Etiopía ordenó a las radios del país no emitir programas extranjeros

31/10/2021

La Autoridad de Medios de Etiopía (EMA), el principal organismo regulador de los medios de difusión en Etiopía, ha ordenado a las emisoras de radio etíopes que dejen de transmitir programas extranjeros, en medio de unas tensiones diplomáticas cada vez mayores entre el país africano y la comunidad internacional por el conflicto en Tigray, en el norte del país.   En un comunicado emitido este pasado viernes 29 de octubre, y recogido por el ‘Addis Standard’, el director general de la EMA, Mohammed Idriss, ha comunicado la decisión de que los propietarios de licencias de comunicación suspendan inmediatamente las transmisiones extranjeras vía satélite.  

FBC (Fana Broadcasting Corporate S.C.) on Twitter: "#Ethiopia:  #BroadcastAuthority to grant licenses for 10 electronic media  https://t.co/KVY6xkDzcs… "

La EMA apunta directamente a los programas de radio, cuya difusión «plantea desafíos» al emitir contenidos «poco controlados» que «no toman en cuenta la situación actual del país», así como información «dañina para el interés nacional».   «Se espera que los operadores transmitan los asuntos sociales, económicos y políticos del país, así como contenidos que tomen en cuenta la situación actual del país para el público en general», de acuerdo con la nota.   Una de las estaciones de radio que se verán afectada por la decisión es la estación Amhadu RTV, que tiene un enlace por satélite con la emisora internacional estadounidense Voice of America (VOA).   En este sentido, la directora en funciones de VOA, Yolanda Lopez, ha asegurado en un comunicado que su emisora «se adhiere estrictamente a los principios del periodismo preciso, equilibrado y completo».   «Nuestro contenido aborda temas importantes para la gente de Etiopía», ha añadido Lopez.  

Traductores de la AFP y el Financial Times son detenidos en Etiopía, en el  Tigré

También en las últimas horas el portal de noticias digital Awlo Media ha anunciado el cese completo de operaciones tras acusar al Gobierno de persecución.   Según el comunicado, la empresa relata que, a pesar de cumplir con todas las legalidades del país, el Gobierno federal confiscó varios de los activos de la empresa el 30 de junio, y «cerró completamente el lugar de trabajo; mientras que los empleados fueron arrestados de manera injusta».   Seylan Abdi, jefe de la oficina de comunicaciones de la comisión de la Policía federal, explicó que los periodistas habían sido detenidos por su «afiliación a un grupo terrorista» que había sido prohibido recientemente por el parlamento de Etiopía.   El portavoz se refería al Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) contra el que luchan desde noviembre de 2020 las fuerzas del gobierno federal en la parte septentrional del país.   A pesar de una orden judicial que ordena la liberación de sus empleados, la Policía no ha tomado medidas sobre la devolución de la propiedad personal de la empresa y de sus empleados y la apertura de las oficinas selladas.  

Concepto de radiodifusión en Etiopía. Receptor de radio con bandera etíope.  3D Representación aislada sobre fondo blanco Fotografía de stock - Alamy

«A pesar de los esfuerzos de Awlo Media para continuar empleando a su personal, ninguna de las instituciones gubernamentales, incluida la policía federal, o la Autoridad de Medios de Etiopía o los funcionarios interesados, han podido brindarnos una solución», lamenta la empresa.   «Por ello, y dados los problemas que emanan del Gobierno federal, la empresa se ha visto obligada a despedir a todos sus empleados», termina el comunicado sobre una decisión que acepta a unos once trabajadores.(La Nación, Argentina)


La radiodifusión Checa inaugura una nueva emisora

30/10/2021

La Radiodifusión Checa inauguró a principios de octubre una nueva estación bajo el nombre de Pohoda. A sus escuchas deleitará con los éxitos de entre los años 50 y 70 del siglo pasado.

El objetivo de la nueva estación de la Radiodifusión Checa es crear un ambiente de seguridad, proximidad y nostalgia. El escucha se sentirá a su gusto gracias a los grandes éxitos del pasado.

Hace tres años, con motivo del centenario de la fundación de Checoslovaquia, ustedes votaron por las canciones checas más populares de entre los años 50 y 70 del siglo pasado en la encuesta titulada Éxito del siglo. Jiří Suchý y Jiří Šlitr|Foto: Český rozhlas

Entre las canciones más populares de dicha época figuran, entre otras, Tereza de Waldemar Matuška, Ojos cubiertos de nieve de Karel Gott y varias piezas de Jiří Suchý, uno de los cantautores checos más renombrados.

Un baile que vivió su época de oro en los años 20 del siglo pasado reconquistó el escenario musical checoslovaco cuarenta años más tarde gracias al tema titulado Abuela, enséñame bailar charlestón, de Ludvík Podéšť.

Včera neděle byla

Una canción sobre la fuerza del amor se convirtió en uno de los mayores éxitos checoslovacos de los años 60. En aquella época el teatro Semafor sirvió de trampolín para numerosos talentos. Entre ellos destacó la cantante Pavlína Filipovská que grabó en 1960 uno de los mayores éxitos checoslovacos de todos los tiempos, titulado Ayer era domingo. Waldemar Matuška y Eva Pilarová, foto: ČT

Un blues se convirtió en el éxito musical checoslovaco de 1958. Uno de los cantautores checos más renombrados Jiří Suchý debutó ese año con la pieza Blues para tí que podrán escuchar a continuación en Radio Praga Internacional.

En los años 50 del siglo XX apareció una estrella muy brillante en el cielo de la charanga checoslovaca: Karel Valdauf. Una de sus polcas se convirtió en un verdadero éxito en el país. Se trataba de una historia simple de la vida sobre la infancia común de una pareja pasada entre pupitres escolares que desembocó en un amor juvenil y más tarde en un desengaño. La pieza se llama Bajo un techo.

WALDEMAR MATUSKA – Tereza

Un famoso tema amoroso triunfó en Checoslovaquia en el año 1962. El tema se llama Oh, el amor divino. Un cuarto de millón de discos con esta canción se vendieron en el momento de su aparición. Más tarde fueron grabadas muchas de sus versiones en varias recopilaciones. En su creación participó también la pareja que la interpretó y adquirió más tarde una gran popularidad: Eva Pilarová y Waldemar Matuška. Golden Kids|Foto: Joost Evers / Anefo, Nationaal Archief, CC BY-SA 3.0

El éxito checoslovaco del año 1965, titulado Tereza, impulsó la gran popularidad de la que goza este nombre femenino en el país hasta hoy día. En enero de 1965 fue estrenado el musical fílmico titulado Si los mil clarinetes. De allí proviene también la declaración amorosa dirigida por el soldado protagonizado por Waldemar Matuška a la presentadora televisiva Tereza, encarnada por Jana Brejchová.

Una versión checoslovaca de la canción británica del grupo Small Faces se convirtió en el éxito del año 1966 en Checoslovaquia gracias al grupo Golden Kids. El trío, integrado por Marta Kubišová, Helena Vondráčková y Václav Neckář, lo grabó bajo el nombre de Sha-la-la-la-li.

Václav Neckář – Ša-la-la-la-li (1967)

https://www.youtube.com/embed/QwJVq3srfMk?wmode=opaque&controls= Foto: Supraphon

En 1967, por primera vez en la historia de la música checoslovaca, una canción rockera se convirtió en el éxito del año. En el escenario irrumpió entonces el grupo Olympic, hoy día la banda de rock checa activa más antigua, con una de sus canciones más populares. La pieza se titula Tortuga.

El lamento de un novio abandonado cosechó el mayor éxito en el escenario de la música pop checoslova en 1964. La pieza se impuso gracias al cantante Karel Gott. El éxito del dúo de autores Suchý y Šlitr se llama Ojos cubiertos de nieve y pone punto final al Domingo Musical de Radio Praga Internacinoal.

Karel Gott – Oči má sněhem zaváté (1964)

(tomada de https://espanol.radio.cz/canciones-oldies-en-una-nueva-estacion-de-la-radiodifusion-checa-8730369)


Radio Nacional Córdoba celebra su semana aniversario

29/10/2021

Este martes 26 de octubre, Radio Nacional Córdoba cumplió 64  años y lo festeja con actividades que celebrarán el aniversario a lo largo de toda la semana en el histórico Auditorio de la emisora ubicado en la intersección de las calles Santa Rosa y Gral Paz de la capital provincial.

LRA7 – Radio Nacional Córdoba se inauguró el 26 de octubre de 1957 y  actualmente transmite por la FM 100.1 de la Ciudad de Córboba y por la AM750, señal por la cual alcanza una cobertura total en el territorio provincial alcanzando también otras provincias como Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero y La Pampa. Durante este último año, la propuesta de programación alcanza unas 20 horas de programación local de lunes a viernes y restransmite la programación nacional desde Buenos Aires durante los fines de semana.

Aniversario Radio Nacional Córdoba

La celebración por el nuevo aniversario comenzó este lunes con una muestra que se sostiene en el hall del Auditorio y continuará este martes con un evento que tendrá como rpotagonistas a los integrantes del staff actual de la emisora, que estarán acompañados en el esccenario de la artista cordobesa Lorena Jiménez. La jornada también servirá para presentar oficialmente el nuevo jingle de la emisora a cargo de Marcya y Luqui.

El miércoles a las 18.30, tendrá lugar el conversatorio llamado «Brechas en la escena musical y mediática de Córdoba», que contará con la presencia de la directora de la emisora, María Elena Troncoso; Pamela Merchán, socia de Sonar; Mery Murúa, cantora, Lu Svetlitza de Las Pibas P roducen Cba; Meli Franco del Festival GRL PWR;  Celsa Mel Gowland impulsora de la ley de cupo defemino y acceso de mujeres a eventos musicales.

La jornada cerrará con el festival de cierre del ciclo «Nuestras Voces» en el que se presentarán Alta Yara; María Fernanda Juárez; y Brillito. Todas ellas, artistas cordobesas que formaron parte del espacio creado por la Área de Géneros y Diversidades de la Radio Pública.

El jueves, se transmitirán desde el Auditorio los programas «Laboratorio de Experimentación sonora para Radio», que contará con la presencia de la Lic. Graciela Parra Garzón, desde las 20. A las 21, será el turno del programa «Bailaló», que recibirá a Fernando Bladys,  Toro Quevedo, Carlos del Piano. Y a las 22, será el turno de «Libre la que ríé», con Camila Sosa Villada como invitada.

La semana de festejos cerrará el vienres con el concierto que reunirá a Cci Kiu, Antonio Birabent y Rayos Laser, en la única actuación en Córdoba que el trío tiene programada en este 2021.


Fortalecimiento de la radio pública en México

28/10/2021

Televisión Metropolitana (Canal 22), que depende de la Secretaría de Cultura, mejorará su presupuesto en 5 millones para alcanzar 135.5 millones de pesos. Está lejos de su mejor presupuesto que fue en 2019 (222.4 mdp).   La televisora dirigida por Armando Casas ha mejorado sus ingresos comerciales. En el Informe de Autoevaluación 2021 al Consejo de Administración, proyectó obtener ingresos por 30 mdp y alcanzó 37.4 mdp; la mitad de esos ingresos son internacionales y su principal cliente es Thema TV, un distribuidor de señales de TV de paga.   El canal 22.1 incrementó sus audiencias en 2020; cerró el año con una audiencia de 40.5 millones de personas, mientras que el año anterior alcanzó a 34.7 millones, un aumento de 5.8 millones de personas durante el primer año de la pandemia. Las visualizaciones en YouTube de los videos de Canal 22 crecieron considerablemente de 6.6 millones en 2019 a 16 millones en 2020, lo cual vuelve a demostrar que las audiencias sí consumen contenidos de la televisión cultural pero están migrando o prefieren hacerlo en plataformas digitales. El micrositio más visitado de la televisora es Cinema 22.  

La radio, la mejor compañera de las personas mayores durante el  confinamiento

Llama la atención que de 189 anuncios pautados en medios impresos en 2020, 46% sólo se haya pautado en dos diarios, 46 en La Crónica de Hoy y 36 en El Financiero, quizá porque tienen sección cultural.   Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, dirigido por Carlos Brito Lavalle, mejorará su presupuesto en más de 12 millones para quedar en 572.6 mdp. El Canal Once es la televisora pública con mayor cobertura y la amplió de 67.5% en 2019 a 72.14% en 2021, aunque sólo 40% es con antenas propias y el resto con infraestructura del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Es la televisora pública más audiencia de 7% entre los televidentes en general y de 9% entre los infantes (IFT, 2019).   Al Canal Once se le ha señalado por tener una línea editorial oficialista a favor del gobierno en turno, favorecida por su ex director, José Antonio Álvarez Lima, quien regresó al Senado como legislador de Morena.   El Instituto Mexicano de la Radio (Imer) evolucionó en el último año. El 18 de diciembre de 2020 se modificó el decreto de creación del Imer: pasó de ser un organismo público descentralizado perteneciente a la Secretaría de Educación Pública a no sectorizado para fortalecer su función social, independencia editorial y autonomía. Entre los cambios al decreto destaca que en la Junta Directiva participará un representante del Consejo Ciudadano del Imer. También tiene un nuevo estatuto orgánico.   El sistema dirigido por Aleida Calleja planea un presupuesto de más de 100 millones de pesos superior al de 2020, para quedar en 268.7 mdp, por demás necesario para mejorar su operación e invertir en infraestructura y modernización tecnológica.   La Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), responsable de producir algunos de los contenidos educativos para el programa Aprende en casa durante el confinamiento, desapareció del presupuesto de la SEP para 2022.   La directora es Azucena Pimentel, quien trabajaba como productora en Televisa en el noticiero de Carlos Loret de Mola cuando ocurrió el caso Florence Cassez. Antes de asumir como directora de DGTVE, se desempeñaba como Directora General de Publicidad y Producción en la Oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República.   El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPREM), presidido por Jenaro Villamil, proyecta un presupuesto de 1,248.9 mdp, 6.4% inferior al de 2021. La mayor parte de ese monto, 780 millones, se destinará para infraestructura física y ampliación de cobertura.   En mayo de 2021 refrendó 14 títulos de concesión otorgados en 2010 y 2012. El 23 de junio de 2021 el SPREM recibió del Instituto Federal de Telecomunicaciones 24 títulos de concesión en diversas localidades de 15 estados de la República. Actualmente, cuenta con 27 estaciones en 22 estados y una cobertura nacional de 57.51% de Televisión Digital Terrestre, a través de las cuales también transporta las señales de Canal Catorce, Canal Once, Canal 22 y TV Educativa. El SPREM opera la plataforma de streaming MXPlay, la cual cuenta con 48 mil suscriptores y se puede descargar en los sistemas operativos de Apple, Android, Chromecast, Roku y Huawei.   La Política de Gasto del Ejecutivo Federal para 2022 detalla que se pretende dar servicio a una población potencial de 33.3 millones de habitantes.   La Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) tiene contemplado un presupuesto de 228.1. La agencia dirigida por Sanjuana Martínez está en huelga desde el 21 de febrero de 2020. El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) reclama violaciones y una revisión al Contrato Colectivo de Trabajo, además de despidos injustificados. En el portal de noticias de la agencia la última nota publicada data del 8 junio de 2020.   El estudio del proyecto Signa Lab del Iteso, “Ataques selectivos: estrategias de desprestigio y descalificación. El caso de experiodistas de Notimex”, documentó “ataques coordinados a periodistas” realizados por “personas que operan de manera intencional y coordinada” contra periodistas que trabajaron en la agencia de noticias y que “mostraron inconformidad por la actuación de las autoridades de Notimex”.   Finalmente, Radio Educación (dirigida por Gabriel Sosa Plata) tiene presupuestado 79.2 mdp para 2022, dos millones más que el año previo. Este año celebró su tradicional Bienal de Radio.   En general, en mayor o menor medida, todos estos medios públicos tienen muy escasa o nula información obligatoria en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT). Lo muy poco que se encuentra no es consistente, no tiene continuidad ni está actualizado. Hay más información y documentación de la pasada administración que de la actual de la Cuarta Transformación.  


Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica tiene nuevas autoridades y nuevos objetivos

27/10/2021

El Consejo Universitario nombró este jueves a la periodista Andrea Solano Benavides como la nueva directora de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, por los próximos cuatro años.

Ella es comunicadora con más de 20 años de experiencia como periodista y editora en medios de comunicación, diseño de estrategia de comunicación organizacional y generación de contenidos para plataformas digitales.La nueva directora cuenta con una amplia experiencia en la cobertura de temas científicos y culturales, pues en dos oportunidades fue gerente de comunicación de la Fundación MarViva; además, se desempeñó como asesora de comunicación del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT).Ha trabajado en diversos medios de comunicación nacionales, regionales y especializados, entre los que destacan la Revista del Magisterio Nacional, el Periódico La Voz de Guanacaste, el Periódico La Nación, la Revista Estilos & Casas, el Semanario Tiempos del Mundo y el Periódico La República.

Radio Universidad de Costa Rica, 96.7 FM | Sistema de Información Cultural  de Costa Rica

Durante su entrevista con el Consejo Universitario, manifestó que de llegar a ser la directora de las radioemisoras trabajaría fuertemente por ampliar las audiencias de este medio mediante un vínculo con las redes sociales, como herramientas poderosas de comunicación que permiten complementar la labor que se hace en la radio.

“Desde mi punto de vista, estoy convencida de que la radio no ha desaparecido del radar de las audiencias, lo que ha cambiado es la forma de consumir radio, principalmente porque estamos muy bombardeados por la virtualidad, lo cual hay que aprovecharlo”, afirmó.

Asimismo, destacó la importancia de reestructurar algunos contenidos por medio del fortalecimiento y la apertura de nuevos espacios para difundir lo que se hace en la Universidad de Costa Rica. “Los medios comerciales tienen una deficiencia muy seria en cuanto al periodismo científico y es ahí donde la Universidad tiene la oportunidad de sobresalir, el conocimiento se produce aquí y los medios le debemos dar el espacio que se merece; claro está, siguiendo los preceptos del periodismo crítico, analítico y autocrítico”.


República Dominicana sigue combatiendo la radiodifusión ilegal

26/10/2021

REPUBLICA DOMINICANA

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) inhabilitó 13 revendedores ilegales de internet, WISP, o comunmente conocidos como “wiferos”, y clausuró 45 emisoras de FM que operaban fuera de la ley, como parte de la política de saneamiento del espectro radioeléctrico que realiza el órgano regulador en todo el territorio dominicano.

Expertos de Corea del Sur propondrán un sistema de transito inteligente  para Santo Domingo - INDOTEL

El listado de los negocios de reventa ilegal de internet clausurados incluye a Lora Tech, Mayi Wifi, Pineda Comunicaciónes, Rey Solutions, Service Tech Support, Tech Computer, Electrónica Corniel y Dorville Comunicaciones las cuales operaban sin licencia legal en las provincias de Sánchez Ramírez, San Cristóbal, Nagua, María Trinidad Sánchez, Bávaro, La Altagracia y Santo Domingo.

El Indotel invita a los interesados en ofrecer servicios públicos de telecomunicaciones, como es el caso de acceso a internet, que previo a iniciar la prestación de los mismos, soliciten una autorización, y en el caso de los revendedores, su inscripción en el registro especial en a institución.

Desde el último informe realizado, el órgano regulador a través de la dirección de fiscalización incrementó el número a 45 de las emisoras clausuradas que operaban de manera ilegal en frecuencia modulada (FM) en el país.

Las más recientes emisoras cerradas son Montaña FM 95.5MHz (San Juan), Plenitud FM 95.7MHz (La Altagracia), Radio Maimón 91.1MHz (Monseñor Nouel), Radio Piedra Blanca 91.9MHz (Monseñor Nouel), Fénix FM 94.5 MHz (Santiago Rodríguez), La Sabrosa 103.7MHz (Duarte) y Cristiana 96.9MHz (Duarte).

Estas acciones forman parte de los objetivos que está ejecutando la gestión de Nelson Arroyo de llevar la legalidad al sector de las telecomunicaciones en la República Dominicana.(tomada de Listin Diario)


Brasil apuesta por las transmisiones en modo DRM en la onda corta

25/10/2021

Las emisiones en DRM desde un transmisor de producción local se originarán por primera vez en América Latina, ya que Brasil iniciará oficialmente transmisiones digitales (DRM) de onda corta a través de la Radio Nacional de la Amazonía hacia la vasta área de la región norte del Amazonas, habitada principalmente por poblaciones indígenas.

En otra primicia, la Empresa Brasil de Comunicação (EBC), la emisora ??pública, realizó el pedido del transmisor de alta potencia a un fabricante local, la empresa BT Transmitters de Porto Alegre. BT Transmitters firmó un contrato con EBC para la producción de un transmisor de 100 kW en el sistema digital DRM.

Parlamento defiende la Empresa Brasil de Comunicación | Agência Brasil

El equipo se utilizará en la frecuencia de 11.780 kHz en la banda de 25 metros, que es uno de los canales de onda corta utilizados por Rádio Nacional da Amazônia desde 1977.

La compra por R $ 3,5 millones es el resultado de una subasta realizada en agosto de 2020, en la que se prevé adquirir otros equipos para las transmisiones de radio pública de EBC.

A fines del año pasado, Nacional da Amazônia realizó pruebas con la tecnología DRM utilizando un transmisor de 2.5 kW con la potencia digital de solo 1 kW. EBC demostró entonces, por primera vez en el país, el uso de la multiprogramación y la transmisión de aplicaciones multimedia interactivas.

A pesar de esta baja potencia del transmisor suministrado por BT Transmitters, se reportaron grabaciones de diferentes regiones del país e incluso de Norteamérica y Europa ( Radiolab – Começam transmissões de rádio digital DRM em onda curta no Brasil ).

Los resultados de las pruebas fueron publicados el mes pasado por el Consorcio DRM .

El estándar DRM (Digital Radio Mondiale) proporciona ahorros de energía de hasta un 80% en el consumo eléctrico, una calidad de sonido igual o superior a FM, además de permitir el envío de imágenes y otros datos al receptor de radio.

DRM es un consorcio mundial y se puede encontrar más información en http://www.drm.org .(tomada textualmente de https://elradioescucha.net/)


PERU: Incautan equipos de radiodifusión de emisora ilegal en el cerro Llallahuani, en Puno

24/10/2021

Un equipo de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones (DGFSC) intervino “Radio Maya”, que operaba de manera ilegal en la frecuencia 96.5 MHz, en la ciudad de Puno. En el cerro Llallahuani, varios equipos eran usados para la transmisión radiofónica sin autorización, los cuales fueron incautados.

Los aparatos electrónicas fueron ubicados al interior de una vivienda de material noble. Donde se encontró a una persona, quien quedó a disposición de la Policía Nacional del Perú.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.jpeg

El hecho tipifica como delito de hurto agravado del espectro radioeléctrico, previsto en el Código Penal y sancionado con pena privativa de la libertad de hasta seis años. Asimismo, la prestación ilegal del servicio de radiodifusión constituye infracción administrativa tipificada como muy grave y se sanciona con una multa.

Además, la contratación de espacios para la transmisión de mensajes publicitarios e institucionales, a través de estaciones de radiodifusión ilegal, constituye infracción administrativa tipificada como Grave, sancionada con una multa que va desde los S/. 44 440 hasta los S/ 132 000.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con esta operación busca evitar una competencia desleal y de impedir que los radiodifusores ilegales afecten las señales formales.


PERU: MTC ejecuta operativo contra la radiodifusión ilegal en Ica e incauta equipos

24/10/2021

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio un nuevo golpe a las radios piratas, en esta oportunidad en las ciudades de Ica y Puno, con el objetivo de evitar una competencia desleal y de impedir que los radiodifusores que operan de manera ilegal afecten las señales formales.
A través de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones (DGFSC), se intervino dos empresas que brindaban el servicio de taxi, para lo cual usaban frecuencias no autorizadas por el MTC para sus comunicaciones en la ciudad de Ica.
Transmitían bajo la denominación de “Taxi Exclusivo” y “Taxi Card”, en la urbanización Saraja y Angostura, respectivamente.

Intervienen e incautan equipos de radioemisora pirata en Huamanga, Perú |  Grupo Radioescucha Argentino


En ambos casos, se detuvo a los propietarios de los inmuebles y se incautó un transceptor y una fuente de poder, con lo que estos “piratas” cometían el presunto delito de hurto agravado del espectro radioeléctrico, vulneraban los derechos de autor, incumplían la normativa vigente y evadían el pago de tributos.
“Estamos reforzando la lucha frontal contra la piratería radial e intensificando acciones para frenar esta actividad no solo en Lima, sino en distintas regiones», afirmó el director general de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, Miguel Ontiveros Dueñas
Explicó que el espectro radioeléctrico es un bien escaso que corresponde a todos los peruanos y no se puede hacer un mal uso de ello.(Andina)


El largo adios de Radio Liberty

23/10/2021

Proyecto de EEUU para cruzar el telón de acero en plena Guerra Fría, a finales de los años 50 nace en Pals Radio Liberty, que tras ocupar durante décadas el paisaje de la Costa Brava con sus altas antenas y sus instalaciones, sufrió un continuo deterioro hasta encontrarse hoy en ruinas; Antoni Bernabé, antiguo trabajador, se ha propuesto evitar que su legado quede en el olvido

Radio Liberty 

Corren los años de la Guerra Fría. Europa se encuentra dividida por el mítico «Telón de acero» y tanto el Gobierno norteamericano como el soviético quieren dominar la transmisión de las consignas lanzadas a la población. Entonces se piensa en el poder absoluto del mensaje. Quien pueda emitirlo, y hacerlo llegar, gobernará el mundo. 

Instalada por el gobierno de Eisenhower, que consideró la playa de Pals un emplazamiento idóneo para sus antenas de radio, la CIA financia la construcción de Radio Liberty con la idea de transmitir propaganda anticomunista a la URSS y los países del Este. Radio Liberty se convirtió así en Catalunya en referente de la propaganda anticomunista desde su nacimiento en 1955. Su fin era imponer el «modo de vida americano» en contraposición los regímenes comunistas. 

Conoció su época de apogeo cuando Pals aún era un pueblo lejano de la Costa Brava, y fue el epicentro de un sin fin de leyendas. Desde la última de sus emisiones en 2001 hasta la actualidad, sufriría un largo proceso de deterioro, desmantelamiento y total olvido. Antoni Bernabé, antiguo trabajador de la radio, vivió su proceso con la determinación de transmitir su historia. Creó un museo con piezas de la radio en su casa y, con el tiempo, gracias a la ayuda de antiguos compañeros logró una colección de imágenes que comparte en www.radioliberty.org  

Antoni Bernabé (Barcelona 1961) empezó a trabajar en Radio Liberty en septiembre de 1989. Unos meses atrás se había enterado de que había unas plazas en transmisores. Acudió y tras una entrevista, un examen teórico y uno práctico, a los pocos días recibió una carta notificándole que no cumplía los requisitos. Seis meses después recibiría una llamada de que le cambiaría la vida. Si aún estaba interesado en una de las plaza, era suya. Antoni Bernabé dijo que sí sin hacer preguntas. Entonces pensó que era la oportunidad de su vida. 

Radio Liberty no era algo desconocido para él, ni para el pueblo de Pals, donde se encontraba. De hecho allí corrían todo tipo de rumores sobre las instalaciones: que si pronto cerrarían, que si eran lanzaderas de misiles, que a quien se jubilaba le ponían inyecciones para borrar la memoria, que no bajara a los sótanos que era por donde entraban los submarinos. El lugar era conocido como “los americanos” o “las antenas”.

Entonces la función de la radio era enviar mensajes detrás del Telón de Acero. “Los idiomas en que se transmitía no los entendíamos, como mucho por los traductores. Pero había varios minutos de noticias y luego otros programas, música, entrevistas, lo que se oía era como una radio comercial”, cuenta Bernabé. 

Entre los rumores que correrían en paralelo a la estación durante su existencia había uno que Antoni Bernabé cree cierto: el envío de información cifrada. Dice estar casi seguro, aunque no fuera testigo directo. “En plena guerra fría, a una pulsación de botón de una guerra nuclear, que la CIA se gaste tantos millones en una cadena de emisoras para adoctrinar al enemigo, cuando las comunicaciones no eran ni de lejos como las de ahora, es lo que me hace pensar en algo más que una radio. La mejor manera de enviar mensajes a los opositores era éste o las palomas mensajeras”.

Los programas se producían en Munich y Nueva York, se grababan en diferentes idiomas y se lanzaban por las antenas de Pals. Entonces todo lo que se retransmitía sobre España se traducía y enviaba al gobierno. Bernabé calcula que a partir de la muerte de Franco se dejó de hacer ya que a los pocos años se jubilaron los traductores y ya no habría nadie para dicha función.

Antoni Bernabé mantiene vivo el recuerdo de Radio Liberty, donde asegura haber pasado los doce mejores años de su vida. Él era de los pocos que esperaba a que llegara la hora para ir al trabajo, fuera el turno de mañana, tarde o noche. “Ya con menos de diez años, observaba desde casa de un familiar las antenas desafiando al viento de tramontana y yo sólo tenía ganas de trabajar dentro cuando fuera mayor, aún sin saber entonces lo que era”.

Tras la caída del muro de Berlín, en 1989, el nuevo contexto internacional hizo que la emisora perdiera progresivamente influencia hasta que dejó de emitir en mayo de 2001. España y EE.UU. acordaban el desmantelamiento de la estación, cuyo contrato de arrendamiento tenía vigencia hasta 2015. El primer paso para la desaparición fue la cesión de las instalaciones a RNE. Cinco años después el pueblo de Pals presenciaba la espectacular voladura de sus antenas. 

Las promesas cayeron en saco roto. Hoy, a tantos años del cierre, Bernabé aún se pregunta por el motivo real del cese de las emisiones. “Había muchas envidias por parte de La voz de América (radio americana con el mismo objetivo), ya que Radio Liberty tenía más audiencia”, apunta. “Quizás si Rusia siguiera como entonces las emisiones no habrían cesado, ya que Internet se puede bloquear, y para colocar un satélite hace falta una parabólica, fácil de detectar en tierra. Para hacer callar la onda corta, en cambio, hay que invadir o destruir el centro emisor”, reflexiona Antoni Bernabé. “Eso sí, con internet una radio realmente es antieconómica”.

Tras la clausura de Radio Liberty hubo varios proyectos para convertirla un museo. La burocracia política dejó todo en manos del olvido, que no hizo más que continuar aquel largo adiós de las promesas incumplidas. 

“Los saqueos empezaron en el minuto uno”, dice Bernabé. “Dentro había máquinas e instrumentos dignos de estar en museos. Estoy convencido de que todo fue a la chatarra, algunos debían lucrarse con el material, toneladas de cobre de la mejor calidad, contactos de oro o bañados en oro”. 

“Para las autoridades, Radio Liberty siempre ha sido un engendro del demonio, debido a que contó con la bendición de Franco, un dictador español”. Antoni Bernabé asegura que el equipo de gobierno municipal anterior a 2003 sólo deseaba su clausura para uso turístico de los terrenos. “Menos de un mes de haberse cerrado, los mapas locales ya incluían un campo de golf en los terrenos que habían ocupado las instalaciones”, asegura para probar su denuncia.

El museo

Entonces comenzó otra carrera, en paralelo, para detener ese tan anunciado e inminente adiós. O al menos para recordar la antigua radio. “El museo virtual comenzó con doce fotografías que se me estaban degradando en mis archivos, por lo que las escaneé. Fue en 2002, aproximadamente, y las subí a un servidor gratuito, sólo para que no se perdieran. Entonces puse un contador de visitas y observé que mucha gente miraba mis fotos. La neurona despertó y pedí fotos a quien sabía que tenía, las digitalicé y las subí. Empecé sin apartados, sin secciones, todo en una página, mientras comenzaba a coleccionar aparatos del museo en mi propia casa”.

Antoni Bernabé asegura que nunca ha recibido ayuda oficial. Sólo una vez sobre 2006, el alcalde de Pals se ofreció a colaborar con la mitad del coste del servidor o le ofreció que usara el del ayuntamiento, pero lo rechazó, ya que, según él, entonces ya no sería suya la página. 

Sobre el futuro del museo, Bernabé no es muy optimista. “Si se refiere a un espacio físico no creo que jamás prospere, la mentalidad de los políticos es dinero rápido y fácil, aunque sea a costa de vecinos molestos por los botellones que allí se realizan. En Suiza hay un museo de les comunicaciones, aquí podrían haber hecho uno, o de la Guerra Fría, o del arroz, de la cerámica, había sitio para cualquier museo. Quizás si esto hubiera estado en Barcelona o en Madrid, quizás entonces sí que habrían pensado algo, pero al estar en un pueblo, ya no interesa”.(https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20211010/adios-radio-liberty-12200066)