La primera radio de Montecarlo, Misiones, cumplió tres décadas

31/12/2019

FM Horizonte, la primera radio fundada en Montecarlo cumplió 30 años de funcionamiento y lo celebran hoy en el edificio de la emisora donde recibirán a vecinos, ex trabajadores, colaboradores. Además habrá números artísticos.

Resultado de imagen para FM horizonte, montecarlo
“Un día surgió la idea de hacer una radio, la situación del país estaba bastante crítica y dije ‘por qué no, por ahí nos va un poco mejor’. Siempre apunté a la legalidad, así que con la ayuda de entendidos busqué los equipos en Córdoba, que están homologados, compré las antenas y con mucho esfuerzo comenzamos a transmitir”, recordó Ricardo Rinsfleisch, propietario de la emisora.
Para poner en funcionamiento la radio se realizaron capacitaciones abiertas para buscar las voces indicadas y comenzar con las programaciones. Hasta a la actualidad la FM sigue funcionando en el mismo edificio y se sostiene con la publicidad y pocos empleados. Es escuchada y conocida en gran parte de la provincia. (El Territorio)

Preocupación por el posible cierre de Radio Municipal de Resistencia, 87.9 Mhz

30/12/2019

La difusión en un medio escrito del inminente cierre de la Radio Municipal de Resistencia, 87.9 Mhz., y su “reconversión” a una FM online, generó la reacción de sectores políticos que se expresaron en la Legislatura y el Concejo Municipal de Resistencia, «en torno a una medida intempestiva, inconsulta y de alto impacto social negativo, claramente de ajuste que restringe derechos y que fue repudiada electoralmente durante 2019».

Imagen relacionada

Desde el Frente Grande señalaron que, “cabe recordar que durante la gestión anterior del intendente, Jorge Capitanich, se puso en marcha y en funcionamiento este ambicioso e importante proyecto de crear un medio público municipal, en este caso una radio FM. Esta emisora brindó aire a las más diversas voces, entre ellas militantes por la igualdad de género, religiosas, sectores de la oposición política, deportivos, empresariales, culturales, entre otras, además de permitir cumplir con la obligación de difundir actos de gobierno y permitir el acceso a información pública”.

“Las frecuencias otorgadas a los estados municipales están garantizadas por la Ley N° 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual por el artículo 89 inc c) que establece la reserva de una frecuencia modulada (FM)”, agregaron.

El edil del Frente Chaqueño, Fabricio Bolatti, se dirigió al Intendente de Resistencia requiriendo información sobre la decisión de cierre que no fue discutida en el Concejo Municipal – la radio fue creada por Ordenanza 11762/2016 – al que tampoco se informó sobre la intespestiva decisión

Manifestó Bolatti en su requerimiento a Gustavo Martinez que, “interrumpir la transmisión resulta contrario al espíritu de la legislación nacional que busca crear espacios de difusión y expresión de ideas plurales y democráticas. Este artículo fue escrito de acuerdo a recomendaciones de la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA se procura su reconocimiento como actor complementario y no subsidiario del conjunto de los servicios de comunicación audiovisual.”

Por su parte, la diputada provincial Tere Cubells, del Frente Grande, presentó dos iniciativas legislativas que proponen una expresión política y un requerimiento de información.

La primera de las iniciativas de Cubells -Proyecto 4932/19 del registro de la Legislatura – está destinada a que la Cámara de Diputados del Chaco exprese al Concejo Municipal y al intendente Gustavo Martínez, “su preocupación por el cierre de la emisora e informen sobre el alcance de la decisión, la situación de las personas que trabajan en la radio y la eventual situación de la licencia ante el Ente Nacional de Comunicaciones – ENACOM -. La segunda de ellas – 4933/19 – propone dirigirse a este último organismo para que informe la tramitación que pudiera haberse realizado al respecto por parte del Municipio de Resistencia”.

Entre los fundamentos que expresa Cubells, destaca, “la decisión, que desconocemos bajo que instrumento se tomó, excede en relevancia política y social la definición de una autoridad municipal. Un medio de comunicación es un espacio de apropiación social, un servicio público, un instrumento educativo y cultural de relevancia que desde esta Legislatura no debemos soslayar”. (Chaco Dia por Dia)


Radio Berlín comenzará a transmitir en el 107,9 Mhz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

29/12/2019

Tras el cierre y fin del contrato que unía a The Walt Disney Company Latin America con Radio Panda en septiembre de 2018, la FM 107.9 (Ex ESPN y Radio Kabul) volverá a tener programación. Hace unos días Luis Majul, titular de http://www.radioberlin.com.ar, firmó un contrato de coproducción para manejar por cinco años lo que será Berlin 107.9 FM. Según pudo saber LA NACION, Majul y su equipo ya están trabajando en sus contenidos.

Resultado de imagen para radio berlin luis majul

Las condiciones técnicas de Berlin (que ya tiene su plataforma de streaming y estudios propios) son perfectas. Actualmente la radio cuenta con Gustavo Noriega, Alberto Bacigaluppo, Marcela Godoy y Gabriel Corrado, entre otros conductores.

Mientras tanto, Majul analiza la propuesta de América para hacer su programa La Cornisa 2020 los sábados por la noche, de dos horas de duración, mientras que en CNN Radio (AM 950), en marzo dejará las tardes para ponerse al frente de la segunda mañana: la franja que va de 10 a 13. Estos serán algunos de los desafíos que Majul encarará el año próximo. (La Nación)

 


La Rosa de Tokio para este fin de semana: historia y presente de la radio en Angola

28/12/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sábado 28 de Diciembre de 2019 se escuchará un programa dedicado a conocer el pasado y el presente de la radiodifusión en Angola.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para radio ecclesia angola

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen.


Radio Educación, emisora cultural

28/12/2019

La Secretaria de Cultura compartió mediante un comunicado los logros, retos y trayectoria que suma Radio Educación en este año 2019, refrendando el compromiso que tiene con sus audiencias en el cumplimiento de dos de sus derechos fundamentales: el acceso a la información y a la cultura.      Radio Educación ha enfatizado su labor en llevar la cultura a los públicos más diversos y a nivel nacional, para ello ha realizado la entrega de 19 mil 966 contenidos a emisoras e instituciones públicas, educativas y culturales de todas las entidades de México y otros países.       De igual forma, ha gestionado y concretado la firma de 24 convenios de colaboración con emisoras comunitarias en Colima, Guerrero, Oaxaca, Aguascalientes y Tabasco, así como con radios universitarias y sistemas estatales de comunicación como el Sistema de Radio y Televisión de Nuevo León, a través de su Programa Nacional de Dotación de Contenidos.      En el comunicado se comparte que la emisora produjo este año un total de cinco mil 600 programas de tipo cultural, informativo, educativo y de orientación, entre los que destacan las producciones especiales para conmemorar el 80 aniversario del Exilio Español a México; la participación en el homenaje al Dr. Miguel León Portilla; la serie Linterna Mágica en la radio, en coproducción con la Cineteca Nacional, y la radionovela Emiliano Zapata Salazar. El caudillo del agrarismo, en coproducción con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).      También, en un hecho histórico para los medios públicos, se realizó la transmisión del 209 Aniversario del Grito de Independencia el pasado 15 de septiembre y el Festival Culturas de México, en coordinación con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Radio Educación y el Instituto Mexicano de la Radio. En dicha transmisión, con una durabilidad de cinco horas, participaron 72 profesionales de medios radiofónicos, se produjeron 192 contenidos originales y 97 emisoras de 21 estados de México y Estados Unidos se enlazaron a la transmisión, reportándose su escucha en ocho países fuera de México.      Aunado a lo anterior, en la lista de transmisión de festivales de este año se tuvo la presencia en el Foro Especial del Son Jarocho, desde Veracruz; en el Festival de la Huasteca, en vivo desde Cuetzalan del Progreso, Puebla, y en el Festival Internacional Cervantino.

Resultado de imagen para Radio Educación, emisora cultural

La emisora cultural, en su compromiso institucional del reconocimiento a la diversidad musical de México, y mediante su sello discográfico virtual digital Nimbeë, lanzó la convocatoria abierta para músicos mexicanos con producción de material original, misma que registró un total de 113 propuestas concursantes, de las cuales fueron elegidas seis para su grabación.      En el cumplimiento y reconocimiento de que todas las personas tienen derecho a crear y recrear las manifestaciones materiales e inmateriales del arte y la cultura, Radio Educación destacó que un total de 15 mil audios se descargaron desde el portal e-radio, donde se ofrecen bajo demanda sus contenidos.      Lo anterior, y sumado al servicio digital, más de 700 mil usuarios de servicios artísticos y culturales a través de internet y plataformas digitales fueron atendidos a partir de las visitas a los sitios web de la emisora, la descarga electrónica de contenidos radiofónicos y los nuevos seguidores en las redes sociales.      De igual forma, en el empeño de diversificar los canales de difusión y distribución del arte, la educación, la ciencia y la cultura, a partir de este año Radio Educación complementó sus transmisiones radiofónicas con transmisiones de video en vivo vía streaming, que suman más de un millón 400 mil visualizaciones en las cuentas y canales oficiales (Twitter, Facebook y YouTube).      En apego a las líneas de acción de la Secretaría de Cultura para garantizar el derecho a la cultura de forma incluyente y equitativa, Radio Educación produjo y transmitió 421 contenidos originales para públicos específicos y con temáticas transversales, como la difusión de las lenguas indígenas, el combate a actitudes xenofóbicas y formas conexas de intolerancia; igualdad de género; contenidos dirigidos a niños, niñas y adolescentes, con temáticas como música, derechos y educación; contenidos dirigidos a jóvenes, sobre música, sexualidad y tecnología; y contenidos para personas con discapacidad, así como relativos al cuidado del medio ambiente.      Radio Educación se encuentra en la planeación de sus proyectos para 2020, entre los que destaca la organización de la Décimo Tercera edición de la Bienal Internacional de Radio. (https://www.20minutos.com.mx/noticia/850564/0/radio-educacion-emisora-cultural/)


Radio Intereconomía celebra su 25 aniversario como líder de audiencia entre las emisoras económicas

27/12/2019

Nuevos tiempos, mismos valores. Radio Intereconomía cumple 25 años conservando su posicionamiento como la emisora más importante de la información económica. Posición que refrenda el ascenso cosechado en la última oleada del Estudio General de Medios (EGM), la más importante para los anunciantes a la hora de planificar su inversión publicitaria.

Los datos del primer EGM de la temporada radiofónica certifican que Radio Intereconomía alcanzó una audiencia de 14.000 oyentes diarios de media de lunes a viernes y 16.000 en fines de semana. Cerca del 90% de esta audiencia se concentra en Madrid, la plaza más deseada entre las radios económicas por su posición estratégica en el tablero de los negocios.

Resultado de imagen para Radio Intereconomía cumple 25 años

Esta cifra consolida su liderazgo frente a Capital Radio, su principal competidor, al que triplica en audiencia.

Desglosados por programas, Capital Intereconomía uno de los programas más veteranos de la emisora, llega a una media de 8.000 oyentes en la franja del prime time radiofónico (7am-12pm).

Otro de los programas veteranos de las tardes es Cierre de Mercados, presentado y dirigido en la actualidad por Fernando Latienda, también lidera su franja horaria. El programa ha sido precursor de la información económica y financiera de las tardes, con una visión de análisis del mercado.

El espacio que más ha crecido es A media sesión, duplicando su audiencia en esta oleada. Este magazín que trata todo tipo de temas, desde Bolsa, hasta tecnología, lo hace siempre de manera pedagógica y distendida.

A la vista de estos resultados, Daniel Martín Escanciano, consejero delegado de Radio Intereconomía, considera que la emisora cuenta con el respaldo de la audiencia para afrontar los retos de esta nueva etapa. “Nuestros oyentes son muy exigentes, están interesados en información sobre alternativas de inversión, son usuarios de nuevas tecnologías y conocen bien el ámbito de la empresa y los negocios, lo que obliga al equipo de Radio Intereconomía a un conocimiento muy notable de los temas que tratamos”.

Radio Intereconomía se fundó a finales de 1994, y durante sus 25 años ha ido consolidándose por la información económica útil y de calidad que brinda a unos oyentes, cada vez más demandantes de análisis especializados. Su labor en las ondas ha sido reconocida con diferentes premios como el Ondas al mejor programa en 2002 y la Antena de Plata en 2005 y 2015. (https://dircomfidencial.com)


Interesante libro sobre la historia de las radios de la región de Aysen

24/12/2019

El periodista Sandro Cisternas escribió  un libro que constituye  una investigación en torno a figura y obra  del sacerdote italiano Antonio Ronchi en la Región de Aysén.

 

 Este trabajo literario recopila  parte del legado fundacional en materia de creación de radioemisoras en diversos puntos de la región de Aysén, texto que fue lanzado  en el Centro Cultural de Coyhaique.

 El libro es fruto de una extensa investigación que fue apoyada por el Fondo de Desarrollo de la Artes Fondart en su línea de Patrimonio Inmaterial año 2014  y da cuenta de las diversas radioemisoras que nacieron en 19 localidades de la región, 6 de las cuales aún continúan prestando servicios en comunidades como villa O’Higgins, Caleta Tortel, Melinka,  entre otras.

 Este texto  busca de esta manera entregar información en torno a estas Radio emisoras con relatos personales y material fotográfico, a través de un trabajo de recopilación  que rescata el pasado reciente de la Región de Aysén.(tomado de http://rln.cl/)


ARGENTINA: Bañado de Ovanta, en la Provincia de Catamarca tiene su emisora radial

23/12/2019

Conociendo las necesidades de la comunidad y, sobre todo lo que un medio radial significa para una población en constante crecimiento, la localidad de Bañado de Ovanta, en el departamento Santa Rosa, comenzará a tener una nueva radio, puesto que FM Bañado 101.7 MHz se convertirá en la segunda emisora que funcionará en el mencionado lugar.
Esta localidad cuenta en la actualidad con más de tres mil habitantes, para los cuales, contar con un nuevo espacio para poder difundir las actividades o eventos que se desarrollan en la comuna, resultará bastante beneficioso.
El acto de inauguración formal de FM Bañado 101.7 fue el lunes 12 de diciembre a las 19.30, pero desde horas tempranas ya se podía sintonizar la emisora. Para el acto central de inauguración se contó con la presencia de la gobernadora de la provincia, Lucía Corpacci, como también de autoridades de la provincia de Tucumán y Santiago del Estero.
Por otra parte, cabe hacer mención que FM Bañado 101.7 será la segunda emisora del departamento, puesto que en la actualidad solo funcionaba FM Estudiantil surgida de un proyecto de la escuela Gobernador Juan Manuel Salas de Bañado de Ovanta, que comenzará a funcionar a fines de los años 90, únicamente en días y horarios escolares.(La Unión Digital)


La TRT acogerá la 57ª Asamblea General de la ABU en junio de 2020

22/12/2019

Se completaron los trabajos en la Asamblea General de la Unión de Radiodifusión del Asia-Pacífico (ABU, por sus siglas en inglés).

El presidente del Comité Ejecutivo y el director general de la Corporación Turca de Radio y Televisión (TRT), Ibrahim Eren, anunció que la próxima reunión se llevará a cabo en junio de 2020 en Turquía.

Imagen relacionada

El presidente del Comité Ejecutivo y el director general de la TRT, Ibrahim Eren, evaluó los trabajos que duraron seis días y destacó las conversaciones realizadas sobre las transmisiones de emergencia.

“La transmisión de emergencia es uno de los asuntos en los cuales los países asiáticos, especialmente Japón, son expertos. Nosotros, como la TRT y como Turquía, nos aprovechamos sus experiencias y acordamos un acuerdo marco para aprovecharnos más. Llevamos a Turquía la experiencia acerca de la forma de transmisión en caso de desastres naturales y de preparación de antemano”, dijo.

El gran interés por las series turcas también ocupó la agende la reunión de la ABU que tuvo lugar en la capital japonesa de Tokio.

Ibrahim Eren se refirió a la cuota de las series turcas en el mercado mundial.

“Realmente sentimos el interés por Turquía en la Asamblea General de la ABU y en Japón. La exportación que tanto la TRT como las cadenas de televisión privadas hacen en el mundo en especial sobre el drama, así como nuestras series que son favoritas aquí aumentan el interés por nosotros. Por lo tanto, estamos contentos”, expresó.

Ibrahim Eren, quien al mismo tiempo es el vicepresidente de la ABU, anunció  el lugar de la próxima reunión del comité ejecutivo de 17 personas.

“Realizamos también una reunión de comité ejecutivo en la Asamblea General de la ABU y la TRT acogerá la próxima reunión en junio de 2020”, dijo.


Crisis en la radiodifusión boliviana administrada por los pueblos originarios

21/12/2019

En el país hay 53 radios administradas por pueblos originarios y organizaciones sociales, algunas fueron destrozadas en los conflictos que vivió el país entre octubre y noviembre, y todas suspendieron informativos hasta que el Gobierno decida su futuro.

Resultado de imagen para radios de bolivia por pueblos originarios

“Tenía la esperanza de llegar hasta fin de año, pero el administrador nos dijo que ya no había dinero y que solo iba a transmitir música porque ya no tenemos publicidad, ni transmisiones con el nuevo Gobierno. Somos 11 personas con familias que estamos en la calle”, lamentó un trabajador de una radio en la ciudad de La Paz que pidió no publicar nombres.

Rodolfo Machaca, dirigente del movimiento campesino, informó a La Razón que el sector realiza el levantamiento de datos sobre las emisoras “acalladas”, destrozadas, saqueadas o resguardadas para cuidar sus equipos. Adelantó que ninguna transmite informativos, algunas solo música y otras cortaron toda transmisión.

“Tenemos el reporte preliminar de que en Santa Cruz la radio de la Federación Única de Campesinos fue saqueada, igual que la de los interculturales. En La Paz destrozaron la radio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y trataron de tomar la radio Bartolina Sisa. En Cochabamba quemaron la radio de los cocaleros y hay otras más en provincias”, dijo.

Este medio buscó a la ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, en reiteradas oportunidades y desde hace dos semanas, pero en su despacho indicaron al final que todavía no tienen datos sobre la situación de estas radios.

No obstante, la anterior semana la autoridad presentó el proyecto de decreto “La recuperación de la libertad de expresión en Bolivia”, que en uno de sus artículos establece “asignar o reasignar las radios de los pueblos originarios en el marco de la inclusión social para ampliar el derecho del acceso a la información”.

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, expresó su preocupación al respecto y resaltó que estas radios informan asuntos sectoriales y regionales. “Al ser un Gobierno de transición no puede tocar normas porque no le corresponde, ellos solo deben convocar a elecciones. No pueden instruir que las radios dejen de funcionar”.

El 22 de julio de 2006, el expresidente Evo Morales inauguró la primera radio originaria y comunitaria en su natal Orinoca (Oruro), de ahí se crearon otras emisoras en el país que más adelante fueron tildadas por opositores de afines al gobierno de entonces.

En abril de 2007, Morales pidió a estos medios difundir “mensajes de orientación en el marco político, cultural, ideológico y programático”. En 2011, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Telecomunicaciones, la cual establece que el Estado tendrá 33% de las frecuencias; los pueblos indígenas, el 17%; y los movimientos sociales o sindicatos, el otro 17%. El sector privado tiene 33%, antes era 90%. (La Razón)