Los 80 años de la radio pública de Colombia se celebran con nuevo sistema de emisión

15/02/2020

Radio Nacional de Colombia celebró los 80 años que la separan de su primera emisión el 1 de febrero de 1940. Desde entonces este proyecto de radiodifusión ha buscado la forma de contar las historias del país y conectar a los territorios.

Resultado de imagen para Radio Nacional de Colombia

Radio Nacional fue el segundo proyecto de radiodifusión estatal de Colombia, y desde hace más de ocho décadas ha realizado una importante contribución para los ciudadanos y para los medios radiales en el país a través de sus contenidos, que le apuestan a la transformación y parten del contacto permanente con la audiencia.

Para celebrar los 80 años de la Radio Nacional de Colombia se implementó este año un nuevo sistema de emisión con la finalidad de mejorar la calidad de audio, la capacidad de los equipos y la actualidad tecnológica, esto buscando fortalecer uno de sus principales objetivos: conectarse con más ciudades para llegar a cada rincón de Colombia.

Uno de los nuevos retos para la radio pública es buscar y contar las historias que se están gestando en cada ciudad, municipio o barrio del país; que todos los ciudadanos del mundo encuentren en Radio Nacional y en Radiónica su hogar.

Sobre este nuevo sistema de emisión,  Dora Brausin, subgerente de radio, afirma: “nos permite generar canales y la circulación de contenidos que hagan más visible toda la diversidad que hay en el país. Vamos a tener más emisoras conectadas desde las regiones, más espacios para producción, también las cabinas de edición de los periodistas son conectadas con este sistema que mejora la calidad del sonido”.

Desde el 2019 empezó el proceso para cambiar los equipos con el fin de tener una mayor calidad tanto para la audiencia como para el equipo que integra la radio, también pensando siempre en el futuro, pues este nuevo sistema tiene las características necesarias para funcionar a largo plazo.

  1. Mejor calidad de sonido

Los procesadores de audio han evolucionado y por esta razón con los nuevos equipos se ha mejorado la calidad de sonido al aire y el rango dinámico, también la respuesta de la consola es mucho más eficaz que la del sistema que se tenía anteriormente.

Las emisoras actualmente tienen mayor sonoridad y claridad, hay una transparencia en la calidad del sonido, es más natural y tiene mayor fidelidad; este cambio se nota tanto en la locución como en las canciones, pero donde es más evidente es en las voces porque tienen mayor calidez.

  1. Mayor capacidad

El sistema anterior se había quedado muy corto en capacidad, pues éste funcionaba desde hace 10 años y las necesidades en ese entonces eran muy distintas, en esa época no se había pensando en descentralizar la producción y emición de contenidos con estudios por fuera de Bogotá.

Durante la época de Inravisión existieron dos estudios descentralizados, uno en Uribia y el otro en Leticia, en ese entonces trabajaban de manera autónoma porque no había una infraestructura tan sólida como la actual.

En la actualidad los estudios descentralizados tienen conectividad total con los estudios de Bogotá, tanto de retorno como de transmisión, es decir que ellos todo el tiempo reciben el audio que se emite desde la capital y viceversa, así que pueden salir al aire en cualquier momento.

  1. Para las emisoras de paz y para el futuro

Por el momento se tiene planeado implementar 20 emisoras de paz en diferentes lugares de Colombia, técnicamente esto aumenta la demanda de conexiones y el sistema anterior estaba muy limitado ya que no había forma de incluir nuevas ciudades.

Con el nuevo sistema se triplicó la capacidad en la cantidad de conexiones, hay 280 posibilidades de conectar señales cuando anteriormente había aproximadamente 25. Este es un gran reto para la radio pública, pues con este nuevo sistema se pueden cubrir los nuevos estudios que se tienen planeados hasta el momento y se tiene un margen amplio para involucrar nuevas ciudades en el futuro.

  1. Evitar fallas técnicas

A pesar de que el anterior sistema era muy moderno ya tenía 10 años de uso, razón por la que había un mayor riesgo de agotamiento en las piezas y posibles fallas al aire, en este sentido era necesario hacer un cambio de equipos para minimizar el riesgo de tener errores.

También se debe tener en cuenta que desde los estudios en Bogotá se emite la programación para todo el país, con los nuevos equipos se mejoró también la estabilidad en todas las frecuencias tanto de Radio Nacional como de Radiónica.

  1. ¿Redundancia?

La redundancia en este aspecto hace referencia a que los equipos cuentan con una especie de repuestos que están instalados y funcionan de forma automática si hay alguna falla en la parte principal de la matriz o de las consolas.

Tienen doble fuente, doble tarjeta de salida, en general posee todo duplicado de tal manera que si algo llega a fallar a futuro hay un respaldo para evitar errores en el momento de emitir.

También los equipos están conectados a dos fuentes eléctricas diferentes, de tal manera que si hay una falla en la fuente, la otra soporta la consola.

Estos son algunos de los principales cambios que se lograron con la adquisición de los nuevos equipos, durante 10 años la radio pública funcionó con el sistema Studer y ahora se trabaja con Calrec.

El cambio de equipos se traduce en que la radio pública sigue buscando reinventarse y actualizarse, las consolas nuevas se pueden manejar desde una tablet o una aplicación, lo que significa también una evolución en el manejo de las herramientas tecnológicas.

De lo analógico a lo digital

Los equipos que utilizó la radio pública durante los últimos 10 años eran digitales, y la principal diferencia entre lo análogo y digital es que en el primero las señales eran variables porque iban a través de unas líneas que se podían alterar fácilmente, así se generaban ruidos conocidos como hiss.

En digital la señal también viaja a través de líneas pero no se puede alterar, se trabaja con datos, que son números (1 y 0), estos están identificados desde la salida hasta la llegada y no se pueden alterar, por eso es que el sonido digital no tiene ruidos como los tenían los equipos análogos.

El nuevo formato y el nuevo sistema de consolas permite que se arme una red y que todos los audios que se conecten se puedan encontrar en una nube para poderlos manipular más fácil sin perder calidad.

Aunque ya se trabajaba con equipos digitales, visualmente hay diferencias en cuanto a la estética y también con la implementación de pantallas que además de tener nuevas  herramientas, tienen la opción de ahorrar energía, ya que cuando no se utilizan durante un largo periodo entran en modo reposo y se apagan automáticamente sin dejar de funcionar.

Este cambio hace parte de las estrategias de modernización de la radio pública del Estado colombiano y hace parte de los recursos que da el Gobierno, en la vigencia del 2019.(radiónica)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Recordando a la RAI-Radio y Televisión Italiana

14/02/2020

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sábado 15 de Febrero de 2020 se escuchará un  programa dedicado a conocer y recordar a la Radio y Televisión Italiano y sus transmisiones en onda corta.

Resultado de imagen de radio television italiana

No se pierda los archivos de audio históricos que «ilustrarán» el programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen.


La Tirana cuenta con su primera radioemisora

14/02/2020

El pueblo de La Tirana, ubicada al interior de la Región de Tarapacá, dice presente en el dial de la frecuencia modulada. Esto luego que fuera inaugurado su primer medio de comunicación radial. Se trata de la Radio Comunitaria Tamarugo.

Resultado de imagen para Radio Comunitaria Tamarugo

La puesta en marcha de la radioemisora, fue apoyada por la Municipalidad de Pozo Almonte y autoridades regionales, además de la gestión del presidente de la Junta de Vecinos N° 9 Huertos Familiares, Harry Lagunas.

Las autoridades destacaron las ventajas de la radio, señalando que se trata de la forma más directa de saber los hechos más importantes de la zona. Además, ser una compañía que entrega información, educación y entretención. (Cooperativa.cl)


Este 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio

13/02/2020

La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

Resultado de imagen para dia mundial de la radio 2020

La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre.

Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Este 2020, en el Día Mundial de la Radio, la UNESCO hace un llamamiento a todas las emisoras de radio para defender la diversidad, tanto en sus redacciones como en las ondas radiofónicas.

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.

Se realizó un amplio proceso de consulta dirigido a las asociaciones de medios de radiodifusión; las emisoras públicas, estatales, privadas, comunitarias e internacionales; los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema; las universidades , las fundaciones y los organismos bilaterales para el desarrollo, así como las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales de la UNESCO. El 91 por ciento de las respuestas apoyaba el proyecto. El impulsor del proyecto, la Academia Española de la Radio, recibió el respaldo de las distintas partes interesadas, entre otros, los principales organismos de radiodifusión internacional, los sindicatos y las asociaciones de radiodifusión.

 

La Directora General de la UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas, en 1946, para conmemorar el Día Mundial de la Radio.

El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO (PDF) del Día Mundial de la Radio, en su 67º período de sesiones de la Asamblea General con la resolución A/RES/67/124 (PDF).

Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.


Catalunya Ràdio ha inaugurado nuevo estudio del Museo de la Ciencia y la Técnica

11/02/2020

Catalunya Ràdio ha inaugurado  nuevo estudio radiofónico del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (mNACTEC) de Terrassa (Barcelona), el ‘Ràdio mNACTEC’.

Resultado de imagen para Catalunya Ràdio

La emisora pública ha trasladado a las nuevas instalaciones su estudio 17, hasta ahora situado en la Avenida Diagonal de Barcelona, pasando a ser el primer estudio de Catalunya Ràdio fuera de su sede.

Esta mañana, desde este nuevo espacio radiofónico se ha emitido el concurso ‘L’apocalipsi’ de ‘El Matí de Catalunya Ràdio’, que ha contado como invitados con el meteorólogo Francesc Mauri y el actor Marc Balaguer.

A la inauguración del nuevo espacio han asistido la directora general de Patrimonio Cultural, Elsa Ibar; el director de Catalunya Ràdio, Saül Gordillo; el regidor de Economía Social e Innovación, Universidades, Turismo, Proyectos Audiovisuales del Ayuntamiento de Terrassa, Josep Forn, y el director del mNACTEC, Jaume Perarnau.

 

‘Ràdio mNACTEC’ cuenta con una superficie de 100 metros cuadrados, mesa de control y locutorio con seis micrófonos, y puede ser utilizado como unidad móvil para emisoras de radio, y también para producción y retransmisión de contenido propio.

La colaboración entre Catalunya Ràdio y mNACTEC también contará con la formación de personal del museo por parte de técnicos de la emisora, «para facilitar que el estudio 17 pueda ser totalmente operativo».( EFE)


Conatel cierra emisora Eco 91.2 FM en El Tigre

11/02/2020

La emisora Eco 92.1 FM, en El Tigre sur de Anzoátegui, fue sacada del aire por funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), después que llegaron a la empresa y confiscaron todos los equipos.

Resultado de imagen para Eco 92.1 FM, en El Tigre sur de Anzoátegu

Extraoficialmente se conoció que los funcionarios llegaron en horas de la mañana del 7 de febrero a la sede de la emisora, ubicada en el sector La Esperanza de El Tigre, con el fin de realizar una supervisión. Por lo que pidieron revisar la documentación y permisología correspondiente.

Después de permanecer casi una hora en la emisora los representantes de Conatel se retiraron del lugar, ya que no hallaron ninguna irregularidad en las credenciales.

Unas horas después regresaron a la sede de la emisora radial acompañados de funcionarios de la Guardia Nacional (GN), entraron y desalojaron a todos los empleados, bajo el alegato que sostendrían una reunión con los dueños.

En ese tiempo, los militares se llevaron todos los equipos y hasta ahora se desconoce el motivo de tal acción. Los propietarios de la emisora no se han pronunciado hasta el momento pero se espera que lo hagan en las próximas horas.Es importante destacar, que Eco 92.1 FM tiene una gran sintonía en el horario matutino con el programa “Paraqueima de 6 a 9”, que conduce el ex alcalde de El Tigre, Ernesto Paraqueima, quien a diario despotrica del diputado José Brito y del actual alcalde tigrense, Ernesto Raydan, a quienes critica por sus acciones y labor.

Con este cierre suman dos las emisoras radiales que Conatel cierra en lo que va del año 2020 en El Tigre. El 15 de enero, la comisión confiscó todos los equipos de la emisora Máxima 97.1 FM, bajo el argumento que estaba explotando la frecuencia. (El Pitazo. net)


Radio Rivadavia presentó su nueva programación

10/02/2020

Radio Rivadavia (AM 630) fue la primera emisora en tener una programación ininterrumpida de 24 horas en la Argentina. A lo largo de los años, ha logrado ser una radio pionera e innovadora, con una enorme cobertura territorial. Este lunes 10 de febrero, se lanzó su grilla renovada en la que figuran destacados conductores como Nelson Castro, Eduardo Feinmann, Oscar González Oro, Fernando Carnota y Fernando Niembro.

Resultado de imagen de radio rivadavia

La jornada arrancó bien temprano con María Areces al frente del ciclo Resumen de noticias 630, que se emite de 4 a 6 de la madrugada. Luego, continuó el periodista Fernando Carnota con el programa Todos juntos en la primera mañana. Cinco minutos antes de las 9, se realizó el pase con Eduardo Feinmann, conductor de Alguien tiene que decirlo. También se sumó a la charla Nelson Castro, quien está al frente del ciclo Crónica de una tarde anunciada.

“Fue muy impresionante para mí cuando crucé por primera vez la puerta de esta mítica casona en la calle Arenales y Pueyrredón transitar los mismos pasillos, entrar al mismo estudio, ahora hablar por estos mismos micrófonos que tuvieron tantos grandes como Cacho Fontana, Héctor Larrea, Antonio Carrizo, con quien tuve el gusto de trabajar en Radio 10, y el Gordo Muñoz con todo su equipo deportivo. Es muy fuerte y emocionante”, dijo Feinmann.

“Es fuerte para todos, lo que significa esta reconstrucción de esta marca con esta historia que increíblemente vivió lo que vivió, el calvario que vivió ¿no es cierto? Es una historia que debe ser contada y que afortunada persistió”, agregó Castro. “Eso fue gracias a los trabajadores que pusieron plata de su propio bolsillo para sostener esta radio, esta casa, esta marca”, señaló Feinmann. “Fue una radio que fue muy maltratada. Fueron maltratados los oyentes, los trabajadores y gracias a ellos esto sigue en pie”, afirmó Carnota. “Esto es gracias a empresarios argentinos que apuestan al país y a reconstruir una radio como esta”, explicó Eduardo.

Luego, llegó al estudio Cacho Fontana (87), quien se destacó en la emisora con el exitoso ciclo Fontana Show y es considerado uno de los locutores más reconocidos de la historia del país. Saludó a todos sus colegas y se fundió en un abrazo fraternal con Castro. En esta jornada tan especial aprovecharon para homenajearlo por su extensa trayectoria. Además, en los estudios 1 y 2 de Radio Rivadavia pusieron una placa con su nombre y otra con el de Héctor Larrea, otro histórico de la emisora.

Durante la charla, el locutor contó que se siente muy bien, luego de haber tenido algunos problemas de salud. “He realizado una rehabilitación muy importante en un box de Fórmula 1, estoy para correr (risas). Estoy muy agradecido y feliz. No siento nada que me haga pensar los años que uno puedo tener”, reconoció. Además, recordó sus comienzos en el éter de la mano de Luis Roberto González Rivero, más conocido como Riverito.

Cacho se mostró muy emocionado por la renovación de Rivadavia, la emisora que tuvo una gran importancia en su carrera. “La radio tenía libertad, siendo una radio política, porque Fernández Cortés y otras personas tenían una conducta política, pero era gente muy abierta y franca. Yo pude llegar a través de (José María) Muñoz, porque ganamos un Martín Fierro los dos… Él le pidió a una mujer muy importante en mi vida, Beba Bidart, que me convenciera para que trabajara con ellos en el Mundial de Londres», aseguró.

Luego, el conductor compartió divertidas anécdotas sobre Muñoz: “El Gordo llevaba una valijita con una camisa para cambiarse cuando terminaba el partido y un termo de té para tomar”. Y recordó que su compañero de trabajo solía relatar los partidos de fútbol mientras dormía. “Yo creo que si la pelota hablara tendría la voz de Muñoz”, afirmó. Por último, Fontana repasó con cariño sus años al frente de la emisora: “Fue una etapa tan brillante, u

Rivadavia es desde siempre una radio innovadora en formatos, contenna etapa tan clara, una etapa con mucha libertad que nos daba una gran responsabilidad”.Fue la primera con una programación ininterrumpida, es por eso que el logotipo de la radio esta constituido por un gallo y una lechuza, elementos que simbolizan el día y la noche. Además, inauguró la primera FM del país. Es una de las marcas más reconocidas de la Argentina, de nuestra cultura popular, y de la vida cotidiana de los argentinos.

Desde es lunes, su programación quedó conformada de la siguiente manera: de 4 a 6, María Areces conducirá Resumen Noticias 630, de 6 a 9, Fernando Carnota estará la frente de Todos juntos, de 9 a 12 Alguien tiene que decirlo con Eduardo Feinamnn, de 12 a 14 Fernando Niembro con la primera edición de La Oral Deportiva, de 14 a 17 Tarde o temprano con Oscar González Oro, de 17 a 19 Crónica de una tarde anunciada con Nelson Castro, de 19 a 21 la segunda edición de La Oral Deportiva y de 21 a 23 el ciclo de Cecilio Flematti, De caño vale doble. (Infobae)


COLOMBIA: Emisora Cultural Luis Carlos Galán, ‘al aire’ con modernas instalaciones

09/02/2020

La agenda radial continúa en la mañana de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. con el tradicional programa ‘Álbum Musical de Colombia’, que durante 27 años ha sido parte de la parrilla de programación de la emisora; de 12:00 m. a 1:00 p.m. sonará ‘La Tertulia’, un nuevo espacio que se estrena en La Cultural.

Resultado de imagen para Emisora Cultural Luis Carlos Galán

En la tarde la programación se inicia con ‘Música de los Países’, de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.; después continúa ‘Tributo Afrocaribe’, de 3:00 p.m. a 4:00 p.m., seguido de ‘Luces de la Ciudad’, el magazine de arte y cultura, que estará en vivo hasta las 7:00 p.m. dando a conocer a los oyentes la agenda cultural, temas de actualidad y recomendados en cine, literatura y música, entre otros. La noche con la Cultural en vivo finaliza con ‘Nostalgia’, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

La idea es estar conectado con el dial 100.7 FM, que seguirá acompañando a sus oyentes durante toda la noche con más programas y franjas musicales.

La Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento, que continúa bajo la dirección del periodista Javier Flórez Ochoa, es de carácter público y territorial.

Hace parte del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, y la Biblioteca Pública Gabriel Turbay.

Esta emisora es uno de los patrimonios culturales de la capital santandereana, que genera a su vez un movimiento artístico en todo el Departamento.

Según Néstor Rueda, director del IMCT, “esto se debe a su pluralismo, tolerancia cultural y a una búsqueda constante de nuevas formas de comunicación radiofónica, razones que la convierten en la más importante y única en su género en el oriente colombiano”. (La Vanguardia, Colombia)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Conociendo las radios de Tandil

09/02/2020

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 08 de Febrero de 2020 se irradiará un programa dedicado a conocer el pasado y el presente de varias de las emisoras de Tandil.

Resultado de imagen para radio tandil

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa


PERU: importantes resultados en el cierre de emisoras no autorizadas

08/02/2020

Un total de 200 radiodifusoras que funcionaban a nivel nacional con frecuencias no autorizadas quedaron inoperativas durante el 2019, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Producto de este trabajo, a nivel nacional se incautaron 1,072 equipos de transmisión, antenas, consolas, entre otros dispositivos de telecomunicaciones, que eran usados por estas radios ‘piratas’.

Imagen relacionada

Del total de estaciones intervenidas, 149 están ubicadas en Lima; 15 en San Martín; 13 en Cajamarca; siete en Puno; cuatro en Huánuco y La Libertad; tres en Lambayeque y Piura; y dos en el Callao, informó la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones (DGFSC) del MTC.

“Las estaciones operaban servicios de radio, televisión abierta, teleservicios privados o de radiodifusión por cable. Estas transmisiones afectan la calidad de servicio que prestan las empresas que sí cuentan con autorizaciones, ya que causan interferencias”, explicó la directora general de la DGFSC, Patricia Díaz.

Agregó que quienes operan al margen de la ley violan los derechos de autor, así como los derechos de protección al consumidor, entre otros.

Díaz añadió que “el MTC trabaja con tecnología de punta, que cuenta con la capacidad de localizar e identificar con precisión dónde se ubican los equipos de transmisión y los estudios de radiodifusoras”.

Asimismo, indicó que se tiene planificado reforzar las herramientas tecnológicas del MTC para combatir esta ilegalidad.