Concluyó Tecnotelevisión & Radio 2019 en Colombia

30/10/2019

Del 23 al 25 de octubre, Bogotá fue sede de la 12° edición de Tecnotelevisión & Radio, que este año incluyó un amplio programa académico y contó con la participación de más 80 expositores representando a diferentes marcas nacionales e internacionales.

Resultado de imagen para Tecnotelevisión & Radio 2019

Tecnotelevisión & Radio se dirige al personal que trabaja en diferentes cargos en emisoras de TV, televisión digital, productoras, posproductoras de cine, televisión y audio, y redes y emisoras de televisión por cable, además de emisoras y productoras de radio, cine y video, estudios de cine digital, estudios de grabación y universidades e Instituciones de Enseñanza de Artes Audiovisuales.

Verónica Marín, Project Manager en TV y Video y TecnoTelevisión & Radio, dijo: ‘Este año nos encontramos con varios retos como la situación de la industria actual para el broadcast que está teniendo un desafío a nivel mundial. Sin embargo, por la asistencia, la cantidad de visitantes que hemos tenido en esta feria, significa que localmente la industria tiene ganas de estar a la vanguardia tecnológicamente’.

‘En el pasado, tal vez, nos teníamos que esperar a nivel Latinoamérica a que la tecnología nos llegara pronto, pero ahora ya es una realidad. Se hace el lanzamiento de un producto y lo tenemos casi enseguida’, agregó.

‘Este año tuvimos más presencia en el segmento de radio, tuvimos de hecho cuatro conferencias el primer día, el segundo y tercer día estuvieron enfocados en producción y postproducción de televisión y video que van muy bien, pero sí notamos un aumento en los visitantes a las presentaciones destinadas a la radio. También vimos más visitantes de otras regiones del país’.

‘No solo estamos concentrados con la gente que ya nos conoce, sino también saber que estamos llegando a personas de otras ciudades que es lo que se vio en esta edición. El mayor reto que tiene la televisión en este momento es la manera como se llega al usuario final’.

‘Por parte del usuario final está el contenido, no es nuestra parte porque lo nuestro es el área tecnológica, sin embargo, el contenido tiene gran convergencia con el contenido. Nos estamos moviendo hacia nuevas tecnologías, como el uso de la nube, el IT, la manera de hacer streaming, entonces yo creo que va encaminado hacia allá no solamente en Latinoamérica sino que es un tema a nivel mundial’, concluyó.

En los tres días de feria y conferencias reunió a más de 5.000 visitantes quienes tuvieron la oportunidad de generar nuevos proyectos y negocios para Colombia y toda la región. Para el 2020, la expo se realizará en México en el World Trade Center del 19 al 21 de agosto. (tomado de Prensario.tv)


Fuerte apagón deja fuera del aire a emisora en Apure

30/10/2019

Los daños que siguen causando los apagones y bajones eléctricos en gran parte del país cada día son más notables y cobran nuevas víctimas. Esta véz la emisora Fe y Alegría 103.7 FM de San Fernando, en Apure, no corrió con suerte.

Un nuevo apagón en la capital apureña quemó la tarjeta de audio de la planta, esto genera que la estación quede fuera del aire, así lo denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) mediante su cuenta Twitter.

«Por daños generados tras un apagón en Apure, desde este lunes 28oct queda fuera del aire radio Fe y Alegría 103.7 FM de San Fernando», informaron. (http://www.2001.com.ve/)

Resultado de imagen para emisora Fe y Alegría 103.7


Radio Sonora celebra aniversario con la expo ‘Somos Ciencia’

29/10/2019

En busca de fortalecer la misión de Radio Sonora como promotora del emprendimiento y la innovación, comprometida con las alianzas que lleven a la difusión del conocimiento mediante el trabajo conjunto con universidades públicas y privadas, nació ‘Somos Ciencia’, programa que ha permitido hacer crecer a esta radio pública en contenidos de interés.

Imagen relacionada

Por medio de ‘Somos Ciencia’, busca llegar a un público diverso, enfocándose principalmente en los jóvenes que se inclinan por una profesión afín, presentando una amplia posibilidad de desarrollo y crecimiento, a través de la aportación que semanalmente hacen las instituciones participantes.

Con la primera expo ‘Somos Ciencia’, se conmemoró el segundo aniversario de este programa, que se transmite todos los lunes de 17:00 a 18:00 horas y es coordinado por la Universidad de Sonora, la Universidad Tecnológica de Hermosillo, el Instituto Tecnológico de Hermosillo y la Universidad Estatal de Sonora.

En el evento realizado en la Plaza Hidalgo, en el marco de los festejos por el 37 Aniversario de Radio Sonora, las universidades presentaron diferentes stands con los proyectos científicos y tecnológicos con los que cuenta cada institución, así como su oferta educativa.

María Elena Verduzco, directora general de Radio Sonora, resaltó la importancia de la participación de las universidades que, con su alianza, contribuyen en el objetivo de que la radio pública sirva a los sonorenses y les sea de utilidad.

“Agradezco a las universidades que han sido aliadas con la radio pública en cumplir, pues nuestro objetivo, hay un objetivo máximo que nos ha instruido la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, que indica que la radio púbica sirva a los sonorenses, que les sea de utilidad”, comentó Verduzco Chaires.
En la ‘Expo Ciencia’ participaron como invitados, alumnos destacados del Colegio de Bachilleres, medallistas en la Olimpiada de Ciencias; Conalep, con su proyecto de robótica, que les valió visitar las instalaciones de la NASA, así como alumnos del CECyTE, interesados en la ciencia y tecnología.

La sinergia realizada con las instituciones de educación Superior se dio por el objetivo que se tiene, de fortalecer la misión de la radiodifusora estatal como promotora de emprendimiento e innovación.(https://www.expreso.com.mx)


Reconocen a emisora provincial Radio Guamá

28/10/2019

Como parte de las actividades por el aniversario 50 de la emisora provincial Radio Guamá, de Pinar del Río, un grupo de profesionales fue agasajado en reconocimiento a su trayectoria en un medio de comunicación que se mantiene en la preferencia de los lugareños.

Imagen relacionada

En el Museo Provincial, 50 hombres y mujeres recibieron la moneda conmemorativa Aniversario 50 de Radio Guamá; seis la distinción Raúl Gómez García, la más alta condecoración del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura; y la condición Maestro de Radialistas le fue entregada al actor Humberto Arencibia Ruiz.

Alina Cabrera Domínguez, una de las homenajeadas en la jornada, aseveró que Radio Guamá le inculcó el amor hacia la radio, la responsabilidad por el trabajo y constituyó su primera formación en el lenguaje radiofónico.

Fue la que me facilitó mi desempeño profesional posterior, en la corresponsalía de Radio Rebelde en el territorio. No me imagino la vida sin la radio, acotó.

Jesús Benítez Rubio, Premio Nacional de Radio, destacó que Guamá le permitió superarse siempre y de ese modo se convirtió en realizador de sonido, locutor, actor, director de programas musicales y dramáticos.

Es una emisora que tiene de todo, además, sobresale por su compromiso con el pueblo y las transmisiones 24 horas para complacer las más diversas preferencias, precisó.

Surgida el 21 de febrero de 1931, la radio luego del triunfo de la Revolución, el 24 de octubre de 1969, asumió su nombre actual por decisión popular, en referencia a una emisora clandestina existente antes del 1 de enero de 1959, la cual transmitía desde México como si lo hiciera desde las montañas de Vueltabajo.

Hoy, asume la misión de producir y transmitir programas de orientación, informativos, culturales, recreativos, deportivos y dramatizados, en los que priman el talento artístico y técnico profesional de su colectivo.


Proteger las frecuencias meteorológicas de radio

27/10/2019

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) exhorta a los gobiernos a que protejan las frecuencias radioeléctricas asignadas a servicios de observación de la Tierra, cuya importancia es vital para las predicciones meteorológicas y la vigilancia del cambio climático a largo plazo.

Resultado de imagen para Organización Meteorológica Mundial

En la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 28 de octubre al 22 de noviembre se tomarán decisiones que tendrán repercusiones importantes para la exploración de la Tierra, la vigilancia del medioambiente y la explotación de los satélites meteorológicos.

En la Conferencia, que se celebra cada tres o cuatro años bajo los auspicios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se examina el Reglamento de Radiocomunicaciones, que rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas satelitales. En esta ocasión se examinará la gestión de estos limitados recursos orbitales y de frecuencias.

En la comunidad meteorológica suscita una inquietud cada vez mayor el hecho de que la creciente competencia por los anchos de banda, en particular procedente del sector de los teléfonos móviles de la próxima generación —5G—, pueda ir en detrimento de las aplicaciones establecidas para los satélites de observación de la Tierra, las radiosondas, las aeronaves y otros sistemas de observación.

“Obviamente la OMM no desea impedir el desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicación como la 5G. No obstante, nos preocupa que su uso invada el ámbito de las frecuencias utilizadas por aplicaciones que permiten salvar vidas, como las predicciones meteorológicas”, ha declarado Eric Allaix, presidente del Grupo director sobre la coordinación de las frecuencias radioeléctricas de la OMM.

“Debe haber un equilibrio entre los intereses comerciales y tecnológicos a corto plazo y el bienestar y la seguridad mundiales a largo plazo. No deberíamos correr el riesgo de perder gran parte de los logros conseguidos gracias a nuestros servicios de aviso de peligros naturales, lo que además podría suponer un aumento de las pérdidas de vidas y bienes”, dijo el señor Allaix.

Gracias a la oportuna emisión de avisos, en los últimos decenios el número de víctimas mortales se ha reducido de forma considerable. Tales avances son una consecuencia directa del uso de las frecuencias radioeléctricas en los equipos de teledetección. Los datos obtenidos por esos equipos se incorporan directamente a los sistemas de predicción numérica del tiempo, que proporcionan así predicciones más exactas para períodos más prolongados.

Sin embargo, la tecnología inalámbrica y otras aplicaciones, incluidos los servicios de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), que comprenden tecnologías nuevas como la 5G, someten el espectro radioeléctrico a una presión cada vez más intensa.

En las observaciones meteorológicas por satélite se emplean con frecuencia técnicas de detección pasiva, que utilizan las características de la absorción atmosférica para obtener información sobre el estado presente del sistema Tierra.

Tales mediciones pasivas las realizan instrumentos sensibles, los cuales miden las radiancias de microondas de una intensidad muy baja que emiten naturalmente la atmósfera y la superficie de la Tierra. Estas técnicas de detección pasiva son las más vulnerables a la interferencia de los nuevos usuarios de las frecuencias radioeléctricas, que generan emisiones electromagnéticas para sus propios fines.

El principal motivo de preocupación es la banda de frecuencia «pasiva» de 23,6 a 24 GHz asignada a las observaciones satelitales, adyacente a la banda de 24,25 a 27,5 GHz reservada para la 5G que está siendo debatida. Según los estudios actuales del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) realizados para todas las bandas de frecuencias, solo una importante reducción de las emisiones interferentes de las IMT-2020 puede garantizar la protección de los sensores (pasivos) del Servicio de Exploración de la Tierra por Satélite (SETS), en particular en el caso de la banda «pasiva» de 23,6 a 24 GHz.

La OMM y la UIT llevan muchos años colaborando estrechamente para proteger esas frecuencias radioeléctricas especiales por medio del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, pero corresponde a los Miembros de esas Organizaciones tomar conocimiento de los estudios científicos sobre la materia y velar por una protección adecuada y sostenible de esas frecuencias.

Las decisiones correspondientes se tomarán durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR), de cuatro semanas de duración, que se celebrará en Sharm el-Sheikh (Egipto). Ese evento congregará a más de 3 500 participantes de los 193 Estados Miembros de la UIT y a 267 miembros del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (ITU-R) —en representación de las organizaciones internacionales, los fabricantes de equipos, los operadores de redes y los foros industriales—, que asistirán como observadores.

“La clave para el éxito de la CMR-19 reposa en que se alcance un consenso sobre la manera de encontrar un equilibrio entre las demandas de los diferentes servicios que utilizan el espectro de frecuencias radioeléctricas, como el aeronáutico, el marítimo, los ferrocarriles, el satelital, la radiodifusión, la observación de la Tierra, la comunicación de banda ancha móvil y la radiodifusión para aficionados”, según la UIT.

A la OMM le preocupa que las repercusiones de las decisiones que se tomen en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones solo se pongan de manifiesto cuando sea demasiado tarde para remediarlas. Centros operativos como el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (CEPMMP) y organismos espaciales como la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) o la Agencia Espacial Europea (AEE) comparten esa inquietud. (Tiempo.com)

 


TecnoTelevisión & Radio inauguró su 12° edición Bogotá

26/10/2019

Tecnotelevisión & Radio, feria y congreso especializado en producción de radio, video y televisión organizado por AVI Latinoamérica y AVIXA, inauguró su décimo segunda edición en el Centro de Exposiciones de Corferias en Bogotá.

Resultado de imagen para Radio

Este año, la convención cuenta con un espacio de más 6.000 metros cuadrados, dedicados a la muestra comercial, más 80 expositores, quienes harán la presentación y lanzamiento de sus nuevos productos durante el evento.

En Tecno Televisión & Radio se analizan los retos de la TV y la radio en Colombia. El evento cuenta con un espacio académico y otro comercial, espacios que muestran las últimas tendencias en la tecnología orientada a la producción de radio, televisión, cine, vídeo y nuevos medios, entre otros.

Sarah Joyce, Chief Global Officer, Avixa, destacó: ´Avixa es una asociación que tiene presencia mundial en más de 80 países y cuenta con más de 11.400 miembros de toda la industria. Tenemos 11 shows alrededor del mundo y tres de ellos se realizan en Latinoamérica (Brasil, México y Colombia). Parte de la labor, es proveer a los miembros de la industria que son socios de Avixa, diferentes servicios como son entrenamiento, certificación, datos de inteligencia del mercado y vinculación con otros sectores de la industria. El objetivo principal de la organización, es apoyar para que la industria de la producción audiovisual crezca en el mundo a través de la vinculación del contacto directo entre integradores, fabricantes, consultores, desarrolladores de tecnología para que no sólo crezca el negocio de estas empresas sino que también estas soluciones y experiencias ayuden al crecimiento de la economía local y global. Estoy muy contenta de estar por primera vez en Colombia para este evento´.

En tanto, Rodrigo Casassus, CTS Senior Director of Development – Latin America and Caribbean, Avixa, agregó: ´Dentro de la organización tenemos un equipo de investigación para poder medir cómo se mueve el mercado de forma permanente. El valor de la industria completa a nivel global es más de 246 mil millones de dólares, es una de las industrias más sanas y tiene que ver con la innovación y las comunicaciones tecnológicas que cada día se utilizan más. América Latina, representa el 5.1% de ese mercado. Nos hemos mantenido en esos números desde hace un buen tiempo, la inversión es de aproximadamente 12 mil 800 millones de dólares´.

´Esta no es una industria que tenga una identidad clara para la gente de la calle. La Feria se divide en cuatro ejes: sistemas audiovisuales, automatización residencial, señalización digital y comunicaciones unificadas. El público objetivo es el prestador de servicios que instalan o integran soluciones audiovisuales, es una cadena entre el fabricante, el distribuidor y el visitante que en este caso es el integrador´, agregó Max Jaramillo, Show Director Tecnotelevisión & Radio, InfoComm, DataNet Andino.

El evento, que se realiza hasta mañana 25 de octubre, cuenta con demostraciones de audio de los diferentes proveedores, además de conferencias en las áreas de radio y producción. Se abordan temas de importancia para el presente y el futuro de la televisión y el video, que estarán a cargo de destacados profesionales de la industria de Brasil, Estados Unidos, México y Colombia. Algunos de los temas son: Modelos de negocio de vídeo digital; Estrategias en presentación digital; Gestión de contenidos digitales y archivo, Intercom IP para Broadcast y Flujo de Video IP con NDI, entre otros más. (Prensario TV)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Conociendo las radios más pequeñas de Montevideo

25/10/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 26 de Octubre de 2019 se irradiará un programa dedicado a conocer el pasado y el presente de varias de las emisoras montevideanas más pequeñas.

Resultado de imagen para CX4 radio rural Resultado de imagen para CX46 radio america

 

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa


La Voz Indígena celebra once años

25/10/2019

La radio La Voz Indígena nació hace once años, en la ciudad de Tartagal, en el norte de la provincia de Salta. Este 2019 volvió a funcionar después de estar apagada dos años por daños en los equipos, luego de que sufriera las consecuencias de un rayo. Gracias a las mujeres que impulsaron su creación, la emisora se caracteriza como un espacio que defiende los derechos de las mujeres, la participación de los jóvenes y la lucha por la igualdad de oportunidades.

Imagen relacionada

Se inauguró un 11 de octubre de 2008, que se eligió por un motivo cultural y a su vez, reivindicativo. «Pusimos la fecha del 11 de octubre para reunirnos como pueblos originarios, para recordar como era antes de la masacre que nos representa el 12 de octubre», contó una de las directoras de la radio, Felisa Miranda.

Miranda es guaraní y junto a la comunicadora Nancy López, del pueblo wichí, y Lidia Almaraz, del pueblo toba, son las responsables de dirigir la radio.

La directora guaraní estuvo desde sus inicios. Ella tenía y Nancy tenían un programa en Radio Nacional Tartagal, allí el tiempo otorgado no eran suficiente para hablar de todo lo que sucedía en las comunidades. «Les dije a las otras mujeres que teníamos que tener nuestra radio para que se escuche nuestra voz», contó Felisa a Salta/12.

A partir de ahí, muchas de ellas empezaron a hacer lazos con la Sede Tartagal de la Universidad Nacional de Salta, para pedir formación. «Nos capacitamos varias mujeres», dijo.

«Lo cierto es que nosotros tenemos muchos problemas», dijo Miranda. En este sentido, decidieron que había que «contarlos para que todos los pueblos lo conozcan». «Por esa razón nosotros hemos decidido tener nuestra propia radio y hace más de veinte años venimos luchando para que suceda», afirmó.

Hoy la radio mantiene una programación de más de doce horas. Todos los programas son bilingües y trabajados por los equipos de los pueblos toba, guaraní y wichí. «Nuestra radio es autogestionada», dijo la miembra Edith Martearena.

Para contar con financiamiento y llevar adelante algunas iniciativas también elaboran proyectos que remiten a la Nación, la provincia o a organismos como el INTA o «como lo fue la Secretaría de Agricultura Familiar antes de los despidos», aclaró.

«Nos representa mucho esta radio porque aquí podemos volcar todo lo que nosotros sentimos en nuestras comunidades», expresó Felisa. «La radio es muy importante para nosotros como pueblos originarios», alegó.

Por su parte, otra integrante del equipo de comunicación, Cristina López, destacó que la radio «es la lucha de nosotras las mujeres».

«Estamos al frente de esto y queremos la igualdad de oportunidades«, sostuvo. Detalló que antes de hacer los talleres en la Universidad, veían que «el hombre tenía que ser el dirigente y tener la autoridad». «Nosotras las mujeres también podemos y por eso nos hemos preparado», confesó.

“Es bastante de lucha», afirmó María Miranda, otra integrante del equipo de radio. «Cuando mi mamá (Felisa) iba a los talleres, los mismos hombres le preguntaban por qué estaba ahí», recordó. Añadió que su mamá les respondía que «el trabajo era igualitario, tanto del hombre como de la mujer». «Como mujeres siempre hemos sido discriminadas», consideró.

La directora acotó que su «trabajo era silenciado», pero que «hoy estamos reconocidas».

La radio trabaja sobre violencia de género, los derechos de las mujeres, la agricultura y el idioma. También se le agrega el trabajo junto a la disidencia y la población trans.

«Hemos trabajado el tema de la diversidad», destacó Martearena. Expresó que, como en todos los pueblos «es un tema que hay que tratarse».

Consideró que las poblaciones más jóvenes tienen una «idea diferente». «Creo que en las mujeres y hombres más grandes todavía cuesta mucho hablar de disidencia», sin embargo, «se está trabajando», destacó.

Edith recordó a Casandra Sandoval, una mujer trans que trabajó en la radio y que impulsó esta iniciativa como técnica de la Secretaria de Agricultura Familiar, de la que fue despedida el año pasado. «Ella ha sido una formadora de los comunicadores que hoy estamos en la radio», afirmó.

Destacó que en los talleres que tomaron junto a Casandra, «empezamos a ver que necesitábamos abrir nuestros pensamientos».

«Así como somos diversos en idiomas, costumbre y culturas, también lo somos en género», concluyó. (Página 12)


VENEZUELA: La emisora Mantellina 99.9 de Palmira

24/10/2019

Hace 18 años el Lic. Cesar Cano y Alberto Duque decidieron montar en Palmira, municipio Guasimos una emisora a la que llamaron La Mantellina 99.9, sin nada en el bolsillo, pero con la voluntad inquebrantable de echar para adelante, creyendo exclusivamente en sus potencialidades y acompañado de un caudal de fe de hacer de la nueva emisora una noble actividad.

Resultado de imagen para La emisora Mantellina 99.9 de Palmira

Cesar ha sabido llevar las riendas de la emisora con pedagogía política, con dedicación, con paciencia y convicción. Además de ser un líder comunitario, que si se lanzara para alcalde ganaría sobrado. La gente lo aborda en las calles, para saludarlo, para darle un agradecimiento o dejarle alguna denuncia que no desdeña en recibirla para luego darle el tratamiento que todo comunicador debe hacerle. Un proverbio chino dice «que quien se empeña en pegarle una pedrada a la Luna no lo conseguirá, pero terminara sabiendo manejar la honda». Eso ha pasado con quienes han estado al frente de la emisora La Mantellina.

Esta emisora no se ha apartado desde el primer momento que salió al aire del código de ética en todo su quehacer diario, colocando siempre como un estandarte sus espacios de formación, información y entretenimiento que está a cargo de un selecto grupo de individualidades de una dilatada trayectoria en las ondas hertzianas; otros son jóvenes, no por ello están también facultados para dirigir con acierto cualquier reto que se les presente, como así lo han hecho.

Algunas veces han sido críticos con los gobiernos de turno en el municipio, razón para la cual les han creado resquemores, pero eso son gajes del oficio; lo que si seria pecaminoso es que se convierta en un medio para silenciar los lunares y hacer aspavientos del odio y el rencor; como existen muchos medios de comunicación; donde individualidades asumen como política del medio, no para informar; sino desinformar con resentimiento. Un medio de comunicación tiene que informar con la mayor veracidad y objetividad posible y dentro de ese marco se ha mantenido y se mantendrá la emisora La Mantellina 99.99. Durante estos 18 años desde su fundación se ha sabido ganar el favoritismo, la consideración, el respeto y la admiración de todo un pueblo que en todo momento han asumido como norma de existencia. (Aporrea)


Radio Comuneros, cuna de artistas

23/10/2019

Radio Comuneros gozó de una enorme popularidad y fue pedestal de encumbramiento de artistas, músicos y locutores de una época muy importante de la radiofonía nacional.

Resultado de imagen para ZP9 Radio Comuneros

Si en la historia de la radiofonía para­guaya se eligiera a una que ha tenido una gran popularidad, por la década de los años 60, 70 y mitad de los 80, esa será indiscu­tiblemente Radio Comu­neros, que se ha adentrado en el corazón de sus oyen­tes mediante una progra­mación sencilla, orientada al gusto de todos y con pro­fesionales locutores y ope­radores de altísimo nivel, todos bajo la dirección de Juan Bernabé Apodaca.

Impuso su estilo con músi­cos y orquestas nacionales actuando en vivo en diferen­tes programaciones semana­les y los domingos desde las 9:00 hasta las 15:00 dedicadas exclusivamente a las orques­tas y conjuntos, en el que fuera el auditorio, siempre lleno de público ávido de ver de cerca a sus artistas preferidos.

Por el escenario de Comu­neros desfilaron también los más encumbrados artis­tas rioplatenses que goza­ban de la popularidad, gra­cias a la gran difusión de sus temas musicales exitosos. Juan Ramón, Donald, Leo Dan, Palito Ortega y otros no menos famosos, eran números atrayentes del gran público que se agolpaba den­tro y fuera de los estudios de la emisora ubicada sobre la Avda. Estados Unidos entre Octava y Novena proyec­tadas, del populoso Barrio Obrero capitalino.

Luis Alberto del Paraná, nuestro gran embajador musical durante toda su tra­yectoria artística, al regre­sar por algún breve tiempo al país, en medio de su gira por los escenarios del mundo, llegaba primero a Radio Comuneros. Mantenía una estrecha amistad con Juan Bernabé, quien igualmente le profesaba una gran admi­ración por el talento artís­tico de Paraná y por la tra­yectoria que desarrollaba en los diferentes países en los que actuaba.

El director de Radio Comuneros, Juan Bernabé Apodaca, con el cantante argentino Palito Ortega, en reunión de prensa antes de su presentación en los escenarios de la radio. El director de Radio Comuneros, Juan Bernabé Apodaca, con el cantante argentino Palito Ortega, en reunión de prensa antes de su presentación en los escenarios de la radio.
En Comuneros el escenario siempre estaba preparado para recibir a Paraná y los Paraguayos, al anunciarse la presencia del artista en la emisora para actuar, en un gesto siempre generoso para con la emisora y el gran público, que en masa concu­rría al auditorio de la radio para ver al músico compa­triota que más fama recogiera en todo el mundo.

Comenzaban inmediata­mente luego de la cadena oficial del medio día, en la que hora a hora desfilaban las mejores compañías radio teatrales del momento, con obras escritas por autores nacionales, dando vida a personajes de todo tipo, en un género artístico que tuvo un gran arraigo en el público asunceno, que se involucraba emocionalmente con las aven­turas y desventuras de sus per­sonajes. Por la noche, Ricardo Turia, un español talentoso que hiciera carrera en nues­tro país en el rubro actoral, hacía vibrar y atemorizar al gran público oyente de Comu­neros, con la obra de ficción “El Conde Drácula”.

Muchas de las figuras artís­ticas de este género fueron luego estrellas de los esce­narios teatrales e hicieron carrera en los más destaca­dos elencos de la época.

Fue la competencia artísti­co-musical más importante que se realizará en Asunción, por los años 60, en la búsqueda de nuevas voces e intérpre­tes de la música nacional. La enorme popularidad de la emisora, de la mano de un director que supo encontrar la vía para alcanzar el éxito en las diferentes programacio­nes de su creación, y ello se evidenciaba en toda su ampli­tud con una audiencia pegada a los receptores de radio y lle­nando con su presencia el local de la radio o en los esce­narios del hoy ya desaparecido Estadio Comuneros.

En el certamen hicieron sus primeras “armas” muchas de las estrellas del canto popu­lar. Francisco Javier Martí­nez, Kike Krona y otros die­ron sus primeros pasos en esos concursos de canto y arte de Radio Comuneros. El primero de ellos tempra­namente desaparecido y en plena etapa exitosa como can­tante, en el transcurso de una gira en San Pablo, Brasil, y Kike Krona, hoy uno de los talentos que sigue siendo una de las figuras artísticas más importantes del país.El sello inconfundible de Juan Bernabé estaba en todas las programaciones, que tuvo también a Humberto Rubín como director luego de que el mismo retornara al país desde el Uruguay. Muchos destaca­dos profesionales locutores han pasado ante los micrófo­nos de la emisora entre los que citamos solo a alguno de ellos como Silvio Noguera Ayala, Arsenio “Papi” Núñez, Nar­ciso Ríos, Herma Sosa Monta­nía, Arístides Rojas, Miguel y Nery Fernández, Myriam Ortiz Molas de Barreto, Efraín Martínez Cuevas y otros, y operadores como Andrés Barreto y Lucio Ave­lar Santacruz, quienes hicie­ron de la Radio Comuneros la más popular de las emisoras.

Hoy ya solo queda el recuerdo de una radio que era toda una institución en la socie­dad paraguaya. Su cierre a fines de la década de los años 80, fue también el fin de una etapa en la que el medio era una fuente de creación de talentos y de arraigo popular de figu­ras encumbradas que tam­bién fueron protagonistas de las historias de la radio. (La Nación)