La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó cerrar la emisora Monumental 94.1 FM, del municipio Zamora del estado Barinas.
Según explicó en Twitter el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), el motivo de Conatel para cerrar la emisora sería falta de permisos.
Monumental 94.1 FM tenía programación popular, informativa y enfocada en visibilizar los problemas y necesidades de los sectores de bajos recursos.
Su propietario es Nelson García Mora, quien resultó electo en la localidad tras acumular 56,50% de los votos ante el chavista Ramón Márquez, quien obtuvo 29,27% de los sufragios.
Conatel cierra esta emisora en medio de la incertidumbre por la falta de resultados electorales para la Gobernación de Barinas, en la que se enfrentan el opositor Freddy Superlano y el oficialista Argenis Chávez, hermano del fallecido presidente Hugo Chávez.
El Consejo Nacional Electoral informó este domingo que la Junta Nacional Electoral designó una «comisión ad hoc» que se instalará este lunes y que será la encargada de «totalizar las actas faltantes del cargo de gobernador en el estado Barinas».
«La Comisión Totalizadora se instalará mañana lunes 29 para totalizar el contenido de las actas, las cuales están siendo recibidas hoy, 28 de noviembre, por la secretaría de la JNE», informó el CNE desde su cuenta en Twitter.
El ente electoral aseguró que las actas, correspondientes a las elecciones regionales del pasado domingo, «quedarán resguardadas» en el salón donde funciona la JNE. Este lugar «estará bajo precinto».(El Nacional(
En el inicio de la década de los años 70 surge en la culta Villarrica del Espíritu Santo una emisora que, con el correr de los años, iría marcando rumbos en la comunidad guaireña mediante la sostenida tarea de orientar, informar y entretener a la gran audiencia que ha ganado en estos primeros 50 años que cumplirá el próximo 30 de noviembre.
Neri González y Silvio Rubén “Papín” Zaputovich, dos amigos entrañables, unieron voluntades y esfuerzos e hicieron realidad el sueño de la radio. Corrían finales de la década del 60 y esa amistad nacida en la infancia se transformaría en el común deseo de ambos guaireños visionarios y ávidos de nuevas proyecciones, de crear una radioemisora en Villarrica. Sueños de juventud que más tarde se transformarían en una realidad no sin antes atravesar obstáculos que, sin embargo, mediante la persistencia y convicción de ambos llegarían al objetivo.
Paneles periodísticos con destacados exponentes del periodismo nacional con Alcibiades González Delvalle, Juan Andrés Cardozo y Cristian Nielsen, acompañados por los conductores del programa, Guillermo Traversi, ya fallecido, y Norma Acuña, en el auditorio de la radio.
Los dos amigos disfrutaban también de la misma pasión en esa época. Eran “radioaficionados”, con el indicativo de ZP7 BN (Neri González) y ZP7 AM (Papín Zaputovich). Esta actividad fue la que despertó curiosidad e interés por las ondas radiales en ellos, surgiendo la idea de una radioemisora. Comenzó entonces la larga trayectoria para concretar el sueño, a pesar de los innumerables obstáculos que felizmente pudieron sortear para concretar la instalación y montaje de la segunda emisora en la capital departamental, ya que desde los años cincuenta estaba en el aire Radio Guairá.
El relato de Neri González, actual director y propietario de la radio, sobre los pormenores de las etapas iniciales, discurre como una historia fantástica de esfuerzo y sacrificio no solo en la búsqueda de los recursos económicos para la adquisición de los equipos que serían aptos para lograr unas emisiones técnicamente perfectas, sino también las gestiones para acceder a la licencia radiofónica que otorgaba la institución oficial, determinar la frecuencia por donde se emitiría la señal y los primeros profesionales que tendrían a su cargo la labor técnica y la conducción de programas.
En la búsqueda de las voces que darían identidad a la emisora, una noche en Asuncion contactan con un excelente locutor, Eliseo Núñez, por esos años figura central de los espectáculos artísticos nocturnos de nuestra capital, como animador. Conversaron con él sobre la idea de trabajar en el nuevo proyecto, entusiasmándole sobre lo que sería su tarea radial. “Fue así como se concretó la venida de Eliseo Núñez a Villarrica convirtiéndose en la primera voz comercial de ZP 22 radio Panambi Vera”, nos cuenta Neri González. Así también, se pudo contratar el servicio profesional de Amado Vera Yegros, quien se desempeñaba como operador técnico de consola de conocidas radios de Asunción.
La radio hoy. Edificio que actualmente ocupa el Grupo Panambi Comunicaciones, del que forma parte radio Panambi Vera, ZP 22, local ubicado en las calles Gral. Caballero 748 casi Mcal. Estigarribia, Villarrica.
Tras arduo trabajo en la instalación de los equipos y las conexiones con la planta transmisora, “el sábado 27 de noviembre, alrededor de las 16:00 horas, finalmente logran la primera conexión y sale al éter la primera transmisión de radio Panambi Vera con una grabación en disco de vinilo de Luis Bordón con la emblemática guarania cuyo nombre lleva la radio. La primera voz emitida al aire fue de Silvio “Papin” Zaputovich anunciando: Esta es ZP 22 radio Panambi Vera transmitiendo en forma experimental desde la cumbre del Ybytyruzu en tierras de Manuel Ortiz Guerrero 1140 Khz en Amplitud Modulada desde la capital del 4to. dpto. del Guairá, Villarrica del Espíritu Santo”, recuerda Neri González.
El 30 de noviembre de 1971 –su inauguración– fue un día de mucha expectativa para la comunidad guaireña con respecto a la puesta en el aire de radio Panambi Vera y a partir de entonces ha cumplido un rol importante al servicio a la comunidad, en respuesta a esas expectativas. Por sus estudios y programaciones han pasado las voces más calificadas de la radio y del periodismo nacional, y su escenario ha sido un sitio de encumbramiento y consagración de artistas del Guairá para proyectarse luego a otros escenarios nacionales y extranjeros.
En una evaluación sobre toda la tarea realizada en este medio siglo por la emisora villarriqueña, el Dr. Neri González señaló que “radio Panambi Vera se estableció definitivamente como la voz de la gente de todos los sectores sociales, un medio identificado con valores superiores. Dejó de ser patrimonio privado para constituirse en un bien social que corresponde en beneficio a todo el Guairá y su gente”.
La Cámara de Diputados otorgó recientemente un reconocimiento a la emisora, por resolución de fecha 17 de noviembre pasado, concediéndole el premio a la cultura Emiliano R. Fernández por su relevante servicio en favor de la sociedad villarriqueña y a la cultura del país. (La nación, Paraguay)
En el marco del Día de la Soberanía Nacional, autoridades nacionales y locales pusieron en funcionamiento el pasado sábado un nuevo y potente transmisor que permitirá que LRA 24 Radio Nacional Río Grande, tenga una cobertura de más de 600 kilómetros en torno a esa ciudad fueguina y sea escuchada en las Malvinas, otras de las islas del Atlántico Sur y la Antártida.
La activación del equipo, que recorrió los más de 2.800 kilómetros que unen Buenos Aires con Río Grande, se realizó esta mañana en las instalaciones de la emisora por parte de la secretaria de Medios y Comunicación Pública, Valeria Zapesochny; la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura Audi; la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; y el intendente de Río Grande, Martin Pérez.
También participaron del evento el director ejecutivo de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica; el director de la emisora fueguina, Martín Mancieri; la directora LRA10 Nacional Ushuaia e Islas Malvinas, Luz Scarpatt; y el gerente de Emisoras, Juan Martin Ramos Padilla, entre otras autoridades y trabajadores de la emisora.
La inauguración y la puesta en funcionamiento del equipo que tiene una potencia de 100 kw “es una gesta de los medios públicos”, aseguró Zapesochny, quien agregó que desde la Secretaría de Medios y Comunicación trabajará “en el firme compromiso para que las 49 emisoras de Radio Nacional recuperen el valor que tienen que tener”.
“Este transmisor es el corazón de la radio y tiene tanto para decir hoy, que es el Día de la Soberanía. Después de cuatro años en los que nos dijeron que nuestras Islas Malvinas estaban lejos, hoy volvemos a decir, cómo siempre, que para un proyecto nacional y popular las Malvinas no se resignan”, afirmó Zapesochny.
La funcionaria nacional destacó: “Tengo una emoción gigantesca por ver cómo nuestra Radio Nacional, la radio de todos los argentinos, crece y llega a todo el país y a nuestras Islas Malvinas. Muchos admiramos a los fueguinos porque acá empieza la patria”.
Por su parte, Lufrano destacó que la Argentina atravesó años en los cuales “el Estado estuvo ausente; donde los trabajadores fueron destratados y las radios abandonadas. Donde intentaron acallarnos, invisibilizarnos y no importaban los medios públicos porque eran un gasto.Para nosotros son una inversión”, señaló.
Para la presidenta de RTA “este proyecto sintetiza un proyecto de país, una mirada diferente de lo que es el Estado y la gestión pública porque un Estado presente acompaña a los más vulnerables y hace lo que debe, que es poner la voz argentina en todo el territorio nacional”, finalizó Lufrano.
En tanto, el intendente de Río Grande, Martín Pérez, expresó que el de hoy “es un día verdaderamente histórico, porque Radio Nacional ha decidido poner en funcionamiento un transmisor que empieza a hacer realidad la idea de una Argentina bicontinental”.
Al finalizar el acto oficial fue emitido un mensaje del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que felicitó a las autoridades de Radio Nacional “por el esfuerzo” que significa, a partir de la puesta en funcionamiento del nuevo equipo, que la transmisión pueda llegar a las islas Malvinas. “Hoy están ocupadas por otros, pero desde la diplomacia seguiremos incansablemente diciendo que las Malvinas fueron, son y serán argentinas”, expresó Fernández.
LRA 24 comenzó a transmitir el 28 de abril de 1973. En 1982, junto a LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia, fue una de las generadoras de programación para las Islas Malvinas, sumándose también a la tarea del servicio Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE).
Desde julio de 2013, emite un boletín informativo diario en idioma inglés –Argentine News Bulletin y Encuentro Malvinas–, destinado a los habitantes de las Islas. El reporte cuenta con noticias sobre Argentina y Tierra del Fuego, con aportes de excombatientes argentinos. En diciembre de 2015, el boletín recibió el premio Construyendo Ciudadanía, de la por entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual -en la actualidad, Ente Nacional de Comunicaciones- por su aporte a consolidar la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Este sábado las autoridades recorrieron la planta transmisora, descubrieron una placa conmemorativa, participaron de diferentes actividades en los estudios de la radio, con emisión en vivo. En el Teatro de la Cultura, dependiente de la Municipalidad de Río Grande, además se llevó a cabo la «Reunión Federal«, un encuentro con transmisión en vivo por streaming en los canales de Youtube de RTA y por todas las emisoras de Nacional, para compartir esta jornada histórica.
RTVE ha suscrito un acuerdo con elSistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) de los Estados Unidos Mexicanos para desarrollar proyectos de cooperación en materia de radiodifusión y plataformas digitales. El presidente de la Corporación,José Manuel Pérez Tornero, ha firmado el convenio este miércoles, 24 de noviembre, con su homólogo del SPR, Jenaro Villamil Rodríguez.
El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, encargado de proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional en México, para asegurar el acceso de más personas, a una mayor oferta de contenidos plurales y diversos de radio y televisión digital. El SPR gestiona y coordina los siguientes canales de televisión, emisoras de radio e instituciones. De forma directa gestiona el Canal 14, la Plataforma MXPlay, Altavoz Radio e #InfodemiaMx. Coordina el Canal 11 (del Instituto Politécnico Nacional), el Canal 22, Televisión Educativa (Ministerio de Educación), TV UNAM, Canal del Congreso, Justicia TV, el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Radio Educación, Corazón de la Capital, Canal 44 (Universidad de Guadalajara) y la Red de Radiodifusoras y Televisiones Educativas y Culturales de México (RED)
El intercambio de contenidos audiovisuales y radiofónicos que sean de interés general; la promoción y difusión de estos; el intercambio de información encaminada al combate de las noticias falsas, la desinformación y la infodemia con miras a promover la alfabetización mediática de las audiencias; la producción y coproducción de contenidos audiovisuales y radiofónicos; el intercambio de experiencias, capacitación y asesoramiento para promover la inclusión de nuevas tecnologías en la prestación del servicio público de radiodifusión, para el desarrollo de plataformas digitales y para la formación de capital humano que contribuya al fortalecimiento de los medios públicos de radiodifusión y comunicación audiovisual; y, en el caso del SPR, promover la colaboración de RTVE con los medios públicos de radiodifusión federales, estatales y universitarios de los Estados Unidos Mexicanos, son las mencionadas actividades de cooperación.
Ambas partes se han comprometido a llevar a cabo estas modalidades de cooperación, pudiendo formalizar Proyectos Específicos de Cooperación, en los que se detallarán las actividades a ser ejecutadas.(RTVE)
La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
Este domingo 28 de noviembre visitaremos la provincia cuyana de San Luis, ubicada en el oeste de la República Argentina y conoceremos su radiodifusión y sus emisoras de radio más representativas.
No se pierdan las grabaciones históricas que ilustrarán el programa.
LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 07:00 a 08:00 LU (10:00 a 11:00 UTC) por los 1270 Khz y en Internet en http://radioprovincia.gba.gob.ar/
Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios. En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, entre otras ciudades. La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net/) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá. Puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX: http://programasdx.com/larosadetokio.htm Si desean escuchar otros programas diexistas en: http://programasdx.com/ Programas DX en facebook: https://www.facebook.com/programasdx Programas DX en twitter: https://twitter.com/programasdx
La evolución y transformación digital, el profesionalismo de su equipo de periodistas, la calidad de sus noticieros y el pluralismo informativo son los sellos que distinguen a Radio Cadena Voces (RCV), emisora insigne del Grupo Inversiones Voces S.A, (Invosa) que este 20 de noviembre cumple 15 años de informar y llevar entretenimiento al pueblo hondureño.
Esta estación fue creada como una alternativa al periodismo tradicional, caracterizándose por la organización, planificación de sus contenidos y espacios informativos y por contar con una agenda informativa propia muy amplia y diversa.
Historia
Un 20 de noviembre de 2006 un grupo de visionarios empresarios fundan RCV, “la voz de las noticias” en sus frecuencias 580 AM y 93.3 FM para la zona sur-centro y oriente y 98.1 y 1,190 para la región norte y occidental del país.
Anteriormente estas mismas frecuencias correspondían a la emblemática Radio Tegucigalpa, propiedad del connotado y ya fallecido periodista Antonio Mazariegos Velasco.
Posteriormente la radioemisora pasó al Instituto de Previsión Militar (IPM) bajo una nueva denominación STC Noticias de la Corporación Stereo Concierto, cuyos noticieros eran dirigidos por el periodista Nery Arteaga.
En 2006, los propietarios de la radio contratan al experimentado periodista Dagoberto Rodríguez para liderar la transición entre STC Noticias y Radio Cadena Voces (RCV) y que en lo sucesivo se haga cargo de los diferentes espacios informativos de la empresa radial.
Es durante ese tiempo que RCV experimenta una transformación en su organización periodística y en sus contenidos informativos y se crean los noticieros Primera Plana y Epicentro de Noticias. Con la asesoría de consultores venezolanos se modifica la parrilla y se da vida a otros espacios de opinión, deportes y entretenimiento.
En ese interín se contratan los servicios del desaparecido y recordado periodista Carlos Salgado, creador de las gustadas y escuchadas historietas de Fríjol el Terrible. En 2007 RCV experimenta uno de sus momentos más traumáticos tras el asesinato de Carlos Salgado frente de las instalaciones de la radioemisora.
Durante estos 15 años, Radio Cadena Voces se ha caracterizado por ser un medio de comunicación identificado con el fortalecimiento de la democracia, las causas sociales, la libertad de expresión y de prensa y el pluralismo de ideas.
Muchas noticias se han escrito y divulgado en Honduras desde entonces y RCV ha estado presente en la cobertura de los acontecimientos más importantes que han marcado la vida económica, política y social de los hondureños.
Innovación digital
En los últimos dos años, RCV y sus emisoras hermanos La Top y la 98.1, han experimentado una profunda transformación digital de la mano de su presidente Leonel Giannini, quien le ha impreso una nueva dinámica e impulsado nuevos productos que ponen a esta emisora a la vanguardia de la emisión de contenidos multimedia.
En esa ruta hacia la innovación y transformación, RCV lanzó su nuevo periódico digital, se creó una mesa de producción de contenidos digitales y redes sociales y se lanzó la nueva y moderna aplicación del Grupo Invosa, con lo cual pone en manos de miles de internautas a nivel nacional e internacional una plataforma sensacional y utilitaria que hace más fácil y divertido ver y escuchar la radio en tiempo real.
Con esta innovadora aplicación nuestras audiencias ahora pueden sintonizar las emisoras que conforman el Grupo Invosa: Radio Cadena Voces, líder en noticias y deportes; La TOP 107, la radio juvenil que ocupa el primer lugar de audiencia entre la juventud hondureña; la TOP 102 la preferida de la juventud en la zona Norte y la 98.1, líder en música de banda y grupera.
Con su nueva App el grupo de radioemisoras del Grupo Invosa, especialmente Radio Cadena Voces, dió un salto cualitativo, transformándose en una plataforma multimedia que ofrece contenidos digitales noticiosos y actualizados a través de su periódico digital y sus transmisiones en streaming las 24 horas del día.
En poco tiempo Radio Cadena Voces se ha posicionado en el corazón de los hondureños y como un medio innovador está marcando la pauta en transformación digital y contenidos informativos.
El presidente ejecutivo del grupo INVOSA, Licenciado Leonel Giannini, manifestó sentirse orgulloso de RCV por el liderazgo y la pasión de los colaboradores que hacen un medio referente en el país.
Dijo que se ha hecho una transformación para competir con medios de talla internacional con la adquisición de un equipo de alto nivel tecnológico y la visión del primer medio de comunicación que transmite señal continua a multiplataformas digitales con un cambio radical para ofrecer una imagen fresca e innovadora.
Por su parte el experimentado comunicador Dagoberto Rodríguez expresó sentirse muy contento de dirigir un medio de comunicación lleno de retos cada día, de igual manera se comprometió a continuar informando con veracidad y la pasión dirigiendo a un equipo humano inigualabl.
RCV no solamente es referente en noticias, si no también líder en deportes con un equipo de experimentados analistas y comentaristas deportivos, dirigidos por el reconocido comunicador Marcial Torres Xatruch.(tomada de https://proceso.hn/rcv-la-voz-de-las-noticias-cumple-15-anos)
La emisora de la arquidiócesis de Paraná migró al formato digital, por lo que ya puede escucharse en cualquier dispositivo móvil o televisor inteligente. Invitan a bajarse la aplicación.
Radio Corazón, la emisora de la arquidiócesis de Paraná, migró el pasado viernes 19 de noviembre al formato digital, para «estar más cerca de todos con mejor calidad».
De este modo, la emisora se podrá escuchar en cualquier dispositivo móvil o televisor inteligente todo el día, todos los días durante las 24 horas.
Además, contará con contenidos “on demand”, una programación renovada y fuertemente evangelizadora y muchas novedades.
De ahora en más, para escuchar Radio Corazón se necesitará descargar e instalar la aplicación o simplemente desde la web de siempre con gran calidad de sonido.
«De este modo, Radio Corazón, con la experiencia de años compartidos, da un salto de fe hacia el futuro», destacan los responsables de la emisora.
Somalia.- Muere en un atentado suicida de Al Shabaab el director de la emisora de radio estatal de Somalia
El director de Radio Mogadsicio, la cadena de radio estatal de Somalia, Abdiaziz Afrika, ha muerto este sábado como consecuencia de un atentado suicida que ha herido de gravedad al director de la televisión nacional de Somalia, Sharmarke Warsame, según han informado fuentes policiales a los medios nacionales.
Abdiaziz Mohamud Guled, su nombre real, presentaba ‘Gungaar’, un programa dedicado a la lucha contra el extremismo violento y en el que entrevistaba a combatientes detenidos, así como a desertores, de la organización terrorista Al Shabaab, la más peligrosa de Somalia.
El grupo terrorista se ha atribuido la autoría del atentado, informa Radio Shabelle. En su comunicado, Al Shabaab afirma que el atentado ha sido efectuado en represalia por la ejecución, por parte del Gobierno somalí, de Hasán Hanafi, un ex periodista convertido en miliciano de la organización, que fue ajusticiado en 2016.
Aunque las primeras investigaciones apuntaron que la explosión se debió a una bomba lapa, la Policía ha confirmado ahora que se ha tratado de un atentado suicida. El terrorista, según las fuerzas de seguridad, atacante se arrojó a la ventanilla del vehículo que transportaba a los periodistas cuando salían de un restaurante en el barrio de Shangani, en la propia capital de Somalia, Mogadiscio.
Tras la explosión, residentes de la zona han podido escuchar ruido de disparos de procedencia desconocida.
«Devastados y conmocionados por el asesinato del director de Radio Mogadiscio», ha hecho saber la televisión estatal somalí SNTV News en su cuenta de Twitter, donde ha confirmado las heridas de su propio director «en un cobarde atentado terrorista».
Se desconoce el alcance exacto de las heridas del director de SNTV News, ahora mismo hospitalizado en un centro médico de la capital.
El primer ministro del país, Mohamed Roble, ya ha trasladado sus condolencias. «Ofrezco mi más sentido pésame a su familia, a los medios de comunicación y al pueblo somalí en general. Abdiaziz fue un periodista trabajador y héroe nacional que trabajó por su país, su pueblo y su religión con valentía y de manera implacable», según el comunicado recogido por Radio Mogadiscio.
Se cumplen 30 años al servicio del pueblo náhua (Sierra de Zongolica, Veracruz- Sierra Negra de Puebla-Pueblo Afromexicano) la Radiodifusora “Xezon, La voz de la Sierra de Zongolica” del INPI, permaneciendo en el gusto de la población tras promover cultura y tradición en la lengua náhuatl. Estación radiofónica que difunde una amplia gama de contenidos que tratan temas de interés en la cultura, el arte y las tradiciones, deporte y demás hasta las zonas más remotas de la región serrana. A lo largo de este tiempo, han contribuido en narrar en lengua indígena transmitiendo sabiduría milenaria, apoyando a la difusión de personajes locales, y dando radiodifusión al servicio del pueblo Nahua SRCI del INPI.
El año pasado, debido a la pandemia por el covid-19, se limitaron a salir a campo y realizar entrevistas, en los últimos días se ha reanudado la actividad de salir a las comunidades y transmitir eventos públicos como el Programa Federal Sembrando Vida en Huixtla, Zongolica. Una de las percusoras de este proyecto, es Rosa Alba Tepole Quiahua, quien del 15 de mayo de 1991 a octubre de 2021 cumplió 30 años de estar al aire. Escribió en su cuenta de Facebook “La primera foto en la cabina de transmisión con equipo manual y con solo 20 años y bachillerato, la segunda en cabina de transmisión con equipo digital y con 50 años de edad y un posgrado, pero con la misma sonrisa jeje, porque valoro y amo mi labor radiofónica”. “En Mayo del 1991 una servidora y la maestra Isabel Pérez Santos, junto con el Lic. Rafael Blanco Rivera formamos el primer equipo Radiofónico para iniciar el diagnóstico previo a la instalación de la radiodifusora XEZON, (un placer ser los 3 pioneros de XEZON). El 15 de octubre de ese año contrataron vía convocatoria a 12 compañeros y compañeras más”. Por lo que un 20 de noviembre salieron al aire en Tepetitlanapa, Zongolica; el Primer director, Rafael Blanco, tomó el micrófono, en segundo lugar Rosa Alba y después la compañera Isabel. Con motivo a los festejos, se realizó un ritual Xóchitlallis, para después entrevistar a consejeros ciudadanos y directivos de instituciones, transmitiendo diferentes géneros musicales con grupos de la región.
Se cumplen 30 años al servicio del pueblo náhua (Sierra de Zongolica, Veracruz- Sierra Negra de Puebla-Pueblo Afromexicano) la Radiodifusora “Xezon, La voz de la Sierra de Zongolica” del INPI, permaneciendo en el gusto de la población tras promover cultura y tradición en la lengua náhuatl. Estación radiofónica que difunde una amplia gama de contenidos que tratan temas de interés en la cultura, el arte y las tradiciones, deporte y demás hasta las zonas más remotas de la región serrana. A lo largo de este tiempo, han contribuido en narrar en lengua indígena transmitiendo sabiduría milenaria, apoyando a la difusión de personajes locales, y dando radiodifusión al servicio del pueblo Nahua SRCI del INPI. El año pasado, debido a la pandemia por el covid-19, se limitaron a salir a campo y realizar entrevistas, en los últimos días se ha reanudado la actividad de salir a las comunidades y transmitir eventos públicos como el Programa Federal Sembrando Vida en Huixtla, Zongolica. Una de las percusoras de este proyecto, es Rosa Alba Tepole Quiahua, quien del 15 de mayo de 1991 a octubre de 2021 cumplió 30 años de estar al aire. Escribió en su cuenta de Facebook “La primera foto en la cabina de transmisión con equipo manual y con solo 20 años y bachillerato, la segunda en cabina de transmisión con equipo digital y con 50 años de edad y un posgrado, pero con la misma sonrisa jeje, porque valoro y amo mi labor radiofónica”. “En Mayo del 1991 una servidora y la maestra Isabel Pérez Santos, junto con el Lic. Rafael Blanco Rivera formamos el primer equipo Radiofónico para iniciar el diagnóstico previo a la instalación de la radiodifusora XEZON, (un placer ser los 3 pioneros de XEZON). El 15 de octubre de ese año contrataron vía convocatoria a 12 compañeros y compañeras más”. Por lo que un 20 de noviembre salieron al aire en Tepetitlanapa, Zongolica; el Primer director, Rafael Blanco, tomó el micrófono, en segundo lugar Rosa Alba y después la compañera Isabel. Con motivo a los festejos, se realizó un ritual Xóchitlallis, para después entrevistar a consejeros ciudadanos y directivos de instituciones, transmitiendo diferentes géneros musicales con grupos de la región. Además se llevó a cabo un festival musical y exposición de artesanías, medicina tradicional y productos de la región; y este lunes se realizó una misa a Santa Cecilia patrona de los músicos en la parroquia de Zongolica, acompañan músicos y directivas del Consejo Consultivo de la Radiodifusora. Para finalizar los días 24 y 26 de noviembre enlaces telefónicos alusivos al 30 aniversario, con la participación de músicos, médicos tradicionales, artesanas y consejeros de radio.FacebookTwitterCorreoWhatsAppPinterestImprimir
Además se llevó a cabo un festival musical y exposición de artesanías, medicina tradicional y productos de la región; y este lunes se realizó una misa a Santa Cecilia patrona de los músicos en la parroquia de Zongolica, acompañan músicos y directivas del Consejo Consultivo de la Radiodifusora. Para finalizar los días 24 y 26 de noviembre enlaces telefónicos alusivos al 30 aniversario, con la participación de músicos, médicos tradicionales, artesanas y consejeros de radio.FacebookTwitterCorreoWhatsAppPinterestImprimir
El Gobierno boliviano identificó un daño económico de más de 1,2 millones de dólares en los medios estatales tras valorar en la pasada semana los resultados de una auditoría por los hechos durante la crisis política de 2019 y las decisiones efectuadas en la gestión del Gobierno interino en 2020.
En una rueda de prensa en La Paz, la viceministra de comunicación, Gabriela Alcón, expuso la situación de los medios estatales como el canal de televisión Bolivia TV, la emisora radial Patria Nueva y las Radios de los Pueblos Originarios en los que «han ocurrido procedimientos fuera de norma», dijo.
Alcón expuso la situación de Bolivia TV que tuvo un «cierre violento» de sus instalaciones entre el 9 y 13 de noviembre de 2019 con «pérdidas económicas por gastos operativos e incumplimiento de contratos comerciales» y «amenazas a los periodistas» en jornadas de tensión política y social tras los comicios fallidos de ese año.
La viceministra explicó que el canal estatal pasó de 276 repetidoras de señal en 2019 a tener 135 menos en la gestión interina debido a «negligencia» o «falta de mantenimiento» de esos equipos.
Algo similar sucedió con la cadena radial Patria Nueva cuya cobertura de 2019 a 2020 disminuyó en un 80 % por las mismas razones, algo que hizo que 1,7 millones de personas no tuvieran acceso a la radio, afirmó Alcón.
La viceministra señaló que en 2020 unas 71 de 89 radios comunitarias o de los pueblos originarios, cuyo rol se centra principalmente en comunicados de las poblaciones más alejadas, «han sido acalladas» y lo «peor» es que esto pasó en un tiempo de pandemia cuando mayor era la necesidad de comunicación.
La funcionaria especificó que, a parte del daño económico, hubo «desmantelamiento», señal interrumpida además de «ataque y quema» de los medios estatales cuyos ambientes se utilizaron «en beneficio de grupos paraestatales irregulares».
Alcón también informó que durante la administración de medios estatales durante del Gobierno interino de la expresidenta Jeanine Áñez hubo un «manejo ilegal de contratación de personal» que involucra principalmente a exgerentes del canal estatal.
Según datos proporcionados por la viceministra, la contratación de consultorías en 2020 fue un 58 % mayor que el de este año y mencionó varios casos en los que las contrataciones cayeron en vulneración de los términos de referencia, falta de documentación de respaldo, incumplimiento de requisitos o ausencia de registros de asistencia laboral, entre otros.
La viceministra señaló que se identificaron delitos penales como contribuciones y ventajas ilegítimas de servidores públicos, conducta antieconómica, incumplimiento de deberes, omisión de denuncia, por lo que consideró debe iniciarse una investigación de estos hechos.