ARGENTINA: Fortalecimiento de contenidos radiales para zonas rurales

31/07/2021

A partir del convenio de cooperación celebrado entre ENACOM e INTA en 2020 para avanzar en líneas de trabajo para fortalecer la comunicación integral en la ruralidad, se inició un proceso de trabajo entre organismos y organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena. En articulación con la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), se puso en marcha una mesa de trabajo para acompañar a las radios comunitarias y campesinas en la presentación a los concursos públicos simplificados para obtener su licencia sin fin de lucro de FM.

ENACOM informa - ENACOM
Laboratorio de protección vegetal del INTA de Argentina amplía su capacidad  | PotatoPro

La mesa de trabajo propone capacitar y asesorar a las radios en la redacción de los formularios y la preparación de la documentación solicitada en el concurso. De esta manera, ENACOM, INTA, Defensoría del Público y FARCO ponen a disposición la “Guía para presentación a concursos simplificados 2021”, un paso a paso que detalla cómo realizar el cumplimiento de todos los requerimientos necesarios de documentación, uso de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) y los lineamientos comunicacionales, patrimoniales y jurídicos para elaborar un proyecto.

La guía fue presentada en un taller destinado a organizaciones de Córdoba, Formosa y Misiones en el marco de los concursos públicos simplificados para licencias FM que lleva adelante ENACOM. Por parte del organismo participaron integrantes de la Dirección Nacional de Servicios Audiovisuales, la Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces y la Dirección General de Relaciones Institucionales, además de contar con la colaboración de las delegaciones correspondientes.

La mesa de trabajo ya acompañó a radios y proyectos comunicacionales comunitarios y campesinos de Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán. Próximamente se comenzará a acompañar a radios de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro.

Siguiendo la majestuosa Cordillera de los Andes llegamos a PERU

A través de una donación desde el Vicariato Apostólico de Iquitos a estudiantes de zonas rurales de Loreto es posible que niños y adolescentes puedan acceder a la educación a distancia en tiempos de pandemia.

Se trata de la entrega de 1200 receptores de radio que el Vicariato Apostólico de Iquitos realizó a comunidades de centros poblados cercanos a Iquitos. Según publicó en una primera instancia la propia Iglesia de Perú en su sitio web, los receptores serán utilizados por niños y adolescentes para que puedan acceder a la educación a distancia. El complemento, para que los receptores cumplan esta función noble, aparece desde la propuesta “Aprendo en Casa” que ofrece el Ministerio de Educación de Perú.

El proyecto comenzó el pasado 22 de septiembre de 2020  a fin de materializar la decisión de conseguir radios solares y ecológicas para regalar a niños y adolescentes de zonas rurales. El objetivo era que no volvieran a perder el año escolar debido a las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus y que han afectado de manera directa a la educación.

Como curiosidad podemos añadir que una parroquia católica en Inglaterra hizo la colecta para apoyar el proyecto radios

El proyecto inicial se ha hecho más ambicioso y ahora se pretende  ensamblar en Iquitos un mínimo de 7.000 radio-receptores para regalar a más familias, además de la generación de varios puestos de trabajo para darle de comer a otras familias.


Se celebró en República Dominicana el Día Nacional de la Radio

30/07/2021

El pasado viernes 23 de Julio se celebró en República Dominicana el Día Nacional de la Radio. La Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), que preside Rosa Olga Medrano, lo celebró  en su local del Centro de los Héroes. También se firmó un acuerdo institucional con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

República Dominicana celebra el Día Nacional del Locutor apoyando locutores  y radio digital en todo el país - NTCD Noticias

El convenio tiene como objetivo de mejorar la regulación vigente, estrechar los lazos de colaboración entre el órgano regulador y los miembros del sector de la radiodifusión y asegurar una gestión más eficiente del espectro radioeléctrico, con mayor importancia en la vigilancia y control del uso no autorizado del espectro. La firma del documento estuvo encabezada por el presidente del consejo directivo del INDOTEL, Nelson Arroyo Perdomo; y su directora ejecutiva, Julissa Cruz Abreu, junto a los miembros directivos de ADORA, Roberto Lama y  César Omar Liriano, en representación de su presidenta, Rosa Olga Medrano. El acuerdo se enfoca en cuatro aspectos fundamentales de compromiso entre ambas partes: la transparencia en las autorizaciones, organización del espectro y emisión de títulos habilitantes, vigilancia y control, y la creación de capacidades y colaboración interinstitucional, detalló un comunicado. Dentro de los festejos, Adora organizó una misa de acción de gracias  en homenaje al legado de  Willy Rodríguez, locutor y radiodifusor fallecido el pasado 6 de julio. La eucaristía fue presidida por el Padre José Victoriano, director de Radio Santa María, y fue  dedicada  además  a los radiodifusores fallecidos en este año. La celebración religiosa en el local de ADORA también se hizo en acción de gracias por el aniversario no. 54 de la institución que agrupa a los radiodifusores del país.   Nelson Arroyo, de Indotel, manifestó que la institución está complacida de continuar, junto al sector de la radiodifusión, acciones y que tiene la voluntad de acelerar y dar cumplimento a los compromisos a los que se han arribado en las Mesas Técnicas.   “Por eso queremos hacer hincapié y anunciar hoy que vamos a dar continuidad al proceso de adecuación del espectro; y la cooperación con ADORA y sus afiliados es de suma importancia para lograr los objetivos de este acuerdo” expresó el titular del órgano regulador de las telecomunicaciones. De su lado, los representantes de ADORA se comprometieron a colaborar con el INDOTEL en el cumplimento de las disipaciones contenidas en la Ley General de Telecomunicaciones 153-98 y agradecieron la continuidad de Estado en las propuestas presentadas.  


LU17 Radio Golfo Nuevo celebra su 58 aniversario

29/07/2021

LU17 celebra su 58° Aniversario. Los inicios de un sueño hecho realidad, la Radio forma parte del cotidiano de la gente en Puerto Madryn y la región y en este día, celebra su cumpleaños.

La historia se remonta a 1962, cuando el gobierno nacional llamó a concurso para la instalación de emisoras de AM en Viedma; Villa Regina; General Roca; Cipolletti; Puerto Madryn; Trelew y Caleta Olivia. Fue en ese marco que mediante decreto N° 5.458 del 2 de julio de 1963, le fue adjudicada al señor Eugenio Juan Cassani la licencia para la explotación de LU 17 Radio Golfo Nuevo.

En 1963 en Chubut solo existían dos radios de AM, LRA9 Radio Nacional Esquel y LU 4 Radio Patagonia Argentina, ambas emisoras propiedad del Estado Nacional y fue así como con su salida al aire el 28 de julio de 1963, LU 17 pasó a ser la única emisora privada de la provincia del Chubut.

LU 17 Cena Primer aniversario 1964
LU 17 Cena Primer aniversario 1964

En abril de 1970 Cassani le transfiere la licencia a Radio Golfo Nuevo Sociedad Comercial Colectiva, cuyos socios eran Héctor Armando Franco; Andrés Urtasun; Antonio Nicetich, el escribano Enrique Juan Moore y el mismo Eugenio Cassani.

Héctor Pepe Castro
Director de LU17 Héctor «Pepe» Castro

En 1971 Radio Golfo Nuevo SCC le transfiere la licencia a Héctor Gabriel Castro y el año 2001 se hizo cargo de la emisora su actual titular, la empresa Chubutnet SA, cuyos accionistas son María Magdalena Blanco y Héctor Gabriel Castro.

Los años pasan y los recuerdos afloran con vivencias que marcaron una historia. Un medio de comunicación que siempre apostó al desarrollo de Madryn, por el crecimiento de la ciudad, el trabajo, la calidad de vida de la población de la ciudad.

Siempre cerca de los problemas de la comunidad, de su gente. Y ese fue siempre su objetivo, acompañar a la gente en todas las áreas posibles a través de los años, y en cada situación vivida. La radio marcó historia, y sigue aportando a la comunicación de la ciudad y la provincia, con un espacio abierto a la comunidad; con sentido de pertenencia y desarrollo por, y para Madryn y su gente.(https://lu17.com/destacado/58-aniversario-de-lu17-la-radio-siempre)

LU17 Radio Golfo Nuevo - AM 540 - Escuchá La 17 online

Ha fallecido el Padre Bernd Hagenkord de Radio Vaticano – Vatican News

28/07/2021

A primera vista – alto, de rasgos apuestos, voz grave, a menudo informal en su vestimenta – se le podría haber confundido con un invitado, uno de los muchos, un actor quizás, de los que a menudo deambulaban – antes de que el Covid los pusiera en aislamiento – por los pasillos de Palacio Pío a la espera de entrar en un estudio para una entrevista. Pero el Padre Bernd Hagenkord fue todo menos un invitado en la Radio del Papa y luego en los primeros pasos de Vatican News.

La enfermedad que se lo llevó la mañana de este lunes 26 de julio, a los 52 años, del afecto de los muchos allegados – además de su familia, la Compañía de Jesús a la que ingresó en 1992 a los 24 años y sus colegas de los medios de comunicación del Vaticano – estalló de forma incurable poco después de su regreso de Roma a Alemania, donde nació el 4 de octubre de 1968 en Hamm, cerca de Dusseldorf. El Padre Bernd llegó a Roma en 2009, gran aficionado al periodismo, para hacerse cargo de la dirección de los programas en alemán de la emisora vaticana. Sacerdote desde 2002, se ordenó en Colonia y estudió filosofía, teología, historia y periodismo en Hamburgo, Múnich y Londres. Colonia fue la ciudad en la que se preparó estudiando italiano y haciendo prácticas en Domradio para la tarea que la Compañía le había asignado, entre micrófonos y reportajes de actividades papales durante el pontificado de Benedicto XVI.

El Padre Bernd Hagenkord S.I. en los estudios de la Radio Vaticana

Diez años de trabajo le hicieron ser apreciado no sólo por sus compañeros microfonistas de habla alemana, que le admiraban no sólo por su calidad profesional sino también humana: a menudo era él quien se ofrecía a cubrir los turnos más complicados, quizá en los grandes días festivos, para que sus colegas, madres y padres, pudieran estar con sus seres queridos. El Padre Bernd fue labrando espacios de estima transversal incluso en otras redacciones, lo que en Palacio Pío – donde conviven decenas de lenguas y culturas – significa sobre todo «otros mundos». Se convirtió en el Coordinador de los jesuitas que trabajan en Radio Vaticano, encomendada a la Compañía fundada por San Ignacio hasta la reforma de los medios de comunicación vaticanos deseada por el Papa Francisco.

El Padre Bernd era equilibrado, le gustaba salpicar sus comentarios con ironía, pero lo que destaca en él era su capacidad para mediar de forma reflexiva y lúcida sobre las cuestiones a resolver. Esta es una de las razones por las que la nueva Dirección le pidió que se hiciera cargo de la redacción encargada de coordinar el trabajo de todas las demás secciones lingüísticas cuando la reforma rediseñó la estructura y el equilibrio. Luego, en septiembre de 2019, llegó su despedida del mundo del periodismo vaticano, y quienes se despiden de él no pueden tener la sospecha de que su adiós está a punto de convertirse en algo más. En la Iglesia alemana, el Padre Bernd se sumerge en el camino sinodal, primero como guía espiritual y luego también como miembro directamente elegido de la ZdK, la mayor asociación de católicos alemanes que participa en el Sínodo con la Conferencia Episcopal. Encontró tiempo para dar clases de periodismo, hasta que la enfermedad y el agotador tratamiento exigieron sus fuerzas.

Vive su último tramo con una discreción tan innata como buscada, con la mente ocupada en lidiar con lo que le ha golpeado y un trozo de su corazón que siente que nunca ha abandonado su querida Roma y los romanos, recordados con espléndidas fotos estrictamente en blanco y negro en su perfil de Instagram. En la puerta de su despacho, tras llegar a Roma, había colgado este cartel: «Espacio libre para la fe». Ese cartel ya no está y no sirve de nada porque el legado está ahora grabado dentro.(Vatican News)


ARGENTINA: La Universidad Nacional de Hurlingham aspira a tener su propia emisora de FM

27/07/2021

La Universidad de Hurlingham, ubicada en la localidad del mismo nombre, en el oeste del Area Metropolitana Buenos Aires spira a contar cn su propia emisora de radio en frecuencia modulada.   Se trata de un proyecto de la Unahur a través del cual las escuelas de Hurlingham de todos los niveles y modalidades de tendrán la posibilidad de incluir producciones radiofónicas en sus propuestas pedagógicas.   La idea es que aparezca representada la mujer trabajadora, la mujer en el hogar y la violencia de género. El primer programa se emitiría entre julio y agosto.   La educación de Adultos mostró un particular interés por esta nueva iniciativa de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), pero todas las instituciones podrán acercarse a la universidad a medida que vayan definiendo los contenidos de sus producciones.

UNAHUR (@unahurlingham) | Twitter

El Proyecto de UNAHUR Radio busca ser un medio de expresión para los estudiantes y promover la continuidad educativa. En el caso de los niveles primario y secundario piensan en armar programación educativa vinculada con las distintas asignaturas.   Se trata de micros de entre 10 y 15 minutos que se irán subiendo durante el segundo semestre para lo cual se pensaron programas sobre formación ciudadana y ESI.   Podrán participar desde escuelas con estudios de radio equipados hasta instituciones que nunca tuvieron una aproximación a la práctica radiofónica. En cada caso, el equipo de la UNAHUR acompañará a los grupos.   Las escuelas llevarán sus ideas y las ayudan en la escritura del guion y las indicaciones para la realización de entrevistas. Con ese material, el equipo de UNAHUR Radio se encarga de la edición.   Cuando la situación sanitaria lo permita, las instituciones visitarán el aula de la universidad donde se encuentran los equipos de radio.   Los contenidos producidos por los estudiantes serán subidos a distintas plataformas y redes sociales. Además, FM Simbiótica de Hurlingham se ofreció para difundirlos. En un futuro la UNAHUR-Univesidad Nacional de Hurlingham aspira a contar con su propia señal de radio digital y su propia señal de FM.


ARGENTINA: Roban cables en la planta transmisora de una radio FM entrerriana

26/07/2021

Sucedió en la ciudad de La Paz y el daño es grande en cuanto a lo económico. Se trata de una nueva radio que tenía pocos meses en el aire. Es la segunda vez que sufren un hecho vandálico.

FM Mi Ciudad es una nueva emisora que desde el mes de enero transmite su señal compartiendo música folclórica y noticias de interés general en la ciudad de La Paz.

Irma Espíndola, propietaria de la nueva FM, habló sobre el hecho. Es la segunda vez que ocurre lo mismo. “Notamos que la emisora dejó de transmitir y primero pensamos que se trataba de un corte de energía en la zona pero al concurrir a nuestra planta que se encuentra en Ejido Sur nos encontramos con la sorpresa de que nuevamente habían ingresado y destruido nuestro sueño”, dijo

“Rompieron la puerta y se llevaron más de 40 metros de cables (energía, internet y coaxial de la antena), herramientas, estabilizador, entre otras cosas”, detalló.

“La verdad es que nos entristece mucho esta situación ya que construimos nuestra emisora con muchísimo esfuerzo, comprando muchas cosas de segunda mano y que hoy nos pase esto nos pone mal, aunque no nos quita las ganas de seguir avanzando y creciendo con nuestra emisora”, concluyó.

El costo de este tipo de elementos es elevado por la suba del cobre que es el principal material de los mismos. Es recurrente que los amigos de lo ajeno roben cables de tendidos eléctricos, de maquinarias o de instalaciones públicas o privadas. El cobre posteriormente se comercializa de manera informal.(Mirador Entre Ríos)


URUGUAY: relanzan el sistema de medios públicos y nace Radio Cultura

25/07/2021

El nuevo portal reúne contenidos de radios y canales y tiene acceso en vivo a las señales. Además, el informativo cambió escenografía.

Los medios públicos comenzaron . TNU (Televisión Nacional de Uruguay) se llama otra vez Canal 5 y además cambió la escenografía del informativo.

Canal 5 Uruguay - Wikipedia, la enciclopedia libre

El director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, explicó los cambios a Montevideo Portal. «Hoy lanzamos nuestra nueva identidad corporativa, es decir la nueva estética y las nuevas marcas de todo el grupo bajo una marca paraguas que es Medios Públicos. Lanzamos también el portal, que es mediospublicos.uy, y la nueva escenografía del informativo, en el marco además de lo que será a partir de este viernes de la transmisión de todos los Juegos Olímpicos», informó Sotelo.

«Después de los Juegos Olímpicos vendrán los estrenos de la programación definitiva del canal, superadas las restricciones del covid que nos hacían tener una programación de emergencia», agregó.

En el portal mediospublicos.uy, además de noticias, hay columnas de varios periodistas que trabajan en radios y canales del grupo: Alfonso Lessa, Camila Pírez, Leonardo Luzzi y Mauricio Almada, entre otros.

En cuanto a las señales en vivo, Sotelo explicó que además de Canal 5, el Secan gestiona Canal 8 de Melo, que no tiene programación propia, pero la idea del director del Secan es «convertirlo en canal regional con algo de programación propia».

Radio Uruguay, 1050 AM, Montevideo, Uruguay | Free Internet Radio | TuneIn
Radio Clásica, 650 AM, Montevideo, Uruguay | Free Internet Radio | TuneIn

Radio Cultura

Bajo el paraguas de Medios Públicos funciona Radio Uruguay (1050 AM), que sale en todo el territorio nacional, con algunos contenidos locales que se irán ampliando. Además, el Secan gestiona dos radios musicales: Babel (97.1 FM) y Clásica (650 AM).

De todas maneras, la principal novedad de este jueves es que el cierre de Emisora del Sur, que será sustituida por una nueva marca, Radio Cultura, cuya nueva programación podrá sintonizarse desde setiembre en la frecuencia 1290 AM.

Gustavo Rey explica en una columna publicada en mediospublicos.uy cuál es el propósito de Radio Cultura. «Comienza una nueva radio y eso en Uruguay es hoy algo para escuchar atentamente. Es un desafío y más aún si se trata de una Radio Cultural», publica el periodista y comunicador.

«Tengo la profunda convicción que la comunicación interpersonal es lo más importante que desarrollamos en nuestra vida. La Cultura es relación e interacción. Comunicación y Cultura son dos pilares indisociables que a través de nuestras conversaciones pueden ampliar nuestras vidas. En los Medios Públicos contaremos con un espacio que apunte a generar reflexiones, opiniones de protagonistas expertos y agentes culturales»

En ese sentido, Rey plantea que «Radio Cultura es un proyecto único en nuestro país» y agrega que el hecho de que «la programación, columna vertebral de una Radio, sea la cultura, el arte y la ciencia, es en este momento una novedad y un reto».

En Radio Cultura habrá programas que estaban en otras radios públicas, y además nuevas propuestas.

«Hay excelentes programas que se integran a Radio Cultura por lo que han construido con profesionalismo, creatividad y dedicación, sosteniendo contenidos valiosos durante años. Se realizó también un llamado a postulantes a través de programas pilotos, donde se presentaron más de cien proyectos que fueron evaluados por un tribunal. Ojalá puedan ser tenidos en cuenta a lo largo de este período. Se integrarán a la nueva programación destacados profesionales que aportan valor con sus programas, podcasts y su trabajo en producción», sostiene Rey. (Montevideo Portal)


Perú promueve la salida al aire de más emisoras en frecuencia modulada

24/07/2021

Con el objetivo de promover los servicios de radiodifusión en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó 54 frecuencias que beneficiarán a aproximadamente 607,670 peruanos con acceso a los servicios de servicios en la frecuencia modulada (FM).  

radios del Perú música en vivo am y fm gratis 24/7 gratis : Amazon.es: Apps  y Juegos

Las frecuencias adjudicadas corresponden a 17 localidades, sobre todo en zonas rurales para que más peruanos accedan a la diversidad de contenidos en la radio, que se ubican en las regiones de Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Piura, San Martín y Ucayali.   Así, dentro de las localidades adjudicadas, existen dos que contarán por primera vez con el servicio de radio FM. Ellas son: Pueblo Libre (Áncash) y Pacaipampa (Piura).  

“Esto es sumamente importante, pues la población de estas localidades podrá mantenerse informada a través de este medio”, resaltó la directora general de Autorizaciones en Telecomunicaciones, Mariella Carrasco.  

El Concurso Público N°01- 2020 – MTC/28, realizado por primera vez de manera virtual, estuvo a cargo de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones, en coordinación con el Comité de Recepción y Evaluación de Propuestas 2020.   “A través de esta convocatoria, el MTC continúa promoviendo la prestación del servicio de radiodifusión a lo largo del territorio nacional, otorgando especial énfasis en las áreas rurales y de preferente interés social”, destacó Carrasco.  

Asimismo, en el caso de la localidad de Echarate (Cusco), en que se declaró desierto, al no haberse adjudicado ninguna de sus frecuencias, la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones realizará el trámite correspondiente para que en dicha localidad las autorizaciones se puedan otorgar a solicitud de parte; ello de acuerdo a lo previsto en el artículo 46 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.   Finalmente, el MTC agradeció a todos los participantes de este primer concurso público y reafirma su compromiso con la población de continuar trabajando para la expansión de la conectividad en todo el territorio nacional.(Andina)


Radio Nacional Clásica lanzó su revista digital de julio

23/07/2021

La FM 96.7 presentó la nueva edición digital gratuita y digital que incluye una entrevista al músico argentino efectuada por una violinista de 12 años de Tierra del Fuego y una semblanza del director de coro y pedagogo Antonio Russo.

Radio Nacional Clásica FM 96.7 presentó la edición de julio de su revista gratuita y digital homónima, la cual incluye una entrevista a Gustavo Santaolalla efectuada por una violinista de 12 años de Tierra del Fuego; una semblanza del director de coro y pedagogo Antonio Russo; y contenido musical inédito y exclusivo de música argentina.

Radio Nacional Clásica - Wikipedia, la enciclopedia libre

La revista tiene diferentes secciones que «cubren una diversidad de intereses y está pensada para que la disfruten lectoras y lectores de todas las edades. Cuenta con la colaboración periodística del equipo de la radio, en su mayoría especialistas en la materia, periodistas, críticas y críticos de prestigiosos medios gráficos, docentes y artistas», señaló Andrea Merenzon, la directora artística de la publicación.

En la actual edición de Revista Nacional Clásica, «Santaolalla reconoce la necesidad de apoyar una radio clásica estatal e imagina las dificultades que implica sostenerla», consignó Merenzon, quien detalló que la reflexión del músico fue «en el marco de una conversación con una niña violinista de 12 años de Ushuaia y con periodistas de nuestras cuatro emisoras más alejadas».

La revista abordó también un festival internacional en Santa Fe dedicado a la obra de trombonistas y el presente de algunos de organismos sinfónicos, que empezaron a recuperar escenarios.

Para suscribirse a la publicación gratuita de la radio pública, hay que ingresar al sitio web a https://www.radionacional.com.ar/nacional-clasica/ y completar el formulario de suscripción, o enviar un correo electrónico a suscripcion967@radionacional.gov.ar.


Radio Nacional Clásica lanzó su revista digital de julio

23/07/2021

La FM 96.7 presentó la nueva edición digital gratuita y digital que incluye una entrevista al músico argentino efectuada por una violinista de 12 años de Tierra del Fuego y una semblanza del director de coro y pedagogo Antonio Russo.

Radio Nacional Clásica FM 96.7 presentó la edición de julio de su revista gratuita y digital homónima, la cual incluye una entrevista a Gustavo Santaolalla efectuada por una violinista de 12 años de Tierra del Fuego; una semblanza del director de coro y pedagogo Antonio Russo; y contenido musical inédito y exclusivo de música argentina.

Radio Nacional Clásica FM 96.7 | Escucha en vivo o diferido | RadioCut  Argentina

La revista tiene diferentes secciones que «cubren una diversidad de intereses y está pensada para que la disfruten lectoras y lectores de todas las edades. Cuenta con la colaboración periodística del equipo de la radio, en su mayoría especialistas en la materia, periodistas, críticas y críticos de prestigiosos medios gráficos, docentes y artistas», señaló Andrea Merenzon, la directora artística de la publicación.

En la actual edición de Revista Nacional Clásica, «Santaolalla reconoce la necesidad de apoyar una radio clásica estatal e imagina las dificultades que implica sostenerla», consignó Merenzon, quien detalló que la reflexión del músico fue «en el marco de una conversación con una niña violinista de 12 años de Ushuaia y con periodistas de nuestras cuatro emisoras más alejadas».

La revista abordó también un festival internacional en Santa Fe dedicado a la obra de trombonistas y el presente de algunos de organismos sinfónicos, que empezaron a recuperar escenarios.

Para suscribirse a la publicación gratuita de la radio pública, hay que ingresar al sitio web a https://www.radionacional.com.ar/nacional-clasica/ y completar el formulario de suscripción, o enviar un correo electrónico a suscripcion967@radionacional.gov.ar. (Telam)