La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
Este domingo 02 de Enero de 2022 recorreremos Lejano Oriente conociendo sus emisoras más importantes y emblemáticas de onda corta como KBS World Radio Corea, NHK World Radio Japón, Voz de Vietnam y muchas otras
No se pierdan las grabaciones históricas que ilustrarán el programa.
LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 07:00 a 08:00 LU (10:00 a 11:00 UTC) por los 1270 Khz y en Internet en http://radioprovincia.gba.gob.ar/
Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios. En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, entre otras ciudades. La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net/) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá. Puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX: http://programasdx.com/larosadetokio.htm Si desean escuchar otros programas diexistas en: http://programasdx.com/ Programas DX en facebook: https://www.facebook.com/programasdx Programas DX en twitter: https://twitter.com/programasdx
Los contenidos son producidos por la Universidad Nacional de Rosario y en enero podrán verse en todo el país
Las voces que acompañan cada mañana y las que acompañaron hace décadas el crecimiento de la ciudad, la música, los radioteatros, las transmisiones deportivas. También la primera y adelantada primera emisión de televisión local, allá por 1952 desde el edificio de Sarmiento y Mendoza, y el novedoso sistema de la TV por cable de los 80. Todo eso, muy bien contado, llegará en enero a la grilla de programación de la Televisión Pública. Los contenidos fueron realizados por el equipo de Producciones Transmedia de la Universidad Nacional de Rosario como parte de una red nacional que agrupa series, unitarios y documentales creados por docentes y estudiantes de las universidades estatales.
Los capítulos sobre la radio y la televisión rosarina forman parte de las series «Tenemos radio» y «Tenemos tele», un homenaje a los aniversarios redondos de ambos medios: los cien años de la radio y los setenta de la TV.
Pero no son las únicas producciones audiovisuales gestadas en la UNR que llegarán al canal 7. También se incluirá en la programación un capítulo sobre las divisiones inferiores de fútbol de los clubes de la ciudad.
Todos estos contenidos ya están disponibles en la Plataforma Mundo U, pero durante el primer mes del año llegarán a las pantallas de todo el país a través de la Televisión Pública.
Una apuesta federal
Cada una de las series que incluirá en su grilla el canal estatal están integradas por distintos capítulos que reflejan la diversidad de las distintas regiones del país.
La serie «Tenemos radio» es un homenaje a los cien años de la radio que recupera la historia del medio en distintas ciudades del país.
El capítulo local repasa las primeras transmisiones en los anos 20, los diversos estilos musicales que inundaron el éter, el radioteatro, las emisiones deportivas y la forma en que este nuevo medio fue definiendo sus audiencias, sus prácticas y estéticas.
«Tenemos tele» es una serie producida en el marco de los 70 años de la Televisión Argentina, comprendida por más de 30 microformatos documentales que recuperan las experiencias televisivas de nuestro país.
El capítulo local rememora la primera experiencia exitosa en captar por primera vez ondas de televisión en la ciudad, en el año 1952 y en un edificio de Sarmiento y Mendoza. Varios años después empezaría la historia oficial de la televisión rosarina: los comienzos del Canal 5, en 64, de Canal 3, un año después, y la instalación del primer sistema de televisión por cable del país, allá por los 80. (La Capital)
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) suscribieron hoy un convenio marco de cooperación interinstitucional para combatir el uso indebido del espectro radioeléctrico que realizan las estaciones clandestinas o no autorizadas en el país. El documento fue suscrito por la viceministra de Comunicaciones (e), Fabiola Caballero, y el director ejecutivo de la SNRTV, Jorge Baca-Álvarez Marroquín, en la sede del MTC con la presencia del Ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva Villegas, quien presidió la ceremonia. El objetivo es fortalecer las labores de fiscalización que realiza el MTC e impedir la recepción de señales radioeléctricas ilegales y clandestinas de empresas radiodifusores no autorizadas (medios de comunicación, cableros, servicios de taxi), como viene sucediendo en algunos lugares. El convenio tiene una vigencia de cinco años. En virtud al convenio, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión se compromete a realizar las gestiones necesarias para que sus asociados brinden las facilidades técnicas y operativas a la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones (DGFSC) del MTC cuando se realicen las acciones de interdicción radioeléctrica.
El titular del MTC saludó la firma del convenio y dijo que eso demuestra que “el gobierno del presidente Pedro Castillo está trabajando de la mano con la empresa privada, para buscar el desarrollo económico del país”. Silva Villegas precisó que el MTC busca la formalización y el combate de la ilegalidad de los que se apropian de un servicio que no les pertenece y perjudican la economía del país. En la firma del convenio entre el MTC y la SNRTV, éste se compromete a efectuar el control del uso del espectro radioeléctrico a fin de intervenir a las empresas que operan los servicios de telecomunicaciones sin título habilitante. De esta manera, la DGFSC brindará las facilidades técnicas de infraestructura y equipamiento, permitiendo una gestión remota de equipos que pueden bloquear hasta 40 frecuencias en tiempo real. Los equipos de alta tecnología de interdicción del MTC permiten degradar, dificultar, impedir o limitar la recepción que emiten las estaciones informales, las cuales utilizan infraestructura clandestina para apropiarse del espectro radioeléctrico.
El Colegio Nacional de Periodistas rechazó el cierre de la emisora radial Astro 97.7 FM, con sede en el municipio Opsino del estado Portuguesa, ejecutado este 27 de diciembre por funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
Conatel acudió este lunes 27 de diciembre a la sede de la emisora 97.7 FM para concretar la medida en contra de la emisora radial qué emite su señal en todo el territorio del estado Portuguesa, además de los estados Barinas y Cojedes y que es propiedad del actual alcalde del municipio Ospino, Carlos Barrios, ganador con los votos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el pasado 20 de noviembre.
Líderes políticos y periodistas de la entidad han rechazado la medida.
Dice la historia que un 30 de Noviembre de 1981 un grupo de “visionarios”, un alvearense y dos saladillenses, tomaron la decisión de instalar una emisora por cable y de esa manera llegar a los hogares mediante un parlante y con una programación acorde a las necesidades de los vecinos, enfocándose principalmente en el deporte. Al poco tiempo la “LVA” o la “emisora” pasó a integrar las mesas de los alvearenses, desde el despertar con «avenida de las Camelias», pasando por el desayuno, almuerzo, los mates de la tarde y la comida de la noche.
Los años pasaron, hubo momentos felices y otros no tanto pero siempre la radio siguió una línea de seriedad y respeto hacia el oyente. La tecnología también avanzó y la frecuencia modulada o FM reemplazó a los parlantes con cable domiciliario. La “LVA” o la “emisora” pasó a ser Radio General Alvear con una frecuencia asignada por el entonces COMFER: 91.7 MHz. De los tres “visionarios” hoy solo queda el director de entonces: Juan José Grassi acompañado por su familia, especialmente Juan Pablo y por colaboradores que llevan adelante la programación. 40 años acompañándolos, siempre con seriedad y responsabilidad.
“Seguimos avanzando en este mes de diciembre lluvioso y gris. Días perfectos de manta y sofá con una buena lectura. Pero también os haremos otras propuestas para salir por ahí, porque ya lo dice el refrán: ‘Al mal tiempo, buen plan’. Hoy es miércoles, son las ocho de la tarde, y escuchas ‘La Tardada’. Comenzamos”. Así empiezan Beatriz, Ana, Carmen y Alberto su programa semanal en los estudios deJucal Radio -107.9 FM-, la emisora municipal de La Puebla de Alfindén (Zaragoza) que no ha dejado de emitir desde hace 26 años, ni siquiera durante el confinamiento.
La magia de una radio municipal es que los vecinos pueden convertirse en los protagonistas al frente del micrófono y ofrecer unos minutos de información y entretenimiento desde su pueblo. Además, la emisora alcanza también al resto de localidades que forman la margen izquierda del Ebro –Alfajarín, Villamayor de Gállego, Nuez de Ebro, Osera de Ebro, Pastriz y Villafranca de Ebro-. En la actualidad, cuenta con 28 voluntarios y hasta 14 programas en su parrilla de actualidad, deporte, música, salud o entretenimiento.
La radio alfindeña nace en el año 1995 y hasta día de hoy no ha interrumpido su actividad, ni durante los meses más difíciles de la pandemia cuando cumplió su 25 aniversario. Uno de sus componentes, Jorge Placek, conductor del programa ‘El vuelo de Yorch’ con el que ha ganado el Premio Ivoox 2021 a ‘Mejor podcast musical’, habilitó un pequeño estudio en su casa para poder seguir emitiendo.
El objetivo principal del proyecto es “unificar la comunicación del municipio y conseguir la participación ciudadana”, explica Iván Vera, encargado de la gestión de la Información, Comunicación, Transparencia y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de la localidad. Otro de los grandes propósitos es llegar a la gente joven: “Queremos darles otra opción de entretenimiento en nuestro pueblo. Algo que ya estamos trabajando a través del Plan de Infancia, visitas a los colegios y al instituto”, comenta el concejal.
¿Cómo funciona una radio municipal?
La emisora alfindeña cuenta con el apoyo de Aragón Radio. Cuando no se está emitiendo ninguno de los programas creados por los vecinos, y sin cambiar de frecuencia, puede escucharse la programación de la radio autonómica.
También colaboran para otro tipo de actividades, como la emisión del programa ‘Esta es la nuestra’ desde los estudios de Jucal Radio, de hace tan solo unas semanas. Algo curioso de esta unión es que uno de los programas de la parrilla de la radio aragonesa, ‘Territorio Trail’, surgió en los estudios de La Puebla de Alfindén
Para realizar un programa “pedimos que presenten un proyecto, contando de que va a ser, quién lo va a hacer, cuándo… Se les da una pequeña formación para utilizar el equipo técnico y se les entrega una llave de los estudios para poder venir a grabar”, explica Laura Laguna, técnico de comunicación del Ayuntamiento y encargada de la gestión de la radio. Cada equipo se organiza y emite su programa de forma independiente.
Mejora de las instalaciones
Dado el éxito que ha tenido el proyecto en los últimos años, durante 2020 y 2021 se ha realizado una mejora de las instalaciones. En primer lugar, la antena encargada de su difusión era trasladada a un punto más estratégico con la finalidad de llegar a los pueblos más cercanos y a las empresas del polígono industrial Malpica. Después, la reforma integral de los estudios de radio, tanto de los elementos técnicos como el mobiliario, alcanzando una inversión por parte del Ayuntamiento de alrededor de 50.000 euros.
La de La Puebla de Alfindén es una de las 28 emisoras municipales con las que cuenta Aragón. Según los datos ofrecidos por el Gobierno de Aragón, 7 de ellas se encuentran en Huesca, 5 en Teruel y 17 en Zaragoza.
Voluntarios con mucho compromiso
La pasión de los integrantes -que son, en su totalidad, voluntarios- nunca ha cesado, e incluso aquellos que dejaron años atrás la radio han vuelto con el mismo o más interés: “‘La noche oculta’ es uno de los programas que se hacía casi desde el comienzo. En 2010 dejaron de emitir y ahora después de doce años han vuelto», cuenta Laguna.
Ana, Beatriz, Carmen y Alberto durante la emisión del programa ‘La Tardada’.
Han sido varios los programas que se han unido al proyecto en las últimas temporadas, ya no solo vecinos del municipio, sino que incluso se desplazan desde Zaragoza. Es el caso de Rafael de Vera y Alberto Corbalán, con su espacio musical ‘Inmensa Radio Show’, que descubrieron Jucal Radio a través de redes sociales.
Las autoridades informaron que fueron cerradas dos emisoras ilegales cuya señal ponía en riesgo las operaciones del Aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán. Una de ellas era utilizada para convocar a los jóvenes a unirse a grupos armados. El operativo se llevó a cabo en la vereda Alto Grande, municipio de Silvia, donde fueron incautados varios equipos, dos computadores, dos transmisores, dos antenas, entre otros, utilizados para la radiodifusión desde una vivienda.
Según las labores investigativas, a través de dicha emisora se invitaba a los habitantes a vincularse a las filas de las disidencias de las Farc. Asimismo, se indicó que afectaba las frecuencias de los receptores de las aeronaves en vuelo con aproximación, impidiendo la comunicación con la torre de control del aeropuerto. El caso fue puesto a disposición de la Fiscalía por delito de la prestación, acceso o uso ilegales de los servicios de telecomunicaciones. Un juez de control de garantías declaró legal el procedimiento y ordenó el comiso de los elementos que fueron entregados a la Agencia Nacional del Espectro.
Bielorrusia celebrará en febrero su referéndum constitucional. Viasna, una organización de Derechos Humanos afincada en Minsk, ha denunciado este jueves la detención de Oleg Gruzdilóvich, periodista de la emisora Radio Liberty, crítica con el Gobierno del presidente, Alexander Lukashenko, por supuestos delitos de alteración del orden público.
Viasna, una organización de Derechos Humanos afincada en Minsk, ha denunciado este jueves la detención de Oleg Gruzdilóvich, periodista de la emisora Radio Liberty, crítica con el Gobierno del presidente, Alexander Lukashenko, por supuestos delitos de alteración del orden público.
«El periodista de Liberty Oleg Gruzdilóvich ha sido detenido». Ha sido declarado «sospechoso en el marco de un caso criminal por ‘haber organizado y preparado acciones que violan gravemente el orden público o por participar activamente en ellas'», ha contado la ONG a través de su canal de la red social Telegram.
Gruzdilóvich ha sido detenido cuando se encontraba en su casa de Minsk, la capital, según la información recogida por la agencia rusa Sputnik. No es la primera vez que las autoridades del Gobierno bielorruso arrestan al reportero, después de que ya lo fuera a mediados de 2021 junto a otros compañeros de trabajo.
Por entonces, la Policía de Bielorrusia registró la oficina de Radio Liberty y llevó a cabo la detención de Gruzdilóvich y otros dos trabajadores de la emisora, financiada por la Casa Blanca, aunque después fueron puestos en libertad.
Tras los ampliamente cuestionados resultados de las elecciones de agosto de 2020 en las que Lukashenko revalidó por sexta vez su mandato como presidente, las protestas se intensificaron en las calles, así como la represión del Gobierno que acusa a agentes extranjeros de promover las revueltas en el país.
Como respuesta las medidas de Lukashenko, la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá, han impuesto sanciones económicas al Gobierno bielorruso y a varios de sus altos funcionarios y empresas. (La Nación)
La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
Este domingo 26 de diciembre recorreremos la historia y conoceremos una emisora inolvidable como lo fue la ya desaparecida Radio Suecia Internacional.
No se pierdan las grabaciones históricas que ilustrarán el programa.
LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 07:00 a 08:00 LU (10:00 a 11:00 UTC) por los 1270 Khz y en Internet en http://radioprovincia.gba.gob.ar/
Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios. En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, entre otras ciudades. La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net/) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá. Puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX: http://programasdx.com/larosadetokio.htm Si desean escuchar otros programas diexistas en: http://programasdx.com/ Programas DX en facebook: https://www.facebook.com/programasdx Programas DX en twitter: https://twitter.com/programasdx
Radio Francia Internacional y Radio Cultura entregaron, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, la 6ª edición del Premio al Fomento de las Artes que organizan en Argentina con apoyo de la Embajada de Francia. Este año las dos emisoras decidieron galardonar las mejores iniciativas que permitieron apoyar y relanzar la cultura (especialmente de teatro pero de todas las artes) durante la pandemia, con la innovación para seguir adelante.
Esto explicaron Juan Buchet, responsable de RFI- Radio Francia Internacional en la Argentina, y Mario Terzano, director de Radio Cultura, ‘Los premios serán otorgados en función del carácter innovador de las creaciones y de las iniciativas culturales presentadas, de su contribución al retorno y al fortalecimiento de la actividad cultural en el marco de la “nueva normalidad”, así como de su estética, su proyección social, y de su impacto sobre las audiencias en modo presencial y/o digital’.
Vale recordar que, en el 2020, las dos radios habían dedicado la 5ª edición del Premio a las iniciativas artísticas virtuales, y este año a las que sorprendieron saliendo a la calle y generando cultura de diferentes maneras.
Los miembros del Jurado 2021, presidido por el periodista y escritor Mario Mactas, fueron: Magdalena Faillacce, exdirectora de Cultura de la Cancillería argentina, Julio César Crivelli, escritor y coleccionista, Alicia de Arteaga, periodista de arte y cultura, María Paula Zacharías, periodista de arte y cultura, y Claudio Gustavo Añazgo, Presidente de ARUNA, además de Mario Terzano, presidente de Radio Cultura, y Juan Luis Buchet, corresponsal de RFI en Argentina (miembros permanentes, en representación de las radios organizadoras). RFI y Radio Cultura promocionarán los proyectos recompensados en sus antenas y entornos digitales.