Liz Corbin, de la BBC, será la nueva directora adjunta de media e información en la Unión Europea de Radiodifusión

30/09/2019

Liz Corbin, con más de 18 años de experiencia en la BBC en el campo de la televisión y el periodismo digital, será la nueva directora adjunta de media e información en la Unión Europea de Radiodifusión (UER/EBU) a partir de enero de 2020.

Imagen relacionada

Liz comenzó su carrera como periodista en el canal de noticias de la BBC y progresó rápidamente a través de la corporación. Ha trabajado en una amplia variedad de papeles, incluyendo el de la BBC News at Six and Ten (los informativos nocturnos más vistos en el Reino Unido) y como productora política senior, donde cubrió la política británica al más alto nivel. Antes de 2017, Liz trabajó cuatro años como editora de la Oficina de Singapur de la BBC, donde puso en marcha su redacción digital y de televisión integrada. A su regreso a Londres fue editora de BBC Reality Check, una marca multiplataforma cuyo objetivo es reducir el impacto de la desinformación y las «noticias falsas».

Liz desempeñará un papel fundamental en el Departamento de Media de la UER como Directora Adjunta de Media y Jefa de Noticias, aportando sus considerables credenciales de servicio público y su experiencia en los retos comerciales y de audiencia a los que se enfrentan las emisoras. Liz tiene la reputación de ser una líder inspiradora que ha sido pionera en esquemas para reclutar y retener a diversos equipos y talentos en el aire.

«Estoy encantada de unirme a la UER cuando el periodismo imparcial, independiente y de alta calidad se enfrenta a nuevos retos y oportunidades. Con los hábitos de la audiencia cambiando constantemente, la pregunta de cómo responden las organizaciones de medios de comunicación de servicio público es vista como una pregunta existencial. Exige la máxima creatividad y la posibilidad de adaptar y crear nuevos servicios universales para todos los públicos. Al mismo tiempo, la desinformación está sesgando drásticamente las actitudes del público hacia las noticias, y espero con interés trabajar con la UER y sus miembros para reducir su impacto. Como periodista, me apasiona mi apoyo a las noticias de servicio público, por lo que unirme a la UER, que tiene estos valores en su corazón, es la solución perfecta», ha afirmado.

Jean Philip De Tender, director de media en la UER, añadió que «este es un nombramiento significativo para la UER. Liz tiene una gran experiencia en el manejo de agendas de noticias en evolución a través de una variedad de portafolios y su comprensión de los valores centrales de la radiodifusión de servicio público es inigualable. Las noticias son una parte importante de la producción de la UER, algo que valoramos y valoramos por su impacto en las sociedades democráticas y su capacidad para reflejar con precisión las vidas dispares de nuestros numerosos públicos. El increíble historial de Liz en la BBC -miembro de la UER- le da una comprensión sin precedentes de las ventajas de los medios de comunicación de servicio público y de los retos a los que nos enfrentamos en un panorama mediático en constante evolución. Con Liz a bordo, confío plenamente en que afrontaremos esos desafíos de frente».

Jeff Dubin, el actual Jefe de Noticias de la UER, dejará la UER tras casi treinta años de servicio. (Panorama Audiovisual)


Nuevo diploma para los diexistas de todo el planeta

29/09/2019
Con el paso del tiempo la tecnología se ha ido imponiendo, la relación entre emisoras y oyentes ha ido evolucionando, y desde el grupo de discusión «IBERIA DX» hemos revisado los diplomas de escucha de onda media. Por los datos que barajamos no hay en la actualidad diplomas dirigidos a la escucha de emisoras ibéricas de radiodifusión, por lo que desde «Iberia DX» ofrecemos el presente diploma a la comunidad internacional de radioescuchas y diexistas. Esperamos con ello ayudar a incentivar la escucha de la radiodifusión en la Península Ibérica y sus provincias y distritos periféricos. De esta manera, de la mano de un grupo de diexistas independientes reunidos en «Iberia DX» nace el diploma «Iberia en Onda Media».
Imagen relacionada
 
Nos gustaría si es posible, contar con su colaboración en la difusión del citado diploma entre la comunidad de radioescuchas y diexistas, à través de las ondas de la emisora, quedando à vuestra disposición para todo aquello que precisen.
 
Pueden encontrar la información relacionada con el diploma en nuestro blog DX en: 
 
Igualmente os invitamos a utilizar cualquier contenido del blog en sus programas diexistas o de técnica o historia de la radio.
 
Saludos cordiales
 
Jorge Garzón Gutiérrez (Cantabria, España)

90 años de la radio en Colombia

28/09/2019

El 5 de septiembre de 1929, 23 años después de que en la isla de Terranova se transmitiera por ondas radiales música de Haendel, ocho años después de que la primera emisora latinoamericana comenzara a funcionar en Uruguay, cuando la radiodifusión era industria consolidada en Argentina, México, Cuba y Perú, Miguel Abadía Méndez, entonces Presidente de Colombia, inauguró en Bogotá la primera emisora en nuestro país, la HJN, adscrita a la Biblioteca Nacional, antecedente de la Radio Nacional de Colombia.

Resultado de imagen para HJN, adscrita a la Biblioteca Nacional colombia

Poco después, el 8 de diciembre de ese año, salió al aire la primera emisora privada, la Voz de Barranquilla, en la ciudad de tal nombre. Once años más tarde, en 1940, el entonces Presidente de la República, Eduardo Santos Montejo, inauguró la Radio Nacional de Colombia.

De aquel 1929 a hoy, 90 años más tarde, no ha habido suceso alguno a nivel político, deportivo, cultural, social, regional, nacional e internacional, musical, de variedades, que no haya sido cubierto y difundido masivamente por las emisoras radiales colombianas.

Han sido 90 años de estrecha ligazón entre la ciudadanía y la radiodifusión para conocer los hechos que son noticia en los deportes, la política, la economía, la cultura, las regiones, la música, etc. Es imposible entender la historia de los últimos 90 años sin la presencia activa de la radiodifusión.

De esa primera emisora que nació el 5 de septiembre de 1929 a hoy, mucho ha ocurrido en el mundo de la radio el que ha variado radicalmente con el desarrollo de la tecnología. Hoy, los formatos podcats, la radio on line son la radio de nuestros días. Tales avances han hecho posible lo que en 1.929 era un imposible.

Si en 1929 nació la primera emisora, hoy, 90 años más tarde, hay 1.596 emisoras. Es decir, ese medio de comunicación es un ente articulador de la vida colombiana.

La radio en Colombia se ha reinventado muchas veces y hoy está consolidada, al día en materia de innovación, con alta calidad y pese a la llegada de otros medios como la televisión y los canales digitales, está más viva que nunca, en expansión, adaptándose a nuevos formatos.

La radiodifusión colombiana es un referente de calidad, talento e innovación y seguirá siendo fundamental en la vida nacional. (Vanguardia, Colombia)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Historia y presente de CX20 Radio Montecarlo y CX12 Radio Oriental

27/09/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 28 de Septiembre de 2019 se irradiará un programa dedicado a conocer el pasado y el presente de la radio en Uruguay. En este programa conoceremos a dos emblemáticas emisoras montevideanas como lo son CX20 Radio Montecarlo y CX12 Radio Oriental.

Resultado de imagen para radio montecarlo

Resultado de imagen para radio oriental

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa


MEXICO: IFT aprueba programa de uso de bandas de frecuencia para 2020

27/09/2019

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2020 (PABF 2020), el cual incluye las bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa a partir del próximo año.

Resultado de imagen para ifetel

IFT El órgano regulador señala que el programa incluye 41 frecuencias de radio para uso comercial; 42 de radio en FM y 19 canales de televisión digital terrestre, para usos comercial, social y público; y bandas para servicios móviles, como telefonía y acceso a internet de banda ancha, para uso comercial, social y público. Destaca que, para los servicios de telecomunicaciones, el PABF 2020 considera, entre otros, la licitación de espectro en la banda de 600 MHz, liberada en 2018 gracias a un proceso de reordenamiento del espectro, iniciado en 2015, con el cual se optimizó el uso de este recurso, anteriormente usado para los canales de televisión 38 al 51, para brindar servicios de telefonía y acceso a internet. (https://www.milenio.com/negocios/ift-aprueba-programa-bandas-frecuencia-2020)


Levantan la quiebra de Radio Rivadavia y pasa a manos del grupo de Marcelo Figoli

26/09/2019

Luego de dos intentos fallidos de rematar Radio Rivadavia, el juzgado comercial N°25, que lleva la quiebra de la histórica emisora, aceptó la propuesta de Alpha Media y transfirió la radio al grupo que encabeza Marcelo Figoli. Fuentes cercanas al empresario confirmaron a Clarín la operación y señalaron que ya se hicieron cargo de Radio Rivadavia y su FM Uno.

Resultado de imagen para radio rivadavia

La empresa Radio Emisora Cultural SA (RECSA) es la titular de la licencia y hace un año tenía un pasivo de $400 millones, cuando el juzgado intentó rematar -sin éxito- las emisoras. El primer intento fue en agosto del año pasado, cuando el juzgado le puso un precio base de US$ 12 millones, pero quedó desierta la subasta. Al mes siguiente volvió a intentarlo, bajando el precio a US$4,5 millones, pero tampoco hubo oferentes.

Por eso fue que el grupo de Figoli consiguió la conformidad de los acreedores y del juzgado para hacerse cargo del pasivo, mantener las fuentes de trabajo de los 100 empleadosque trabajan en Rivadavia y encarar una nueva programación, que se irá conociendo en los próximos días, señalaron fuentes del grupo empresarial.

Figoli es dueño dé Fénix Entertainment, y a través de su empresa Alpha Media tiene las radios La990, Rock & Pop, el 50% de Blue y la producción y comercialización de Radio Colonia y su FM Mágica, junto con el 80% de la agencia Noticias Argentinas (NA).

Figoli tiene su oficio de base en la organización de espectáculos, a través de Fénix Entertainment. Arrancó en el sector de los medios, a principios de 2016, cuando compró las radios Rock & Pop y Splendid (ahora La990).

Pero fue en 2018 cuando Figoli comenzó una verdadera expansión en el sector de los medios, comprando varias radios y una agencia de noticias. En mayo se quedó con la parte comercial y artística de radio Colonia y su FM Mágica. En julio compró FM Blue (en sociedad con Grupo América, que se quedó con la mitad de esa emisora). Y en septiembre del año pasado Alpha Media le compró el 80% de la agencia Noticias Argentinas, a la familia Fascetto, que conserva el 20% de la mayor agencia de noticias privada del país. (Clarin)


Radio Victoria celebró sus 66 años al servicio de Cuba

25/09/2019

Encuentros intergeneracionales, productos comunicativos especiales, reconocimientos y otras actividades se han desarrollado por estos días para homenajear el quehacer del colectivo de Radio Victoria, emisora provincial de Las Tunas, que  arriba a su 66 cumpleaños.

Resultado de imagen para Radio Victoria , las tunas

Un momento significativo fue la felicitación que recibió la institución y sus protagonistas de voz de Manuel Pérez Gallego, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia. Al calor de un acto político cultural desarrollado en el contexto, este máximo directivo manifestó que la planta radial constituye un vehículo idóneo para la información constante y oportuna a la población, y reconoció también su papel a la hora de generar plataformas de debate, potenciar la crítica y contribuir a la formación de la conciencia social.

Entre las iniciativas de mayor impacto estuvo el agasajo a la directora del Sistema provincial de Radio Aliuska Barrios Leyva, con la entrega del Micrófono de la radio, por condición excepcional, así como los radialistas Jorge Carbonell López y Marisol Teresa Morenoaurioles Espinosa, quienes fueron condecorados con el sello Aniversario 95 de la Radio Cubana. En el marco de la efeméride también se le rindió tributo a Grabiel Peña González, joven periodista tunero recientemente fallecido.

Colegas que han trabajado y aún trabajan entre cabinas y micrófonos compartieron sus experiencias en un encuentro que generó sonrisas, anécdotas y mucho aprendizaje. En la cita participaron personalidades del medio como Oscar Herrera, Luis Manuel Quesada, Elida Rojas Amado, José Antonio Rubio, Jorge Carbonell, Luis Cedeño, Miriam Vega y Maritza Durañona, quienes exhortaron a contar la historia de Radio Victoria para las presentes y futuras generaciones.

El plan de acciones en honor a la efeméride culminó con la transmisión en exteriores del programa En compañía, uno de los de mayor audiencia. (http://www.periodico26.cu)


23 radios de FM de Chaco recibieron su licencia definitiva

24/09/2019

En el marco del Plan de Regularización de radios, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) oficializó la entrega de nuevas licencias a emisoras de FM, que operaban con Permisos Precarios y Provisorios (PPP) y que son oriundas de la provincia de Chaco.

La presidenta de Enacom, Silvana Giudici, entregó sus licencias definitivas para prestar servicios de radiodifusión a titulares que tenían Permisos Precarios y Provisorios (PPP) y nuevos Concursos Simplificados en la ciudad de Resistencia, Chaco. La acompañó en el acto el Coordinador General del Plan Belgrano, Héctor Zimmermann.

Durante el evento, Giudici, expresó: “Nuestro objetivo principal fue simplificar los trámites para que hoy esta realidad de 23 licencias entregadas en el Chaco se repita en muchas otras provincias del país. Además hay 4 Permisos Precarios y Provisorios (PPP), que ningún gobierno anterior se puso en la vocación de normalizar”.

Otras 34 radios FM recibieron su licencia definitiva y ya suman 120 en tres años
Y agregó: “Nosotros creemos en la libertad de expresión como uno de los pilares de la democracia, y por eso estos programas, estas licencias y los fondos que distribuimos son una muestra de la realidad con la que hoy se cambió la matriz de medios de la Argentina”.

Desde el comienzo del proceso de regularización Enacom lleva aprobadas 140 licencias definitivas, avanzando de esta forma en el objetivo de fomentar la pluralidad de voces igualando en derechos a todos los prestadores de servicios de comunicación audiovisual. (Clarin)


Radio Mundial en Táchira vuelve al aire después de un sexto ataque que le silenció por un mes

23/09/2019
El director de Radio Mundial 860 Am, Nelson Chacin, informó que después de 28 días fuera del aire, y en el sexto intento por silenciarlos, vencieron el cerco y de nuevo suenan en Táchira.
Resultado de imagen para radio mundial, tachira
El viernes 2 de agosto a las 7 de la mañana salió del aire Radio Mundial por sexta vez. Volvieron a escucharse éste 30 de agosto a las 8 de la noche.
“Es la sexta vez que nos atacan, son ataques encomendados por alguien, no es un ataque hecho al azar, era para hacernos daño y lo hicieron”, afirma Nelson Chacin.
Explica que en la torre de transmisión que emplean salen dos estaciones de radio al aire, en dos frecuencias diferentes y con la misma antena. Un trabajo de alta tecnología diseñado por un ingeniero venezolano ya fallecido, Ismael Arraiz, quien logró la hazaña técnica.
Una frecuencia es AM, la 860 que corresponde a Radio Mundial y 1190 de la Emisora Cultural del Táchira, también en Amplitud Modulada.
Tras este último ataque sostiene Nelson Chacin, que pasaron tres semanas buscando material para poder abordar el problema. El apoyo lo brindó un técnico tachirense y contaron con la solidaridad de muchos ciudadanos, empresarios y comerciantes que hicieron bastante para lograr tener al aire la única emisora AM que estaba vigente en la entidad, para el momento.
La inversión para la recuperación fue alta, emplearon tuberías de cobre, porque en el ataque destrozaron seis bobinas de éste costoso material y las otras las arrancaron y lanzaron al piso.
No fue un vandalismo simple, afirma Nelson Chacin, porque quienes van a usar el cobre lo quitan con cuidado y se lo llevan.
Las medidas que adoptaron para protegerse una vez recuperados, incluye vigilantes en la zona donde están las antenas y equipos transmisores.
Pero lo que más lamenta el director de la emisora, no son las pérdidas de los anunciantes, porque dicen que eso lo van recuperar debido a la gran cantidad de oyentes de la emisora, la mayor peña de Chacin son los días que dejaron de transmitir, por tratarse de una ausencia notoria del dial y un golpe a la libertad de expresión en Venezuela y el Táchira.
“El apoyo de la gente en esta oportunidad nos dio muchos ánimos para seguir luchando, porque el derecho a estar informados es un derecho humano”.
La emisora es de corte informativo y frente a los masivos cierres de medios de comunicación y la carencia de información periodística en el Táchira, Radio Mundial tiene gran valor para los tachirenses, porque sigue batallando para no apagar su voz sobreponiéndose a seis ataque sufridos en los últimos años. (Diario de Los Andes)

La Duma rusa amenaza a Deutsche Welle con retirar su acreditación en Rusia

22/09/2019

La comisión de la Duma rusa (Cámara baja) creada para investigar la «injerencia extranjera» en las asuntos internos de Rusia ha amenazado al consorcio mediático alemán Deutsche Welle con retirar su acreditación en el país si no coopera en la investigación, tras la negativa de la dirección de este medio a comparecer ante los diputados.

Imagen relacionada

Tras la creación en agosto pasado de esta comisión, el organismo señaló que citaría a representantes de Deutsche Welle y de la embajada de EEUU en Rusia, a los que acusan de haber promovido y apoyado las recientes protestas de la oposición en Moscú por la negativa de las autoridades a inscribir a 57 candidatos opositores para las elecciones locales de la capital rusa que se celebrarán este domingo.

El responsable de la dirección general del medio alemán, Johannes Hoffmann, respondió a la Duma rusa que no se sumaría a esta investigación, ya que no tenía que rendir cuentas ante el Parlamento ruso, si bien invitó al presidente de la comisión a viajar a Alemania, informó el Legislativo ruso.

En la misiva, Hoffmann señaló que su compañía de radio y televisión responde a las leyes de Alemania, por lo que no veía ninguna posibilidad legal de participar en las reuniones de la citada comisión.

Piskariov expresó la esperanza de que la parte alemana viaje a Rusia y se explique, y recalcó que la Duma tiene el derecho formal de dirigirse al Ministerio de Exteriores ruso si Deutsche Welle no responde en el transcurso de varias semanas para pedirle que tome medidas.

El diputado afirmó que, como jurista, podía constatar que en las publicaciones del medio alemán se hicieron llamamientos a participar en los mítines no autorizados que tuvieron lugar en la capital rusa.

La propuesta de crear la comisión para investigar la supuesta injerencia extranjera en las asuntos internos de Rusia fue hecha a principios de agosto por los líderes de los tres partidos opositores con representación parlamentaria, los comunistas, los ultranacionalistas y los socialdemócratas.

La iniciativa, que contó con el apoyo inmediato del partido del Kremlin, tiene como propósito vincular las recientes protestas de la oposición en Moscú a una presunta injerencia foránea.

Dos protestas no autorizadas por las autoridades de Moscú acabaron el 27 de julio y el 3 de agosto con más de 2.000 detenidos y más de cien arrestados, algunos de los cuales podrían ser condenados a varios años de cárcel por «disturbios masivos», casos penales muy criticados por los defensores de derechos humanos y la prensa independiente, que los consideran fabricados. (EFE)