Una estación de radio dirigida por mujeres para mujeres en Kandahar, Afganistán, recibió el Premio al Impacto de Reporteros sin Fronteras 2020.
El periodismo y la lucha por los derechos de la mujer son dos de las principales razones por las que el personal de Radio Merman sale al aire.
Desde que las periodistas fundaron la estación de Kandahar en 2011, el equipo ha recibido amenazas y advertencias de los talibanes y otros grupos militantes.
Pero aún así, persisten, dice Maryam Durani, directora de Radio Merman.
“Las provincias del sur son un lugar de trabajo difícil para los periodistas. Se necesita mucho trabajo allí. compromiso y valentía de las mujeres periodistas para trabajar allí”, señala Durani.
La periodista afgana Rangina Anwari, de Hewad TV, que informa en la misma región que los reporteros de Merman, dice que trabajar en un área tribal como Kandahar tiene un alto precio.
“He trabajado con Merman durante años. Sé por lo que están pasando las mujeres: falta de seguridad, amenazas, preocupaciones por la seguridad y más. Estoy trabajando aquí para crear conciencia y aumentar la capacidad de las mujeres que trabajan al aire libre», afirma Anwari.
Al informar sobre temas clave, la estación de radio consigue que las autoridades escuchen, dando a las voces de las mujeres mucho tiempo en el aire.
Arya Rahmat, una activista a favor de las mujeres, dice que la presencia de Radio Merman es «un gran cambio».
“Cuando nos conectamos al programa de radio, hacemos preguntas y ellos brindan las respuestas de las autoridades. Estas respuestas nos han ayudado y traído un cambio a nuestras vidas. He visto a mis amigos hacer lo mismo. Llamaron a la radio para hablar de sus casos e historias y los periodistas compartieron los problemas con las autoridades y pidieron soluciones, lo cual es un gran cambio”.
Khatira, una periodista de Radio Merman, dice que para las periodistas de la emisora, el Premio al Impacto Reporteros sin Fronteras 2020 es un reconocimiento a su arduo trabajo
“Pero Radio Merman recibió las mejores noticias. Un premio de Reporteros sin Fronteras es la mejor noticia que recibieron las mujeres. Las periodistas de Radio Merman están felices de que su arduo trabajo haya dado frutos».
Los líderes de Radio Merman dicen que se enfrentan a un largo viaje mientras continúan permitiendo que las mujeres desempeñen un papel activo y eficaz en la sociedad. Señalan que el Premio al Impacto de Reporteros sin Fronteras ha fortalecido su compromiso para lograr ese objetivo. (VOA)
A partir de enero del año 2021 la entrañable AM uruguaya, ubicada en el 580 del dial, dejará de estar al aire -como lo hace desde hace 62 años- para sonar sólo por internet.
El dato lo hizo público la periodista Anabella Aparicio (radio Sarandí), quien tuiteó que “el mensaje empezó a difundirse en la programación de Clarín”. Los propietarios han declinado, por ahora, hacer declaraciones sobre la resolución.
Clarín es una emisora que ha acompañado la vida de miles de uruguayos con una selección musical basada en lo folclórico y el tango, con una fuerte difusión de la obra de Carlos Gardel, bajo el slogan “Música típica y folclórica para la cuenca del Plata”.
Si bien las primeras publicaciones en redes sociales no permiten hablar de «cierre» (porque seguirá por la web como hasta ahora), la interrupción de la salida al aire ha sido recibida con tristeza por los escuchas que la siguen a través de los receptores de radio, mayormente gente adulta que a poco de despertar sintoniza radio Clarín y apronta el amargo; los lamentos de los fieles oyentes son tantos que es imposible resumirlos.
Según el perfil publicado en la web por Clarín, la estación de radio «ofrece programas que se centran en llevar la música típica tradicional y folclórica de Uruguay, combinados con secciones de información, interesantes shows en directo, tertulia y más, a lo largo de las 24 horas».
Fue fundada el 12 de octubre de 1958 por el Ing. Francisco D. Tourreilles. Pertenece actualmente a COMANDO S.A., cuyo directorio está integrado por sus accionistas mayoritarios: el referido fundador y María Esther Acebedo y por Beatriz Vázquez Silveira, administradora de la empresa.
RADIO CLARIN transmite las 24 horas, todo el año, desde la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay.
Su misión irrenunciable es -explica la web- cultivar el gusto por la música típica y folclórica; preservar la obra de Carlos Gardel y mantener vivo el gauchesco como expresión auténtica de la nacionalidad. (Durazno Digital)
Hoy, el Gigante Rumbos continúa renovándose y trabajando sin descanso, a través de su personal profesional y técnico, y bajo la guía de su junta directiva
El “Gigante Rumbos” o Radio Rumbos 670 AM cumple 71 años ofreciendo al país una programación de alta calidad con noticieros, programas de opinión y entretenimiento, para reafirman su lema “La emisora de Venezuela”.
La estación comenzó sus operaciones el 1 de diciembre de 1949 desde sus oficinas e instalaciones ubicadas en el edificio Junín, diagonal a la plaza O’Leary en la urbanización El Silencio, en el centro de Caracas.https://www.youtube.com/embed/-GQQoB-vXZs?feature=oembed
En su inauguración estuvo presente el Monseñor María Pellín, director del diario La Religión, quien bendijo la sede y equipos de transmisión: “Que estos micrófonos jamás sean para propagandas de herejías y de errores de subversión del orden, ni siembra de odio …Que aquí siempre esté la palabra orientadora y la palabra de alegría”.
Aquel 1 de diciembre los primeros sonidos transmitidos por las ondas hertzianas fueron las siguientes palabras pronunciadas por el locutor de la primera guardia: “Desde Caracas, Venezuela, patria del Libertador Simón Bolívar, transmite Radio Rumbos, una voz valiente en el cielo de América”.
Noti-Rumbos impuso un estilo único en el periodismo radiofónico
En 1959 llegó el primer hito de la emisora en el periodismo venezolano con la emisión de Noti-Rumbos. Este espacio logró imponer un estilo, que todavía se usa en la actualidad, de dos locutores que alternan la lectura de las noticias con sus voces y el sonido de una marimba.
Con el paso de los años, la estación continuó expandiendo la cobertura de su señal en amplitud modulada, y mediante diversos diales, a todo el territorio nacional. Desde entonces no ha parado de crecer, testigo de la historia.
El actual director de Radio Rumbos, Manuel Isidro Molina, destaca que la emisora ocupa el primer nivel de sintonía a escala nacional, con proyección internacional y un lugar muy especial en los corazones de los venezolanos.
“La Emisora de Venezuela se desarrolló por la creatividad y la constancia de diversas generaciones de trabajadores y profesionales que la hicieron convertir en el Gigante Rumbos, hoy imbatible”, afirma.
Desde 1949, sus propietarios, gerentes, periodistas, productores, técnicos y el público oyente no han cesado de esforzarse y disfrutar de sus diversas etapas, incluyendo los cambios contemporáneos.
El director de la emisora, Manuel Isidro Molina (derecha), y trabajadores celebraron el aniversario 71 del Gigante Rumbos
Hoy, el Gigante Rumbos continúa renovándose y trabajando sin descanso, a través de su personal profesional y técnico, y bajo su junta directiva, para continuar ofreciendo un nutritivo menú radiofónico que le permita su posicionamiento como “La emisora de Venezuela”. (tomada textualmente de La Razón, Venezuela)
La industria de la radio ha acordado implementar el cambio de la radiodifusión FM a la digital a través de DAB+ en 2022 y 2023. Los miembros de las asociaciones de radio y el SRG han aceptado el procedimiento. Por consiguiente, el SRG apagará sus transmisores de FM en agosto de 2022, y las emisoras de radio privadas en enero de 2023 a más tardar.
La decisión se tomó por una gran mayoría en todas las partes del país. Esto fue anunciado por la Asociación de Radios Privadas Suizas (VSP), la Union Romande des Radios Régionales (RRR), la Unión de Radios Locales sin fines de lucro (Unikom) y la SRG el 21 de diciembre de 2020.
La eliminación gradual se está llevando a cabo en respuesta a las señales positivas del mercado y a la evolución de las cifras de utilización. El plan de desconexión prevé que la SRG ponga fuera de servicio sus transmisores de FM en agosto de 2022 para facilitar el cambio a las emisoras comerciales. Las estaciones de radio privadas retirarán sus transmisores de FM de la red en enero de 2023.
OFCOM implementará el plan de apagado de FM de la industria de la radio En los últimos años, el Consejo Federal ha creado la base jurídica para el paso de la tecnología analógica FM a DAB+. También está concediendo a las emisoras de radio un importante apoyo financiero para la difusión de DAB+ durante la fase de transición hasta el apagado de la FM.
En un lapso de tiempo de varios años, el Consejo Federal ha dejado que la industria de la radio organice el cambio de FM a DAB+ de forma independiente. OFCOM ha acordado aceptar el plan de apagado decidido por la industria como una obligación vinculante y cancelar las licencias de radio FM en las fechas acordadas.
El 71 por ciento escucha digitalmente Desde el otoño de 2015, GfK Suiza ha estado determinando el estado de la utilización de la radio en Suiza cada seis meses en nombre del DigiMig WG: la undécima encuesta realizada en la primavera de 2020 reveló que la utilización de la radio digital ha aumentado en 22 puntos porcentuales desde el otoño de 2015.
Los oyentes de radio reciben así 71 de cada 100 minutos de radio por día a través de medios digitales (DAB+: 39%, Internet y TV por cable: 32%). Al mismo tiempo, el uso de la FM ha disminuido en 22 puntos porcentuales hasta el 29%. Y sólo el 13% de la población suiza seguía escuchando exclusivamente la radio FM analógica en junio de 2020.
El DAB+ es ahora también la vía de recepción más utilizada en el coche DAB+ no sólo es la vía de recepción más popular para los programas de radio en casa y en el trabajo.
En el coche, el último bastión de la FM, el DAB+ también ha ganado en importancia y ha sustituido a la FM como la vía de recepción de radio más importante. El uso de la radio a través de DAB+ y de la radio por Internet, juntos, representan ahora el 55 por ciento del uso total en los coches.
Se superó el umbral de 5 millones En la primera mitad de 2020, según las encuestas de GfK, las ventas bajaron con poco menos de 250.000 dispositivos DAB+ – probablemente debido a la corona. Sin embargo, un total de 5,07 millones de radios se han vendido desde el año 2000. Lo que es importante para el futuro es el hecho de que prácticamente todos los coches nuevos están ahora equipados con un dispositivo DAB+ de serie. OFCOM publicará nuevas cifras en el primer trimestre de 2021.
La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
Durante la primer hora de nuestro programa que se irradiará el domingo 27 de Diciembre de 2020 conoceremos la historia y el presente de la radio en Somalía, uno de los sitios más peligrosos del planeta.
No se pierda las grabaciones históricas que “ilustrarán” el programa.
En la segunda hora recordaremos a una emisora porteña desaparecida hace décadas: LS8 Radio Stentor.
LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 13 a 15 LU (16:00 a 18:00 UTC) por los 1270 Khz y en Internet enhttp://radioprovincia.gba.gob.ar/
Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.
En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, General Villegas entre otras ciudades.
La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá
También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.ht
Hace 100 años comenzó la era de la radio en Alemania. Las transmisiones de temas culturales hicieron popular a este medio de comunicación. Más tarde, los nazis la usaron para hacer propaganda.
El 22 de diciembre de 1920, la primera emisión de radio en Alemania salió al aire: «Hola, aquí está Königs Wusterhausen en la onda 2700». Así fue como se anunció el concierto de Navidad que los empleados de Correos del Reich alemán iban a ofrecer. Con clarinete, armonio, instrumentos de cuerda y piano, los músicos tocaron en el edificio de radiodifusión de la ciudad de Königs Wusterhausen, en Brandenburgo.
Modesta calidad de sonido
La calidad de la transmisión fue mala. Un traqueteo y ruido acompañaron la actuación musical. Solo los representantes oficiales del Reichspost (antiguo nombre del servicio postal) alemán pudieron escuchar esta transmisión. Según el Tratado de Versalles, los particulares o privados tenían prohibido escuchar las señales de radio en Alemania.
Sociedad en movimiento
Pero con ese paso se dio inicio a la onda de la radio. La sociedad de la República de Weimar atravesaba un resurgimiento: los pintores ya no se limitaban a retratar mundos naturalistas; el cubismo, el dadaísmo y la pintura abstracta abrieron nuevas dimensiones de la imaginación sin ninguna referencia directa. Los músicos y los compositores abrieron espacios sonoros hasta entonces inéditos: el jazz y la técnica de doce tonos se unían a los ritmos y tonalidades familiares. Los poetas y escritores escribían tramas e historias que llegaban una tras otra. Los productos de consumo se producían en masa, la aviación conectaba a la gente a miles de kilómetros y la radio estaba en auge.
El 29 de octubre de 1923, se emitió en Alemania el primer programa oficial de entretenimiento radiofónico. La prohibición de escuchar las ondas de radio había sido levantada por los aliados. El hecho de que hoy en día tengamos una copia del primer programa es por una casualidad: unos meses después de su emisión, el programa fue recreado y conservado en cilindros de cera.
El mundo en la sala del hogar: la recepción de radio con un receptor detector en los años 20.
Transmisión con una misión
Mientras tanto, en Alemania, la inflación se disparaba; la pobreza y la miseria proliferaban por todas partes, especialmente en las grandes ciudades. «En Alemania, en un momento de profundas dificultades emocionales y económicas, la radio fue recibida como un milagro liberador», dijo en su momento Hans Bredow, que es considerado el «padre» de la radio alemana.
Como muchos pioneros de la radio de los años de Weimar, Bredow, en su función de comisionado de radio del ministro de Correos del Reich, prometió la liberación de la estrechez de mente en el país. Con la nueva tecnología, la era de la ignorancia y los prejuicios debía llegar a su fin.
En diciembre de 1923, se contabilizó un total de 467 oyentes. Un año después, ya había un millón de oyentes en todo el territorio del Reich. Y en 1932 había más de cuatro millones de suscriptores de radio de pago, y al menos la misma cantidad de oyentes clandestinos. El tiempo de transmisión diario también aumentó de manera constante: en 1923 era de 60 minutos, pero en 1932 ya había 15 horas de programación por día.
Radio histórica de los años 30: un Telefunken 331, nombre del modelo era «Nauen».
Entretenimiento para las masas
Fueron las nuevas posibilidades de escuchar noticias en simultáneo las que cautivaron a los oyentes al principio. Un tremendo evento mediático de la época que logró su efecto sugerente a través de la inmediatez y tecnología en vivo. Y surgió un género desconocido hasta entonces: las obras radiales.
Al mismo tiempo, hubo acalorados debates sobre los efectos negativos de la radio en los oyentes, en la cultura y la política. Muchos intelectuales y artistas estaban muy distanciados del nuevo medio. Entre ellos estaba el compositor austriaco Arnold Schönberg: «En cualquier momento del día o de la noche se les sirve ese festín para los oídos, sin el cual aparentemente ya no pueden vivir».
Nace la radio estatal
En 1925 se creó una corporación central de radiodifusión del Reich, bastante parecida a la actual ARD, en la que se fusionaron las emisoras regionales. Su tarea era regular las finanzas, realizar tareas administrativas conjuntas y coordinar la programación. La radio se convirtió en una radiodifusión estatal.
El programa fue inicialmente modesto en su calidad técnica y artística. Los primeros productores de radio tuvieron que equilibrar entre las aspiraciones culturales y el éxito comercial con los menores costos de producción posibles. En la primera emisión de octubre de 1923, no hubo ni una sola contribución periodística, ni comentarios ni reportajes, pero ya había un bloqueo publicitario.
Los pioneros de la radio transmitieron un partido de fútbol por primera vez el 1 de noviembre de 1925.
La radio como herramienta de propaganda
Para los responsables de la programación quedó claro que la radio era un medio rápido, en cualquier caso más rápido que los periódicos. Y había algo más que hacía que la gente se sentara y se diera cuenta que a veces la emisión de radio era el evento, y no tanto la noticia en sí. La experiencia en vivo en el lugar, por ejemplo, en un partido de fútbol, en una obra de radio o en un teatro importante fue única e irrepetible.
Sin embargo, los nacionalsocialistas terminaron con el primer capítulo de la radio alemana. La usaban sistemáticamente para sus objetivos antisemitas y bélicos. Después de que los nazis tomaron el poder en 1933, hubo una «purga» de personal, como la llamó el aparato de persecución. Los disidentes políticos y los judíos fueron forzados a abandonar sus posiciones. (tomada íntegramente del sitio web de Radio Deutsche Welle)
La Mesa de Valoración de los tres concursos de radio que tiene convocados el Gobierno de Navarra ha abierto esta semana las ofertas remitidas por un total de 23 peticionarios, con un total de 78 solicitudes, que se distribuyen del siguiente modo:
– Concurso de radio analógica FM (1 licencia en Pamplona y 2 en Auritz / Burguete): se han presentado 17 proyectos para la emisora de la capital navarra y otro proyecto para las dos licencias de Burguete.
– Concurso de radio digital autonómica (6 licencias): se han presentado 15 solicitudes.
– Concurso de radio digital local (72 licencias, 12 en Pamplona y 60 en otras diez demarcaciones, a razón de seis licencias por demarcación): se han presentado 45 proyectos, de ellos 13 para la capital navarra, 7 para Tudela, 6 para Estella , 5 para Tafalla, 3 para Alsasua, 3 para Lesaka, 3 para Sangüesa, 2 para Baztan, 2 para Larraun y una para Isaba. No se han presentado solicitudes para Orbaizeta.
De los 23 peticionarios, 17 son mercantiles, 5 asociaciones sin ánimo de lucro y un último es un particular asturiano.
La Mesa de Valoración, de acuerdo con las órdenes forales que publica hoy jueves el Boletín Oficial de Navarra (concurso 6 licencias, concurso 72 licencias y concurso 3 licencias), dispondrá ahora de seis meses para decidir sobre la admisión de las solicitudes que cumplan con los criterios administrativos y de solvencia económica fijados por la convocatoria y, seguidamente, proceder a la valoración de las ofertas admitidas. Los proyectos que no superen los umbrales de puntuación mínima en su oferta radiofónica serán también retirados del concurso.
El principal interés de estos concursos se centra en conocer quién resultará titular de la única licencia en frecuencia modulada de Pamplona, a la que optan 15 proyectos; qué 6 peticiones tendrán hueco en el primer bloque de radio digital que, con cobertura autonómica, se saca a concurso en la Comunidad Foral; y el último foco de atención estará en los bloques de radio digital de las demarcaciones de Pamplona (12 licencias) y Tudela (6 licencias), para las que hay un candidato más que licencias disponibles. En el caso de la licencia en FM para Burguete y en otras 8 demarcaciones de radio digital local, bastará con que quienes hayan presentado solicitud cumplan las condiciones de admisión de la convocatoria y superan la puntuación mínima de valoración en su oferta técnica para hacerse con las licencias a las que optan.
Será el consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior quien otorgará estas licencias, en un proceso que deberá finalizar para el mes de mayo de 2021, y que permitirá que todas las emisoras de radio para su explotación por terceros, analógicas y digitales, que el Gobierno Central ha planificado para Navarra puedan sonar en el dial radiofónico foral. (ABC.es)
Un total de 621 postulantes para disponer de frecuencias FM (frecuencia modulada) obtendrán su título por 15 años. Así lo anunció el Gobierno en un comunicado. La entrega de estos títulos se hará paulatinamente hasta febrero de 2021.
El presidente Lenín Moreno participó en el acto realizado en el Palacio de Carondelet que contó con la presencia de representantes de la Gracias al proceso transparente realizado por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) y el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel) y de los periodistas.
“En este Gobierno ustedes rescataron el derecho al libre pensar. (…) En mi gestión, ningún periodista ni ciudadano será sometido a juicio”, dijo el Mandatario, al tiempo que saludo a los comunicadores presentes en el acto.
El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena, destacó el arduo proceso seguido, que hoy permite cristalizar la adjudicación de frecuencias, sin ataduras.
“Hicimos un concurso justo, transparente y sin chantajes (…). Hoy cerramos un ciclo de la libertad de expresión; marcamos un precedente histórico”. Agregó que, a diferencia de los concursos de 2010 y 2016, éste -gracias a las reformas a la Ley de Comunicación- eliminó la posibilidad de que radios privadas compitan por la misma frecuencia con las comunitarias; se introdujo el derecho de audiencia, lo que implicó que las radios con antigüedad e inversiones previas sean reconocidas con 30 puntos de entrada. También se cambió la estructura de distribución de frecuencias: 10 % para medios públicos, 56 % privados y 34 % comunitarios.
En el acto, los periodistas entregaron una placa al Primer Mandatario, en reconocimiento a su trabajo para recuperar la libertad de expresión. Kléber Chica, presidente de la Asociación de Radiodifusores del Ecuador, afirmó que el trabajo del Ejecutivo representa una reivindicación para la prensa y la comunicación, al impulsar la reforma a la Ley Orgánica de Comunicación. “Usted ha dejado un legado, usted ha cumplido señor Presidente”.
El 15 de mayo, la Arcotel convocó al Proceso Público Competitivo para la adjudicación de frecuencias de Radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM), en el que se ofertaron 3.096 frecuencias: 2.112 para medios privados y 984 para comunitarios, distribuidas en todo el país. Los ganadores recibirán sus títulos por 15 años. (https://www.elnorte.ec/gobierno-entrego-titulos-de-frecuencias-fm-a-621-postulantes/)
Radio América “La Voz Informativa de Honduras”, arriba este 7 de diciembre, a su 72 aniversario, brindando a los hondureños dentro y fuera del país, la mejor programación en sus distintos diales y plataformas digitales.
Para ellos, desde tempranas horas del día y mediante su variada programación, se abrió el espacio de festejos de todo el equipo que hacen posible que la radioemisora pueda llegar a cada hogar hondureño.
Autoridades, líderes de la sociedad civil, actores de acontecer político y la población en general, se han unido a los festejos a través de llamadas y mensajes de WhatsApp, así como los numerosos mensajes de felicitación a través de redes sociales.
Este año sin realizar las típicas actividades en exteriores, debido a la pandemia; pero con la felicidad de arribar a un aniversario más manteniéndose en la preferencia de miles de radioescuchas y lectores en su plataforma web.
En tal sentido, en Hondudidario queremos reconocer también la loable labor de sus periodistas, corresponsales, personal administrativo, colaboradores y a todos sus radioescuchas por seguir esta importante emisora en el país.
Asimismo, reconocemos la iniciativa de su fundador Miguel Andonie Fernández, y la ardua labor de su equipo de trabajo, que de generación en generación han acumulado 72 años de fundación.
“La Voz Informativa del Pueblo” desde aquel 7 de diciembre de 1948 que surcó los aires con sus ondas radiales, fijó su compromiso en defensa de su pensamiento sin cortapisas porque “nos interesa Honduras y el destino de los hondureños”.
Lo que comenzó como un sueño y gran esfuerzo, hoy se ve reflejado como uno de los medios de comunicación radiales más importante del país.
Aunque el tiempo ha cambiado, Radio América sigue siendo la misma que cautivó a los hondureños y en este significativo día podemos decir con ahínco que Radio América es del pueblo y para el pueblo.
Con programas como Noticiero El Minuto, Diario del Aire, el Expreso Informativo; esta radioemisora acapara la audiencia de miles de hondureños a nivel nacional. Asimismo, programas de entretenimiento como, “El Vive Latino” y los partidos de Liga Nacional que son transmitidos y narrados en su totalidad. (tomado de GO/Hondudiario)
El régimen norcoreano fusiló al administrador de una flota pesquera tras descubrir que aprovechaba sus estancias en altamar para escuchar la emisora Radio Free Asia (RFA), prohibida en el país asiático.
Según la información divulgada por la propia emisora, el pescador, llamado Choi, fue ejecutado delante de otros 100 capitanes de barco y diferentes ejecutivos pesqueros como forma de escarmiento.
RFA aseguró que el empresario pesquero fue condenado a muerte tras admitir que llevaba 15 años escuchando esa emisora, al igual que otras no permitidas en el país, pues adquirió la costumbre de sintonizar transmisiones del exterior cuando estaba en el Ejército.
Las autoridades de Corea del Norte acusaron al individuo, de 40 años de edad, de «subversión contra el partido» por haber escuchado de forma repetida la mencionada emisora, además de que despidieron a los funcionarios encargados de la seguridad de la base pesquera.
Fue uno de los tripulantes de las embarcaciones que administraba Choi quien, al descubrir que su jefe sintonizaba las emisoras prohibidas, realizó la denuncia.
Según las fuentes consultadas por la emisora asiática el hombre ejecutado «trabajaba en una base pesquera afiliada a la Oficina 39 del Partido Central», lo que funcionaba como una organización secreta que se encarga de conseguir divisas del exterior y «mantener un fondo para sobornos para Kim Jong-un».
El Gobierno norcoreano ha sancionado en varias ocasiones a los ciudadanos que escuchan transmisiones procedentes del exterior. En el mes de junio un enfermero fue enviado a un campo de trabajo para presos políticos por la misma razón, al igual que un oficial de la Guardia Suprema en 2018.