BOLIVIA: Se reactiva y moderniza el sistema de radios campesinas

31/01/2021

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, revalidó el compromiso gubernamental de devolver la voz a las comunidades rurales e indígenas del país a través de la reconstrucción del sistema nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO).

“De más de 100 RPO se han bajado a 16 y sólo dos funcionan correctamente. Se está empezando a recuperar, no es fácil considerando que muchos ítems han desaparecido; los equipos tampoco sabemos dónde están”, dijo Alcón en el programa Tertulia Plurinacional.

Pueblos Originarios | Grupo Radioescucha Argentino

Durante el gobierno de facto, la entonces ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, acusó a las RPO de ser “voces sediciosas” y ordenó el secuestro de sus equipos. Además, grupos paraestatales saquearon y quemaron algunas radios y persiguieron a periodistas.

“Lo que quería el gobierno de facto es que desaparezcan estas radios, y las estamos recuperando y las vamos a recuperar, ése es nuestro compromiso. También vamos a fortalecerlas, porque nuestras comunidades, nuestro país necesita estar informado, necesita un medio de comunicación donde ellos puedan expresar sus necesidades, sus demandas”, agregó Alcón.

El responsable de las Radios de Pueblos Originarios (RPO’s), José Aramayo, informó asimismo que se recuperó la radio comunitaria del municipio de Zudáñez, Chuquisaca, que durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez fue restringida a las organizaciones sociales, y se evidenció el abandono de las emisoras de Tarabuco y Mojocoya.

Ya transmiten 29 radios de los pueblos originarios

“La radio comunitaria del municipio de Zudáñez estaba en el coliseo, en poder de la Alcaldía, y la hemos trasladado a la subcentralía que depende de la Federación de Trabajadores Campesinos de los Pueblos Originarios de Chuquisaca”, señaló a la ABI.

Aramayo sostuvo que durante el régimen de Áñez la radio comunitaria de Zudáñez fue “objeto de un mal uso” porque no se permitió que las organizaciones puedan utilizarla.

Asimismo, sostuvo que entre el 13 y 14 de enero se realizó una inspección a los municipios Tarabuco y Mojocoya donde se evidenció el abandono de las radios comunitarias, por lo que se prevé establecer una red entre esas emisoras.

“La radio de Tarabuco ha estado en total abandono durante un año, sin ser activada ni utilizada y también la radio de Mojocoya”, señaló.

Aramayo indicó que en Redención Pampa, Mojocoya, se realiza todo el esfuerzo para que esa radio comunitaria en frecuencia AM pueda volver a funcionar “solamente le faltan las placas. La señal llega hasta Padilla, hasta la frontera”, dijo.

Asimismo, adelantó que se prevé similares visitas a municipios de Trinidad del departamento del Beni; a Peñas y Charazani de La Paz, con el fin de realizar inspecciones a las radios comunitarias.

“La población necesita de los medios de comunicación, de la radio, es un pedido de la gente, le reclaman al custodio ¿por qué no está funcionando”, lamentó.

En su juicio, las radios comunitarias son parte de un “tejido social” importante, ya que tiene un alcance impresionante, inclusive que llega al área más dispersa del país.

Radios de los Pueblos Originarios / Bolivia


PERU: Más de dos millones de peruanos se beneficiaron con autorizaciones de nuevas emisoras de radio

30/01/2021

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que 2’100,000 peruanos accedieron a los servicios de radio y televisión durante el 2020, gracias a las 171 nuevas autorizaciones de radiodifusión concedidas en más de 20 regiones del país.Estas autorizaciones, que son más de 1’700,000 para los de radio y cerca de 400,000 para la televisión, permiten a los radiodifusores prestar el servicio por un plazo de diez años renovables. Además, le posibilitan al ciudadano estar mejor informado y contar con más variada programación radial y televisiva.

Peruanos en Todo el Mundo: RADIOS EN LIMA-PERU


Por su parte, la directora general de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones (DGAT), Mariella Carrasco, destacó que de los más de dos millones de peruanos beneficiados con las autorizaciones, el 29% está ubicado en áreas rurales.
Además, con los nuevos permisos otorgados por el MTC, 29 localidades, como Cañaris (Lambayeque), Patambuco (Puno), Quinistaquillas (Moquegua), entre otras, accedieron por primera vez al servicio de radio o televisión en el país.
Del total de las nuevas autorizaciones, 135 fueron para proporcionar el servicio en radio y 36 a señal en televisión. En ambos casos, el objetivo fue ampliar la cobertura de los servicios de radiodifusión para que más peruanos tengan acceso en diferentes zonas del país.
Ante esto, Carrasco añadió: “Las nuevas autorizaciones son vitales, pues otorgan mayores alternativas para informarse, educarse y también entretenerse durante y después de la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19”.
De acuerdo a las cifras de la DGAT, al cierre del 2020; el 80% de distritos en el país ya cuenta con cobertura en radio FM y el 53% ya tiene acceso a la televisión.
De ese modo, el MTC continúa firme en su compromiso de fomentar la conectividad en las regiones, brindar mayor acceso a los servicios de radiodifusión y promover el uso eficiente del espectro radioeléctrico en beneficio de la ciudadanía. (El Peruano)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: La radio de onda corta en Holanda y en Bélgica

29/01/2021

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

Durante la primer hora de nuestro programa que se irradiará el domingo 31 de Enero de 2021 recordaremos a una de las emisoras más queridas de la onda corta: Radio Nederland Wereldomroep, cuyos estudios centrales estaban en Hilversum, Holanda.

Historia de Radio Nederland Wereldomroep | La Galena del Sur

No se pierda las grabaciones históricas que “ilustrarán” el programa.

En la segunda hora homenajearemos a Radio Vlandereen International, más conocida por sus siglas anteriores: BRT, que transmitió desde Bruselas, Bélgica.

Merlina (1983) Serie de TV. Donde Ver Streaming Online & Sinopsis

LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 13 a 15 LU (16:00 a 18:00 UTC) por los 1270 Khz y en Internet enhttp://radioprovincia.gba.gob.ar/

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, General Villegas entre otras ciudades.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.ht


ARGENTINA: Nuevas medidas para promover mejores comunicaciones

29/01/2021

A través de dos resoluciones del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el Gobierno Nacional estableció dos nuevas medidas para promover la mejora de las telecomunicaciones en la Argentina. Mediante la Resolución 1509/2020 del organismo regulador se reglamentó la portabilidad numérica fija, al tiempo que con la Resolución 1510/2020 se fijó el tipo de cambio de referencia para interconexiones móviles y fijas, así como de trunking digital (servicio de radio de concentración de enlaces) por los próximos seis meses.

Ahora, gracias a la portabilidad numérica fija, los usuarios podrán pasarse a otra empresa prestadora de telefonía manteniendo el mismo número, tal como ya sucede con los servicios de telefonía móvil. Se trata de un reclamo histórico por parte del sector cooperativo y pyme que presta servicios de telecomunicaciones.

Ente Nacional de Comunicaciones - Wikipedia, la enciclopedia libre

Con esta medida, el Estado Nacional fomenta la competencia, permite mejorar la calidad de las comunicaciones y un uso eficiente de la numeración. Entre los principales beneficiarios están los comercios, empresas y/o pymes que van a poder mudarse o cambiar de empresa de telefonía manteniendo el número fijo, algo que se traduce en no perder negocios.

Por su parte, los cargos de interconexión son los montos que se pagan entre las operadoras de telecomunicaciones por las llamadas de sus usuarios hacia otras empresas. La interconexión constituye un tipo particular de acceso que se brinda para y entre licenciatarios y, por lo tanto, debe entenderse también como un servicio público esencial y estratégico en competencia.

A través de la Resolución 1510/2020 de ENACOM se establece de forma excepcional para los cargos de interconexión un tipo de cambio de referencia en $83,36 por cada dólar estadounidense desde el 1° de enero de 2021 hasta el 30 de junio de 2021.

Esta medida adoptada por el ente regulador de las comunicaciones se enmarca dentro de la política de desdolarización de las tarifas que plantea el Gobierno del presidente Alberto Fernández. Por lo pronto, se trata de una decisión que va a beneficiar a los pequeños prestadores que son los pagadores netos de los cargos de interconexión.

Ambas reglamentaciones forman parte de las medidas que el Estado Nacional adoptó a lo largo del 2020 para impulsar la universalización del acceso a los servicios TIC. En septiembre se lanzó el Plan Conectar para potenciar la conectividad fija y móvil, y la expansión de su cobertura social y geográfica a través de la inversión de $39.700 millones hasta 2023.

En un año marcado por la pandemia derivada del COVID-19, el Gobierno nacional declaró a los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, conexión fija a internet y tv por suscripción como servicios públicos esenciales en competencia gracias a la reciente reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/2020.

También se reglamentó la Compartición de Infraestructura Pasiva TIC que incorpora a pequeños actores y estimula la competencia en un sector que demanda constantemente de políticas públicas con criterio asimétrico y lanzamos una consulta pública para la reglamentación de Wi-Fi 6 E, un estándar de conectividad que permite mejores experiencias de usuario ante una mayor demanda de ancho de banda y que nos permitirá una gestión y administración eficiente del espectro radioeléctrico.(Enacom)


Zambia: Fallece Monseñor Hamungole, ex jefe de sección africana de Radio Vaticana

28/01/2021

Monseñor Moses Hamungole, obispo de Monze, Zambia, murió EL PASADO 13 de enero, a sus 53 años, debido a complicaciones relacionadas con Covid-19. Se encontraba hospitalizado en el Hospital «Levy Mwanawasa» de Lusaka. En los últimos días, el prelado había publicado un post tranquilizador en Facebook, expresando su confianza en poder superar la enfermedad, agradeciendo a los fieles sus oraciones e instándoles a respetar las normas anti-contagio. Luego, el repentino empeoramiento de sus condiciones de salud y su muerte. Fue el primer obispo católico afectado por el coronavirus en Zambia, donde el Covid-19 ha causado más de 31.000 casos positivos y más de 500 muertes. En el momento de su muerte, Monseñor Hamungole era también presidente de la Comisión de Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Zambia. Anteriormente, estaba a cargo de la Sección Inglés-África de Radio Vaticano.

Moses Hamungole, obispo de Monze y ex jefe de la sección anglo-africana de Radio Vaticana.

Nacido el 1 de mayo de 1967 en Kafue, cerca de Lusaka, el prelado asistió al seminario menor de Mukasa, y luego continuó el proceso ordinario de preparación para el sacerdocio en el Seminario Filosófico de San Agustín y en el Seminario Teológico de Santo Domingo en Lusaka. Ordenado sacerdote el 6 de agosto de 1994 e incardinado en la arquidiócesis de Lusaka, había ocupado varios cargos, entre ellos el de director de Radio Yatsani y la Oficina de Comunicaciones de la arquidiócesis de Lusaka (1997-1999). A principios del año 2000, había completado sus estudios de Comunicación Social en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Posteriormente, de 2002 a 2008 fue Secretario de Comunicaciones de Amecea (Asociación de los Miembros de las Conferencias Episcopales de África Oriental) con sede en Nairobi, Kenia, mientras que de 2002 a 2009 dirigió SIGNIS-África como Presidente. En 2010 se convirtió en director de los programas en inglés y kishwahili de Radio Vaticano. Su nombramiento como Obispo de Monze había llegado el 10 de febrero de 2014, seguido, el 3 de mayo del mismo año, por su ordenación episcopal. (Vatican News)


CV Radio, la emisora independiente y plural de Valencia, se equipa con nueva tecnología

27/01/2021

CV Radio inició sus emisiones con el propósito de ofrecer a la sociedad valenciana una nueva voz que informara de forma independiente y plural de la actualidad diaria, con total vinculación con el entorno local y la identificación máxima con las inquietudes de los valencianos. Es una radio generalista, hecha exclusivamente en Valencia con variedad de contenidos.

Las necesidades operativas y el compromiso con los oyentes, les obligaron a elegir equipamiento totalmente de tecnología digital. La decisión se decantó por AEQ debido a las referencias de calidad y flexibilidad operativa de los productos, la profesionalidad comercial y por el servicio de atención post venta. Se realizó un suministro «llave en mano» incluyendo el mobiliario diseñado por AEQ a la medida de los espacios y necesidades.

Los estudios están formados por tres salas; dos de ellas destinadas al locutorio y control principal, la tercera es el estudio de grabaciones en formato autocontrol con mesa de invitados. En el control principal se instaló el mezclador digital modular AEQ Forum de 12 faders encastrado en la encimera y en el autocontrol un mezclador digital compacto AEQ Capitol IP.

CV Radio

Ambos mezcladores disponen de sus respectivos interfaces de audio por IP con protocolo Dante, puesto que la conexión entre estudios está estructurada entorno a esa tecnología.

Todos los estudios están interconectados entre sí, mediante una red Ethernet a Gigabit sobre la que viaja el audio por IP. Forum envía y recibe 32 señales de audio. Capitol IP, 16. Entre las señales de la red se incluyen los PC´s clientes del sistema de automatización Audioplus. Con esto se elimina todo el cableado multipar entre estudios y se gana en flexibilidad.

Cada estudio puede grabar y emitir a la vez, aunque generalmente se usa el autocontrol para grabar y el control principal para emitir. En ambos casos, los mezcladores de AEQ instalados permiten enrutar por un camino exclusivo una señal determinada para enviarla como señal de programa en el aire. Así, se puede enviar al aire la señal que suministra el sistema de automatización AEQ Audioplus y se liberan los dos estudios para tareas de grabación, mientras hay una play list en emisión.

CV Radio
En otro espacio acondicionado, fuera de los estudios, se instaló un rack de 42 unidades que alberga los servidores de AudioPlus, el audiocodec IP Venus, los switches y los radioenlaces para el envío de la señal de programa hacia el centro emisor.

Todo el contenido está gestionado por el sistema de automatización Audioplus, en configuración cliente-servidor. Un servidor de ficheros y dos puestos de red situados uno en cada control. Además incluye el grabador de continuidad 24/7 Audioplus Cont, que permite grabar diferentes canales de audio durante 24 horas y extraer cualquier corte sin que esto afecte a la continuidad de la grabación.

Para las retransmisiones exteriores se utiliza un doble audiocodec IP, AEQ Phoenix Venus en el estudio, y un AEQ Phoenix Alio en la unidad móvil.

El mobiliario del locutorio está diseñado en base al logotipo de CV Radio con espacio para cinco invitados. Cada puesto dispone de una placa AEQ HB-02 que facilita la conexión de un micrófono, auriculares y la regulación del volume de estos.

En el puesto del locutor principal se instaló una caja de sobremesa para señalización y corte SCR-03, con funciones remotas hacia el mezclador AEQ Forum.

CV Radio cuenta también con un estudio de grabaciones, con espacio para un locutor-operador en autocontrol y tres invitados.

La totalidad del proyecto ha sido liderado por el responsable comercial de AEQ para la Comunidad Valenciana, Bernardo Sáiz, en coordinación con los servicios técnicos de CV Radio.(nota tomada íntegramente del sitio https://www.panoramaaudiovisual.com/2020/08/06/cv-radio-equipa-aeq/)


Radio Nacional lanza en febrero su programación 2021

26/01/2021

El lunes 1 de febrero, Radio Nacional inaugura la temporada 2021, tanto para la AM 870, como para sus FM: Folklórica, Rock y Clásica..La radio en su histórica sede de Maipú 555La radio en su histórica sede de Maipú 555
El lunes 1 de febrero, Radio Nacional inaugurará una nueva grilla de programación en la AM870 con la incorporación de nuevos protagonistas como Federica Pais, Gisela Busaniche, Darío Villarruel, Carlos Ulanovsky y Chacho Marzetti, y la continuidad de otros que ya son sello distintivo de la radiofonía pública argentina como Mario Wainfield, Luisa Valmaggia y Horacio Embón, como figuras emblemáticas.

En materia deportiva, la señal que llega al todo el territorio nacional incorpora a notables como Víctor Hugo Morales y Alejandro Apo al frente de las coberturas de los equipos de Relatores Pasión Nacional.

En la franja matutina de lunes a viernes entre las 7 y las 9, se escuchará «Radio País», con Federica Pais y Mario Giorgi, junto a Jorge Godoy, Jorge Vaccaro, Leticia Martínez, Mariana Gil Laborde, Daniela Bruno, y Verónica Urriolabeitía; y con Fernando Clavero, Luciana Peker y Pedro Peretti, como columnistas especiales invitados.

De 9 a 12 llegará Gisela Busaniche con «Ahí vamos», en un equipo en el que se destacan Carlos Ulanovsky, Néstor Espósito, Fabián Vázquez, Daniel Aprile, Horacio Marmurek, Diana Costanzo, Santiago Lucía y Agustín Álvarez Rey; con Felipe Pigna, Ingrid Beck e Hinde Pomeraniec, como invitados.

«Pase lo que pase», conducido por Darío Villarruel, abrirá la tarde de 13 a 15, en un ciclo en donde también participarán Tatiana Schapiro, Lautaro Vilamor, Andrea Recupero, Carla Ruiz y Daniel Aráoz.

De 15 a 17 será el espacio de «Gente de a pie», con Mario Wainfield, junto a Mariana Fosati, Paula Nicolini, Mariana Enriquez, Irina Hauser, Martín Rodríguez, Sergio Visñesvky y Beto Solas.

Para el cierre de la tarde, de 17 a 20, están reservadas las identificables voces de Luisa Valmaggia y Horacio Embón, con el aporte de Sandra Russo, Nora Lafón, Natalia Maderna y Silvia Bacher.

Víctor Hugo, una de las rutilantes incorporaciones de la AM.Víctor Hugo, una de las rutilantes incorporaciones de la AM.
De 21 a 23 y de 00.30 a 2 estarán algunos de los aportes de Víctor Hugo y Apo, en el primero de los casos, con su espacio deportivo; y con Chacho Marzetti pasada la medianoche, desde Córdoba, con «El vagabundo de las estrellas».

Al inicio de cada día continuarán los relatos de Quique Pesoa en «Cuentos de Medianoche»; mientras que a las 22, los lunes estará Hinde Pomeraniec con «Vidas prestadas»; los martes y miércoles, Graciela Borges seguirá presentando «Una mujer»; los jueves, Atilio Bleta conducirá «Soltando pájaros»; y los viernes, Adrián Korol e Ingrid Beck estarán al frente de «Bichos de radio».

La emisora también contará con su habitual servicio de noticias de cada hora y con un panorama informativo a las 12 y a las 20, producido con material de las sedes provinciales de la emisora en medio centenar de puntos en todo el país.(Telam)


Hace un siglo nacía en Facundo Quiroga el vecino que impulsó la radio en Nueve de Julio

25/01/2021

Rodolfo Tinetti había nacido el 23 de enero de 1921 y tuvo la visión de alentar a LT33 a quien no pudo escuchar por fallecer antes de ese suceso

Nieto de inmigrantes de Francia y Suiza, nació en Facundo Quiroga, Rodolfo Tinetti. Fue el 23 de enero de 1921.

Fue el menor de dos hermanos, con crianza en el campo. Sus padres, Pío Tinetti y Adelina Capdevielle, vivían en cercanías de la localidad, a punto tal que muchas veces caminó el trayecto entre el campo y el pueblo.

Sus estudios los hizo en la Escuela N° 1 de Nueve de Julio y en el Colegio Cavallari, terminado con el título de ‘Tenedor de Libros’. Luego hizo los cursos de martillero público, se convirtió en perito judicial en Mercedes y se sumó en la sociedad Enrique R. Meiller de la localidad que lo vio nacer. Empresa próspera y pujante en su época. Consignatario de Haciendas.

Cierto día del año 1969 se enteró del llamado a licitación para poner en varios distritos bonaerense estaciones de radio en Amplitud Modulada. Hoy denominadas de comunicación primaria (las FM son accesorias o secundarias de una principal). Una de ellas era para Nueve de Julio, ciudad que amaba.

Rodolfo Tinetti, pionero en varios emprendimientos, se interiorizó sobre el alcance de esa convocatoria y reunió voluntades del pueblo para sumarse al desafío. Así nació la sociedad que dio nacimiento a LT33 Radio 9 de Julio el 26 de agosto de 1973.

En tanto, entre la aprobación de la presentación de la carpeta técnica y la apertura de sobres, se produjo su muerte el 10 de octubre de 1971. La carpeta ganadora de la licitación se conoció a fines de noviembre de ese año. Fue el segundo de sus hijos, por entonces estudiante de periodismo, Héctor, quien tomó la posta para seguir adelante con el proyecto. Lo acompañaron, María Adelina Morresi, hija de otro socio -Pacífico Morresi -, de las voluntades que sumó Rodolfo en la iniciativa, y alguno de sus hermanos y primos, como Jorge.

A un siglo de su natalicio, se recuerda a Rodolfo Tinetti, como impulsor del Asilo de Ancianos de la localidad y de la creación del Jardín de Infantes. Del primero, fue un importante sostén para su puesta en marcha y desarrollo hasta su muerte; del segundo, aportó la construcción del edifico para su funcionamiento. Además, alentó otros emprendimientos en La Niña – aportante principal para la construcción de la Capilla de la Virgen Niña -, en Martínez de Hoz, y El Triunfo, además de haber facilitado a muchos trabajadores rurales a reemplazar sus casas de adobe por construcciones de material.

Es decir, se adelantaba al progreso y hacía lo posible para que estuviese en la palma de la mano de muchas comunidades.

Los nuevejulienses, sin saberlo, le deben ser el impulsor de la primera Estación de Amplitud Modulada, y vigente en la región. Dios mediante, en marzo venidero, vuele con nuevo transmisor y mayor potencia para toda la región.

A un Siglo de su natalicio, es el mejor homenaje, por aquel gesto visionario. Radio que nunca escuchó, pero es su creador. Sus hijos y amigos-socios, la pusieron en marcha al inaugurarla.(Cadena Nueve.com)


Murió Larry King, legendario periodista y entrevistador de la radio y TV de EEUU

24/01/2021

El animador murió en el centro médico Cedars Sinai de Los Ángeles donde estaba internado desde principios de mes con Covid-19.

Pero, además, la salud de King venía presentando graves ataques al corazón y diabetes de tipo 2, así como un cáncer de pulmón en 2017, del que se recuperó tras someterse a una intervención quirúrgica.

Fallece Larry King, la leyenda de la televisión estadounidense que se casó  ocho veces con siete mujeres

A esos problemas debe agregarse que desde mediados de 2020 perdió a dos de sus hijos: en julio a Andy, de 65 años, y en agosto Chaia, de 51.

«Es con tristeza y el corazón roto de un padre que confirmo la reciente pérdida de dos de mis hijos, Andy King y Chaia King. Ambos eran almas buenas y amables y los extrañaremos mucho», escribió entonces el presentador en su cuenta de Facebook.

Antes de estos pesares, King construyó con su actividad un emblema dentro de los medios de los Estados Unidos como figura en la noticia de su muerte en la cuenta oficial de Twitter.

«Durante 63 años en programas de radio, televisión y medios digitales, los miles de entrevistados de Larry son un testamento de su talento único e imperecedero como entrevistador», se destacó.

Sus programas de entrevistas en CNN, «Larry King en Directo», en el que ejerció como anfitrión durante un cuarto de siglo, así como el resto de sus apariciones, «son referencia constante del resto de medios de comunicación y son parte del archivo histórico de finales del siglo XX y principios del XXI». (Ambito)


Radio Nacional de Colombia estrena estampilla por sus 80 años de historia

23/01/2021

El 1 de febrero del año 1940 nació la Radiodifusora Nacional de Colombia, un proyecto de comunicación líder en el continente que se convirtió en fuente de información, en servicio y compañía para los colombianos. En 2020, un año diferente y atípico, se cumplieron 80 años de emisión de Radio Nacional de Colombia y con ella la historia sonora, radial, cultural y plural del país.  

Hoy la radio pública lanzó su estampilla en homenaje a tantos años de emisión, de dar a conocer la diversidad e identidad que resaltan y distinguen las regiones de Colombia. Esta estampilla fue realizada por la jefatura de filatelia de los Servicios Postales Nacionales 4-72 y el diseño de Radio Nacional de Colombia.

“Las estampillas o sellos de correo registran de forma gráfica y cronológica todo lo que sucede en un país. Una estampilla es una pieza de arte, una estampilla es un pequeño papelito engomado. En este caso lo que se puede apreciar en un tamaño de 3×4 centímetros que es lo que mide la estampilla, son diferentes momentos culturales de la historia de nuestro país. Esta estampilla lleva implícita los 80 años de uno de los medios más queridos y sobre todo el que más fácil llega a los rincones de Colombia”, anunció Martha Lucy Giraldo, jefe nacional de filatelia de Servicios Postales Nacionales 4-72.

La estampilla refleja la identidad y los valores que representan a Colombia y su historia a través de rostros, figuras, paisajes visto desde la radio.

“Refleja diversidad y participación. Como sabemos Colombia es un sinfín de expresiones culturales, gastronómicas, modos de hablar y pensar. En primer plano están los rostros que simbolizan a la gente que conforma el territorio, el micrófono simboliza la radio. Tras ellos se encuentra un círculo de color naranja que simboliza el sol y tras él, el mar. Las ondas azules que están detrás de este círculo, simbolizan la riqueza marítima del territorio, sus paisajes urbanos con silueta”, explicó Harol Beltrán, diseñador de la estampilla en Radio Nacional de Colombia.

Además de la estampilla de correo, la carpeta de colección filatélica, contiene un sobre de primer día de servicio ilustrado con la imagen de la primera móvil de la radio y la televisión pública, así como el boletín informativo que se refiere a esta emisión, de la que ya comenzaron a circular 60 mil estampillas de correo.

“Radio Nacional de Colombia se ha convertido tanto en la voz como en el escucha de cada individuo que tenga participación dentro del territorio colombiano. La radio se ha convertido en ese centro de convergencia de Colombia, en el cual toda la diversidad de la que se había hablado y de la que se venía hablando, encuentra su lugar”, afirmó Beltrán.

El lanzamiento de esta estampilla de homenaje a los 80 años de Radio Nacional de Colombia, creada en conjunto con 4-72, hace parte de 162 años de creaciones de estampillas en el país y es un símbolo que recoge la representación de los colombianos en las 32 regiones de Colombia con sus distinciones de lengua, género, identidad y diversidad cultural y ambiental, que se transmite diariamente a través de las 57 frecuencias de la radio pública a lo largo del territorio nacional. ( de la página web de la emisora)