Se vienen cambios en el sistema de financiación de la BBC

29/02/2020

El gobierno británico adelantó  que eliminará en 2027 el impuesto obligatorio que los ciudadanos pagan para sostener a la BBC, la organización de medios más grande del Reino Unido, lo que podría complicar las finanzas del servicio público de radiodifusión.

Resultado de imagen para BBC london

Así lo adelantó la ministra de Cultura, Nicky Morgan, ante un grupo de analistas de la organización benéfica educativa, «Policy Exchange» y reveló el proyecto para despenalizar el incumplimiento de pago del impuesto conocido como «TV licence», que busca poner fin al controvertido sistema que lleva a algunas personas a la cárcel.

Más de 120.000 personas al año son procesadas por falta de pago y cinco personas fueron enviadas a prisión en 2018 por no pagar las multas generadas por el uso indebido de la plataforma.

La falta de pago puede terminar en una acción judicial, que lleva a una multa de hasta 1.000 libras (casi 1.300 dólares), mientras que aquellos que no pagan pueden enfrentar la cárcel.

El año pasado había cerca de 26 millones de licencias de televisión activas en el Reino Unido, generando un ingreso de más de 3.000 millones de libras para la BBC (unos 3.890 millones de dólares).

Existen camionetas que recorren las calles para detectar quien posee o no, la licencia en sus hogares.

Cada hogar con un aparato de televisión tiene la obligación de comprar una licencia, tanto si utiliza los servicios de la BBC como si no.

En ese sentido, Morgan sugirió que esa tasa es una forma cada vez más anticuada de financiar la BBC y si bien afirmó que garantizaría su existencia a corto plazo, es hora de buscar nuevas formas para que se subvencione.

«Todos debemos tener la mente abierta sobre el futuro de la Tv livence», porque la BBC podría convertirse en una «reliquia» como la desaparecida empresa de alquiler videos Blockbuster», comparó la ministra.

A fines de enero, se informó que la BBC lanza un plan de ajuste que incluye el despido de más de 400 empleados.

Morgan también anunció un proyecto para un plan de pago flexible para aliviar la carga de los mayores de 75 años, que ahora se enfrentan a tener que pagar tras la decisión de la BBC de rechazar un acuerdo con el gobierno para continuar financiando las licencias gratuitas.

Durante la campaña por las elecciones generales, el primer ministro, Boris Johnson, ya había adelantado la posibilidad de despenalizar el pago del impuesto.

Sin embargo sus críticos sostienen que este, es un embate más contra los medios de comunicación, que lo acusan de desplegar métodos similares a las de Donald Trump para evitar estar bajo la crítica de la prensa.

Apenas asumió, el primer ministro prohibió a sus ministros aparecer en el programa de la BBC «Today Radio 4» y «Desayuno» emitido por la misma emisora.

El lunes pasado restringió el acceso a algunos periodistas en una conferencia de prensa en la residencia oficial de gobierno, lo que provocó que todos los medios presentes se retiraran del lugar en solidaridad con sus colegas, incluidos la BBC, The Times y The Guardian, entre otros.


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Las radios en la provincia de Misiones (Segunda Parte)

28/02/2020

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sábado 29 de Febrero de 2020 se escuchará el segundo programa de la serie de dos espacios dedicados a conocer y recordar la historia y el presente de la radio en la provincia de Misiones, en la República Argentina

Resultado de imagen de radiodifusora misionesResultado de imagen de radio provincia de misiones

Resultado de imagen de radio obera

Resultado de imagen de radio  de misiones

Resultado de imagen de radio  de misiones

No se pierda los archivos de audio históricos que “ilustrarán” el programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen.


Inauguran nueva radio educativa en México

28/02/2020

La radio educativa Misary inició actividades en el municipio de San Juan Bautista, en Cuicatlán. El proyecto fue diseñado por Ariadna Ramos Mijangos y Misael Ávila Montalvo, contando con el apoyo de Laura Verónica Sánchez Rojas, así como de Antonio Batun. El proyectó nación en la escuela primaria “Emiliano Zapata” zona escolar 163 delegación sindical D-1362, siendo que esta nueva estación se puede escuchar a través de la frecuencia modulada 87.5 de FM.

Resultado de imagen para radio educativa

Esta nueva estación de radio, señalaron los promotores de este proyecto radiofónico, estará al servicio de la educación Cuicateca. Asimismo anunciaron que por ahora es normal que existan algunas fallas pero constantemente se trabaja para conseguir una trasmisión con nitidez, actuando con profesionalismo y transparencia.

Por el momento los comentarios de diferentes sectores de la población son en el sentido de esperar y dar su punto de vista después de un lapso de tiempo razonado, sin embargo los creadores de este proyecto aseguran que esta estación estará dedicada al beneficio de la población y no responderá a intereses de grupos de poder o intereses políticos o económicos.


Radios peruanas incorporan programación en defensa de la lucha de género

27/02/2020

Se dice que la radio es la extensión de la voz humana y ciertamente en el Perú es el medio de comunicación masivo más extendido. Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, existen 5 749 estaciones de radio autorizadas a nivel nacional; pero desde sus inicios en el Perú, en 1925, hasta la actualidad, la radio ha pasado por grandes variantes que se relacionan con la historia y las necesidades sociales.

Resultado de imagen para Radio Stereo Villa

Como señala el ex presidente de la Coordinadora Nacional de Radios Carlos Rivadeneyra, la radio educativa en el Perú ha asumido parte del rol que en otros lados del mundo desempeñan las radios públicas: promover la participación social. Además, existe una influencia directa de las radios con propósitos educativos sobre los territorios o grupos con los que se conectan, principalmente si se tratan de territorios o grupos con personalidades e intereses muy definidos.

Por ello, se creó el programa radial “Mujeres que no se dejan”, desde Radio Stereo Villa, como parte del proyecto “Villa El Salvador por la Justicia y la Igualdad” que trabaja en un modelo que aporta a la eliminación de la violencia contra la mujer en el distrito de Villa El Salvador, un territorio donde el sentido de comunidad es primordial y en el que las mujeres organizadas ofrecen un aporte incalculable, que se evidencia en la historia del distrito. Esta particularidad es un gran potencial de relacionamiento a través de la radio.

La violencia de género es un tema de interés en la actual agenda social y la radio no ha sido ajena a ello. En Iberoamérica aparecieron iniciativas como “Mujeres en Sintonía”, de la Red Chilena contra la Violencia a las Mujeres; “Radio Nunca en Domingo” del colectivo feminista Cotidiano Mujer de Uruguay o el “Observatorio Radiofónico de la Violencia de Género” de la Universidad de Salamanca. En esta línea, “Mujeres que no se dejan” se presentó como un espacio radial que fomenta la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través de la información y el conocimiento.
“Mujeres que no se dejan” presentó en el 2019 más de 20 programas donde se dialogaron una diversidad de temas como el cambio climático, la salud, las migraciones, el arte, entre otros. El carácter transversal propio del tema de género facilitó la diversidad de enfoques y la participación de especialistas y lideresas de Villa El Salvador. Esta versatilidad es un punto importante, sobre todo si tomamos en cuenta que, de acuerdo con Andrés Barrios, comunicador social y especialista en edición multimedia en Bogotá, las audiencias dejaron de ser pasivas para decidir con qué interactuar.

En ese mismo sentido, si bien la radio tiene cierta posición de ventaja, en comparación con otros medios masivos; frente a los constantes avances tecnológicos, asume también nuevos retos. Por esa razón, desde este año “Mujeres que no se dejan” se transformará al formato podcast, con una propuesta diferente que apostará por el lenguaje narrativo, en el que las historias de liderazgo de las mujeres de Villa El Salvador tendrán un rol protagónico, desde un enfoque de derechos y contemplando la diversidad.


Se avecinan cambios en Radio Taiwan Internacional

26/02/2020

William Lai, candidato a vicepresidente que acompañará al próximo periodo de la presidenta Tsai Ing-wen en mayo próximo asistió el día 5 a un seminario sobre la libertad religiosa en Washington, Estados Unidos. Durante su discurso, Lai prometió colaborar con el país norteamericano y de realizar contribuciones a la promoción de la libertad de religión en la isla mediante el canal de radiodifusión internacional que cuenta Taiwán denominado Radio Taiwán Internacional (RTI).

Resultado de imagen para Radio Taiwan Internacional

En este encuentro participaron más de 200 representantes de diferentes religiones del mundo. El embajador de la libertad de religiones de EE. UU. Sam Brownback presentó a Lai como el vicepresidente electo de Taiwán y le cedió el micrófono. Lai indicó que luego de largas luchas en la isla, la libertad y las actividades religiosas que se viven y disfrutan en Taiwán merecen de especial mención siendo las condiciones básicas de la cultura taiwanesa.

Lai prometió 3 aspectos en los que Taiwán podrá ofrecer su ayuda en esta materia: Taiwán como un faro para la democracia, continuará ofreciendo como plataforma de protestas de los ciudadanos tibetanos y honkoneses en su lucha para lograr la libertad y el respeto por los derechos humanos; los diferentes organismos religiosos podrán ofrecer asistencia, medicina y educación a aquellos que han sido perseguidos religiosamente; Taiwán colaborará con EE. UU. y mediante el canal de RTI proveerá apoyo moral a los perjudicados y perseguidos de China continental en materia de libertad de religión.

En marzo del 2019 Sam Brownback había visitado la isla de Taiwán y en dicha ocación también fue entrevistado por RTI y el programa también fue transmitido al continente chino mediante la frecuencia media-corta.

 


Novaonda, la emisora del Centro Joven de Albacete se consolidada como una referente de radio municipal hecha por jóvenes y dirigida a sus intereses

21/02/2020
La Emisora Novaonda del Centro Joven de Albacete alcanza la mayoría de edad, pues su primera emisión tuvo lugar el 12 de febrero de 2002.
Resultado de imagen para Emisora Novaonda

Desde aquellos inicios hasta el día de hoy, ya han pasado por esta emisora municipal más de 1.500 jóvenes realizadores radiofónicos, que han hecho posible más de 280 programas diferentes.

En sus 18 años de trayectoria, Novaonda ha experimentado un crecimiento que le ha llevado de emitir 12 programas semanales a los actuales 34 en directo y 12 en diferido. Además, todos los jóvenes que han pasado a lo largo de estos años por Novaonda han recibido una formación básica en técnicas de radiodifusión y elaboración de programas para el correcto desarrollo de estos espacios, a la vez que, gracias a sus respectivos proyectos, han realizado un notable esfuerzo semanal para dotar de contenidos a la emisora y desarrollar una saludable actividad de ocio juvenil de forma periódica fomentando sus valores participativos.

En la actualidad, la emisora es sintonizada por más de 1.800 oyentes únicos de media al mes, a través de su web (www.novaonda.net), con más de 70.000 minutos sintonizados mensualmente en unas 6.500 conexiones de audio, y más de 15.000 descargas mensuales de programas a través de la propia web de la emisora y de las distintas plataformas de podcast (Spotify, Ivoox, Apple Podcast, Google Podcast).(https://www.albaceteabierto.es/noticia/41476/cultura-y-universidad/novaonda-la-emisora-del-centro-joven-de-albacete-se-consolidada-como-una-referente-de-radio-municipal-hecha-por-jovenes-y-dirigida-a-sus-intereses.html)


MITRE Y LA 100 EMPEZARON EL AÑO LIDERANDO LAS MEDICIONES RADIALES

20/02/2020
Radio Mitre fue la emisora de AM más escuchada por los argentinos, de acuerdo a los números entregados por la consultora Kantar Ibope Media para el último trimestre. La radio del Grupo Clarín marcó 42,53% de share, sacándole más de 20 puntos a su más inmediata perseguidora: Radio La Red, que cerró en 15,12%. En la pelea por el segundo lugar, Radio 10 quedó tercera con una diferencia mínima marcando 15,03%.

En el cuarto lugar de este ranking se ubicó la AM 750 con 12,62% de share. Completaron las seis primeras Continental con 4,19% y Rivadavia con 1,34%.

Marcelo Longobardi sigue siendo el dueño indiscutido de la primera mañana en AM. Desde Radio Mitre se quedó con el 48,71% del share. Gustavo Sylvestre en la 710 obtuvo 19,88%. Y cerró el podio la AM 750 con 10,14%.

La segunda mañana también fue de Radio Mitre. El programa Lanata sin filtro marcó el rumbo con un share de 44,05%. Victor Hugo Morales, desde la 750, subió al segundo lugar con 14,92% de share. Y tercero quedó Baby Etchecopar, desde el micrófono de Radio 10, con un share de 14,43%.

En el rubro de las FM también sigue todo igual. La 100 sigue siendo la emisora más escuchada en el segmento de lunes a domingo 24 horas. La emisora de frecuencia modulada del Grupo Clarín marcó 15,91% de share, mientras que Aspen consiguió cerrar en 11,48%. Radio Disney quedó tercera con 9,98%.

En la primera mañana de las FM, Santiago del Moro también es líder indiscutido. Con su programa “El Club del Moro” se quedó con el 27,84%, triplicando los números de sus competidores. En segundo lugar quedó un programa de Metro con 7,50% y tercero Radio Disney con 6,80%. (tomada de Total Medios)


VENEZUELA: Emisora Rumbera 106.9 FM fuera de aire tras caída de antena

18/02/2020

La emisora Rumbera 106.9 FM quedó fuera del aire tras la caída de su antena el 15 de febrero. La estructura estaba ubicada en el sector El Rodeo de Ocumare Tuy, municipio Tomás Lander.

Resultado de imagen para Emisora Rumbera 106.9

Eliú Ramos, director de la estación radial, destacó que afortunadamente el hecho no dejó lesionados, sin embargo, afectó dos viviendas, cuyos daños serán atendidos.

Asimismo informó que conjuntamente con el Consejo Comunal del sector realizan un operativo de recolección de la estructura metálica para vender sus partes como chatarra y reponer las pérdidas causadas.

Ramos, quien además es vicepresidente de la Cámara Venezolana  de la Radiodifusión, estima que en una o dos semanas la emisora estará de nuevo al aire en su señal abierta; mientras tanto se escuchará a través de la aplicación móvil gratuita Rumberatuy, y en el portal web.

“He ordenado el cambio de dirección de la torre y la misma se colocará en la azotea del edificio Radio para reducir la posibilidad de otro evento similar”, dijo Ramos.

El incidente está siendo investigado; no se descarta ninguna hipótesis, como el sabotaje, hecho fortuito o que el robo del metal haya provocado el incidente.(El Pitazo.net)

 

 


ESPAÑA: Onda Madrid cumple 35 años en plena renovación y sin perder su esencia

17/02/2020

Onda Madrid cumple 35 años inmersa en una fuerte apuesta por mantener su «esencia» de radio cercana y a la vez por modernizar sus sistemas y explorar nuevos formatos, una nueva etapa que sus trabajadores viven con energías renovadas e ilusión tras los duros momentos de años atrás, especialmente durante el ERE.

Resultado de imagen para onda madrid

«Son las seis y media de la mañana. 101.3, Onda Madrid, su onda, buenos días…», deseaba a los oyentes por primera vez Jorge Martínez Reverte, entonces director general de la emisora, un 18 de febrero de 1985, cuatro años antes que naciera su hermana pequeña, Telemadrid.

Aquel primer ‘buenos días’ se emitió desde un edificio compartido con la Delegación del Gobierno en Madrid, en la calle García de Paredes, en un momento en el que la Comunidad -entonces gobernada el socialista Joaquín Leguina- no contaba con ningún medio público regional.

Veinte periodistas, junto con un buen número de técnicos y administrativos levantaron de la nada una emisora que nació con vocación de servicio público y quiso llegar a todos los rincones y vecinos de la Comunidad, aquellos que no tenían cabida en un medio de comunicación privado.

«Era una etapa muy ilusionante, todo el mundo era muy joven», recuerda en conversación con Efe Isabel García Regadera, que suma 24 años en Onda Madrid.

Con más máquinas de escribir que ordenadores (y sin internet para documentarse), con cintas para grabar (todo era analógico, nada digital) y con ediciones de sonido que se hacían con el tradicional «corta y pega», los primeros trabajadores de Onda Madrid han vivido en más de tres décadas un cambio «brutal» a nivel tecnológico, sobre todo desde que se mudaron a la Ciudad de la Imagen.

Treinta y cinco años después apenas 70 personas componen una plantilla que a finales de 2012 se enfrentó a un duro Expediente de Regulación de Empleo -afectó solo a tres trabajadores de la radio, pero a 829 de todo el ente Radio Televisión Madrid- y a una difícil etapa en la que la emisión en directo quedó reducida a tan solo 8 horas diarias de lunes a viernes.

Hoy, con la reestructuración de la plantilla y mucho esfuerzo de los trabajadores, se ha vuelto a emitir fundamentalmente en directo (ya son 18 horas diarias en vivo), y se están haciendo incursiones en otros formatos, como el podcast, para llegar a nuevos oyentes.

Porque treinta y cinco años después Onda Madrid quiere estar en todas las aplicaciones y soportes, consciente de que escuchar la radio «por un transistor» ya no es el único -ni siquiera el principal- formato, como explica a Efe el director general de la emisora, Ángel Rubio.

Ángel Rubio llegó a Onda Madrid hace tres años procedente de la radio privada, y en julio de 2018 tomó las riendas de la emisora con la idea de fomentar la emisión en directo, mantener la esencia de la cercanía y la labor social y conseguir llegar «a todos los rincones», dando voz a todos los madrileños y colectivos que no tienen cabida en otros medios.

Rubio encontró una plantilla muy motivada tras unos años difíciles y un ERE que «había decapitado no sólo el factor humano, sino también la ilusión».

Esta renovación de contenidos vino acompañada de una evolución tecnológica aún no completada, pendientes de que la administración regional dé luz verde a una renovación que, aunque no supondrá ningún coste extra para las arcas públicas, nunca llega a autorizarse.

El desencuentro con el Gobierno regional tiene en vilo al Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Madrid, hasta el punto de que el director general de Telemadrid, José Pablo López, acusó esta misma semana en la Asamblea de Madrid al PP y a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de «intentar desgastarle».

Ángel Rubio discrepa de la opinión de Díaz Ayuso. «Tenemos claro que estamos para hacer un periodismo objetivo y neutral, sin injerencias», afirma, tras lamentar que esa falta de diálogo se esté traduciendo en el bloqueo de asuntos del día a día tan simples como renovar bajas o mejorar los sistemas tecnológicos.

Con todo, no hay miedo a que el Gobierno cierre Onda Madrid. «Las televisiones y radios públicas tienen una función que desempeñar como servicio público que somos», señala Rubio, que considera que «nadie vertebra como un medio público, que está en todos los pueblos haciendo un esfuerzo por dar voz a todos».

Rubio subraya que el futuro de la radio pasar por estar en múltiples plataformas. Y como ejemplo, avanza que en menos de un mes verá la luz ‘Gatas’, un nuevo espacio en formato podcast que dará el micrófono a colectivos de mujeres que darán a conocer su día a día sin la intervención de periodistas.

«El único relato va a ser lo que ese micrófono capte», detalla Rubio, que avanza que también se está hablando con universidades de la región para crear un proyecto dirigido a los jóvenes.

«Estamos en un momento muy bueno en general; aunque han cambiado los hábitos de consumo, la radio siempre resurge», coincide García Regadera. (EFE)


Indotel y Adora buscan ordenar espectro de radiodifusión en República Dominicana

16/02/2020

La Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), realizaron un encuentro  para analizar el estado regulatorio y los procesos de control del sector de las telecomunicaciones.

Resultado de imagen para indotel y adora

Resultado de imagen para indotel y adora

La presidenta de Adora, Rosa Olga Medrano, dijo que espera que con este acercamiento,  se inicie definitivamente el ordenamiento del espectro de la radiodifusión.

El diálogo, mantenido en torno a la Mesa Técnica sobre Radiodifusión constará de 5 sesiones temáticas, lideradas por el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Nelson José Guillén y los consejeros, Marcos Peña y Pedro Domínguez, además de Luis Schéker, Wendy Matos, Sergio Espejo y Carlos Cepeda.

Mientras que por Adora, además de Medrano participaron Roberto Lama, Sandra Pons, José Delio Arias, José Paulino Reyes, Omar Cepeda, César Liriano y Francesco Vallini. (El Nuevo Diario)