Radio Praga pasa a denominarse Radio Praga Internacional

31/08/2019

Las emisiones al extranjero de la Radio Checa cumplen su 83 aniversario. Emitió por primera vez para sus oyentes en el extranjero el 31 de agosto de 1936, concretamente a las 10:00 de la mañana. Su nombre no siempre fue Radio Praga. Antes de la guerra, se daba a conocer como “la estación de onda corta checoslovaca Praga”. Tras la guerra, comenzó a llamarse de formas diferentes en cada idioma: Estación Praga, Aquí Praga – Checoslovaquia, Al habla Praga, Radiodifusión Checa – emisiones a África, etc.

Resultado de imagen para Radio praga international

Actualmente, sus directivos han decidido enfocarse en su orientación hacia los oyentes extranjeros. Por eso, a partir de ahora pasó a llamarse Radio Praga Internacional. Las emisiones seguirán llevándose a cabo en seis idiomas: inglés, ruso, alemán, francés, español y también checo para los checos que viven en el extranjero.

Desde el año 1936 muchas cosas han cambiado. Por aquel entonces, emitían principalmente en onda corta. Hoy en día, este tipo de emisión es algo más marginal y sul principal medio ha pasado a ser internet, donde pueden escuchar y leer sus programas. Últimamente, estuvieron dando más importancia a ofrecerles también material en vídeo y a comunicarse con sus oyentes a través de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.

Con motivo de el aniversario número 83 de la emisora, ésta ha preparado  una nueva producción en forma de podcast. Comenzará con la serie en inglés “In their Own Words – voices that shaped Czech history”. Pero sucesivamente, ofrecerán los podcasts también en los demás idiomas. (de la emisora)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: la radiodifusión en Mozambique

30/08/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 31 de Agosto de 2019 se irradiará un programa dedicado a conocer el pasado, el presente y el futuro de la radio en Mozambique.

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Imagen relacionada

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa


Radio Universidad de Chile se renueva

30/08/2019

Con el propósito difundir los saberes e investigaciones del plantel, 15 nuevos espacios se han sumado a la 102.5 FM. Destacan, entre ellos, Rocadictos del Departamentos de Geología, Geofísica y el Centro del Clima y Resiliencia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Derecho al aire de la Facultad de Derecho.

Ciencia, cultura, política y salud. Así de variada figura hoy la programación de Radio Universidad de Chile que, durante los últimos meses, ha diversificado su oferta gracias a un aumento de la participación de académicos y expertos de la Casa de Bello.

En esa línea, la 102.5 FM y radio.uchile.cl han duplicado la emisión de espacios producidos por el plantel: si hace un año sólo existían siete, hoy el número alcanza a los quince programas.

Resultado de imagen para Radio Universidad de Chile

“Hemos procurado conversar con actores de distinto tipo, que expresan la diversidad de la Universidad de Chile, para proponer trabajos colaborativos. De este modo, estamos acrecentando vínculos, para que resulte natural la relación entre algunas necesidades comunicacionales de las unidades de la Universidad y nuestra radio y diario electrónico. Todo esto, por cierto, pensando en más y mejores contenidos para quienes se informan a través de nuestro medio”, sostuvo al respecto, Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.

Entre los nuevos programas destaca Rocadictos del Departamentos de Geología, Geofísica y el Centro del Clima y Resiliencia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. El espacio, que es transmitido cada miércoles a las 16:00 horas, tiene por objetivo debatir respecto de los nuevos avances de las ciencias de la Tierra, incluyendo, por ejemplo, temas vinculados a eventos geológicos, desastres naturales, volcanes e incluso, meteoritos.

Francisco Martínez, decano de dicha facultad, valoró la transmisión del programa, manifestando que es relevante que los temas ligados a la ciencia se lleven al ámbito radial. “Agradezco la oportunidad de que la ciencia aparezca en la Radio Universidad de Chile y que tenga un espacio, porque hay una evidencia en muchos países de que la ciencia atrae”, comentó.

Por su parte, Claudia Farah, conductora del programa, sostuvo queRocadictos permite acercar, a la ciudadanía, el conocimiento científico que está detrás de “nuestra geografía y geología” a la vez que divulga información sobre los desastres geológicos a los que estamos expuestos.

“Chile tiene casi todo el abanico de posibles desastres y la prevención es fundamental, pero nuestro país también tiene un montón de maravillas, paisajes y tesoros geológicos y, de pronto, la gente por desconocimiento no los visita. Entonces, Rocadictos es un lugar de ciencia súper entretenido donde se abordan temas como el reconocimiento de las distintas rocas, cómo se mueven, qué podemos esperar de un volcán. Y es único, porque logra juntar a la gente de geología con nuestros compañeros de geofísica y a la gente del CR2 que se dedica al cambio climático. Entonces, armar este equipo multidisciplinario también nos permite tener distintas miradas de un mismo fenómeno”, planteó.

En la lista también destacan programas como Derecho al aire de la Facultad de Derecho. Éste es emitido cada miércoles a las 18:00 horas y busca acercar el derecho a la ciudadanía. También, es conducido por Eduardo Morales, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y especialista en derecho tributario, civil y penal.

Renée Rivero, vicedecana de la Facultad de Derecho, valoró la realización del espacio, indicando que éste plantea temas contingentes, los que son abordados desde diferentes ángulos: “Estamos muy contentos, porque ya cumplimos un mes con nuestro programa Derecho al aire, donde hemos analizado temas de actualidad para acercar el derecho a la ciudadanía y viceversa. Desde que partimos hemos hablado diversos temas desde las elecciones en el Colegio de Abogado, la Reforma Tributaria, la necesidad de una nueva Constitución, los nombramientos judiciales, el derecho al agua y seguiremos buscando temas de interés nacionales para discutir con más de una mirada que muestre la diversidad de posiciones frente a un mismo tema, como ocurre en nuestro país y como ocurre en nuestra querida Facultad de Derecho de la Universidad de Chile”.

Recientemente, también se incorporó a Radio Universidad de Chile un microprograma de Dirección de Igualdad de Género (DIGEN). Este espacio se emitirá cada miércoles, entre 9:00 y 9:30 horas, en el marco del noticiero Radioanálisis que conduce Patricio López y contará con invitadas e invitados que abordarán diversos temas de la contingencia relacionados con el género.

Para Carmen Andrade, directora de la DIGEN, el espacio “es una gran oportunidad para difundir nuestra labor y, al mismo tiempo, debatir sobre aquellos temas que nos interesan desde la perspectiva de la igualdad de género, no solo en la universidad sino en el país”.

A esta oferta también se suma el espacio Creando conocimientodel Departamento de Creación Artística y de la Vicerretoría de Investigación y Desarrollo, Palabra Pública de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Educación en el aire del Senado Universitario, Con cierto oído de la Orquesta Sinfónica Nacional y Órbita Planetaria del Instituto de Estudios Internacionales, entre otros.

La Universidad en su Radio  

Junto con procurar una mayor difusión radial de los saberes e investigaciones del plantel, lo cual se ha traducido en un aumento sustantivo de la presencia de actores de la Universidad en los distintos espacios, Radio Universidad de Chile también ha creado una sección especial en su Diario Electrónico para promover los conocimientos y debates de los expertos y académicos de la Casa de Bello en la emisora: se trata del apartado La Universidad en su Radio, a través del cual se destacan aquellas discusiones que han marcado la pauta de los programas de la institución en la 102.5 FM y sus aportes a los asuntos de interés nacional e internacional.

De esta forma, Radio Universidad de Chile efectúa una labor que pretende conectar a la ciudadanía con los debates y conocimientos planteados por los miembros de la casa de estudios. (tomado de https://radio.uchile.cl)


Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu

29/08/2019

Una vez concluido el plazo de presentación al Premio de Teatro Margarita Xirgu, y tras el razonable período de tiempo para la recepción de posibles trabajos con la fecha del matasellos del 27 de junio, fecha de la conclusión del concurso, informamos que se han presentado 84 obras a la XXVII edición de este premio iberoamericano, aunque la gran mayoría de los guiones radiofónicos recibidos proceden de España.

Resultado de imagen para Premio de Teatro Margarita Xirgu

Durante los meses de agosto y septiembre se van a revisar las obras presentadas para determinar cuales se ajustan a las bases del concurso y concurren finalmente al Premio Margarita Xirgu 2019. Tras esta fase, se elegirá el jurado y se realizarán los oportunos trámites para seleccionar el guion radiofónico ganador.

Oportunamente se comunicará la obra vencedora y su autoría.

Radio Exterior de España y Radio Nacional de España han convocado la XXVII edición del Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu con la colaboración de la Fundación Bancaria la Caixa, con el propósito de distinguir al mejor guion radiofónico dramático y con el objetivo general de incentivar la creación radiofónica iberoamericana.


Nueva Jornada de la HFCC en Argentina

28/08/2019

Con el auspicio de RAE Argentina al Mundo se llevo a cabo una nueva jornada del encuentro de la HFCC en el Auditorio de Radio Nacional, Buenos Aires.

Resultado de imagen para rae argentina al mundo

Con la presencia de mas de 60 delegados en representacion de mas de 40 organizaciones internacionales continuo el dialogo entre los participantes para acordar el nuevo esquema mundial de emisiones en onda corta.

Ademas Michelle Coat, delegada de la UIT (Union Internacional de Telecomunicaciones) , presento un nuevo software de gestión .
Este encuentro tuvo lugar en el estudio de RAE.

Entre las actividades del dia de hoy se destacan una mesa redonda sobre EL FUTURO DE LA ONDA CORTA y la presentación de la nueva planta transmisora que instalo la empresa Continental en la ciudad de Maine, Estados Unidos.  (de la pagina web de RAE)


CHILE: Radio Ancoa cumple 42 años

28/08/2019

Radio Ancoa, hoy cumple 42 años. Nace el 15 de agosto de 1977 en AM, en tiempos del vinilo, las grabadoras de carrete y las transmisiones con líneas físicas.

Resultado de imagen para Radio Ancoa cumple 42 años

Hoy, la radio que tiene sus estudios en Rengo 959, dispone de tecnología de punta para llegar por diversas plataformas a su múltiple audiencia.
Ancoa 95.7, está en el deporte, las noticias, el servicio social yla música. Deporte en Acción entrega completa información de lo que ocurre con Deportes Linares, el fútbol amateur, vóleibol, básquetbol, rayuela y toda disciplina deportiva que se practique en la ciudad. Radio Ancoa, la radio de Linares, tiene tres noticieros diarios y en cualquier momento la noticia de último minuto. Las necesidades de la comunidad las hace suyas con su destacado servicio social. Los contenidos de sus programas son leídos y comentados con voces cercanas e informadas, lo que se matiza con música seleccionada que incluye variedad de estilos, para complacer a su exigente audiencia.
En conversación con su directora Cecilia Rojas, nos señala que cada aniversario es un desafío, que en este aniversario tienen nuevo espacio en el dial, ahora son el 95.7 de la Frecuencia Modulada, además, han incorporado nuevos procesadores de audio, que entregan plenitud a las voces y a la música. Agrega que a su transmisión FM, suman presencia activa en redes sociales “para hacer que Radio Ancoa 95.7, sea la radio de cada linarense”.
Los auditores valoran la cercanía, la veracidad de la información, el compromiso con las causas locales, el pluralismo de la información y el profesionalismo de sus equipos de trabajo.(Diario El Heraldo, Chile)


Argentina celebra los 99 años de la primera transmisión radial

27/08/2019

Hace casi un siglo que los entonces estudiantes de medicina, Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, fueron los artífices de la primera transmisión masiva.

Imagen relacionada

Aquel grupo de curiosos puso al aire Parsifal,de Richard Wagner, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Fue el 27 de agosto de 1920. No intuían que estaban haciendo historia.

Debido a que el equipo transmisor se ubicó en el techo del edificio,estos hombres fueron bautizados como «Los locos de la azotea».

Don Enrique Telémaco Susini es hoy uno de los más recordados por esa hazaña «travesura» que las páginas de historia se encargaron de contar con romanticismo. Médico entrerriano, hijo de un cónsul argentino en Viena, cuentan los libros que hizo peripecias para colocar aquella antena.

“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal…», se escucha en el audio histórico que cada 27 de agosto se viraliza.

Suele repetirse -erróneamente- que la radio «es un invento nuestro”. O que aquella fue «la primera emisión de radio de la historia» (las emisiones anteriores tenían un carácter experimental). Sucede que el estadounidense David Sarnoff y el italiano Guillermo Marconi ya habían hecho una experiencia similar.

Luego de aquella primera experiencia grupal, surgió Radio Argentina (también llamada Sociedad Argentina de Broadcasting, Broadcasting de Crítica y Radio Prieto-Argentina), la primera estación de radio de emisiones regulares en Argentina y la primera de habla hispana en el mundo. Tiempo después llegarían Radio Sudamericana, Radio Brusa (luego Excelsior), Radio Splendid, Radio Prieto, Radio Nacional y cientas más.

Voces como las de Niní Marshall, Oscar Casco, Antonio Carrizo, Cacho Fontana, los cinco grandes del buen humor, Héctor Larrea, Juan Alberto Badía y tantísimos más construyeron una fuerte historia. Con la llegada de las redes sociales y la fuerte era de lo visual, la radiofonía sigue reinventándose.

Hoy, la tecnología puede lograr cosas impensadas. Por ejemplo: que un muchacho mudo haga radio. Gonzalo Giles, 21 años, oriundo de la ciudad de Dolores, demostró al mundo que gracias a una aplicación de celular tiene mucho para decir. «Imposible es lo que no se intenta», dijo a Clarín, emocionado.


La radiodifusión internacional celebra conferencia en Argentina

26/08/2019

Onda Corta. El período B19 se decide en Buenos Aires.

Entre el 26 y el 30 de Agosto se realizará por primera vez en Buenos Aires (y en Sudamérica) el encuentro de la HFCC con alrededor de 60 delegados de más de 40 organizaciones relacionadas con la radiodifusión internacional como la UIT, la FCC, Deutsche Welle, NHK, KBS, WRMI, IRIB, CRI, Radio Vaticano, TWR, AWR, etc.

Resultado de imagen para HFCC shortwave

RAE  Argentina al Mundo es host del encuentro que tendrá lugar en el Auditorio de Radio Nacional y aque además de las actividades de coordinación de frecuencias tendrá otros eventos de interés como una presentación sobre LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel a cargo de los técnicos que trabajaron en su instalación y que viajarán a instalar las válvulas que pondrán en el aire de la onda corta al transmisor antártico.

Habrá también una mesa redonda sobre el futuro de la onda corta y la presentación de la planta transmisora de onda corta que la empresa Continental inauguró en Maine, EEUU.

El viernes 30 se realizará una visita a la Planta Transmisora de General Pacheco.

Asimismo durante la semana del encuentro habrá transmisiones especiales en DRM dirigidas a la Argentina de BBC, NHK, KBS TWR y Radio Vaticano.


Pueblos indígenas: las voces de Colombia en sus emisoras comunitarias

25/08/2019

Desde el suroeste de Antioquia, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Putumayo y Córdoba, por solo mencionar algunas regiones, han llegado las tradiciones, saberes, sabores y visiones de los pueblos indígenas que han sido compartidos con los oyentes de la Radio Nacional de Colombia, durante el programa El Atardecer.

Resultado de imagen para pueblos originarios de colombia

Y es que la experiencia de las emisoras comunitarias de los pueblos indígenas es amplia. Por ejemplo, Chamí Estéreo, al suroeste de Antioquia, lleva más de 20 años en las ondas hertzianas y durante este tiempo se ha dedicado a promover iniciativas de la comunidad Embera Chamí para cuidar la naturaleza.

“Iniciamos como una emisora local y con las nuevas tecnologías hemos estado acompañando la historia. Hoy, llegamos a más de 22 municipios desde el suroeste antioqueño”, destaca James Tascón, locutor de Chamí Estéreo, quien sale al aire desde el resguardo indígena Cristianía.

Entre tanto, Fabián Tascón, líder ambiental de la comunidad y quien participa frecuentemente en Chamí Estéreo, asegura que por estar ubicados en la puerta de entrada al municipio de Jardín (Antioquia), uno de los más turísticos del país, tienen un compromiso con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

“A los turistas que pasan por aquí siempre queremos mostrarles nuestra historia y les damos la bienvenida a este bello lugar”, puntualiza Tascón, quien ha visto como pasaron de transmitir sus mensajes a través de megáfonos por las calles a convertirse en un robusto sistema de radio que llega a municipios como: Carmen de Atrato, Quinchía, Andes, Jardín y Valparaíso, entre otros.

De sur a norte

El Valle de Sibundoy está ubicado al noroeste del departamento del Putumayo, en el sur del país. Allí, en medio del verde de las montañas, la variada vegetación y los cielos azules, está Radio Waishanyá, una emisora comunitaria que emite a través de los 97.3 FM.

“Nuestro pueblo Kamsá está muy cerca de la Amazonía colombiana y como ciudadanos hemos venido trabajando por nuestros derechos. En esta emisora, desde el año 2008, hemos querido fortalecer nuestro idioma, nuestros valores y las costumbres que nos han dejado nuestros mayores”, destaca Alirio Chincuke.

El taita gobernador Ángel Jacanamijoy asegura que, aunque su población es pequeña, tiene un idioma único en el mundo, el cual está lleno de sabiduría y tradiciones. A través de esa emisora comunitaria, los oyentes se pueden acercar más a las tradiciones del pueblo Kamsá.

Una de esas tradiciones son los tejidos o el sombiache, que es como en su lengua llaman a la tejeduría de cintas y fajas coloridas, que hacen parte de sus atuendos y coronas en las celebraciones de carnaval.

Además, los Kamsá hablan con orgullo de sus músicas y entre ellas los bambucos, que tienen grandes intérpretes entre esa comunidad.

Desde la Sierra Nevada

El pueblo Kankuamo está asentado en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia. Allí cohabita con los Kággabba, los Iku y los Wiwa. Dentro de su cosmogonía son considerados como los guardianes del equilibrio del mundo y, precisamente, allí en los 90.7 FM está Tayrona Estéreo, una emisora indígena que emite desde el municipio de Atanquez.

“Nuestra emisora tiene cerca de 12 años de haber llegado aquí y hemos venido haciendo un trabajo para preservar nuestra lengua y hacer que las nuevas generaciones también se apropien de ella”, explica Nitxon Arias, quien trabaja en la coordinación de la emisora.

Asimismo, resalta que se han venido haciendo trabajos para preservar la lengua del pueblo Kankuamo, a través del encuentro con las artesanías, la música y la danza.

El pueblo Kankuamo también sufrió los rigores del conflicto armado y perdió durante los años más intensos a 400 de sus miembros. Es por eso, que desde la radio también se ha venido haciendo un trabajo en busca de la reparación.

Frente a este último aspecto, el cabildo menor de Atanquez, John Robert Torres, subraya que se están haciendo varios ejercicios para buscar la reparación y una de esas reuniones se va a realizar el 31 de agosto y el 1 de septiembre en el Colegio San Isidro Salvador.

¿Y en Nariño?

El pueblo indígena de Los Pastos está ubicado al sur del departamento de Nariño y está conformado por más de 25 cabildos indígenas, que cuentan con una gran diversidad cultural y que están dispersos a lo largo de paisajes de montaña, volcán y páramo.

“Nuestra emisora se creó hace unos 10 años, pero nuestros colectivos de comunicaciones han venido trabajando por preservar nuestras tradiciones desde hace más de 15 años”, destaca Francisco Sayalput, coordinador de la emisora Radio Intercultural Estéreo, la cual se sintoniza en los 99.7 FM del dial.

La estación tiene una acogida especial en esa zona del sur del país y aprovechando su presencia, por ejemplo, desarrollarán un encuentro de danzas tradicionales, el 21 de septiembre en el municipio de Guachucal.

En la tierra del sombrero vueltiao

En los 92.5 FM, desde San Andrés de Sotavento (Córdoba), emite Mexion Estéreo, una emisora que fue creada en el 2006 y ha venido trabajando por la revitalización de la lengua y el fortalecimiento cultural.

Y es que, aunque pocos lo saben, el famoso sombrero vueltiao, que han usado personajes ilustres en diferentes escenarios mundiales, se fabrica allí en ese punto del departamento de Córdoba por parte de indígenas de la comunidad Zenú.

“El uso del sombrero vueltiao se había perdido, por ejemplo, entre nuestros jóvenes y a través de nuestra emisora hemos venido fortaleciendo los usos y costumbres de nuestro resguardo”, resalta Emiro Teherán, quien trabaja en la coordinación de contenidos de la radio.

Asimismo, Teherán sostiene que desafortunadamente la lengua nativa se ha venido perdiendo y, por eso, además de la presencia que hace la emisora en el territorio y el esfuerzo por hablarla en algunos de sus espacios, también se promueven ejercicios como el del tejido de la caña flecha, en donde se procura rescatar el idioma tradicional.

De esta forma, la radio pública hace eco de la riqueza cultura de nuestro país, a través de sus 54 frecuencias en toda Colombia. (nota escrita por Juan Carlos Lasso y tomada de https://www.radionacional.co)


La BBC se lanza con timidez a competir en la era de Netflix

24/08/2019
Resultado de imagen para BBC london

ITV tendrá la propiedad de cerca del 90% de BritBox y controlará de hecho el proyecto. BBC aporta un sello de calidad y prestigio, un material histórico que puede resultar atractivo para muchos espectadores, y la voluntad de volcar toda su estrategia comercial de televisión online en la nueva plataforma. El esquema de emisión previsto por los dos programadores, sin embargo, resta atractivo a los potenciales nuevos clientes. Ambas seguirán dando prioridad a la emisión en abierto de sus producciones en sus distintas cadenas, y permitirán que continúe su disfrute a través de servicios de internet ya existentes como iPlayer (en el caso de la BBC) o ITV Hub (de ITV). Solo después de ese proceso previo, los contenidos pasarán a estar disponibles en BritBox.

Programas y series históricas ya conocidas y disfrutadas por los espectadores británicos, como Love Island de ITV, oVictoria, Happy Valley, Les Miserables o The Office de la BBC, pasarán a estar disponibles por suscripción, junto a miles de horas de comedias clásicas, dramas y documentales.

La posición de Netflix en el mercado británico es hoy de una dimensión inalcanzable. Cuenta con 10 millones de suscriptores en un país de 66 millones de habitantes. iPlayer, la web grauita de BBC para la distribución de sus contenidos, ha retrocedido de un 40% del mercado a un 15% en apenas cinco años.

BBC e ITV deberán esperar aún a contar con la autorización de la autoridad regulatoria del mercado televisivo británico. Cuando se juntaron en 2008 con otras cadenas generalistas para poner en marcha el que se llamó proyectoKangaroo, de distribución de contenidos online, no obtuvieron el permiso correspondiente porque, según explicó el regulador, hubieran ocupado una posición en el mercado de excesiva dominancia.

BBC se enfrenta además a un obstáculo añadido. Los ciudadanos británicos que disfrutan de su programación ya pagan una licencia anual que ronda los 170 euros. El director general de la cadena, Tony Hall, ha comparado la oferta de BritBox a lo que supusieron hace unos años los DVDs. “Se trataba entonces de un mercado secundario, en el que se volvía a pagar por un contenido que ya se había visto. BritBox es una versión moderna de ese mismo esquema. Diría que incluso una versión mejorada, porque muchos espectadores se irritaban cuando buscaban un programa que habían visto en la BBC y no encontraban en disco la copia correspondiente”, ha dicho. (El País, España)