinculación con la vida diaria de la capital y de la provincia. Así, se describen los primeros intentos para instalar una emisora de radio en Pamplona, los establecimientos de venta de aparatos de radio y los primeros pasos en cuanto a la consideración del medio, por parte de las instituciones, como una nueva fuente de ingresos para las arcas públicas.

El autor menciona, además, la primera emisora de radiodifusión navarra establecida en Tudela, Radio Muskaria.

A continuación, se expone el grueso de la publicación sobre Radio Pamplona (Navarra) EAJ-6 en el que se detallan los horarios, problemas técnicos acaecidos, los contenidos y la programación, fundamentalmente musical. Radio Navarra se hizo eco de los principales hitos festivos de Navarra, los Sanfermines, así como de festividades religiosas, las Navidades y Semana Santa.

La Guerra civil, cambio de ruta de la emisora pamplonesa

El conflicto bélico supuso un giro en la trayectoria y en los modos en los que trabajaba la emisora. “Las disputas que se crearon en torno al dominio de las emisiones de Radio Navarra, entres los falangistas y los carlistas, conllevaron diversos cambios, entre otros, la denominación de la emisora a Radio Requeté de Navarra”, señalan.

Tras servir como un arma de propaganda e instrumento para la transmisión de noticias durante la Guerra Civil, la radio, como indica Zoco, “estaba llamada ahora a ser una herramienta potente en la creación del Nuevo Estado”.

En el libro se detalla la programación establecida y la consolidación de algunos espacios radiofónicos a mediados de la década del cuarenta al cincuenta. Se incluyen emisiones religiosas, deportivas, sociosindicales, programas socioculturales, conmemorativos, recitales de poesías o radioteatro, así como espacios realizados por escolares. Todas estas emisiones estuvieron, posteriormente, sometidas a múltiples medidas de censura y control.

Asimismo, Zoco dedica un extenso apartado a las conmemoraciones cívico-religiosas ligadas a la guerra y al nuevo régimen, así como a algunas emisiones singulares y a distintas peticiones especiales.

Las últimas páginas del libro recogen el acto de inauguración de los nuevos estudios de la radio pamplonesa, situados en la avenida del General Franco (actual avenida de la Baja Navarra), y se hace mención a las fuentes de ingresos a las que recurrió la emisora como soporte económico para llegar, entre otras cuestiones, al público joven.

En sus primeros años de desarrollo, la emisora subsistió por la entrada de publicidad y las aportaciones de numerosos socios, no obstante, con la vuelta de la emisora a manos privadas se buscaron más vías de ingreso como los concursos y los patrocinios para atraer a radioyentes.(https://www.navarra.es/es/-/cultura-publica-un-libro-sobre-los-primeros-anos-de-andadura-de-la-radio-en-navarra?pageBackId=363032&back=true)


Radio Universidad Nacional de San Luis inicia su programación habitual del 2022

21/02/2022

Desde el lunes 21 de febrero el equipo de profesionales de Radio Universidad retoma la programación habitual de la emisora desde las 7:00 horas con Nada Secreto.

De lunes a viernes regresa Mario Otero con su programa periodístico Nada Secreto, de 7:00 a 9:30 horas. Lo seguirá el magazine periodístico Sonido Urbano, que se emitirá en vivo de 9:30 a 12:00 horas. El cierre de la programación matutina, estará a cargo de Frecuencia Informativa, de 12:00 a 12:30 horas.

Por la tarde, de 15:00 a 18:00 horas vuelve La Locomotora, seguido por Sólo un Café de 18:00 a 19:00 horas. En su segunda edición, a las 20:00 horas, se emitirá Frecuencia Informativa, y para concluir la jornada se podrá al aire Rock del País, de 21:30 a 23:00 horas.

También se emitirán boletines informativos cada 30 minutos. Se podrá seguir la programación de Radio Universidad por la frecuencia 97.9 y por internet en www.radiounsl.com.ar.

Integrantes de Radio UNSL
Nada Secreto: Mario Otero, Verónica Miranda y Javier Mamy.
Sonido Urbano: Maida Engel, Priscila Cano y Lucas Gallardo.
Frecuencia Informativa y boletines: Nicolás Villar y Javier Mamy.
La Locomotora: Hernán Corral, Ivana Pereyra, Juan Valdeón, Cristina Sosa, Gladys Aguilar y Daniel Cayumán.
Sólo un café: Oscar Flores.
Rock del País: Daniel Cayumán.
Frecuencia informativa y boletines: Pablo Almada y Hernán Corral.
Operación técnica: Rodrigo Moraga, Emilio Gómez y Gustavo Altamira.

Redes sociales
Facebook y Twitter: @unslradio
Instagram: Radio Unsl