La municipalidad de Malargüe tendrá su radio AM

31/08/2020

La Agencia de Comunicaciones de la municipalidad de Malargüe recibió una gran noticia, la cual quedará en la historia de nuestro departamento; porque el Ente Nacional de Comunicaciones habilitó la licencia -clic para ver la resolución- para que el municipio local instale, funcione y explote el servicio de radiodifusión sonora en la frecuencia de amplitud modulada (AM) 1390 con una potencia diurna de 1 Kw. y una potencia nocturna de 0,25 Kw. La categoría es la VI y la señal distintiva LRJ217, en la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza. El anuncio fue publicado el martes 18 de agosto en el Boletín Oficial.

▷ FM Radio Municipal 94.5 en vivo, Malargüe, Mendoza, Argentina 📻

Fueron varias las gestiones que debieron realizarse para obtener este logro, las cuales fueron encabezadas por la directora de la Agencia de Comunicaciones, Téc. Sup. Pamela Rodríguez y el encargado de la Imagen Institucional, Julio Paz. Esto marca el principio de una gran historia, no solo para Malargüe sino también para el municipio puesto que esto permite ampliar las comunicaciones en la zona rural, uno de los objetivos del intendente Juan Ojeda desde su asunción.

“Me pone muy contento haber conseguido esta licencia para todos los malargüinos, ya que nos permitirá acercarle a toda la comunidad los productos que estamos llevándoles a través de la FM Municipal”, enfatizó el Intendente malargüino, quien además agradeció a Julio Paz y Pamela Rodríguez por trabajar conjuntamente con él en este objetivo.

Si todo sale bien, en unos meses Malargüe inaugurará la segunda AM de la ciudad, la cual será solventada y administrada en su totalidad por la Municipalidad. “Luego de la autorización se deben adquirir equipos, montarlos y armar programación”, informó la Téc. Sup. Pamela Rodríguez, directora de la Agencia de Comunicaciones.

Seguidamente la profesional afirmó que la AM funcionará paralelamente a la FM 94.5 Radio Municipal. Con respecto a la programación de la nueva frecuencia, Rodríguez reveló que aún no está definida, pero ni bien esté confirmada se dará a conocer públicamente.

“Ha sido un proceso muy largo y difícil, en donde el trabajo de los empleados que desarrollan funciones en la Agencia ha tenido mucho que ver con este logro, porque gracias a su desempeño y la variedad de programas (culturales, educativos, informativos, entretenimiento, salud, entre otros) que se ofrecen en la 94.5 es que hemos conseguido esta habilitación”, puntualizó la Directora.(https://www.malargue.gov.ar/?p=88778)


Se lanzó el libro «36.500 días de radio» de Carlos Ulanovsky

30/08/2020

En 36.500 días de radio Carlos Ulanovsky recorre con conocimiento de causa y mucho amor el siglo de vida de la radiofonía argentina, en un repaso histórico por el dial que se vale de la voz de sus protagonistas, pero sobre todo de recuerdos y anécdotas, acompañados por un entrañable material fotográfico de archivo de ayer y hoy. Aquí, un adelanto.

Libro "36.500 días de radio. Cien años, cien voces... y más", Carlos Ulanovsky. Editorial y Librería Punto de Encuentro

«………………………………………A partir de 1940 y durante 22 años (luego el ciclo tuvo otra etapa, hasta avanzada la década del 60) hubo un programa que casi no admitió fisuras, ni provocaba dolores de cabeza, tal vez porque su principal auspiciante en el tiempo fue el analgésico Mejoral. Los Pérez García salía por Radio El Mundo de lunes a viernes, inicialmente escrito por Oscar Luis Massa, más adelante reemplazado por Luis María Grau, quien fue responsable de los guiones por mayor tiempo. Así lo definió el hombre que lo largo de décadas le dió vida esta familia inefable. “Son el compendio de todos nosotros, nuestros vecinos, nuestros amigos, los desconocidos que pasan a nuestro lado. Son esa inmensa mayoría cuyos conflictos, graves o insignificantes, siempre serán importantes para alguien. Para comprenderlos no se necesita otra cosa que haber sabido formar un hogar”, escribió Grau.

Y de este modo caracterizó a los personajes de la historia: “Don Pedro, Doña Clara, Luisa, Raul, Mabel, Tito, el mejor amigo de la familia, Castilla, su esposa Catalina, Cachito… Ellos no saben de crímenes de guerra, ni de problemas sociales o políticos… solo se conmueven ante el drama familiar o ante el problema hondamente humano… Se me podrá reprochar que esto no es la representación cabal de una familia de nuestra época, pero ¿no es mejor que de vez en cuando encontremos gente incontaminada y con una nobleza a toda prueba?”.

En los años en que Los Pérez García estuvo en el aire no existían los variados y sofisticados procedimientos de verificación de audiencia como los que existen ahora. Pero, cada tanto, se las arreglaban para comprobar la popularidad y el alcance del programa. Van algunos ejemplos.

El programa se iniciaba con un efecto de teléfono sonando. Atendía rotativamente algún habitante de la casa y a partir de un momento la llamada tenía una dedicatoria que, aunque tenía estirpe de clave neumática, era sencilla de descifrar. Podían decir: “Sí, Mario, el zapatero, está la casa de los Pérez García” o “la abuela Ignacia que se recupera de una intervención” o “Para Coco,hincha de Chacarita”. De inmediato, y por varios días, la o el aludido recibía centenares de confirmaciones. “¡¡¡Te nombraron los Pérez García!!!”. O de preguntas, consultando si, efectivamente, se trataba de ella o de él.

Mabel entró al hogar de Los Pérez García como mucama, pero es forzada, honesta y enemiga de las trapisondas, se ganó de a poco la confianza de sus patrones y, como si fuera poco, enamoró al niño Raúl. Acontecimiento para nada conformista, y que no pocos interpretaron como representativo de las innegables oportunidades de ascenso social que generó el peronismo. A principios de 1955 estos novios anunciaron su próxima boda. El programa planteó, como concurso, una adivinanza: ¿en qué día de septiembre se casarían Mabel y Raúl? Las más de 300 mil cartas que llegaron (y que colmaron una oficina completa de la emisora) fueron una comprobación más de la popularidad del ciclo. Más de 75 mil acertaron en que la fecha sería la del 21 de septiembre, pero solo dos afortunados se quedaron con un gran regalo: 5 mil pesos para cada uno, una fortuna para la época. No fueron pocos los que se privaron de opinar acerca de la inconveniencia de que se casaron dos personas de distinto origen social.

En noviembre de ese mismo año fallece el Actor Martín Zabalúa, el protagonista del jefe de esa familia. Durante más de un mes el de filo y docentes por la emisora fue incesante. Todos llegaban acongojados para ofrecer su pésame por la muerte de don Pedro, a quién consideraban alguien de su propia familia y, de paso, acompañar el sentimiento de adiós Clara. El guionista decidió que el personaje permaneciera en su condición de viuda…………»(extraído de Pagina 12)


Programas que marcaron historia en la radio y con varias décadas siguen vigentes en las provincias argentinas

29/08/2020
Esta nota ha sido tomada íntegramente de Telam
Programas de radio que llevan hasta 75 años en emisoras de las provincias se convirtieron en faros de información, entretenimiento, ayuda y compañía y aún hoy marcan la historia con miles de anécdotas que se renuevan en el centenario del servicio de comunicación de mayor alcance en el país.
Varios de sus protagonistas contaron a Télam su experiencia en décadas de labor ininterrumpida y destacaron que pertenecen a una generación que se formó «con más imaginación que imágenes» y con un fuerte rol social, en especial para zonas poco pobladas, trabajadores alejados de sus familias o personas que buscan ayuda, además de transmitir pasión por los deportes.
COSAS VIEJAS: LA RADIO SPICA
Entre Ríos

Uno de los programas más antiguos de la radiofonía cumplió 75 años en julio y sigue al aire por radio Nacional LT 14 de Paraná. Es Tribuna Deportiva y, según el conductor Sebastián Britos, «no nació el 8 de julio como la radio (la primera de Entre Ríos), pero sí a los días y nunca dejó de transmitirse».
▷ Radio Nacional General Urquiza AM 1260 FM 93.1 LR 14 en vivo, Paraná, Entre Ríos, Argentina 📻

De los tres cuartos de siglo del programa, Britos estuvo presente más de 40 años y resaltó la cobertura de eventos internacionales, pero también destacó la presencia en campeonatos regionales, incluso en ciudades «donde no había nada ni nadie pero sí una cancha de fútbol y allí se jugaba el Federal y estaba Tribuna Deportiva».

San Luis

Con 60 años al aire, «Noches de Serenata» se difunde los sábados por la noche en diferentes emisoras de San Luis y si bien, por el coronavirus, este año no ha salido al aire aún, su conductor, creador y productor Julio Luis Gatto dijo a Télam que su objetivo fue hacer un programa «que vincule a la gente, que le lleve alegría, música y saludos haciendo un culto de la amistad, además de difundir la música de los artistas locales en vivo o grabados».

Mendoza

En Mendoza, el ‘Carnet Social’, es un bloque de Servicios que se emite por radio LV4 San Rafael, desde hace 65 años y es uno de los más antiguos de la radiofonía en Argentina por continuidad en horario y permanencia.

LV 4 Radio San Rafael en Directo | Escuchar Online - myTuner Radio

Susana Platero, locutora de la radio, recordó a Telam que ese bloque diario «comenzó en la década del 50 con registros después del ’55» y señaló que por entonces la comunicación en un territorio tan grande era muy escasa, había muy pocos teléfonos por lo que la gente necesitaba conocer «los acontecimientos sociales», como saludos de cumpleaños, las misas por los difuntos y por supuesto la gente que fallecía.

Santa Fe

En Rosario, «El Puente Canalla» es el programa de fútbol partidario más antiguo de la ciudad, con 29 años ininterrumpidos en el aire de la TL 105.5 Rock Nacional.

Su creador, Humberto Glavinich, conocido como el «Chino Nosky», resaltó:

RosarioShow.com | RED TL celebra sus 30 años con un homenaje al rock nacional

«Somos el programa decano de los programas partidarios y el más viejo de la radio» y aclaró que «El Puente no es solamente un programa de radio sino que es un espacio que genera un montón de movidas sociales» y hasta llegó a tener una sección en la que entrevistaban «por teléfono a los pibes que estaban privados de la libertad en las comisarías».

Jujuy

En Jujuy, el programa Al Despertar que se emite de lunes a viernes de 6 a 9 por LW8 cumple 30 años y su conductor, el periodista Jorge Solís, aseguró que la radio «es fundamental en una sociedad y tiene un rol como ningún otro medio por su llegada».

Lw8 Jujuy 630 AM en Directo | Escuchar Online - myTuner Radio

Santa Cruz

En Santa Cruz, la radiodifusión comenzó con LU12 Radio Río Gallegos en marzo de 1938, y tuvo un rol fundamental para la comunicación de sus habitantes, debido a las distancias, en especial en los crudos inviernos.

LU12 Rio Gallegos AM 680.0 | Escucha en vivo o diferido | RadioCut Argentina

El programa que tiene mayor continuidad a lo largo de la historia es el «Boletín Enosis» con los Mensajes Para El Hombre de Campo que, diariamente, llega a cada rincón provincial e incluso hoy en la emisora contaron que además de recibir mensajes por mails y what sapp «damos papelitos que la gente trae al locutor».

Catamarca

En Catamarca, «Alta Dimensión en Folklore» es «con casi 44 años el programa más tradicional y antiguo de la provincia», que se emite por radio Ancasti 98.5, dijo a Télam su creador y conductor Carlos Barrionuevo.

Radio Ancasti 98.5 FM en San Fernando en vivo

«Es un programa muy abierto, periodístico, musical que trata de inculcar a nuestros oyentes la importancia del folklore como ciencia, además de apoyar en forma determinante, total y a ultranza a nuestro cantores populares, tratamos de descifrar y determinar que existe realmente un folclore auténticamente nuestro catamarqueño, como es la vidala», aseguró.

Córdoba

El conductor Aldo Blanco, trabajador de Radio Nacional Córdoba, recordó que desde sus comienzos atendiendo el teléfono y pidiendo datos del tiempo al observatorio meteorológico cada hora, hasta ser conductor y notero de diversos programas en la emisora, vivió innumerables anécdotas.

Nacional Córdoba AM 750.0 | Escucha en vivo o diferido | RadioCut Argentina

Entre ellas, destacó que en 1987 cuando conducía el programa ‘Cuando nos quedamos despiertos’ en la madrugada de un domingo, llamó el capitán Martínez desde un barco a la altura de Comodoro Rivadavia y le pidió que mandara saludos a su madre que vivía en Alta Córdoba, a pocas cuadras de la sede de la radio, algo que marca el alcance de la emisión de los programas radiales, en años en que no había internet, ni teléfonos celulares.

En Córdoba, el programa Juntos que conduce Mario Pereyra, lleva casi 31 años de emisión, entre LV3 y LV2.

Tierra del Fuego

En Tierra del Fuego, programa más antiguo se llama «La ciudad despierta» y sale al aire desde hace 30 años. Su creador, Alfredo Valdez, contó su pasión por la radio al recordar que la escucha desde su infancia como toda una generación que «tuvo más radio que tele y más imaginación que imágenes· y que grabó en sus memorias las voces de Bety Elizalde, Nora Perlé, Juan Alberto Badía y Eduardo Aliverti».

Provincia de Buenos Aires

En Bahía Blanca, Lorenzo Natali conduce desde hace 40 años su programa «Bienvenidos» por LU2 y contó que tras identificarse con esa emisora «me quedé a pasar mi vida en la radio».

Radio Bahía Blanca (LU2) en Directo | Escuchar Online - myTuner Radio

Chubut

En Chubut, el locutor Carlos Omar Barrailles marcó a fuego la radiofonía de Comodoro Rivadavia, donde a sus 83 años sigue el frente de su programa «Nuestras mañanas», que comenzó llamándose «Mañanas alegres» hace 50 años.

Los micrófonos, dice, «han sido mi pasión» y el programa sigue vigente porque, analiza, es «la continuidad de un estilo y también la persistencia de un objetivo que era y es integrar a la sociedad de Comodoro Rivadavia».

Río Negro

En Río Negro, también desde hace 50 años, el locutor Gustavo Monti conduce «Nuestro Sur», todas las tardes por la emisora LU19 de Cipolletti, y define a su obra como un programa que «indaga sobre la historia del sur de la Patagonia, su origen, las leyendas,mítos, poemas y cantares de esta regíon del sur argentino».

LU19 | AM 690

La Pampa

En La Pampa, la cooperativa que mantiene viva a LU33 cuenta con un programa destinado al hombre de campo, «Acortando distancia», y su conductor Hermes Torra, destacó su retransmisión por 15 FM para informar sobre el movimiento de los mercados, los remates y hasta conocer de gente que busca trabajo como peón o encargado rural.

LU 33 Radio Pampeana AM 890 en Vivo - FM VIVO Radios de ARGENTINA ON LINE

«Yo paso los datos de la lluvia, si cayó una gran helada, si se suspendió un remate y hasta informo sobre el estado de los caminos y toda esa información me llega de los propios productores y eso a mí, me satisface en lo personal y me llena de orgullo en lo profesional», confiesa Torra.

Neuquén

En Neuquén, en el marco del centenario de la radio, la Legislatura aprobó hoy en general y lo hará mañana en particular, declarar el 10 de abril como «Día

Provincial de la Radiofonía», en homenaje a LU5 Radio Neuquén creada en 1945.

LU5 en VIVO - ENLARADIO

El diputado provincial del Frente de Todos y periodista Sergio Fernández Novoa, dijo a «Télam» que «la radio ha sido mucho más que una compañía en regiones alejadas de las grandes urbes, lugares a los que no llegan otros medios de información; la instalación y explotación de emisoras apuntaló la idea de comunidad, fue de esencial utilidad para aquellos que habitan rincones separados por grandes distancias geográficas».

Santiago del Estero

En Santiago del Estero, “Alero quichua santiagueño”, el programa creado por el violinista Sixto Palavecino cumplió 51 años ininterrumpidos al aire y sigue todos los domingos por Radio Nacional, con la conducción de «Chini» Palavecino, hija del folklorista y defensor idioma de sus ancestros.

Alero Quichua Santiagueño :::

Chaco

En Chaco, Justo Ramón Sotelo, quien conduce el programa «Chaco Adentro» desde 1986, reseñó que «la radio continúa vigente, aunque por otros medios. Así como vi las radios Spika que tenían colgadas de sus cinturas los cosecheros algodoneros hoy se escucha en directo por aire o streaming vía internet y en otros formatos digitales a los que se puede acceder».

«La radio no va a desaparecer porque inspira una sensación de cercanía, proximidad que comunica lo que sucede ahora, al instante, algo que otros medios no pudieron lograr y más allá de los formatos con que se emitan las señales creo que es algo que nunca va decaer porque hay cierta magia en la comunicación», reflexionó el también docente Sotelo.


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Historia completa de LR2 Radio Argentina

28/08/2020

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

Durante este mes en el cual celebramos el centenario de la radio en la Argentina, este domingo 30 de Agosto de 2020 dedicaremos nuestro programa a recorrer la riquísima historia de LR2 Radio Argentina, la primera emisora del mundo y conoceremos sus comienzos y su desarrollo hasta convertirse en una estación prestigiosa de la radiofonía local.

Radio Argentina (1950)

LR2 Radio Argentina | La Leyenda del Ombu | Radio en Papel. Archivo Gráfico  de Radio

CÁTEDRA AVÍCOLA (Radio Argentina, 04-01-1996) - YouTube

 

No se pierda las grabaciones históricas que “ilustrarán” el programa.

LA ROSA DE TOKIO se emite ahora los domingos en su nuevo horario de 16 a 18 LU (19:00 a 21:00 UTC)  por los 1270 Khz y en Internet en http://radioprovincia.gba.gob.ar/

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

En la provincia de Buenos Aires nuestro programa es emitido por radioemisoras de Alberti, Garré, Pellegrini, Navarro, General Alvear, Lobería, General Lamadrid, Junín, Rojas, General Villegas entre otras ciudades.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net) y ahora llega a Centroamérica pues es retransmitida por Radio Verdad, de Guatemala y La Chispa Estéreo, de Panamá

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.ht


Emisora Radio Angulo de Holguín renueva su imagen

28/08/2020
En el contexto de las celebraciones por el aniversario 98 de la Radio Cubana, conmemorado en todo el país este 22 de agosto, se realizó la reinauguración de la emisora provincial CMKO Radio Angulo en la ciudad de Holguín, después de un proceso de remozamiento.
“A la imagen renovada que luce hoy la emisora, le antecede alrededor de un año de reparación y mantenimiento, luego de un incendio devastador en el estudio grande de grabaciones”, destacó a ¡ahora! digital Yaneisy Figueredo Aguilar, directora del Sistema Provincial de la Radio.
Holguin Radio Angulo Y mas for Android - APK Download
En ese momento la intervención era necesaria, pues el trabajo se realizaba en condiciones incómodas debido a los daños ocasionados por el fuego. Al respecto agregó: “Cuando comenzaron las acciones constructivas se trasladaron los servicios hacia otros locales, los cuales fueron adaptados con las mínimas condiciones, pero nunca se renunció a seguir haciendo radio.
“Se trabajó fuertemente en los tres estudios. Perfeccionamos los requerimientos técnicos en cuanto a la acústica, la tecnología y los equipos de clima.
“Las labores de remozamiento estuvieron a cargo de una brigada perteneciente a la Empresa de Servicios al Arte. Hubo un trabajo conjunto y una exigencia constante, lo cual garantizó el éxito y la calidad de cada aspecto”.
Durante el encuentro, realizado en el estudio principal de Radio Angulo, se reconoció la incansable labor desempeñada por periodistas, locutores y realizadores, con creatividad y responsabilidad, en la etapa de enfrentamiento a la pandemia.
Asimismo, anunciaron el inicio oficial de la Campaña aniversario 85 de la emisora, por festejarse el primero de agosto de 2021 y distinguieron a Noire Aguilera Montaña y Bárbara Sánchez Rojas.
El acto fue transmitido en vivo por la frecuencia de esta planta radial y contó con la presencia de Carlos Álvarez Mayo, jefe de Departamento Ideológico del Comité Provincial del PCC, Yunia Pérez Hernández, gobernadora provincial y Fidel Troya García, presidente de la filial provincial de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

Radio Nacional festeja los 100 años de la radiofonía argentina con una programación especial

27/08/2020

Este jueves (27/8) se cumplen 100 años de la primera transmisión radial en nuestro país y Radio Nacional  lo celebrará con una programación especial por la que desfilarán figuras destacadas de todas las épocas.

En esta jornada llena de momentos para recordar, habrá un programa que se transmitirá de 15 a 17 horas desde el Teatro Coliseo, “donde los Locos de la Azotea iniciaron este maravilloso medio”, contó a ANB Rodolfo García, director de Radio Nacional Bariloche. “Va a ser una transmisión de la que participarán muchas radios de todo el país y con muchas sorpresas”, agregó.

El saludo de las emisoras Internacionales – Radio Nacional

“Esperando esa transmisión vamos a tener programas especiales a partir de las 13, hablando con viejos trabajadores y trabajadoras de a radio para repasar algunos momentos y también con el espíritu de revalorizar el papel vigente de la radio como medio de comunicación social”, destacó García. Esta programación especial podrá ser escuchada en por las dos señales de Radio Nacional Bariloche, AM 590 y en FM 95.5.

Asimismo señaló que los festejos por los 100 años de la radio en argentina ya comenzaron en Radio Nacional Bariloche “junto a otras emisoras locales con quienes estamos haciendo transmisiones en dúplex, como Gente de Radio, Horizonte, la Del Barrio y la radio El Cordillerano, entre otras. Eso ha formado parte del trabajo que se inició hace cien días con microprogramas esperando esta fecha tan especial para quienes hacemos radio”.

Pero las sorpresas continuarán más allá de este jueves. El sábado habrá un programa ómnibus en Radio Nacional Bariloche en el cual se repasarán distintos momentos con voces queridas y muy recordadas de nuestra ciudad. “Hemos recuperado algunas grabaciones de gente muy recordada por los vecinos de la ciudad y particularmente de los parajes donde llega la radio”, sostuvo. Este programa será el sábado de 14 a 18.

Sobre el programa especial desde el Teatro Coliseo

El festejo será conducido por Héctor Larrea (desde su casa) junto a Mikki Lusardi y Eddie Babenco (en el Teatro) y destacados protagonistas de Radio 10, Mitre, La Red, Continental, Metro, Radio Provincia, CNN Radio, Rivadavia, 750, Del Plata, Radio Con Vos, Rock & Pop, FM 100, Radio Perfil, las Radios Universitarias Argentinas y las comunitarias asociadas a FARCO. Además de todas las filiales de Radio Nacional en el país, se escuchará entre otros, en Bolivia, México, Colombia, España, Italia y Estados Unidos. La transmisión especial se extenderá hasta las 17, se podrá ver en vivo por la web de la radio pública y por Facebook Live.

Teatro Coliseo - Teatros Argentinos

La Televisión Pública tendrá un móvil en vivo en el Coliseo y a las 16 estrenará ‘Cien Años de Radio. Una Historia con Futuro’, un documental producido por el canal en homenaje a hombres y mujeres que construyeron la historia de la radiofonía nacional y que explora la importancia de la radio en la vida cotidiana durante estos cien años.

Con la conducción de Lalo Mir y Mikki Lusardi, el documental recorre la historia de la radiofonía argentina desde sus inicios, con archivos de audio que recuerdan la época dorada, sus estrellas y voces destacadas. Presenta también testimonios de referentes que recuerdan cómo fue su vínculo inicial con el fenómeno de las transmisiones radiales.

A esto se sumará la presentación de la plataforma multimedia http://www.radioytelevision.ar, que fue construida por gente de radio y reúne documentos sonoros, audiovisuales y gráficos de todas las épocas.

Canal Encuentro

En la serie de tres microprogramas en homenaje a la radio se realizará un recorrido sonoro por diez décadas que marcaron la evolución de un medio que sigue creciendo y adaptándose a los cambios de la tecnología y del público.

Los micros, una producción original realizada con material del Archivo Histórico de Canal Encuentro y que podrán verse intercalados en la programación y en las redes y el Youtube del canal, incluyen hitos radiales, hechos históricos que conmocionaron a los argentinos, voces inolvidables, la magia de los radioteatros, la emoción de las transmisiones deportivas, entre otros audios históricos.

Gráfica para el Canal Encuentro | FOROALFA

Están, por ejemplo, la transmisión de la pelea entre Ángel Firpo y Jack Dempsey de 1923, el último mensaje de Carlos Gardel antes de su muerte, el anuncio del inicio de la Segunda Guerra Mundial; el renunciamiento histórico a la candidatura para la vicepresidencia de Eva Perón y la llegada del hombre a la Luna.

Además, se emitirán los capítulos “La radio” y “Radios escolares” (del programa En el medio, conducido por Gisela Busaniche), “La radio” (del programa Distancia cero. Historia de las telecomunicaciones) y “Héctor Larrea” (del programa Grandes de nuestra cultura).

Plataforma Contar – Algunos clásicos

Los contenidos seleccionados para homenajear a la radio son La Colifata en Moscú (documental de 2 capítulos), los capítulos dedicados a Héctor Larrea y Alejandro Dolina de la serie Grandes de nuestra cultura y Distorsión armónica, un capítulo que cuenta la experiencia de doce radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. (ANB)


ARGENTINA: Para el centenario de la radio, Nacional Clásica impulsa una Audioteca con 10.000 obras

26/08/2020

Para celebrar el centenario de la radio y por iniciativa de Radio Nacional Clásica, emisora que dirige Andrea Merenzon, se pone en marcha la creación de una Audioteca que reúna 10.000 obras musicales de todo el mundo en un proceso de reestructuración, modernización y digitalización del archivo de la emisora para ponerlo a disposición del público internacional.

Radio Nacional Clásica: Programación 2019 – Radio Nacional

La “Audioteca Clásica del Centenario”, basada en criterios de promoción del patrimonio cultural de cada país, destaca la difusión de autores que sean poco divulgados y merezcan ser conocidos en una labor con producción ejecutiva de Juliana Consigli y Valentina Romano.

El espacio será el más importante de América Latina, fruto de la decisión y cooperación de las radios clásicas e instituciones musicales del mundo con acceso universal, para investigación y desarrollo de contenidos educativos.

El proyecto resultante de la interacción entre las radios y en cooperación con la Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte y el Conservatorio Piazzolla, se presentará el jueves a las 11 en una reunión de Zoom.
“Hemos enviado unas 120 invitaciones, tenemos 26 radios que ya nos han mandado los audios o los han subido en sus propias plataformas, tenemos otras tantas que están en ese proceso y unas 40 con las cuales todavía no nos hemos podido comunicar, pero con la experiencia que venimos teniendo, estoy muy optimista”, apuntó Merenzon a Télam.

La fagotista y gestora cultural contó que “el proyecto incluye un programa de dos horas de música del patrimonio argentino que se transmitirá en las radios participantes” y sostuvo que el ambicioso plan da cuenta del rico patrimonio cultural argentino.

“Por suerte -resaltó- nuestro pueblo es muy rico en creatividad, en resistencia y en resiliencia, porque la verdad es que los compositores han sido muy maltratados. Espero que tengamos la difusión necesaria para que este tesoro que es la música clásica, la música académica, quizás más elaborada, pueda llegar al alcance de todo el mundo”.

Merenzon concluyó que “desde la Radio Nacional nosotros contribuimos en traer de vuelta a los compositores que fueron archivados y silenciados porque no se puede mirar hacia adelante, no se pueden generar nuevas voces, nuevos repertorios, nuevos cruces si uno tiene enterrado el pasado. No se crece fuerte con raíces débiles. Este es el trabajo que hemos encarado en este momento y estamos muy felices de lograrlo”. (Telam)


Radio Nacional San Juan se renueva en infraestructura y contenidos

26/08/2020

El edificio de Radio Nacional San Juan LRA23 está ubicado junto al Correo Argentino en el centro sanjuanino. Allí, un prometedor y ambicioso proyecto de reconstrucción empieza a tomar forma con la conducción de su nuevo director, Mauricio Lucero, quien bajo la nueva gestión nacional asumió en el cargo y reemplazó a Roberto Di Luciano.

Radio Nacional está en deuda con su audiencia | Medios, Nacional ...

Para Lucero lo más importante es abrir el micrófono. Así lo dice y lo demuestra. Desde el lunes pasado empezaron los programas locales con la novedosa incorporación del actor y conductor sanjuanino Ariel Sampaolesi en un importante horario. El programa se llama “Ni los Chocos” y por ahora va de lunes a viernes de 13 a 14, aunque en septiembre irá de 13 a 16. Como co-conductora lo acompaña momentáneamente la periodista Bianca Piacentini, quien asumió la responsabilidad del área de género de la emisora.

La cuestión de género parece ser prioritaria en esta nueva etapa. Además de la incorporación de Bianca Piacentini, la radio apostó de entrada al cupo laboral trans e incorporó a Fernanda Donoso como movilera y también tendrá un programa hecho por el colectivo LGTBI de la provincia que se llamará “La otra mirada”.

Otra de las cosas en las que la nueva dirección de Radio Nacional San Juan LRA23 hace hincapié es el concepto literal de la reconstrucción. Con un edificio y mobiliario muy deteriorado y antiguo, el desafío pasa por gestionar de la mejor manera los recursos económicos que en época de pandemia no abundan. Programación, contenidos, calidad y mejoras en las instalaciones: todas prioridades para la nueva conducción.

De hecho, como para ilustrar el estado de abandono que sufrió la Radio en los últimos años, Tiempo de San Juan accedió al Departamento de Cultura, el anfiteatro y la discoteca. En esas habitaciones destinadas a distintas facetas de la institución se puede observar cómo sus puertas han permanecido cerradas en el periodo anterior. Alfombra desgastada, un piano abandonado, butacas con alambres que sobresalen, paredes despintadas, discos llenos de polvo y cintas de décadas de programación abandonadas, entre tantas otras cosas.

Este sábado arrancan los podcast, otra de las apuestas fuertes de la nueva gestión. Con contenido cien por ciento local, este formato buscará empezar a llenar la FM 101.9 con voces sanjuaninas. Otra de las cosas que se podrá escuchar en esta nueva etapa es música local, con distintos artistas que sonarán a toda hora.(Tiempo San Juan)


Emisora Radio Angulo de Holguín renueva su imagen

25/08/2020
En el contexto de las celebraciones por el aniversario 98 de la Radio Cubana, conmemorado en todo el país este 22 de agosto, se realizó la reinauguración de la emisora provincial CMKO Radio Angulo en la ciudad de Holguín, después de un proceso de remozamiento.
“A la imagen renovada que luce hoy la emisora, le antecede alrededor de un año de reparación y mantenimiento, luego de un incendio devastador en el estudio grande de grabaciones”, destacó a ¡ahora! digital Yaneisy Figueredo Aguilar, directora del Sistema Provincial de la Radio.
En ese momento la intervención era necesaria, pues el trabajo se realizaba en condiciones incómodas debido a los daños ocasionados por el fuego. Al respecto agregó: “Cuando comenzaron las acciones constructivas se trasladaron los servicios hacia otros locales, los cuales fueron adaptados con las mínimas condiciones, pero nunca se renunció a seguir haciendo radio.
Descargar Holguin Radio Angulo Y mas para PC gratis - última ...
“Se trabajó fuertemente en los tres estudios. Perfeccionamos los requerimientos técnicos en cuanto a la acústica, la tecnología y los equipos de clima.
“Las labores de remozamiento estuvieron a cargo de una brigada perteneciente a la Empresa de Servicios al Arte. Hubo un trabajo conjunto y una exigencia constante, lo cual garantizó el éxito y la calidad de cada aspecto”.
Durante el encuentro, realizado en el estudio principal de Radio Angulo, se reconoció la incansable labor desempeñada por periodistas, locutores y realizadores, con creatividad y responsabilidad, en la etapa de enfrentamiento a la pandemia.
Asimismo, anunciaron el inicio oficial de la Campaña aniversario 85 de la emisora, por festejarse el primero de agosto de 2021 y distinguieron a Noire Aguilera Montaña y Bárbara Sánchez Rojas.
El acto fue transmitido en vivo por la frecuencia de esta planta radial y contó con la presencia de Carlos Álvarez Mayo, jefe de Departamento Ideológico del Comité Provincial del PCC, Yunia Pérez Hernández, gobernadora provincial y Fidel Troya García, presidente de la filial provincial de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

tomada de http://www.ahora.cu/es/holguin/9409-emisora-radio-angulo-de-holguin-renueva-su-imagen


Los medios de comunicación de servicio público son «la mayor sala de redacción de Europa»

23/08/2020

Un nuevo informe de la Unión Europea de Radiodifusión (UER/EBU) demuestra la importancia de las noticias para los medios de comunicación de servicio público, con empresas públicas de toda Europa que invierten más de 5.500 millones de euros al año en la producción de noticias y asuntos de actualidad, y que emplean directamente a más de40.000 periodistas.

EBU | EBU

Las cifras producidas para el servicio público y las noticias también muestran que en los canales de televisión públicos, las noticias son el género más prominente con más de 400.000 horas de programación anual, lo que equivale a seis horas diarias y al 26% de todas las horas de programación televisiva acumuladas.

En la radio, hay más de 500.000 horas de noticias y asuntos de actualidad por año, lo que equivale a siete horas de programación por día, lo que equivale a una quinta parte de todo el tiempo de radio en los medios públicos.

Además, los medios públicos han desarrollado ofertas complementarias de noticias online, con el 95% operando sitios web de noticias dedicadas y el 58% proporcionando aplicaciones de noticias. Esta inversión se dirige específicamente a las necesidades y hábitos del público joven, con servicios de noticias en línea para niños ofrecidos por el 41% de los medios y para jóvenes por el 34%.

En general, las noticias representan el 28% de los gastos de programación y la inversión sigue creciendo: 29 organizaciones públicas de 25 mercados mostraron un aumento del 1,6% de los gastos de programación de noticias entre 2018 y 2019.

La confianza en las noticias de los broadcasters públicos aumenta en tiempos de crisis, ya que las audiencias buscan información precisa y verificable. En marzo de 2020, las emisoras públicas respondieron ofreciendo boletines de noticias adicionales y ampliados sobre el Coronavirus, así como programas dedicados a temas de actualidad y programas de entrevistas.

En el mismo período de tiempo, la cuota de audiencia diaria de los boletines de noticias vespertinos de PSM aumentó un 20% en comparación con el mismo período del año pasado. Para los jóvenes, el aumento fue aún más significativo con un impresionante +44% de participación diaria para los jóvenes de 15 a 24 años.

David Fernández Quijada, Jefe del Servicio de Inteligencia de Medios de la UER, asegura que «estas nuevas cifras demuestran que los medios públicos constituyes la mayor sala de redacción de Europa en términos de programación de noticias dedicadas y del número de periodistas empleados. Su impacto especialmente en el contexto de COVID-19 es crucial, ya que hemos visto un aumento de la demanda de la audiencia de información confiable, precisa y verificada. Estas cifras en sí mismas constituyen un sólido argumento a favor de la legitimidad de los medios de comunicación de servicio público y su valioso papel como elemento crucial para fomentar la ciudadanía política y cultural».

Este informe se basa principalmente en los resultados de la Encuesta de Inteligencia de Medios, una colección anual única de datos y perspectivas de los medios de comunicación de servicio público en toda el área de la UER, realizada por el Servicio de Inteligencia de Medios de la UER. (https://www.panoramaaudiovisual.com/2020/08/14/medios-publicos-mayor-sala-redaccion-europa)