Por Alejandro D. Alvarez lu8ydnqn@gmail.com
Intentar recopilar, reconstruir y ordenar la historia de las FM de LRA1 en forma completa y rigurosa se convirtió en un desafío complejo por dos razones principales.
La falta de información producto de que aún no se valora lo suficiente ni se resguarda la historia de las instituciones del país y la segunda razón es la compleja trama de cambios de frecuencias, nombres de las emisoras, sus estilos y contenidos a lo largo de muchos años hasta consolidarse en las tres emisoras actuales, esto es Nacional Rock, Nacional Clásica y Nacional Folklórica.
Resulta complejo y confuso tratar de establecer un camino histórico de cada servicio basado en las frecuencias debido a que como se dijo, fueron múltiples las frecuencias utilizadas en cada época y cada emisora ocupo más de una y hasta con diferentes nombres.
Resulta por lo tanto difícil establecer si se tratan de emisoras diferentes por que cambiaron de frecuencia y/o nombre o pueden considerarse a aquellas como parte de la historia de las actuales.
Se optó entonces por trabajar en la recopilación de las diferentes frecuencias que hizo uso Radio del Estado/ RNA y por separado la intensión del Estado Nacional de difundir música clásica, música folklórica y música rock.
Se trata de armar un rompecabezas donde ya de entrada se sabe que faltan piezas. Interesante desafío.
Todo comenzó en 1946…
La primera transmisión experimental de radiodifusión en FM de Argentina, según registros de la Revista Telegráfica Electrónica de marzo 1945, se efectuó con la puesta al aire de la estación LU3A en febrero del año 1945. Esta emisora fue privada.
De acuerdo a investigaciones realizadas por el área Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional Argentina se pudo determinar que la primera transmisión de radiodifusión en FM del Estado Argentino la realizo “Radio del Estado” lo que hoy es Radio Nacional Argentina el 7 de enero de 1946 con la puesta en el aire de LRA7. Esta señal distintiva de aquellos años no tiene relación con la actual LRA7 RN Córdoba.
En aquel entonces el director de Correos y Telecomunicaciones Oscar Laciar inauguro en el Palacio de Correos, con la presencia del presidente de la nación Edelmiro Farrell, la primera estación de FM del país de carácter no experimental apenas 13 años después que el sistema de modulación de frecuencia fuera patentado en USA por Edwin Amstrong.
El audio original fue recuperado y pudo saberse que la transmisión se efectuó en 46.3 MHz y los horarios de transmisión eran de 12:00 a 13:00 hs y de 20:30 a 22:00 hs.
A través de las revistas Programa de LRA se obtuvieron evidencias que en 1949 se mantenía en el aire este servicio de FM en la misma frecuencia.
En los primeros años de la radiodifusión en FM la banda utilizada en EEUU era 42-50 MHz pero en 1946 el servicio fue reasignado a la banda de 88-106 MHz, posteriormente fue ampliada a 88-108 MHz para la región 2 de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) esto es toda América.
En el año 1951 el servicio de FM ya aparece operando en la nueva banda de FM atribuida a nivel mundial y en la frecuencia de 92 MHz. En 1953 la emisora LRA7 aparece operando en 92.7 MHz.
En el año 1957 cuando Radio del Estado se reestructura y amplia convirtiéndose en la actual Radio Nacional Argentina y dentro de las frecuencias de operaciones aparece en los libros de programación la estación de FM en 92 MHz de acuerdo al plan de bandas aplicado a nivel mundial aunque la frecuencia exacta fue, como se indicó, 92.7 MHz.
La década del 60 traería novedades en RNA y los servicios de FM se fueron ampliados con nuevas tecnologías y frecuencias. En 1965 estaba al aire una señal en 99.1 MHz de 8 a 12 hs y otra señal en 96.5 MHz de 18 a 1 de la mañana.
No se encontraron evidencias de cambios significativos en las estaciones de FM de RNA durante la década del 70.
Las evidencias reunidas sobre los diferentes servicios indican que la frecuencia de 99.1 MHz fue ocupada en forma precaria por RNA emitiendo la programación de AM870.
En 1980 los servicios de FM tenían un protagonismo limitado e irregular en las propuestas y programaciones de RNA. La frecuencia de 99.1 MHz estaba al aire en el limitado horario de 20 a 24 hs.
En diciembre de 1980 la situación cambia y por la frecuencia de 99.1 MHz con señal distintiva LRA37 se comienza a irradiar un servicio de noticias en el horario de 8 a 20 hs retransmitido por toda la cadena de emisoras de AM del interior del país. En la Patagonia Argentina, algunas emisoras emiten parte de este contenido mediante boletines en idioma ingles para las Islas Malvinas.
En 1981 las propuestas por FM mantienen el servicio de noticias en 99.1 MHz y se agrega una programación de música clásica por la 96.7 MHz. Se destaca el programa “Aproximación a la opera” con Juan Carlos Montero de mucho éxito tanto en la AM como en la FM.
1984 encuentra a la FM 96.7 MHz con una programación ampliada en horario de 18 a 24 hs con música variada, temas populares y clásicos.
En 1987 esta señal que se generaba en el histórico edificio de calle Ayacucho 1556 se trasladó a Maipú 555.
La 96.7 MHz estaba a cargo de Guillermo Fuentes Rey y amplio su propuesta emitiendo conciertos y festivales de todo el mundo y una programación con interpretes nacionales.
En 1993 comenzaron las emisiones de programación dando preferencia a la música folklórica en 99.1 MHz
En 1994 se incorpora una nueva frecuencia, 98.7 MHz, dedicada a la música clásica y a la cultura y en 1999 se muda a la nueva frecuencia de 87.9 MHz.
En 96.7 MHz se crea Radio Vox, dedicada a la música rock y se destaca por su aceptación en audiencia el programa “La estocástica” creado y producido por Pancho Muñoz en el horario de 8 a 12 hs.
A mediados de los años 90 se creó, utilizando 99.1 MHz, Radio Nacional Congreso de la Nación pero tuvo una corta vida.
En enero de 1999 finalmente fue inaugurada formalmente FM Nacional Folklórica con una potencia de 25 Kw en 99.1 MHz. En setiembre del mismo año abandono esta frecuencia para ocupar la actual de 98.7 MHz.
El comienzo del siglo XXI trae nuevos cambios en el escenario de las FMs de RNA.
En el año 2000 se crea FM Supernova en 96.7 MHz dirigida a una audiencia joven con un nutrido equipo de conductores y locutores ya reconocidos en el medio.
FM Nacional Clásica y Cultura en el año 2001 se fusionó con la emisora privada FM Clásica pasando a operar en la frecuencia de esta última: 97.5 MHz pero a los cuatro meses por determinación judicial retorno a 87.9 MHz.
En el año 2002 finalmente FM Nacional Clásica retorna a 96.7 MHz que estaba ocupada por FM Supernova y esta pasa a ocupar la nueva frecuencia de 93.7 MHz convirtiéndose en FM Pop Nacional (RPN) y luego en FM Nacional Rock.
En 87.9 MHz nacía Radio Faro, una radio experimental pensada para que los egresados del ISER realicen sus primeras prácticas y adquieran experiencia, un verdadero semillero de nuevas figuras que después tendrían un protagonismo importante en los años siguientes de la Radio Nacional Argentina y otros medios.
Aquí se ofrece un listado resumen de frecuencias utilizadas por Radio del Estado luego Radio Nacional Argentina con las estaciones que ocuparon las mismas.
46.3 MHz: 1946-1950 AM870
92-92.7 MHz: 1951-1957 AM870
99.1 MHz 1959-1999 AM870 luego Radio Congreso de la Nación y Nacional Folklórica.
96.5 MHz 1965 AM870
96.7 MHz 198x AM870, FM Supernova, luego FM Vox después Nacional Clásica.
98.7 MHz 1994 Nacional Clásica y Cultura luego FM Nacional Folklórica.
87.9 MHz 198x FM Clásica y Cultura, FM Nacional Clásica, Radio Faro.
97.5 MHz 2001 FM Nacional Clásica.
93.7 MHz 2002 FM Supernova, FM Pop Nacional (RPN), FM Nacional Rock.
Actuales emisoras en FM de LRA1 RNA Buenos Aires.
LRA339 FM Nacional Folklórica fue inaugurada en enero de 1999 utilizando la frecuencia de 99.1 MHz. En setiembre de ese mismo año muda su frecuencia a la actual 98.7 MHz.
LRA338 FM Nacional Clásica es la continuación de FM Clásica y Cultura que opero en 96.7 MHz, FM Clásica nació con este nombre en el año 2001 operando en 87.9 MHz y posteriormente recupero la 96.7 MHz.
LRA37 FM Nacional Rock comenzó sus emisiones en el año 2008 en la frecuencia actual de 93.7 MHz.
Cabe señalar que en fecha no determinada las señales distintivas originales de estas tres frecuencias LRA37, LRA38 y LRA39 pasaron a ser: LRA337, LRA338, LRA339 respectivamente.
En notas aparte se desarrolla la historia individual de cada una de ellas.