Un nuevo medio en Córdoba: Radio Ja Ja, o a reír que se acaba el mundo

30/06/2021

a idea se le presentó a Cristian Correa como una revelación que parecía casi obvia: a nadie se le había ocurrido hasta ahora hacer una radio en la que el humor sea la temática transversal en toda la programación. Algo tan simple y característico de la idiosincrasia cordobesa como eso. Su amigo y compañero Pablo Murada se enganchó con la idea y el Flaco Pailos fue el nombre de peso que terminó de completar un proyecto que ya es una realidad.

Radio JaJa empezó a salir al aire hace tres semanas en el 105.3 del dial en FM, además de tener una aplicación, un sitio web (www.radiojaja.com.ar) y sus redes sociales.

Por el momento, sólo tienen al aire dos programas a cargo de Pailos (una vuelta a casa, los miércoles de 19 a 21; y los sábados, de 10 a 12 de la mañana), pero están cerrando nuevas incorporaciones en breve. Por lo demás, la artística está repleta de chistes de humoristas de todo el país y de todos los tiempos.

Un nuevo medio en Córdoba: Radio Ja Ja, o a reír que se acaba el mundo

“Que yo sepa, no hay otra radio que sea sólo de humor y de música. La idea es que haya programación, programa de noticias, de deportes, pero que todo sea con humor, informarse, pero sin esa seriedad. Eso fue lo que más me atrajo a mí: es un desafío, pero creo que de pronto, cuando vengan las elecciones, es posible, por ejemplo, hacer una cobertura con humor”, dice

“Otra idea es hacer un ciclo de stand up con humoristas cordobeses, sumar a muchas mujeres, y también les pregunté a varios colegas míos a nivel nacional que se interesaron en participar”, dice entusiasmado el humorista.

El humor, y más en los tiempos que corren, tiene un amplio espectro: tradicional, políticamente incorrecto, político, más “intelectual” y hasta pensado para redes. “A mí me encantaría tener todas esas variantes. Nosotros ahora, aparte del humor tradicional, estamos pasando pastillas que van desde los audios virales hasta una rutina de Verdaguer muy vieja que está fantástica. Y si queremos armar una programación, va a tener que ser variada y mucha cantidad”, insiste.

La música es otra pata fuerte de la oferta de Radio Ja Ja. “Apuntamos a un público de 30 años para arriba, con una mezcla de clásicos nacionales e internacionales: pop rock, algo de latino, mucho ’80 y ’90, y colamos algunas canciones más nuevas, pero mucho clásico”, detalla Correa. “El sábado pasado, por ejemplo, hicimos una pista bailable con hits de los ’80 y los ’90, intercalada con humor”, grafica.

Cristian se muestra sorprendido por la llegada que ha tenido la propuesta, apalancada hasta ahora por el boca a boca (y la llegada de Pailos desde sus redes). En ese sentido, los sorprendieron las conexiones desde el exterior, en especial traccionadas por el imán que representa Pailos como emblema del humor cordobés, eso que afuera más de uno extrañará. “En un momento tuvimos igual cantidad de conectados desde Estados Unidos que de Argentina, y recibimos muchos mensajes desde España, Irlanda, Alemania, y también de Chile y de Brasil”, detalla Correa.

“Nos han llegado mensajes agradeciendo la onda que le ponemos en un momento difícil como este. El otro día nos escribió una señora que decía: ‘Descubrí esta radio en el peor momento de mi vida’ por pérdidas que había tenido. O bien hay muchos que dicen: ‘En este momento de la pandemia, qué bueno que haya una radio que no te hable solo de los muertos o nos atormenten con política’, esa es la tónica. Vemos que hay hasta una responsabilidad detrás de esto porque hay gente a la que estamos acompañando en situaciones complicadas”, interpretan.

Para Pailos, esto va en la línea que él se propuso desarrollar con su faceta como productor de espectáculos. “A mí me gusta hacer giras y teatro, pero ya tengo 56 años, y estoy buscando estas alternativas, como producir obras como hice con La Bicho y Gaby Marassini, y ver la cosa de un poco más arriba. El año pasado grabamos muchos scketches con ellos y ahora lo estamos editando. Yo soy un incansable, a mí me gusta trabajar, crear y producir, así que hasta que me dé el cuero, vamos para adelante”.(La Voz)


Radio Casilda cumple 56 años

29/06/2021

El 27 de junio de 1965, Emilio Graziottín fundó una radio que comenzó como un pequeño proyecto y que con el correr de los años se transformó en la FM Récord 91.1, la radio más importante de Casilda y también de toda la región. 

Hace 56 años, Emilio abrió ese camino pero no lo hizo solo, todo esto fue posible gracias a figuras como Francisco, Miguel, Chichín, Eloy y tantos otros que dejaron una huella imborrable en esta emisora y que lograron que Radio Casilda entrara a los hogares y a las vidas de miles y miles de vecinos y vecinas que encontraron en la 91.1 no solamente buena información sino una compañía constante y un micrófono siempre abierto para compartir todo lo que necesitan. 

Feliz Cumpleaños Radio Casilda!

Hoy, luego del trabajo de varias generaciones, son Marcelo, Cecilia, Sebastián, Gaspar, Gina, Karen, Sergio, Maxi, Milagros, Checho, Pampa, Emiliano, Carina, Leo, Claudio, Nico, Néstor, Marcos, Mariela, Leandro, Luis, Miguel, Cesarín, Hernán, Adrián, Elsa, Morena, Malena, Lihuel y Martín quienes continúan con este hermoso legado y siguen cerca de la gente, brindando la mejor información y estando en cada lugar de la región acompañando a sus oyentes. 

Además, en uno de los períodos más extraordinarios y difíciles para toda la sociedad, Radio Casilda decidió apostar al avance tecnológico con el único objetivo de llegar a más personas para que toda la comunidad pueda acceder a la información, la música y el entretenimiento desde diferentes canales. Así, fusionó imagen y sonido, voz y movimiento y comenzó no solo a salir por streaming en Internet sino también por el canal de televisión local.  (Casilda Plus)

RADIO CASILDA FM 91.1 - RECORD

ARGENTINA: Nueva emisora de radio en la provincia de Misiones

28/06/2021

El sitio Portal Misiones lanzó una emisora de radio digital Portal Misiones Radio, y que se transmite por la frecuencia 99.5 MHz. El director del sitio, Amilcar Berón, señaló que este proyecto venía gestándose hacía tiempo, y que finalmente pudo llevarse a cabo gracias al aporte de Google News Initiative en 2020, a través del Fondo de Ayuda de Emergencia para el Periodismo (JERF, por su sigla en inglés). La nueva radio se transmite las 24 horas del día, y cuenta con programación propia. 

“Portal Misiones Radio está ubicado en el centro de la provincia, en la Ciudad de Montecarlo y, debido al acuerdo con diferentes radios de Misiones, gran parte de su programación llega a diferentes localidades de la provincia”, dijo Berón.

Portal Misiones se lanzó en 2018, actualmente cuenta con colaboradores en toda la provincia de Misiones, y su lema es “Periodismo con Identidad”. Su director es conductor de ciclos radiales y televisivos desde hace tres décadas, y su programa se emite en directo de lunes a viernes de 7:00 a 12:00


ARGENTINA: En pandemia, un maestro rural siguió dando clases por radio

27/06/2021

Daniel Bruno nació, creció y vivió toda su vida en San Roque, una ciudad de unos 10.000 habitantes en la provincia argentina de Corrientes, en el noreste de nuestro país.

En dicha región de suelos fértiles y abundante humedad, la producción agropecuaria es el medio de vida para la mayor parte de la población, donde se destacan los cultivos de arroz, frutas y hortalizas que sirven para autoconsumo y para comercialización, que a su vez son el sustento de los agricultores familiares que trabajan en pequeñas parcelas de entre 20 y 40 hectáreas.

En la zona donde también abundan la ganadería vacuna y la actividad forestal, pero sin embargo Bruno no se dedica la actividad agropecuaria, sino que siempre ha contribuido con su comunidad como maestro de escuela rural y periodista.

Desde hace unos años es el docente a cargo de la materia Lenguaje artístico y comunicacional, en la que les enseña a los estudiantes del colegio secundario Madre Teresa de Calcuta a perderle al miedo al micrófono y hacer radio.

En marzo de 2020 el Gobierno Nacional determinó que la población argentina debía cumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para mitigar los efectos de la pandemia mundial. La medida oficial que tenía una vigencia de tan sólo unos 15 días, se extendió en el tiempo y modificó nuestra vida cotidiana, quizás, para siempre.

En ese contexto de complicación social y sanitaria, Daniel Bruno tuvo una idea maravillosa que hoy es premiada: el maestro continuó dando clases a sus alumnos a través de la radio.

Al principio, y con las clases presenciales suspendidas, Bruno intentó continuar sus clases por los canales que se estaban utilizando en otras ciudades como teléfono celular y WhatsApp, sin embargo, advirtió que ese método enfrentaba obstáculos demasiado grandes como conectividad, disponibilidad y más.

“Hice un sondeo y supe que de los 44 chicos solamente 27 tenían Whatsapp, e incluso para ellos era muy difícil conectarse porque no existe red Wi-Fi en el campo y la señal de teléfono celular a veces es deficiente o bastante precaria. Tanto es así que uno de los alumnos, cada vez que tenía que enviarme la tarea, se subía a un molino para asegurarse la señal. Entonces había que sortear la brecha de conectividad con las escasas herramientas que teníamos”, cuenta Bruno.

Fue en ese entonces que Bruno demostró que para “innovar” no hace falta crear una app prestigiosa y valuada en millones de dólares, sino más bien adaptarse y resolver un problema en concreto.

Para poder seguir las clases, Bruno decidió recurrir a la radio, más concretamente a la emisora FM de San Roque, la más escuchada en la zona.

“No en todas las casas de las zonas rurales hay teléfonos celulares. Pero en casi todas hay una radio, que es una compañía que sigue ocupando un lugar muy importante en la vida cotidiana y la cultura de los agricultores. Por eso, dando las clases a través de la radio, aumentaban mucho las posibilidades llegar a todos los alumnos”, dijo.

El profesor está convencido de que la educación es clave para generar arraigo en las zonas rurales y oportunidades de desarrollo personal y colectivo, por eso afirma: “Donde hay un maestro, hay esperanza”.

Hoy complementa las clases que da dos veces por semana a través de la radio con material escrito que vuelca en cuadernillos. Cada tanto recorre decenas de kilómetros en su camioneta, para que esos textos impresos lleguen a manos de sus alumnos.

La educación favorece el anclaje e identificación de la gente con el medio rural. Sueño con seguir generando oportunidades no sólo para nuestros chicos, sino para las personas que quedaron en el camino y no pudieron terminar su escolaridad, por razones de trabajo o falta de condiciones adecuadas”, finaliza.

Por estos motivos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) decidió reconocer a Daniel Bruno con el premio “Alma de la Ruralidad”, que ofrece a los “Líderes de la Ruralidad de las Américas”.

Daniel bruno maestro infocampo

Nota tomada del sitio https://www.infocampo.com.ar/en-pandemia-un-maestro-rural-siguio-dando-clases-por-radio-y-gano-un-premio-internacional/


PERU: Iquitos y la grandeza de 1200 pequeños receptores de radio

26/06/2021

Una donación desde el Vicariato Apostólico de Iquitos a estudiantes de zonas rurales de Loreto. A través de esta acción es posible que niños y adolescentes puedan acceder a la educación a distancia en tiempos de pandemia. Y el sueño del padre Miguel Fuertes se hizo realidad

«La verdad es que llevo meses soñando con este momento”, expresó el administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Iquitos, el padre Miguel Fuertes Prieto, quien desde Iquitos envió a Aleteia las palabras que pronunció con motivo de un hecho cargado de caridad para con personas vulnerables.  

IQUITOS

Se trata de la entrega de 1200 receptores de radio que el Vicariato Apostólico de Iquitos realizó a comunidades de centros poblados cercanos a Iquitos. Según publicó en una primera instancia la propia Iglesia de Perú en su sitio web, los receptores serán utilizados por niños y adolescentes para que puedan acceder a la educación a distancia. El complemento, para que los receptores cumplan esta función noble, aparece desde la propuesta “Aprendo en Casa” que ofrece el Ministerio de Educación de Perú.

IQUITOS

La entrega de estas radios se produjo el pasado 22 de septiembre y el propio Fuertes reconoció que todo empezó por septiembre de 2020 a través de algunas conversaciones con algunas personas de su entorno y la decisión de conseguir radios solares y ecológicas para regalar a niños y adolescentes de zonas rurales.

El objetivo, contó, era que no volvieran a perder el año escolar debido a las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus y que han afectado de manera directa a la educación.

“La verdad es que esa fue la idea inicial, aunque poco a poco la fuimos ampliando e involucrando a cantidad de personas, tanto de Iquitos y Perú como del extranjero”, indicó Fuertes.  

“Como curiosidad puedo compartirles que una parroquia católica en Inglaterra hizo la colecta para apoyar el proyecto radios, la embajadora de Perú en Rumanía y su sobrino que vive en Alemania están apoyando personalmente, un obispo amigo que trabaja en Bolivia, la parroquia de mi pueblo, los agustinos de España… un suizo-peruano que se dedica a las placas solares… pequeños granos de arena que hemos ido sumando”, agregó.

Al principio lo único que se pretendía con esto era conseguir los radio-receptores colocar un pequeño transmisor AM. Pero las miradas se fueron ampliando y actualmente forma parte de un proyecto enorme. Entre otras cosas, reconoció Fuertes, ensamblar en Iquitos un mínimo de 7.000 radio-receptores para regalar a más familias, además de la generación de varios puestos de trabajo para darle de comer a otras familias.

Lo mismo, el contacto con organizaciones preocupadas por la educación en la región, además de la posibilidad de que la propia Iglesia tenga un medio de comunicación con los pueblos de la región, “especialmente con los más alejados”.   

“En eso estamos y en ello queremos seguir trabajando. Hoy hacemos entrega de 1,200 radios y seguimos trabajando para tener cuanto antes muchas más. Me gustaría que pudieran transmitir a las familias de sus comunidades todo el esfuerzo que hay detrás de estos pequeños receptores, así como la gran cantidad de personas que han participado, la gran mayoría sin conocer ni siquiera la región”, agregó Fuertes.

IQUITOS

El sueño empezó a concretarse

“La educación es la base para salir adelante en la vida, y tenemos que hacer todo lo posible para que nuestros hijos, los niños y jóvenes de la Región, tengan esta posibilidad. La iglesia ofrece la ayuda al estado, como lo ha hecho siempre, a lo largo de la historia”, agregó Fuertes, quien expresó confianza en las familias para que lo que ha sido donado tenga un uso adecuado.

Es por todo esto que el sueño de Fuertes ya empezó a concretarse… Y todo esto, que verdaderamente es señal de grandeza, comenzó con 1200 pequeños receptores de radio.(https://es.aleteia.org/2021/06/25/iquitos-peru-y-la-grandeza-de-1200-pequenos-receptores-de-radio)


MEXICO: Obtiene Sistema Público de Radiodifusión 24 concesiones

25/06/2021

El Sistema Público de Radiodifusión (SPR) obtuvo por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) 24 concesiones de espectro radioeléctrico, los cuales que se utilizarán para brindar servicios de televisión digital terrestre abierta en 15 estados de la República. https://www.milenio.com/negocios/obtiene-sistema-publico-radiodifusion-24-concesiones-tv

El Sistema Público de Radiodifusión - IDET

El SPR ampliará su cobertura de contenidos audiovisuales en ciudades ubicadas en Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Durango, Tamaulipas, Colima, Nayarit, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí; al transmitir programación de carácter cultural, educación y de interés social. Desde diciembre del 2017, el Sistema Público de Radiodifusión había acreditado su independencia editorial, autonomía financiera, defensa de contenidos, opciones de financiamiento, acceso a las tecnologías y reglas para la expresión de diversas ideologías, étnicas y culturales. El SPR transmite el Canal Catorce y retransmite la señal del Canal Once, Canal 22, TV Educativa, TV UNAM y Canal de Congreso de manera digital y abierta. Además, opera la red de Altavoz Radio con cuatro estaciones de frecuencia modulada y una por internet. https://www.milenio.com/negocios/obtiene-sistema-publico-radiodifusion-24-concesiones-tv

En cifras, cuenta con un total de 27 estaciones en 22 estados de la República con una cobertura nacional del 57.51 por ciento, ubicadas en el centro, Bajío y sureste del país. En sesión, el pleno del IFT también aprobó el otorgamiento de un título de concesión única y ocho títulos de concesión de espectro radioeléctrico para uso social a favor de Radio Rural Mexicana, con el fin de otorgar servicios de radiodifusión sonora en AM en diversas localidades en seis estados de la República. https://www.milenio.com/negocios/obtiene-sistema-publico-radiodifusion-24-concesiones-tv(Milenio)


EE.UU. incauta 33 páginas web de la radio y televisión iraní

24/06/2021

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha confirmado este martes la incautación de 33 páginas web operadas por la Unión Islámica de Radio y Televisión de Irán (IRTVU), así como otras tres páginas pertenecientes a la milicia Kataeb Hezbolá por violación de las sanciones estadounidenses impuestas contra el país persa.

En octubre de 2020, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro incluyó a IRTVU en la lista de Nacionales Designados Especialmente (SDN) por considerar que la entidad es controlada o pertenece a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, fuerza de élite iraní.

Debido a esa designación, otorgada por la supuesta «desinformación» y los «intentos descarados [del régimen iraní] de sembrar la discordia» entre los votantes estadounidenses durante el proceso electoral y «subvertir los procesos democráticos«, la unión de radio y televisión iraní tiene prohibido obtener servicios en el territorio de EE.UU. sin una licencia de la OFAC, y por lo tanto no puede utilizar los servicios de sitios web y dominios.

EE.UU. bloquea la página web de Press TV, de otro medio iraní y uno yemení

El Departamento de Justicia detalló que los 33 dominios utilizados por IRTVU pertenecen a una compañía estadounidense y que Kataeb Hezbolá tampoco puede usar las páginas web confiscadas por las mismas razones, aunque además de formar parte de la lista de Nacionales Designados Especialmente, la milicia también fue designada como organización terrorista por el Departamento de Estado.

La medida afecta solo a los dominios estadounidenses ‘.com’ y ‘.net’, por lo que los medios iraníes como Press TV permanecen disponibles en su dominio ‘.ir’.

  • Este martes, las páginas web de algunos medios iraníes, incluyendo la versión en inglés del canal estatal Press TV y los portales del canal Al Alam y del canal satelital de los hutíes yemeníes Al Masirah, fueron bloqueadas y tapadas con una notificación del Gobierno estadounidense que explicó que se trató de una acción del FBI y la Oficina de Control de Exportaciones de la Oficina de Industria y Seguridad.(https://actualidad.rt.com/actualidad/395854-eeuu-incauta-paginas-web-medios-iran)

Murió el periodista rosarino Evaristo Monti

23/06/2021

El legendario hombre de la prensa y conductor radial, que también fue concejal y convencional constituyente, falleció a los 95 años. Su esposa había fallecido hace algunas semanas

El periodista rosarino Evaristo Monti falleció este domingo, a los 95 años. Su familia confirmó a La Capital que el deceso se produjo durante la madrugada, mientras dormía. La esposa de Monti había fallecido en abril.

El periodista y exconcejal de Rosario tenía 95 años.

Evaristo Monti, el periodista radial de mayor influencia en Rosario, comenzó a trascender en el ámbito como periodista deportivo. Le apasionaba hablar de boxeo pero al poco tiempo de arrancar en ese deporte fue ganando espacio como comentarista de fútbol en los partidos de Central y Newell’s. Un programa deportivo del mediodía, llamado Los 10 puntos, por LT8, que reunía a varias figuras, a principio de los años 70 se hizo muy popular.

Como periodista político, antes de su gran creación que fue el programa “La Tarde” por Lt8 también a partir de los 70, había trabajado junto a Bernardo Neustadt en la vieja LT2 que estaba en calle Corrientes y Santa Fe.

En esa época formó sociedad comercial y profesional con otro conductor renombrado que tuvo Rosario, Raúl Granados, y ambos formaron Gramo Publicidad (Granados-Monti), la agencia con la cual la dupla comenzó a abrirse paso de manera fuerte en las emisoras locales. De esa unión entre ambos surgieron los recordados “Ingredientes para el aperitivo”, una tira de comentario de unos cinco minutos leída por Granados a las 12 del mediodía, antes del informativo, y escrita por Evaristo.

Luego la sociedad (y la amistad) se rompió y Monti fundo su propia agencia Despacito Publicidad con la cual armó y produjo sus programas. Así surgió “La Tarde”, un programa de cuatro horas por LT8 (de 16 a 20) con el cual se consagró y llegó a captar el 65 por ciento de la audiencia en una época en que no había televisión en horario vespertino y solo tres canales en Rosario (el 3, el 5 y ATC que no llegaba a tener repetidora). Tampoco existía la Frecuencia Modulada.

Se podía decir que reinaba “en el éter”, como se usaba decir en la época.

«La tarde» se inició en LT8 cuando la emisora era estatal, en los 70, y al país lo gobernaba una junta militar. Monti sembró polémica por oponerse a las grandes obras en los estadios para el Mundial (sin enfrentarse con los militares, claro está, cuya relación cuidaba) pero además porque tenía enemistad con Cesar Luis Menotti, el técnico de la Selección con el cual argentina se terminó consagrando campeón en el 78. Se dice que Roberto Fontanarrosa y otros intelectuales dejaron de saludar a Monti para siempre a partir de sus críticas al «Flaco», un rosarino.

También tuvo peleas recordadas con el Gato Andrada (arquero) y con la gran estrella de River Plate, el Beto Alonso, que una vez llegó a increparlo al aire desde el vestuario al término de un partido. Monti se metía en ciertas intimidades de los jugadores y decía cuando habían salido a «los boliches» por las noches.

Lo cierto es que en la radio (y a través de “La Tarde”) introdujo ciertas novedades para la emisión radial. Por ejemplo, Monti prácticamente no pasaba música en la radio. Un atropello. Lo hacía muy poco y al pedido de «écheme un disco, Stali» (Stali era el operador). Por lo general un tango. Otra novedad fue hablar de noticias policiales (en radio eso no había empezado ni aquí ni en Buenos Aires) para lo cual se valió de un ex agente con ganas de hacer armas en el periodismo como fue Manuel Valdéz.

Y por último su innovación, los silencios, las pausas, que llegaban a durar medio minuto y que desconcertaban al oyente y lo llevaban a preguntarse qué estará pensando para decir o (incluso en una exageración para graficar lo que eran) si no se había cortado la transmisión o había empezado a fallar la radio…

Lo cierto es que «La Tarde», con sus comentarios y entrevistas, reunía a varios columnistas de renombre en Buenos Aires (la mayoría eran periodistas con firma en Clarín, como Van Der Koy, Kirchbaum, Sartori, Cardozo, Garasino, Mainhard, o José María Suárez, destacado en la AFA, además de Jorge Boinvaser).

El 1 de abril de 1982, a través de Luis Garasino (periodista entonces de Clarín para temas militares) el programa de Monti anticipó el desembarco en Malvinas el día siguiente.

En el estudio Monti lo tuvo como mano derecha a Eduardo Conforti, y luego se sumaron Alberto Gonzalo, Luis Emilio Bigote Acosta, María Herminia Grande y Alberto Furfari. Sus movileros recordados fueron Luis Botallo, Susana Tealdi y Daniel Leñini. Sus productores, Carlos Vilarrodona, Jorge Turina (hoy Telefé) y Carlos Cardozo (hoy concejal).

Tanto en los 70 cuando LT8 era estatal como luego en que fue privatizada (a partir de 1982, cuyos nuevos titulares sostuvieron al aire los programas de Monti) Evaristo era criticado por supuestamente beneficiar con sus comentarios a quienes lo auspiciaban comercialmente o criticar a quienes no lo hacían. También por sus posiciones políticas de derecha (en realidad era afiliado desarrollista, del MID) o por sus vínculos con el poder militar.

En 1982, LT8 había pasado a las manos privadas de una sociedad integrada por cuatro apellidos (Benoliel-Valiente-Reuteman-Ferioli) y Monti siguió allí. Fue lo más alto de su carrera, mediciones nacionales le daban 68% de audiencia en Rosario y zona. Monti era escuchado en el sur de Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires. Y por disposición del Comfer (el organismo estatal para radio y televisión presidido por Pedro Sánchez durante el gobierno de Raúl Alfonsín) los locutores de Monti (pertenecientes a LT8, claro) debían cronometrar la tanda publicitaria para que no se exceda de los 9 minutos por hora legislados en la época.

Monti y la nueva sociedad privada de LT8 se consagraban económicamente.

Pero un recelo, ligado a la política, se fue incubando en las partes.

En 1988, con la también recientemente privatizada emisora Cerealista LT3, Evaristo se pasa a ésta y firma contrato con el nuevo dueño, Tomás Gluck.

Fue una nueva etapa de un Monti volcado más a la política con una aspiración o interés personal. Le hizo perder cuotas de audiencia paulatina. También su parcialidad y fuertes críticas a Horacio Usandizaga, que había sido intendente hasta 1989 y se encaminaba en su carrera para gobernador, y también hacia quien lo sucedió, Héctor Cavallero.

Tras apoyar a Menem en su carrera electoral de 1989 y luego a Reutemann en su pelea por la Gobernación frente a Usandizaga en 1991, Monti decidió hacer su salto a la política en 1993 y se postuló para concejal por el Partido Justicialista. Fue electo. Luego fue convencional constituyente de la Reforma de 1994 con una discutida actuación en la convención. Ya lo era como concejal.

Disgustados, ese mismo año los hermanos Gluck, al frente de LT3, deciden romper contrato con él. Monti deja la radio abierta de Rosario pasando en 1995 a tener un programa en Radio Victoria de Entre Ríos, que tenía una planta de transmisión en Rosario.

>>Leer más: El día que Menem cambió la política santafesina: invento, «foto» y triunfo de Reutemann

Volvió por un corto período luego a LT8 por el año 2000 pero ya ni él ni el lenguaje radial eran los mismos.

Monti siempre consideró que el mejor intendente que tuvo Rosario fue el frondicista Luis Cándido Carballo (1958-1962) con el que trabajó en el área de prensa. De ahí cultivó cierta relación con el ex presidente y luego líder del MID Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio.

En Rosario tuvo un gran amigo, también de actuación y representación en ese partido, Hugo Pascualis, quien lo apoyó a lo largo de toda su carrera periodística.

En abril de 2001, en una entrevista para La Capital tras su paso por el Palacio Vasallo, admitió notar que en el periodismo local existía «una animosidad realmente espantosa» hacia él, aunque prefería no responder porque se sentía estar «de vuelta de los rencores los odios«. Y aseguró que «el periodismo, salvo que se alcancen niveles muy altos de poder, es más importante que la política«.(tomada íntegramente de La Capital, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina)


La Radio Municipal de Rawson presentó el concurso “Audio cuentos Aniversario de Rawson 2021”

22/06/2021

En el marco de las actividades por el 156° aniversario de Rawson -el 15 de septiembre- Radio Municipal de Rawson lanzó el concurso «Audio Cuentos» destinado a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario.

El objetivo del concurso es incentivar la lectura en los estudiantes y que sus voces se escuchen en la radio, como así también que el aire de la radio se llene de literatura.

Se trata de que los estudiantes, divididos en tres categorías: inicial, primaria y secundaria, envíen cuentos cortos grabados a la radio.

La radio emitirá los cuentos cortos en su programación habitual y además el 1° de septiembre se colgarán los cuentos cortos como posteos de audios en su página de Facebook y los tres que obtengan más votos, en cada categoría, resultarán ganadores y obtendrán premios.

Todos recibirán un diploma de participación. Cabe señalar que los ganadores se darán a conocer el 15 de septiembre, aniversario de la ciudad capital.

Inscripción, formato y tiempo

Hay tiempo de participar hasta el 1° de septiembre enviando el material en formato mp3 al correo electrónico radiomunicipalrw@gmail.com. con nombre del cuento, autor del cuento, editorial (en caso de ser un autor editado) nombre de los estudiantes que participan y de los docentes que colaboraron, escuela y año de cursada.

No se aceptarán audios de voces bajados de internet, ni total ni parcialmente, no se aceptarán malas palabras ni insultos ni audios con contenido racial, xenofóbico, sexista o de cualquier tipo de discriminación. Los audios deberán ser en español y con una duración máxima de diez minutos.

Los cuentos cortos pueden ser de autores editados o nóveles, autores locales o foráneos, incluso pueden ser de la propia autoría de los estudiantes o los docentes que participan del proyecto. Se podrá grabar el cuento leído en seco o con efectos especiales de sonido, es decir ruido de pasos, de lluvia, de puerta que se abre o cierra. (tomada de El Chubut)


FM Baxada 93.1 Radio Nacional Paraná regresó al aire

21/06/2021

FM Baxada 93.1 Radio Nacional Paraná regresó al aire tras varios años cerrada. Así, la radio de frecuencia modulada de LT14 volvió a tener programación y sus trabajadores volvieron al piso.

Silvina Ríos, directora de la radio, dio detalles a Escenario. “Hace alrededor de un mes y medio o dos meses volvimos con los operadores originales de esa radio, que pertenece a LT 14. Y desde este miércoles estamos con los locutores en el piso. Recordemos que la FM fue cerrada durante la gestión de Mauricio Macri y Hernán Lombardi como secretario de medios. Fue un gran dolor tener que cerrar esa radio, no sólo por los trabajadores, sino porque se había constituido como un lugar de cultura, de mucha actividad para las bandas locales”.

VISITA A LT14 RADIO GRAL. URQUIZA (integrante de R. Nac. Argentina) | Grupo  Radioescucha Argentino

FM Baxada 93.1 Radio Nacional Paraná regresó al aire con los mismos trabajadores. En la foto, el locutor Hugo FissoreFacebook Hugo Fissore

En este sentido, destacó: “La idea es retomar el camino que quedó trunco, volvimos a poner de pie a FM Baxada, con los mismos trabajadores que trabajaban hasta el momento en que cerró, con Patricia Campillay en la producción y Sebsatián Céspedes en la artística; los operadores Gustavo Podestá y Exequiel Roldán; y los locutores Hugo Fisore y Facundo Galanti.

El perfil de esta FM está orientado al rock nacional y la música alternativa. “La idea es que la FM no sea una retransmisora como lo fue en su momento. De 6 a 12 retransmite la programación de la AM, porque tenemos una audiencia que escucha los informativos. Luego, de 12 a 13 tenemos el informativo Panorama Nacional, de Buenos Aires. Y desde las 13 a las 18, Facundo y Hugo hacen un programa de rock nacional, música alternativa. La idea es que los músicos y bandas de la región vuelvan a apropiarse de este espacio para difundir sus músicas”, añadió Ríos.

Por último, señaló: «En unos días largamos una convocatoria a músicos locales y vamos a pintar un mural por calle Buenos Aires».(https://www.unoentrerios.com.ar/escenario/fm-baxada-931-radio-nacional-parana-regreso-al-aire-n2663574.html)