Recordando «ÑANE RETÃ PURAHÉI» por Radio Nuevo Mundo de San Lorenzo
«ÑANE RETÃ PURAHÉI» era el título del programa de Radio Nuevo Mundo de San Lorenzo, creado en el año 1978 y dirigido por Ángel Antonio Gini Jara, un locutor, actor y escritor, cuyo aniversario de fallecimiento se recordó el pasado 7 de abril, quien ha dejado muestras de su talento como actor con su participación en importantes obras teatrales y en películas nacionales como “Cerro Corá”, en la radio con programas de muy alto nivel y como escritor, con dos obras dedicadas a los artistas Samuel Aguayo y Rubito Medina, que constituyen aportes valiosos a la cultura autóctona.
El programa mencionado –que se mantuvo por 40 años al aire en diversos medios radiales hasta el fallecimiento de su creador– ha contado con la participación de otros destacados locutores como Elpidio Alcaraz Segovia, Arnildo Gómez y el profesor Pedro Moliniers, un docente de una tarea fundamental en la enseñanza, investigación y divulgación de nuestro idioma guaraní.
El espacio radial tenía como característica principal la difusión de las páginas del acervo musical nativo y homenajear a los músicos y compositores de trayectoria que han hecho aportes significativos al arte musical de la patria. Igualmente, una parte importante del programa era destinada a la divulgación de obras en guaraní a cargo del profesor Moliniers.
Y es con mucha satisfacción que hoy estamos ante una imponente corriente de profundización de todo cuanto guarda relación con la preservación, promoción y difusión de nuestro idioma nativo. La promulgación de normas de rango constitucional, la creación de instituciones de investigación y academias de la lengua, la enseñanza en las instituciones educativas, las creaciones literarias, el uso diario en los medios de comunicación, etc., nos hace presumir que la raíz principal de nuestra raza podrá perdurar por muchos años y seguirá constituyendo el principal elemento que hace a la identidad del paraguayo.
Por ello es que hoy tenemos que valorar todo el aporte cultural y científico del que goza nuestro idioma nativo, mediante la dedicación y el trabajo investigativo de cientos de miles de docentes y escritores, quienes, con su aporte al idioma guaraní, van a dejar una herencia cultural, que las generaciones venideras de paraguayos sabremos valorarlos hasta el fin de los tiempos. (La Nación, Paraguay)