Radio Berlín nombró a Eduardo Speranza como Director Comercial, teniendo a cargo el área de Ventas de publicidad, Marketing, Digital y el desarrollo estratégico de la radio, relanzada en mayo de este año. Speranza viene de ser Director Comercial en Metro.Speranza tiene una reconocida trayectoria, con más de 28 años en el mercado publicitario. Formó parte del Grupo Clarín durante 24 años, los últimos como Gerente Comercial de Agea S.A. Luego fue Director Comercial de Radio Metro FM 95.1.
La incorporación tiene como objetivo potenciar las áreas mencionadas, generando nuevas modalidades de negocio y afianzando la relación con el mundo publicitario y la comunicación en medios.
Con la idea original de Julián «Pento» Etchevarría y la producción general de Christian Raimundi, la emisora de Luis Majul, 107.9 FM Berlín, los 90 y los 2000, recorre todos los hits de las décadas, desde Oasis, Britney Spears, Madonna, The Rolling Stones, Blur, Bruce Springsteen, New Radicals, hasta Depeche Mode, Lady Gaga, Jamiroquai, entre tantos. Además, se escucharán éxitos nacionales de Babasónicos, Charly García, Vicentico, Divididos, Turf y muchos otros. (https://www.totalmedios.com/nota/46353/1079-fm-radio-berlin-incorpora-un-nuevo-director-comercial)
Pax Christi International (PCI) otorgó su premio de paz este año (2021 Pax Christi International Peace Award) a la Red de Radio Católica (CRN) de Sudán del Sur. El premio se otorga anualmente desde 1988 a organizaciones y activistas que trabajan por la paz, contra la violencia y la injusticia de base y en contextos de guerra y conflicto. Es considerado uno de los premios de paz más importantes del mundo de la sociedad civil.
Pax Christi International (PCI) otorgó su premio de paz este año (2021 Pax Christi International Peace Award) a la Red de Radio Católica (CRN) de Sudán del Sur. El premio se otorga anualmente desde 1988 a organizaciones y activistas que trabajan por la paz, contra la violencia y la injusticia de base y en contextos de guerra y conflicto. Es considerado uno de los premios de paz más importantes del mundo de la sociedad civil.
El comunicado oficial difundido en los últimos días por el PCI, señala que el reconocimiento se debe al enraizamiento entre la población de las estaciones de radio que forman parte del CRN, que llegan a unos 7 millones de personas cada día, muchas en sus idiomas locales, y a su incesante labor, promoción del compromiso civil, educación sobre el acuerdo de paz vigente y los procesos democráticos, indispensables para la salida de la crisis y la reconstrucción político-administrativa del país.
El comunicado también subraya que el programa tiene como objetivo promover la reconciliación y superar los traumas de los reiterados conflictos que han atormentado al país. Agrega que el CRN constituye una importante plataforma de diálogo constructivo entre diferentes grupos sociales y políticos, ofrece noticias creíbles y veraces, y tiene un enfoque especial en los grupos sociales más débiles, como las mujeres, los niños y los analfabetos.
El CRN es una iniciativa de la familia de los Misioneros combonianos en colaboración con las diócesis de Sudán del Sur y con la diócesis sudanesa de El Obeid, que tiene jurisdicción sobre los Montes Nuba.
El trabajo de construcción de la red comenzó en 2006, justo después del acuerdo de paz, firmado en 2005, que puso fin a la guerra civil sudanesa y allanó el camino para la independencia de Sudán del Sur en 2011.
La red consta de 9 radios comunitarias independientes, 8 en Sudán del Sur (Radio Bakita en Juba, Radio Emmanuel en Torit, Radio voz del amor en Malakal, Radio buenas noticias en Rumbek, Radio voz de la verdad y la vida en Yei, Radio voz de la verdad y paz en Yambio, Radio voz de la esperanza en Wau, Radio Don Bosco en Tonji) y una en Sudán, en los Montes Nuba (Radio voz de la paz, en Gidel).
Pax Christi International (PCI) otorgó su premio de paz este año (2021 Pax Christi International Peace Award) a la Red de Radio Católica (CRN) de Sudán del Sur. El premio se otorga anualmente desde 1988 a organizaciones y activistas que trabajan por la paz, contra la violencia y la injusticia de base y en contextos de guerra y conflicto. Es considerado uno de los premios de paz más importantes del mundo de la sociedad civil.
El comunicado oficial difundido en los últimos días por el PCI, señala que el reconocimiento se debe al enraizamiento entre la población de las estaciones de radio que forman parte del CRN, que llegan a unos 7 millones de personas cada día, muchas en sus idiomas locales, y a su incesante labor, promoción del compromiso civil, educación sobre el acuerdo de paz vigente y los procesos democráticos, indispensables para la salida de la crisis y la reconstrucción político-administrativa del país.
El comunicado también subraya que el programa tiene como objetivo promover la reconciliación y superar los traumas de los reiterados conflictos que han atormentado al país. Agrega que el CRN constituye una importante plataforma de diálogo constructivo entre diferentes grupos sociales y políticos, ofrece noticias creíbles y veraces, y tiene un enfoque especial en los grupos sociales más débiles, como las mujeres, los niños y los analfabetos.
El CRN es una iniciativa de la familia de los Misioneros combonianos en colaboración con las diócesis de Sudán del Sur y con la diócesis sudanesa de El Obeid, que tiene jurisdicción sobre los Montes Nuba.
El trabajo de construcción de la red comenzó en 2006, justo después del acuerdo de paz, firmado en 2005, que puso fin a la guerra civil sudanesa y allanó el camino para la independencia de Sudán del Sur en 2011.
La red consta de 9 radios comunitarias independientes, 8 en Sudán del Sur (Radio Bakita en Juba, Radio Emmanuel en Torit, Radio voz del amor en Malakal, Radio buenas noticias en Rumbek, Radio voz de la verdad y la vida en Yei, Radio voz de la verdad y paz en Yambio, Radio voz de la esperanza en Wau, Radio Don Bosco en Tonji) y una en Sudán, en los Montes Nuba (Radio voz de la paz, en Gidel).
Pax Christi International (PCI) otorgó su premio de paz este año (2021 Pax Christi International Peace Award) a la Red de Radio Católica (CRN) de Sudán del Sur. El premio se otorga anualmente desde 1988 a organizaciones y activistas que trabajan por la paz, contra la violencia y la injusticia de base y en contextos de guerra y conflicto. Es considerado uno de los premios de paz más importantes del mundo de la sociedad civil.
El comunicado oficial difundido en los últimos días por el PCI, señala que el reconocimiento se debe al enraizamiento entre la población de las estaciones de radio que forman parte del CRN, que llegan a unos 7 millones de personas cada día, muchas en sus idiomas locales, y a su incesante labor, promoción del compromiso civil, educación sobre el acuerdo de paz vigente y los procesos democráticos, indispensables para la salida de la crisis y la reconstrucción político-administrativa del país.
El comunicado también subraya que el programa tiene como objetivo promover la reconciliación y superar los traumas de los reiterados conflictos que han atormentado al país. Agrega que el CRN constituye una importante plataforma de diálogo constructivo entre diferentes grupos sociales y políticos, ofrece noticias creíbles y veraces, y tiene un enfoque especial en los grupos sociales más débiles, como las mujeres, los niños y los analfabetos.
El CRN es una iniciativa de la familia de los Misioneros combonianos en colaboración con las diócesis de Sudán del Sur y con la diócesis sudanesa de El Obeid, que tiene jurisdicción sobre los Montes Nuba.
El trabajo de construcción de la red comenzó en 2006, justo después del acuerdo de paz, firmado en 2005, que puso fin a la guerra civil sudanesa y allanó el camino para la independencia de Sudán del Sur en 2011.
La red consta de 9 radios comunitarias independientes, 8 en Sudán del Sur (Radio Bakita en Juba, Radio Emmanuel en Torit, Radio voz del amor en Malakal, Radio buenas noticias en Rumbek, Radio voz de la verdad y la vida en Yei, Radio voz de la verdad y paz en Yambio, Radio voz de la esperanza en Wau, Radio Don Bosco en Tonji) y una en Sudán, en los Montes Nuba (Radio voz de la paz, en Gidel).
El comunicado oficial difundido en los últimos días por el PCI, señala que el reconocimiento se debe al enraizamiento entre la población de las estaciones de radio que forman parte del CRN, que llegan a unos 7 millones de personas cada día, muchas en sus idiomas locales, y a su incesante labor, promoción del compromiso civil, educación sobre el acuerdo de paz vigente y los procesos democráticos, indispensables para la salida de la crisis y la reconstrucción político-administrativa del país.
El comunicado también subraya que el programa tiene como objetivo promover la reconciliación y superar los traumas de los reiterados conflictos que han atormentado al país. Agrega que el CRN constituye una importante plataforma de diálogo constructivo entre diferentes grupos sociales y políticos, ofrece noticias creíbles y veraces, y tiene un enfoque especial en los grupos sociales más débiles, como las mujeres, los niños y los analfabetos.
El CRN es una iniciativa de la familia de los Misioneros combonianos en colaboración con las diócesis de Sudán del Sur y con la diócesis sudanesa de El Obeid, que tiene jurisdicción sobre los Montes Nuba.
El trabajo de construcción de la red comenzó en 2006, justo después del acuerdo de paz, firmado en 2005, que puso fin a la guerra civil sudanesa y allanó el camino para la independencia de Sudán del Sur en 2011.
La red consta de 9 radios comunitarias independientes, 8 en Sudán del Sur (Radio Bakita en Juba, Radio Emmanuel en Torit, Radio voz del amor en Malakal, Radio buenas noticias en Rumbek, Radio voz de la verdad y la vida en Yei, Radio voz de la verdad y paz en Yambio, Radio voz de la esperanza en Wau, Radio Don Bosco en Tonji) y una en Sudán, en los Montes Nuba (https://aica.org/noticia-otorgan-el-premio-paz-pax-christi-2021-a-una-radio-catolica-de-sudan-del-sur).
Desde que tomaron el control de Kabul el 15 de agosto pasado, los talibanes han sacado, hasta ahora, a dos mujeres periodistas de sus trabajos en la emisora pública Radio Televisión Afganistán (RTA), las presentadoras Khadija Amin y Shabnam Dawrany, y han atacado al menos a dos miembros de la prensa mientras cubrían protestas en la provincia de Nangarhar, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
“Despojar a los medios públicos de mujeres prominentes presentadoras de noticias es una señal ominosa de que los gobernantes talibanes de Afganistán no tienen intención de cumplir su promesa de respetar los derechos de las mujeres, en los medios de comunicación o en otros lugares”, dijo el coordinador del programa de Asia del CPJ, Steven Butler. “Los talibanes deberían permitir que las presentadoras de noticias regresen a trabajar y que todos los periodistas trabajen de forma segura y sin interferencias”, agregó.
A los empleados masculinos de RTA se les permitió la entrada al canal, pero a las mujeres se les negó. El 17 de agosto, una presentadora de noticias designada por los talibanes salió al aire y transmitió declaraciones de los líderes del grupo, según los reportes.
En este contexto, la organización Rukhshana Media, llamada así por una joven afgana que fue apedreada tras huir de un matrimonio forzado, fue fundada en 2020 con el objetivo de amplificar las voces de las mujeres en un ecosistema mediático donde no había participación femenina. “Trataré de mantenerlo todo el tiempo que pueda”, dijo su fundadora, Zahra Joya. “Lo veo como una fuente de esperanza para muchas mujeres”.
La reportera freelance Kate Banville habló con mujeres periodistas en Kabul para el diario británico The Guardian, y una de ellas señaló que habían estado “tratando desesperadamente de enviar su documentación de identidad y trabajo a las embajadas antes de destruir cualquier rastro de su existencia, física y en línea”.
El Proyecto Fuller, que se dedica a reportear sobre mujeres para “crear conciencia, exponer la injusticia y estimular la rendición de cuentas”, también habló con periodistas en Kabul, y una comentó que había llegado al aeropuerto pese a haber sido asaltada con armas en el camino, mientras que otras habían decidido quedarse, corriendo el riesgo de morir.
Las personas que han sido evacuadas de Afganistán llegan al Aeropuerto Internacional de Tirana, el sábado en Albania. Foto: Reuters
Pese a su precaria situación, muchas periodistas afganas han seguido informando sobre la crisis. “Es como enfrentarse a un ejército alienígena”, dijo Saad Mohseni, director de la empresa matriz de TOLOnews, el primer canal de noticias de Afganistán que funciona las 24 horas, respecto a los talibanes. “No estamos seguros exactamente de cómo van a reaccionar ante las cosas”.
En cuanto a las corresponsales femeninas, Mohseni asegura que les han dicho “que se queden en casa un par de días hasta que las cosas se aclaren un poco más”.
Hace unos días, las reporteras Hasiba Atakpal y Zahra Rahimi de TOLO informaban en vivo desde las calles de Kabul mientras su colega Beheshta Arghand entrevistaba a un portavoz de los talibanes en el estudio. Aunque muchos señalaron que había sido “histórico”, la entrevista fue parte de una campaña de relaciones públicas que han llevado a cabo los fundamentalistas en los últimos meses para suavizar su imagen.
La junta militar de Myanmar está confiscando todas las radios y restringiendo su importación, dado que el gobierno en las sombras ha creado su propio canal de radio. Los miembros de la Liga Nacional por la Democracia (el partido de Aung San Suu Kyi destituido en el golpe de Estado del primero de febrero) que formaron el Gobierno de Unidad Nacional transmitieron su primer programa radial el 20 de agosto. Con frecuencia diaria y una duración de 30 minutos, el programa sale al aire a las ocho de la mañana y a las ocho de la tarde.
Varios testigos vieron cómo las tropas del régimen asaltaban las tiendas de electrónica en un centro comercial de Rangún para llevarse todas las radios. Según fuentes del sitio web independiente The Irrawaddy, la policía y los líderes de las aldeas recibirán instrucciones para confiscar los equipos electrónicos de los ciudadanos. En abril, el Tatmadaw (el ejército birmano) confiscó las antenas de satélite para limitar el acceso de la población a las noticias independientes de los opositores a la Junta.
Mientras tanto, según la Asociación de Ayuda a los Presos Políticos (AAPP), más de 1.000 personas fueron asesinadas por el régimen desde el primero de febrero. “Hemos visto una escalada en términos de ataques violentos y arbitrarios por parte de la junta militar”, se lee en un comunicado de la AAPP. “Al principio, los militares utilizaron balas de goma y gases lacrimógenos. Como no se consiguió la sumisión de la población al poder dictatorial, en el mes de marzo comenzó una campaña de terror”. Más de 7.400 personas fueron detenidas por el Tatmadaw (el ejército birmano) y al menos 106 murieron como consecuencia de las torturas infligidas por los soldados.
Según el último informe de Human Rights Watch, la violencia del ejército birmano contra la población equivale a crímenes contra la humanidad. En los últimos seis meses hubo detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, violaciones y otros actos de violencia sexual, torturas y graves hechos de privación de la libertad. No se trata de hechos de violencia genéricos infligidos por soldados individuales, sino de acciones cometidas por una organización estatal de forma consciente, sistemática y generalizada, contra la población civil.
Mientras tanto, la tercera ola de Covid-19 hace estragos en el país. Según los expertos de Salud de Myanmar, en las próximas dos semanas al menos la mitad de la población (de 55 millones de habitantes) se habrá infectado con la variante alfa o delta. Otras estimaciones advierten que la población podría reducirse considerablemente como consecuencia de la pandemia. Según Mary Callahan, profesora de la Escuela de Estudios Internacionales Henry Jackson que lleva más de 30 años trabajando en Myanmar, “algunos enfermos de Covid mueren en la puerta de los hospitales que los rechazan. Sin duda, no se los somete a pruebas diagnósticas: tienen certificados en los que probablemente se lee que “la causa de la muerte” fue una “neumonía” . Según los pocos testimonios que logran obtenerse, la población no puede acceder a tanques de oxígeno, porque están en manos de los militares.(https://www.revistaecclesia.com/la-junta-de-myanmar-confisca-radios-para-silenciar-las-emisiones-del-gobierno-en-las-sombras)
La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
Este domingo 29 de Agosto de 2021 recorreremos la interesante historia de la radio en uno de los países más antiguos de la Tierra: Yemen. El conflicto de Yemen no muestra indicios reales de remitir al entrar en su septimo año, y civiles de todo el país y de todas las generaciones continúan sufriendo las peores consecuencias de las hostilidades militares y de las prácticas ilegítimas que grupos armados estatales y no estatales utilizan por igual. Como consecuencia de esta guerra civil surgieron además dos emisoras clandestinas de onda corta que se suman a una profusa actividad radiofónica.
No se pierdan las grabaciones históricas que ilustrarán el programa.
LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 07:00 a 08:00 LU (10:00 a 11:00 UTC) por los 1270 Khz y en Internet en http://radioprovincia.gba.gob.ar/
Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios. En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, entre otras ciudades. La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net/) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá. Puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX: http://programasdx.com/larosadetokio.htm Si desean escuchar otros programas diexistas en: http://programasdx.com/ Programas DX en facebook: https://www.facebook.com/programasdx Programas DX en twitter: https://twitter.com/programasdx
El 27 de agosto se celebra el Día de la Radio en Argentina en conmemoración al 101 aniversario de la primera transmisión de radio del mundo. Durante la jornada se rinde homenaje a los pioneros de la radiodifusión, así como a todas las personas que trabajan en el ámbito y acompañan la vida de millones de argentinos.
En 1968, la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) decidió homenajear a los pioneros de la radio en nuestro país. Con la iniciativa de instalar el 27 de agosto como el Día de la Radio, en 1970 logró el reconocimiento oficial a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Todo comenzó un día como este pero en 1920, cuando desde la terraza del porteño Teatro Coliseo se reunieron cuatro estudiantes de medicina para transmitir la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con un rudimentario equipo, traído desde Francia.Play VideoSe trata de Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, o mejor conocidos como “Los locos de la azotea”, radioaficionados amantes de la música clásica, quienes dieron origen a la radiofonía en nuestro país.
El líder del grupo, Susini, había viajado a Francia en 1918 y, al regresar a la Argentina, trajo unos transmisores militares de radio. A partir de entonces comenzó a trabajar en un pequeño espacio en el Teatro Coliseo para planificar una de las primeras transmisiones radiales del mundo. En memoria de este acontecimiento se celebra el Día de la Radio.
En el Día de la Radio se conmemora a “Los locos de la azotea”, quienes realizaron la primera transmisión radial en nuestro país. “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”, anunció Enrique Susini desde el micrófono aquella noche de 1920.
Aunque se calcula que menos de 100 personas escucharon esa primera transmisión (integral y completa), se vivió con gran entusiasmo y se consagró como una de las primeras en el mundo. El tiempo demostró que la radio sigue siendo el medio de mayor alcance, donde técnicos, operadores, productores, periodistas y locutores trabajan día a día para acompañar a sus oyentes.(https://la100.cienradios.com/efemerides/por-que-el-27-de-agosto-se-celebra-el-dia-de-la-radio)
La radio Municipal de Frecuencia modulada 95.5, con su estudio y planta de transmisión que se encuentra en avenida Juan D. Perón y 25 de Mayo, pleno centro Puerto Libertad, festeja sus 29 años. La historia nace con la familia Morales, antiguos pioneros del pueblo, precisamente con Rubén Morales que en el año 1992 crea la emisora con la frecuencia 95.1 siendo una novedad importantísima para los vecinos de aquella época y pioneras de Libertad con alcance en diferentes localidades y de países limítrofes como Paraguay y Brasil.
Su primer locutor fue Daniel Carballo (actual director) y el primer operador técnico Carlín Morales. Cuatro años después el municipio adquiere la emisora que pasa a cambiar el dial en la 95.5 y desde ese entonces es municipal hasta la actualidad junto a todo su plantel y en general solventado por la Municipalidad local, brindando diferentes programaciones ya sea de información o entretenimiento siempre al servicio de la Comunidad y a su amplia audiencia que la siguen eligiendo mas allá del paso del tiempo. Actualmente el staff de FM Municipal Libertad, está conformado por Daniel Carballo (Director), y los locutores: Patricia Oviedo, Ramon Estaban Nuñez, Fernando Silvero, Javier Rodriguez y Gladys Galeano.
“La Estación”, FM 89.7, sigue sumando acciones a fin de llegar a la población de forma efectiva, al servicio de la comunidad e incluyendo a quienes quieran sumarse con propuestas.
Por este motivo, se anuncia la implementación de una aplicación para celular, de descarga libre y segura, para poder escucharla en cualquier momento y lugar.
La aplicación, que ya cuenta con la verificación de Google Play Store y fue desarrollada íntegramente por Nicolás Otero, quien se desempeña desde 2020 como operador de la emisora, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural y Educación municipal.
La plataforma, cuenta con acceso directo a los canales de comunicación de la radio y a todas las redes sociales, lo cual la convierte en un completo medio que brinda todas las posibilidades de comunicación. La radio también se emite por radio.larroque.gob.ar.
“La radio fue un objetivo principal desde que planificamos la Secretaría, consideramos que sería un medio fundamental en la articulación con la comunidad y, principalmente, con las ideas que pudieran surgir. Por ello se trabajó intensamente para ponerla en marcha nuevamente, luego de 4 años de permanecer cerrada. Contar con un medio de comunicación público en la localidad tiene un valor extraordinario. La radio está al servicio de la comunidad y brinda espacios a quien desee presentar proyectos de programación”, expresó la secretaria, Analía Duarte.
Gracias a ello se sumó “Cielos de Provincia”, un programa de gran trayectoria, también “Acción Industrial”, “Radioescuela Horizontes”, de la Escuela de Educación Integral, también realiza un programa con su alumnado y la Dirección de Adulto Mayor a través de “Tendiendo puentes”.
Además, se articula con la Red de Radios Públicas de Entre Ríos, grupo que facilita programas enlatados como de la Defensoría del Público y programas propuestos por la Secretaría de Cultura de la Nación. Todo esto se suma al magazine matutino “Sin Filtro”, “Somos Chamamé” e “Iracundos en el Recuerdo”.
Este sábado se produjo un problema en la red eléctrica de la zona de Bulevar Gálvez y Vélez Sarsfield que generó una sobretensión que afectó a los artefactos eléctricos de esa zona de la ciudad. Eso generó serios inconvenientes en las instalaciones de la Radio de UNO que momentáneamente está fuera del aire.
Según fuentes de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), se produjo una falla en el neutro que está en la salida de Bulevar Gálvez y Vélez Sarsfield en la transición del subterráneo hacia el aéreo. Eso hace que se desequilibren las tensiones y se haya producido una sobretensión que generó graves daños en los equipos de transmisión de la Radio de UNO.
De esa manera, de forma momentánea, la FM 106.3 salió del aire. Los equipos técnicos están trabajando para que la emisora vuelva a funcionar lo antes posible.
Por otra parte, este domingo personal del área de distribución de la EPE se encontraba realizando un trabajo de relevamiento para verificar en la zona cuáles fueron los daños que se produjeron en la zona afectada por el desperfecto en la red eléctrica.(UNO)
La aparición de un nuevo canal de pensamiento religioso en la radio de la Ciudad de México, ahora a través de La Guadalupana 1260 AM, aumenta las críticas respecto de hasta qué grado es permisivo que los ministros de culto y las organizaciones civiles con tintes religiosos puedan transmitir señales de radio o televisión en un país que por casi 200 años ha intentado ser secular en sus instituciones y medios de información, pero cuyo pueblo es profundamente devoto de alguna fe.
En México, un total de 57 emisoras ya reconocidas por el público han transmitido en los últimos tres años algún tipo de contenido religioso. De ellas, se han identificado que tres operan en la clandestinidad, porque no cuentan con la autorización legal para enviar señales al aire, en tanto que una es intermitente con sus transmisiones y otras hacen un extraño híbrido de radio AM/FM con Facebook.
De todas ellas, 45 hoy están al aire con sus transmisiones por todo el país con contenidos católicos y otras también ofrecen una variedad de pensamientos cristianos, si es válido usar esa expresión así. Y dos más están por entrar al cuadrante de la FM de Comalcalco y Mérida. Se desconoce si actualmente están al aire programas con pensamientos relacionados con el judaísmo, el Islam u otras religiones.
La firma de investigación de audiencias de radio y televisión INRA hace mediciones en localidades donde se ubican trece de estas 45 emisoras y de sus resultados se destaca que en julio del 2021, estas trece estaciones acumularon 141,397 radioescuchas diarios. De las otras 32 emisoras también con transmisión no se cuenta con datos actualizados.
Un total de 45 emisoras hoy al aire en las bandas de AM y FM, y repartidas por 22 estados de la República y con alcance en más de 50 localidades, entre áreas metropolitanas, ciudades medianas y áreas rurales, significaría para algunos una suerte de cadena nacional de radio religiosa, pero en realidad esas estaciones apenas significan el 2.4% de todas las emisoras que operaban en el país al último día del 2020, un total de 1,841, por lo que, todavía, la llamada radio religiosa tiene poco peso en un sector que lleva operando un siglo en México, como es la industria radiofónica, y exhibe también el grado de inclusión que proyecta la democracia mexicana con la diversidad de pensamientos.
Chiapas tiene el mayor número de radios religiosas
Chiapas es, de lejos, el estado de la República con el mayor número de estaciones, con un total de nueve emisoras que cubren prácticamente toda la entidad, pero de éstas, ahora sólo se encuentran seis al aire y de ellas, destacan tres estaciones que cubren las plazas de mayor relevancia allí: San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, pero con alcance también hasta Las Margaritas, La Concordia o Cacahoatán. En Villa Comaltitlán es donde se escucha un canal pirata de radio religiosa y no es la única población de ese estado con una transmisión así.
En Chiapas, además, si bien algunas radios no cuentan con los permisos legales de transmisión, sí por Dios, porque fueron bendecidas por clérigos, según publicaciones en Facebook. Existe un antecedente del año 2014 de los académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas, Sarelly Martínez Mendoza, Francisco Cordero Fernández y Hugo Villar Pinto, que en los resultados de una investigación hallaron que en todo Chiapas había en ese año 68 estaciones religiosas operando sin concesión entregada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Seguidamente a Chiapas es Oaxaca, con cuatro emisoras transmitiendo pensamiento religioso en Tlacolula y la región oriental del estado, en Juchitán, principalmente y todas en la banda de FM.
En la Ciudad de México también ya transmiten cuatro estaciones con contenido religioso, todas desde la banda de AM, pero con el plus de que esas frecuencias tienen habilitadas una cobertura de hasta 92 kilómetros de distancia, como para radiar hasta Puebla, Pachuca, Toluca y Cuernavaca desde la capital. Entonces, la cobertura de la radio religiosa aquí no es solamente para los casi nueve millones de habitantes que viven en la CDMX, sino hasta para un potencial mercado de 30 millones de personas ubicadas en el centro del país.
A la CDMX siguen Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas y San Luis Potosí con el mayor número de frecuencias para ese tipo de contenidos.
El alcance de las estaciones religiosas
En datos, la radio religiosa tiene ahora un tercio del territorio nacional bajo su cobertura y un total de 51.9 millones de personas susceptibles de alcanzar desde las estaciones donde transmiten.
Las estaciones utilizadas para transmitir radio de religión no son propiedad de ministros de culto, de lo contrario, habría una contravención del artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y de Culto Público, pero las organizaciones civiles con relación religiosa sí han maniobrado para rentar tiempo aire parcial o toda una frecuencia, donde sea que se presente la oportunidad.
Como ejemplo, en la Ciudad de México, las frecuencias, 830, 1440, 1530 y ahora la 1260 de amplitud modulada (AM) son estaciones concesionadas por hasta 20 años a las empresas Radio Capital, Grupo Siete, Radio Rama y Grupo ACIR.
La estrategia de Radio María con Radiópolis
El portal especializado en radio mexicana En Frecuencia también cita, que, como otro ejemplo, Radiópolis es el propietario de la XELT-AM de Guadalajara y la renta a Radio María, de transmisión católica.
En Frecuencia cuenta además que Radio María se ha expandido por el mercado con el apoyo de Fundación Cultural de la Sociedad Mexicana y ahora se escucha en once estaciones de todo el país, de San Luis Potosí a Puebla y de Ensenada a San Miguel de Allende. Otros concesionarios que han hecho trato con esa organización son los dueños Megamedios y Radio María tiene hoy la programación de radio católica más extendida de todo México.
Es posible que esa misma estrategia persiga la organización religiosa El Sembrador de Nueva Evangelización (ESNE), la entidad que recién convino con Grupo ACIR la operación total de la 1260 de la Ciudad de México.
ESNE tampoco es el único interesado en comprar o rentar frecuencias para radio religiosa en México, pues aunque versiones apuntan que la Iglesia Universal del Reino de Dios intentó comprar o rentar la 1030 de CDMX a Grupo Radio Centro, este concesionario niega la existencia de esas conversaciones.
Lo que es cierto está en que una diversidad de asociaciones con pensamiento religioso muestra interés por conseguir frecuencias de radio, de ahí la argumentación de observadores de la industria por repensar los criterios del Estado laico y la entrega de concesiones a estos grupos. Por ahora, el jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, saluda la presencia de los grupos religiosos en la radio y los públicos también porque, al menos en la Ciudad de México, cerca de 50,000 personas escuchan las estaciones religiosas existentes aquí. (https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-radio-de-religion-se-escucha-fuerte-en-Mexico-20210822-0003.html)