Celebrarán los 25 años de Radio Visión Cristiana Internacional en RD

30/06/2019

Radio Visión Cristiana Internacional conmemorará sus 25 años en el país con dos grandiosos eventos a realizarse el próximo viernes cinco de julio y el sábado seis en la Arena del Cibao y el pabellón de Karate del Estadio Olímpico, donde renovarán su pacto de unión con los dominicanos.

Imagen relacionada

En una rueda de prensa, donde se dieron a conocer los detalles del evento, los organizadores informaron que la celebración de las bodas de platas servirá para consolidar la relación que ha mantenido Radio Visión Cristiana Internacional con el pueblo dominicano.

Bajo el tema “Renuevo mi pacto con los quisqueyanos”, la institución religiosa busca seguir demostrando su liderazgo como la emisora de Dios para la familia de hoy.

Ambas presentaciones se realizarán a las 7:00 de la noche totalmente gratis para que el público pueda disfrutar de este evento, organizado con el objetivo de seguir llevando la palabra de Dios en toda América y el mundo.

“Continuaremos ayudando a nuestra nación dominicana. Estos 25 años que celebramos en República Dominicana es una meta lograda con una visión continúa de cumplir con un llamado de una misión a seguir predicando el evangelio. Ese es nuestro compromiso”, dijo el obispo José Martínez Rincón, presidente de la institución.

Mostró su agradecimiento por el apoyo recibido durante los dos años que tiene frente de ese gran ministerio, como lo es Radio Visión Cristina Internacional, tras indicar que es la primera vez en la historia que un dominicano ha sido elegido Presidente de esa emisora internacional.

Por su parte, la administradora de RVC en República Dominicana, María Elena Martínez, destacó la labor social que desarrolla ese ministerio en el país.

Dijo que el Ministerio de Acción Social lo integran hombres y mujeres de fe, que con su amor y dedicación han logrado durante estos 25 años, llevar aliento a muchos hogares.

Hizo un llamado a todo el liderazgo regional y local de este ministerio y a las instituciones amigas, y al pueblo de Dios a apoyar esta celebración.(Listin Diario)


Instituto de Radio y TV del Perú firma convenio con las radios y televisoras públicas de Francia

29/06/2019

El presidente ejecutivo del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Hugo Coya Honores, suscribió un convenio con France Medias Monde, en París, Francia.

Resultado de imagen para Instituto de Radio y TV del Perú

La firma de este acuerdo tiene como objetivos generar mecanismos de contribución entre ambas empresas para el desarrollo, coproducción, intercambio de contenidos, así como capacitación técnica.

La empresa pública administra los medios France24 de información continúa, Radio Francia Internacional (RFI), también tiene participación en el canal TV5 Monde.

Coya firmó el convenio con la presidente ejecutiva de la institución comunicativa gala, Marie Christine Saragosse.

Dichos medios franceses emiten desde París hacia los cinco continentes, en 14 idiomas. Los periodistas del grupo y su red única de corresponsales ofrecen a los oyentes y telespectadores una información abierta al mundo y su diversidad de culturas y de puntos de vista, a través de sus noticieros, reportajes y programas de debates.


La Rosa de Tokio para este fin de semana: pasado y presente de la radio en Hawai

28/06/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sabado  29 de Junio de 2019 se irradiará un programa dedicado a conocer el pasado, el presente y el futuro de la radiodifusión en Hawai.

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen para Hawaii radio broadcastingResultado de imagen para KNDE radio hawai

 

Resultado de imagen para Hawaii radio broadcasting

Resultado de imagen para Hawaii radios

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.


COLOMBIA: Cierran emisoras clandestinas en San Juan de Pasto, Nariño

28/06/2019

De acuerdo con las autoridades, a los responsables de las emisoras se les notificó sobre las consecuencias por utilizar el espectro radioeléctrico y ofrecer la prestación ilegal de la radiodifusión sonora.

Resultado de imagen para nariño, colombia, mapa

La ciudadanía también manifestó interferencias en la recepción de las emisoras autorizadas a causa de las clandestinas. Cortesía

Las autoridades cerraron trece emisoras clandestinas identificadas por el Sistema Nacional de Monitoreo de espectro radioeléctrico, de la ANE, en San Juan de Pasto, Nariño. Las estaciones de radiodifusión sonora que salieron de operación fueron: Latina Stereo, De Cache, La Vecina, La Tremenda, La Jefa, JR Radio, Radio Catambuco, Que Buena, La Nueva de Cabrera, Emisora Pentecostal, Renacer Stereo, Radio Cristal y Radio Comunidad.

De acuerdo con las autoridades, estas emisoras fueron denunciadas en varias ocasiones por los Proveedores del Servicio de Radiodifusión Sonora autorizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic). Además, se les notificó a los responsables sobre las consecuencias por utilizar el espectro radioeléctrico y ofrecer la prestación ilegal de un servicio de telecomunicaciones como el de la radiodifusión sonora.

Los infractores que se encuentran bajo investigaciones administrativas por parte de la ANE pueden tener sanciones de hasta 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes para personas naturales o de 1.500 salarios para personas jurídicas, según la entidad.

Entre 2018 y 2019, la agencia Nacional del Espectro y la Fiscalía General de la Nación realizaron cuatro operativos para atacar la clandestinidad en materia de radiodifusión sonora en Cartagena, Barranquilla, Manizales y Cali, apagando un total de 112 emisoras. Incluso, algunas de ellas generaban interferencias a las frecuencias de la Aeronáutica Civil.

Mintic es la entidad en la que toda natural o jurídica, comunidad organizada legalmente constituida en Colombia, entidad pública o institución de educación superior debe inscribirse en el registro de proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y se debe contar con una concesión para prestar el Servicio Público de Radiodifusión Sonora en Colombia.

La entidad también se encuentra en el proceso de asignación de licencias para la prestacion del servicio de radiodifusión sonora. Según la ANE, «esto representa una gran oportunidad para que los interesados en operar estaciones de radio lo hagan bajo el ámbito de la legalidad».(El Espectador)


Dejarán intacto presupuesto del IMER para evitar colapso

27/06/2019

La tarde-noche de este martes, la bomba estalló en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). La radio y las redes sociales fueron su base de detonación y su medio de propagación.

Imagen relacionada

Pocos minutos antes de las seis de la tarde, a través de la cuenta en Twitter de la emisión radiofónica Réplicas, que hasta este martes se transmitió por Horizonte 107.9 de frecuencia modulada, el periodista y escritor Ricardo Raphael comunicaba su renuncia al IMER “como un llamado de atención para quienes deben tomar las decisiones adecuadas. La SEP no nos ha acompañado como debería ser y tras una serie de promesas nos han dejado sin paraguas, por ello me retiro de Réplicas”.

Y lo reiteró durante su programa: “nos enfrentamos a un drama serio porque estos medios nuestros requieren autonomía financiera para poder operar, requieren de no depender de intereses ajenos. Lamentablemente, el grupo IMER, con todas sus estaciones, viene enfrentando un recorte presupuestal, quizá que está dañando a muchas dependencias pero a esta en particular”.

Anunciaba que el próximo lunes 1 de julio cuatro emisoras del Instituto dejarían de existir en el espacio radioeléctrico: Radio México Internacional, Música del mundo, Interferencia HD y Jazz Digital. Se explicaba que no había recursos para seguir adelante y que, con ello, se dejarían de transmitir 2,900 horas de contenidos no musicales en las distintas emisoras del IMER.

A la par, la emisora Reactor 105.7 FM secundaba la noticia: “debido al recorte presupuestal que está atravesando el IMER, la estación solo transmitirá música continua a partir del 1 de julio”.

La directora del sistema público de radiodifusión, Aleida Calleja, confirmaba la mañana de este miércoles, a través de diversas entrevistas, que 240 trabajadores independientes se quedarían sin trabajo a partir de ese 1 de julio y recalcaba que no estaba en sus manos la decisión de prescindir de esta fuerza laboral.

Casandra Vicario ha sido productora de Radio Ciudadana 660 de amplitud modulada, del IMER, durante los últimos cuatro años, pero ha laborado por más de 15 años brindando servicios profesionales como freelance en distintas áreas y proyectos de dicho Instituto. Si bien no tenía un horario estipulado, asumió uno de manera formal: de lunes a viernes, de diez de la mañana a seis de la tarde, aunque usualmente, por cargas laborales, se extendía las horas que fueran necesarias. Así como ella, operaban al menos un par de cientos de trabajadores no basificados.

“Para nosotros transcurrió el día normal”, compartió. “Incluso me fui al cine en la tarde-noche. Saliendo de la función, abrí mis redes sociales y ahí me di cuenta de que estaban haciendo oficial que (los trabajadores prestadores de servicios profesionales) estábamos fuera”.

Explicó que los llamados freelance firmaban contratos trimestrales de trabajo. El primero del año se estableció de enero a marzo pasado, mientras que en abril se firmó el segundo del año, con vigencia hasta el 30 de junio, pero, atestiguó, hasta el momento de esta publicación solamente se había efectuado el pago correspondiente de abril; es decir, que hasta ahora existe un adeudo del meses de mayo y junio ya laborados.

Reiteró que, al menos hasta este miércoles, ninguno de sus colegas prestadores de servicios del IMER había recibido notificación alguna, de manera formal, sobre la decisión de no renovarles el contrato trimestral sino que, así como ella, todos se enteraron por lo difundido en internet.

“Ya nos habían dicho que no se liberó el presupuesto. Tuvimos la paciencia para ver qué podía ocurrir (con la liberación del presupuesto reservado por la Secretaría de Hacienda: 11.4 millones de pesos).

Ayer (martes), hubo una junta entre la dirección general del IMER con algunas otras autoridades de la SEP. Ahí se pidió apoyo para que se liberara el presupuesto y, hasta donde tengo entendido, no hubo un compromiso para liberarlo como tal”, dijo.

Agregó que, aunado a lo anterior, a lo largo de los años y a pesar de las distintas administraciones, el personal prestador de servicios se ha enfrentado a la misma situación:

“Por lo general, los presupuestos se liberan en marzo. Nosotros teníamos plena conciencia de que nos quedábamos sin cobrar en enero, febrero y marzo, hasta que se liberaba el presupuesto y todo se ponía al corriente. Ya estábamos acostumbrados a eso. Yo llegué a tener retrasos de pagos hasta por seis meses. Desafortunadamente se ha convertido en una enfermedad de muchas dependencias de gobierno en las que se retrasan los pagos. Es un vicio que debe de terminar. Es incluso violento que te tengan trabajando sin pagarte”.

“El Instituto es grande, es complejo, tiene muchos programas, muchas estaciones, y el personal de base no puede con toda esa carga de trabajo. Por eso existe el personal ‘freelance’, que es el encargado de cubrir muchas de esas áreas que requiere el Instituto para funcionar”, explicó.

Agregó que “si bien no nos podemos quedar todos, que al menos se quede la gente necesaria para que esto funcione, que tengamos una radio pública de calidad, con contenido; la haga quien la haga, pero que no se detenga, que no sea solamente un disco que gira una y otra vez, que se utilice el medio para la gente que lo escucha”.

Durante la conferencia mañanera de este miércoles, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue informado y cuestionado por la prensa sobre la discontinuidad de los contratos para los trabajadores prestadores de servicios profesionales del IMER.

El mandatario expresó su desconocimiento por el hecho y se comprometió a darle revisión.

“Se va a arreglar. Vamos a buscar la manera. No lo sabía, me estoy enterando ahora. Lo voy revisar. Claro que como se está haciendo este ajuste en general, impacta mucho (…). Ahora se me cuestiona. Me dicen: ‘no le importa la cultura, no le importa la ciencia, no le importa el deporte, no le importan las matemáticas’. Todo eso me importa, me importa mucho, pero también me importa el que no haya corrupción, me importa que el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, le llegue a la gente que más lo necesita”.

A su vez, abordado por la prensa, Jesús Ramírez, vocero de Presidencia, replicó lo dicho por el mandatario: “se va a resolver”.

Explicó que “existe un presupuesto asignado y es el que se tiene que ejercer”, aunque no ahondó en la reserva presupuestaria que ha ejercido la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre el IMER y que ha tenido en incertidumbre a los trabajadores sin base. “Se tienen que analizar los términos de las medidas de austeridad que se definieron a nivel general, como se aplican en el caso del IMER, para no afectar su funcionamiento. No necesitan haber más recursos. Simplemente respetar los que ya había asignados”, dijo y agregó que antes de este viernes se tendrá que resolver el problema económico con los trabajadores de la emisora radiofónica. “No va a haber ningún afectado”, afirmó.

El presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, también fue consultado:

“Sucede que recibimos un IMER devastado. Seis años de abandono durante la administración pasada. Como el IMER está dentro de una estructura muy grande, como es la SEP, a veces las órdenes burocráticas no funcionan de manera ágil. Pero se va a defender. Yo lo he dicho: no se va a cerrar ninguna estación. Espero que no se cierre ningún programa. El problema es que el 80% de los contenidos del IMER se hacen por honorarios. Entonces, la aplicación a rajatabla del criterio (de no contratar servicios por honorarios, impuesto por Hacienda) afecta directamente los contenidos”, declaró.

El Economista entró en contacto con Juan José Garduño Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano de la Radio (SNTIMER), para conocer la postura del gremio ante la situación que vive la radiodifusora pública, en la cual laboran 210 agremiados.

“Es una situación preocupante, que no es de ahora sino que viene acumulándose desde hace muchos años. El IMER se ha sometido a unos regímenes de retiros voluntarios, dejando huecos enormes que a la larga nos fueron minando. Los directivos que se fueron presentando de manera posterior a esos retiros contrataron personal por honorarios y otras modalidades, creando con eso un vacío. Esto llegó al momento en que reventó”, explicó.

Explicó que de manera legal, dicho gremio sindical no puede abogar por los trabajadores que no son de base, “sin embargo, solidarios somos con ellos siempre porque son parte de nuestra institución y nuestra fuerza laboral”.(El Economista)


LT9 Radio Brigadier Lopez celebra 95 años de existencia

26/06/2019

En momentos de vertiginosos cambios en los medios de comunicación, luego de 95 años de su primera emisión (el 24 de junio de 1924) LT9 y su grupo de medios continúan vigentes. Llevando información y compañía a todo el mundo, con una visión local. Describiendo los rasgos sociales y culturales de nuestra región. Defendiendo los valores de la democracia, la pluralidad de voces, el respeto por la diversidad y la puntillosidad periodística. Desde 1924 y proyectándose hacia los años que se vienen: LT9, la líder de la región.

Resultado de imagen para radio brigadier  lopez

LT9 fue la primera licencia del interior del país y estuvo al aire sólo cinco años después de la primera edición de El Litoral, pionero en la región. Actualmente, entre empleos directos y coproducciones, son más de 100 personas ligadas al medio: periodistas, locutores, técnicos, comerciales, personal administrativo y de limpieza. Todos hombres y mujeres afincados en nuestra región.

El 24 de junio de 1924 a través de un acto administrativo, se le concedió la característica de “F1” y su licencia se constituía en la quinta emisora existente en el país, la primera del interior. Así daba sus primeros pasos lo que hoy se conoce como LT9.

Por aquellos tiempos, se transmitía de lunes a sábado entre las 18 y las 20, con actuaciones en vivo, grabaciones y noticiero. Los domingos salía al aire de 10 a 12. Se incorporaron las orquestas típicas que salían al aire desde los mismos estudios. El tango era el género por excelencia, pero también folclore, fox trots y jazz. El público asistía a las audiciones como funciones de lujo.

Por entonces, el diario El Litoral en su edición del 23 de junio de 1924, publicaba: “Estación L758 RCA Casa Roca Soler Santa Fe, longitud de onda 300 metros. Programación para mañana miércoles: de 17.30 a 19, Variados de música bailable y clásica ejecutada en piano”.

Ya desde 1920, Alfredo Roca Soler se había sentido atraído por todo lo relacionado con la radiofonía y es así como -un año después- comenzó a funcionar en un altillo el primer equipo transmisor de la radio. Fue el nacimiento de la radiofonía en el interior del país. Roca Soler oficiaba de director, operador, disc jockey, ejecutante de pianola y locutor.

Fueron comienzos muy esforzados y su espíritu innovador no era del todo comprendido. El tiempo y su inquebrantable estoicismo fueron transformando tal concepto, logrando finalmente el reconocimiento y valoración de todos. Para ello, bastó la concreción de un trascendental hecho deportivo: la transmisión de la pelea pugilística entre Firpo y Dempsey. Mucho público se había congregado frente a los parlantes del diario El Litoral y se comprobaba así la repercusión y la importancia que comenzaba a tener la radio.

En la década del ‘30 de aquel altillo de San Martín y Tucumán, se pasó a transmitir desde la casa ubicada en 9 de Julio y Tucumán, utilizando la señal distintiva de LV6 hasta el 6 de abril del año 1931 cuando mediante la Resolución Nº 50.069 R se le asignó la denominación LT9 con la que se conoce a la radio en la actualidad.

La radio se afianzaba y se incorporaron nuevos elementos de atracción. El radioteatro fue uno de los mayores éxitos. Con grupos de artistas de Santa Fe y de Rosario logró reunir a la familia con las emocionantes historias que se transmitían en vivo.

En 1940, LT9 se trasladó al edificio de calle Rivadavia 2849, al lado del por entonces Cine Colón. Allí se emitían programas con asistencia masiva de público. Se presentaban grupos y se realizaban concursos. Era el tiempo de grandes cancionistas y de importantes orquestas. Surgieron programas cómicos y comedias.

El 11 de diciembre de 1950, falleció Alfredo Roca, haciéndose cargo de la radio su hermano José Roca Soler. Luego de numerosos vaivenes motivados por las diferentes transiciones políticas, se instala la emisora en calle San Martín 2685 bajo la denominación LT9 Radio Santa Fe, iniciando una etapa de notable repercusión en los aspectos periodístico, artístico y social, que se prolongó hasta que, el 1º de marzo de 1970, se inicia la actual etapa de la firma Ondafé SA, permisionaria de LT9 Radio Brigadier López en su actual sede de calle 4 de Enero 2153.

La programación fue acompañando los cambios naturales de los tiempos y adaptándose a la necesidad de una audiencia cada vez más numerosa y exigente en todos los ámbitos.

Resultado de imagen para radio brigadier lopez

A su conocido alcance desde la amplitud modulada, a nueve provincias argentinas, le hemos sumado con éxito la digitalización de sus medios, con transmisión online en Internet y una aplicación gratuita para celulares. Es notoria la cantidad de mensajes de oyentes que desde cualquier punto del mundo siguen escuchando LT9 como cuando vivían en el país. La presencia en Internet y todas la redes sociales le aportan un neto carácter global a “la Líder”.

La programación en vivo va desde las 5 de la mañana hasta la medianoche. Con una propuesta plural y profesional desde lo periodístico, con voces de distintas edades y trayectorias, siempre describiendo el sentir social, político, económico y cultural de nuestra región.

La empresa Onda9 cubre todos los espectros de la audiencia, con la reconocida propuesta de FM Láser 92.5 (primera FM de la ciudad) que posee programación en vivo desde las 6 de la mañana hasta la medianoche. Láser brinda a sus oyentes, la mejor música, lo más importante en materia de información y la mejor compañía.

En un momento difícil de los medios de comunicación, Onda9 ha abierto una nueva frecuencia en diciembre de 2018: FM9 105.5, que llega a la región metropolitana de Santa Fe y transmite en dúplex la programación de LT9 con el sonido distintivo de las FM, y también teniendo programación propia. (El Litoral)


Radio Banes celebra medio siglo en el éter

25/06/2019

Esta historia comienza cada día, con los pasos de Vicente Gago Cobas en la madrugada, cuando se dirige a abrir la planta. Es el más antiguo de los operadores de sonido en activo de la radio en Banes y recibe el Sol en la cabina de transmisiones, dando la bienvenida a una jornada donde se entremezclan talento, sueños cumplidos o por cumplir, ansias de crear. Todo eso es Radio Banes, que llega este 25 de junio a su medio siglo.

Resultado de imagen para radio banes

Cincuenta años no se dice fácil. Muchas lágrimas, risas, esfuerzos sobrehumanos y sacrificios conforman las páginas de esta historia, donde prima, sobre todas las cosas, la fidelidad.

Radio Banes es fiel a su gente desde el primer día y así aprenden quienes llegan, del magisterio cotidiano de los mayores, la entrega a toda prueba y el respeto por la audiencia.

«No son sólo 50 años», nos cuenta Aldo Martín Neyra, Artista de Mérito de la Radio Cubana y voz identificativa de la emisora, quien dice aquello de «Radio Banes, tu emisora amiga». Su proyecto de libro, Continuidad de un Sueño, reconstruye la historia del medio en la localidad, a través de sus protagonistas. «Desde la década de 1930 comienzan a darse los primeros pasos, y Banes, que a lo largo de la República Neocolonial tuvo 11 imprentas y medio centenar de publicaciones periódicas, tuvo también radio por medio de Santiaguito Zaldivar, Alfredo Varona Pérez y otros que abrieron el camino de quienes vinieron después.

Este 25 de junio celebraremos el reconocimiento de la emisora por el entonces Instituto Cubano de Radiodifusión, (actual ICRT) y el otorgamiento de las siglas CMKM.
Radio Banes ha cambiado varias veces de sede, de tecnología, de frecuencia (de AM a FM) y hasta de colectivo en estas décadas. Los nombres se suceden, mezclados en la estela de los recuerdos: Cristina Aguilera Atencio, Pedro Bravo Murillo, Luis Mario Pérez Galano, Alberto Ruiz Bruzón, Gustavo Aguilera, Alberto Santiesteban, Maritza Mora y muchísimos más.(Ahora.cu)
Algunos ya no están, otros siguen, desde lejos, atentos siempre a nuestra labor. Otros más partieron hace poco, como María Alejandra de la Cruz y Alfredo Ballester. Pero en la emisora se sedimentan los saberes de quienes la han construido y sirven de apoyatura a los radialistas de hoy.
En estos años ha habido de todo: premios nacionales e internacionales, festivales, coloquios de periodismo, ciclones, coberturas especiales, grandes amistades, discensos y hasta historias de amor, como la de Maritza Rosas y Alcibiades Leyva Lagares, fundadores ambos de la CMKM. Sin embargo, lo que más hemos tenido es agradecimiento.
«A mi me salvó la vida», me cuenta una banense de muchos años que se abraza a su pequeño radiorreceptor como a una cosa santa. Dice que en tiempos de tempestades familiares la compañía de Radio Banes fue su único sostén y en sus programas encontró la fuerza para vivir.
Abrir caminos es la meta, llegar allí donde antes parecía imposible. Ahora, Radio Banes desanda las redes sociales, tiene dos mil 206 seguidores ( y contando) en facebook y ha renovado su página web, con una nueva visualidad. Cuenta con audio real en internet, una versión de navegación para móviles y una aplicación para acceder a la página desarrollada en la misma emisora.
Son las 8 de la noche. Cierra la planta. Los realizadores se marchan a casa, arropados por la noche banense. Mañana será otro día, donde volverán a vivir la magia de la radio, una radio amada y defendida por sus oyentes, querida y respetada más allá del municipio. Tienen tras de sí la historia de medio siglo. Medio siglo de un sonido que se ve.

Instalarán un nuevo equipo de radio para comunicarse con Valle Grande en emergencias

24/06/2019

Uno de los problemas que aquejan a Valle Grande es la falta de comunicación en la zona, situación que genera malestar entre los visitantes y que también provoca cierta preocupación en situaciones de emergencia.

Resultado de imagen para mapa valle grande, mendoza

En el paraje turístico hay varios “baches” de señal de telefonía, en zonas que quedan incomunicadas. Si bien se ha pedido mejorar la conectividad, es algo que por la zona es dificultosa. Para mitigar esta situación y brindar una alternativa de comunicación ante emergencias, se instalará un nuevo equipo de radio en la zona del camping municipal, frente al cerro Mil Hojas.
La antena y los equipos se instalarán en el edificio donde funciona la delegación municipal y el cuerpo de guardaparques.
Se trata de equipos que están disponibles en la planta de servicios y que se volverán a colocar con el objetivo de mantener contacto directo con los servicios de emergencia en caso de fuertes tormentas u otras urgencias. (Diario San Rafael)


Más del 60% de los checos confía en la Radiodifusión Checa

23/06/2019

Los ciudadanos checos tienen la mayor confianza en las radios entre todos los medios de información. Sobre todo creen en lo que se dice en la Radiodifusión Checa, según un reciente estudio de la agencia AMI Digital. A este medio le tiene confianza el 62% de los checos, un 10% más que el año pasado.

Resultado de imagen para cesky rozhlas

La Radiodifusión Checa los ciudadanos la consideran como una fuente fidedigna de información, mientras que las demás radios son concebidas como fuentes de diversión. Los medios de información públicos en general, o sea también la Televisión Checa, son altamente apreciados por los checos, de acuerdo con AMI Digital.


Deutsche Welle: así innova un medio público

22/06/2019

Conflict Zone quizá no diga mucho. DW News tal vez menos. Y Deutsche Welle (DW) quizás algo más. Pero si hablamos de una polémica entrevista que el ministro de Exteriores Josep Borrell decidió abandonar -indignado- en marzo en un canal de televisión alemán, probablemente suene familiar. El canal es DW News y DW, la corporación mediática pública de Alemania para el exterior.

Resultado de imagen para radio deutsch welle

DW emite en 30 idiomas, cuenta con 3.000 trabajadores de 60 países y llega a más de 157 millones de personas vía satélite, con 5.000 emisoras asociadas a internet, recepción móvil y onda corta en África y parte de Asia. A sus más de 60 años, sigue reinventándose. Al mando de su transformación está Guido Baumhauer, director de Distribución, Tecnología y Marketing. Le entrevistamos en el Festival Internacional de Periodismo en Perugia (Italia).

«Tienes que ser innovador en un mundo en constante cambio, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad [lo que se conoce como VUCA]», explica a INNOVADORES. La clave del éxito reside en el modo de afrontar esos desafíos día a día, en «innovar en la creación y distribución de contenido, mientras nos adaptamos a la demanda».

Y apostilla: «Si bien tomamos un enfoque estratégico para algunos problemas, también hemos hecho espacio para experimentos e incluso fracasos». En 2017 nació, en efecto, el DW Lab, «que ha alentado a un gran número de compañeros a desarrollar sus ideas -desde infografías animadas, o formatos que empoderan a las mujeres en Asia, a bots- y crear equipos multifuncionales para producir sus prototipos».

Según Baumhauer, lo más difícil es «formar y aprender habilidades digitales», por ejemplo, nuevas formas de sacar las conclusiones correctas del análisis de datos. También lo es «implementar una ‘mentalidad digital’ y aceptar el cambio», y decir no «a cosas nuevas que parecen innovadoras, pero no coinciden con nuestra visión y objetivos».

El proceso de transformación digital, dice, «afecta a los flujos de trabajo, las estructuras, los modelos de liderazgo y, por último, pero no menos importante, a nuestros roles individuales dentro de la organización». «Personalmente, siento mayor necesidad de determinar qué aportan el liderazgo digital y la gestión ágil, palabras de moda».

 

Hablando de términos de moda: cómo puede ayudar la inteligencia artificial (IA). «El exceso de información está ahogando al periodismo. Tamizar y filtrar se vuelve más complejo y se acumulan las decisiones que debe tomar un editor. Necesitamos liberar sus recursos, y ahí es donde la IA puede ayudarnos», afirma.

Como DW proporciona contenido multimedia en 30 idiomas, «estamos desarrollando una herramienta -news.bridge- que ofrece transcripción, traducción y voz en off automatizada para el contenido de vídeo. Nuestros editores pueden dedicar más tiempo a tareas más importantes, como la investigación en profundidad».

Otro proyecto es SUMMA: un tablero de instrumentos para la inclusión multilingüe que integra herramientas de reconocimiento de voz o traducción automática con capacidades de comprensión profunda del lenguaje. «Cualquier contenido se transcribe, traduce, agrupa y etiqueta automáticamente», dice Baumhauer. «Nuestras pruebas en 13 idiomas muestran un aumento en la distribución de contenido interno, ya que SUMMA permite a los editores realizar un seguimiento de un vistazo».

Por otra parte, la IA crea oportunidades de distribución de contenido, como la tecnología de voz, que  DW usa en varios idiomas «para llegar a nuestras audiencias y mejorar la experiencia de usuario con altavoces inteligentes». DW codesarrolló, asimismo, la plataforma de verificación Truly Media, que responde «a la necesidad periodística creciente de desacreditar el contenido falso de forma colaborativa y en tiempo real. Es un proyecto conjunto con la griega ATC, financiado por la Comisión Europea y la Google News Initiative. Desde su lanzamiento, en noviembre de 2017, se ha refinado en colaboración con nuestros editores de redes sociales, sumando a la geolocalización o el reconocimiento de imágenes nuevas funciones. Amnistía Internacional es nuestro primer cliente externo».

Baumhauer ve «una línea roja en el aspecto moral del sesgo de la IA. Los datos y códigos que subyacen a estos sistemas nunca están libres de valores, porque son seres humanos quienes los desarrollan, administran y encargan con objetivos específicos. Es esencial ser conscientes y transparentes, y evitar que la información sesgada entre en nuestro contenido. Si bien se pueden automatizar piezas basadas en hechos y resultados -por ejemplo, los deportivos- las historias complejas y significativas, así como los artículos de opinión que requieren experiencia, emoción y juicio necesitarán siempre editores humanos».

A los profesionales de los medios, Baumhauer les aconseja «no olvidar que dependemos de un recurso delicado: la confianza de nuestros usuarios, lectores, espectadores y oyentes. La IA está cambiando profundamente el panorama y mantener la credibilidad será más importante que nunca. Si los robots asumen tareas editoriales a mayor escala, debemos asegurarnos de que nuestros usuarios sepan con quién pueden relacionarse y quién debe rendir cuentas».

Y un alegato final. «Si los medios de comunicación queremos sobrevivir, debemos asumir riesgos. Ser conscientes de ellos sin dejar de aprovechar el potencial de la tecnología». (La Razón, España)