El Lab de RTVE.es y Radio 5 estrenan ’25 años de periodismo’, un especial con los mejores audios de la emisora

30/04/2019

Radio 5 Todo Noticias y el Laboratorio de Innovación de RTVE (Lab) estrenan el especial informativo ‘25 años de periodismo, un site que recorre 25 eventos históricos que se emitieron en Radio 5, comentados por los periodistas de RNE que los cubrieron, y que explican cómo ha cambiado el mundo desde el nacimiento de la emisora el 18 de abril de 1994.

Resultado de imagen para Radio 5 Todo Noticias

El quinto Tour de Miguel Induráin, la muerte de Juan Pablo II, los atentados terroristas del 11-S o el 11-M, la quiebra de Lehman Brothers… son solo algunos de los audios disponibles para que el usuario pueda explorar diversos acontecimientos que siguen vivos en nuestra memoria.

Los periodistas que contaron aquellas historias se vuelven a sentar frente al micrófono para explicar qué sintieron y cómo fue aquella cobertura. Es el primer gran proyecto interactivo que nace fruto de la sinergia entre el Lab de RTVE.es y Radio 5, que en los últimos meses ha relanzado su estrategia digital para distribuir y producir contenidos de audio digital a través de las redes sociales.

Coincidiendo con sus 25 años en antena, Radio 5 ha estrenado también en las últimas semanas un nuevo diseño de su web, un site especial sobre su aniversario y ha potenciado su presencia en las APP de RNE y RTVE Noticias.

La nueva estrategia digital de RNE se está materializando también en sus redes sociales, donde Radio 5 informa de todas las noticias de última hora y de aquellas que, por sus características, solo tienen cabida en una emisora Todo Noticias.

En sus RRSS y en su web, los usuarios también pueden disfrutar ya de un programa especial de ‘Documentos RNE’ dedicado a los 25 años de esta emisora de la red de la radio pública.(RTVE.es(


Interesante panorama radiofónico en México

29/04/2019

Con la adjudicación de la señal XHSCCG-FM 99.7 MHz y el consiguiente agotamiento de los espacios en la banda de FM, sólo quedan disponibles las frecuencias de los 1610, 1630 y 1690 KHz de AM, que tomarán mayor valor para la industria y potenciales concesionarios para hacerse con ellas.

Resultado de imagen para ifetel

En la Ciudad de México y su área conurbada se acabaron oficialmente el 1 de marzo los espacios para la creación de nuevas estaciones de radio en el cuadrante de frecuencia modulada (FM) y la única alternativa disponible para ingresar ahora a este mercado es por compraventa o por renta de una frecuencia ya existente.

La otra vía sería que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ejecute un nuevo plan de “acortamiento” para las separaciones entre estación y estación, pero eso no ocurrirá en el corto plazo por el rechazo de la industria y sobretodo porque existe el riesgo perjudicial reconocido de que las interferencias técnicas pueden afectar a toda la banda.

El IFT entregó formalmente el lunes 1 de marzo de 2019 la frecuencia XHSCCG-FM 99.7 MHz, con cobertura directa en Ciudad Nezahualcóyotl, pero con alcance en la CDMX hasta en un rango de diez kilómetros, con lo que la banda de FM aquí se saturó y no hay más disponibilidad de espectro radioeléctrico para crear estaciones comerciales, públicas, sociales o comunitarias por la vía licitatoria o por migración de AM a la FM.

Las últimas concesiones de radio entregadas en la capital previas al caso de la 99.7 ocurrieron en 2017 y fueron para Radio Educación y Violeta Radio como medios públicos y comunitarios, y para Aire Libre como radio comercial; y en dos de los casos, esas señales fueron entregadas gracias a la migración de la AM a la FM y todas, resultado de la evolución tecnológica que permitió al IFT abrir más espacios en frecuencia modulada a una diversidad nueva de voces.

La 99.7 FM de Neza fue entregada a la organización “Radial Humanamente Positiva A.C.”, que desde el 27 de noviembre de 2015 intentó quedarse con esa señal, pero que fue hasta el 23 de enero pasado que logró hacerse con ella, cuando el pleno del IFT votó a su favor el acuerdo P/IFT/230119/36 para darle a esa entidad un título de concesión que le permite explotar la señal y entonces comenzaron a correr los 60 días hábiles contados desde que recibió su permiso, el 1 de marzo, para presentar al regulador el estudio sobre el área de cobertura y el plano de ubicación de su antena y una vez que el IFT apruebe ambos, Radial Humanamente Positiva tendrá 180 días hábiles para echar al aire su estación de clase A para radio social comunitaria sin fines de lucro.

En la Ciudad de México y su área metropolitana sólo quedaba disponible la frecuencia de los 99.7 MHz, pues en noviembre de 2016, la Unidad de Espectro Radioeléctrico (UER) del Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que en la zona de cobertura de la CDMX y sus cercanías –para esa ocasión con limite en Tlalnepantla y Tultitlán por el norte y hasta Chalco y Los Reyes Acaquilpan en el sur– había cabida para seis nuevas estaciones de radio que ya se dieron a concesionarios que migraban de la banda de AM y a grupos sociales, comunitarios y a agentes públicos como universidades con interés también en ir a la FM capitalina.

La señal 99.7 también fue peleada por las organizaciones Promoviendo México AC, Fundación Ecoforestal AC y Comunicadores Comunitarios del Arte y la Cultura AC; incluso, en el gobierno central hubo interés porque la frecuencia se entregara a un grupo que la explotara en transmisiones en lengua náhuatl.

Con la adjudicación de la señal XHSCCG-FM 99.7 MHz y el consiguiente agotamiento de los espacios en la banda de FM, quedan disponibles las frecuencias de los 1610, 1630 y 1690 KHz de AM, que posiblemente tomarán mayor valor e interés de parte la industria y potenciales concesionarios para hacerse con ellas.

En otro caso se encuentran las señales de los 790, 1030, 1110 y 1150 AM propiedad de Grupo Radio Centro, varias de ellas con hace 23 meses que se mantienen fuera del aire por complicaciones técnicas.

El otro caso es la 1320 KHz, propiedad un día del periodista José Gutiérrez Vivó y todas como posibilidades para sus actuales e interesados para entrar o mantenerse de manera comercial, pública o social en la radio de la Ciudad de México, porque representa un mercado de 25 millones de personas y más del 35% del negocio nacional. (El Economista)


Ucrania y Japón firman acuerdo en materia de radiodifusión

28/04/2019
Ucrania y Japón celebraron un acuerdo interestatal sobre una subvención para la compra de equipos especiales para la Compañía Nacional de Radiodifusión Pública de Ucrania (NSTU, por sus siglas en ucraniano) por un monto de más de $ 2 millones.
Resultado de imagen para Compañía Nacional de Radiodifusión Pública de Ucrania (NSTU

“El 18 de abril de 2019, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pavló Klimkin, y el Embajador de Japón en Ucrania, Takashi Kurai, celebraron una ceremonia solemne de intercambio de notas diplomáticas que constituyen un Acuerdo entre el Gobierno de Ucrania y el Gobierno de Japón sobre la concesión de una subvención de tipo no-proyecto para la compra de equipo especial para la Compañía Nacional de Radiodifusión Pública de Ucrania, así como firmaron Acta acordada sobre detalles de procedimiento y Acta de discusión sobre la lucha contra la corrupción, que son parte de dicho Acuerdo”, dice el comunicado.

De conformidad con estos documentos, el Gobierno de Japón otorgará una subvención de 230 millones de yenes japoneses (más de 2 millones de dólares estadounidenses) para la compra de equipos de transmisión para la NSTU en el marco del proyecto de apoyo al desarrollo de capacidades del servicio público de radiodifusión.

Pavlo Klimkin agradeció a la parte japonesa por su asistencia financiera y económica durante todos los años de la independencia de Ucrania, así como por su apoyo constante a la soberanía e integridad territorial de Ucrania en el ámbito internacional.

Antes de la ceremonia, los jefes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania y la Embajada de Japón también celebraron una breve reunión en la que discutieron el estado actual y las perspectivas de cooperación bilateral entre los dos países, medidas para mejorar el diálogo político, el desarrollo de la colaboración en el comercio y las esferas económicas, culturales, humanitarias y otras de interés mutuo. (https://www.ukrinform.es)


Samuel Morse, el inventor un nuevo código de comunicación

27/04/2019

El 2 de abril de 1872, moría Samuel Finley Breese Morse, el creador del mundialmente famoso sistema telegráfico basado en puntos y rayas, poco antes de cumplir los 81 años. Este invento, el método de comunicación a larga distancia mas sencillo y rápido que se había ideado hasta la fecha, había catapultado a la fama a su inventor y posteriormente se utilizaría en múltiples campos: desde la comunicación durante las guerras hasta el famoso tono de los mensajes sms de los teléfonos móviles.

Imagen relacionada

Nacido en Charlestown, Boston, Estados Unidos, en 1791, Samuel Morse era el hijo de un pastor calvinista y destacado geógrafo, que trató siempre de que el muchacho recibiera la mejor educación posible. Durante sus primeros años como estudiante, el joven Samuel descubrió su vocación por la pintura –su obra más conocida es un retrato de La Fayette– además de desarrollar un gran interés por los descubrimientos científicos más recientes y por los experimentos con la electricidad.

Ese interés de Morse por la electricidad culminó cuando regresaba de un viaje por Europa en 1832. Durante el trayecto conoció a Charles Thomas Jackson, un médico e inventor muy interesado por los últimos adelantos en el campo de la electricidad y buen conocedor de los experimentos de André M. Ampère (un matemático y físico francés que contribuyó al desarrollo del galvanómetro, el primer telégrafo eléctrico). Ambos charlaron extensamente, y Morse empezó a concebir la idea de un sistema en el que un impulso eléctrico tuviera la capacidad de moverse a través de un alambre. La idea no era nueva, pero hasta el momento nadie había logrado llevarla a cabo. El 6 de enero de 1833, Morse realizó la primera demostración pública de su método.

Morse concibió la idea de un sistema en el que un impulso eléctrico tuviera la capacidad de moverse a través de un alambre

Morse pasó varios años perfeccionando tanto su aparato telegráfico eléctrico como su código a base de puntos y rayas –un sistema que llegó a conocerse mundialmente como Código Morse–, con la ayuda de su colega, el maquinista e inventor Alfred Vail. Tras varios intentos fallidos, Morse consiguió que el Congreso de Estados Unidos aprobara un ley para financiar la construcción de una línea telegráfica de 60 kilómetros.

Así, la prueba definitiva para mostrar la eficacia de su invento llegaría el 1 de mayo de 1844, cuando a través del telégrafo se difundió la noticia de la nominación del senador Henry Clay como presidenciable. La noticia viajó desde Baltimore, donde tenía lugar la Convención del partido Republicano, hasta el Capitolio, en Washington. Pero la fama de Morse alcanzaría su apogeo a partir del 24 de Mayo de 1844, cuando transmitió a través del telégrafo la frase bíblica «What hath God wrought» (lo que Dios ha creado).

Antes de fallecer de una neumonía, Samuel Morse se vería envuelto en varios litigios con otros países y con diversos científicos para la obtención de los derechos de su sistema, derechos que finalmente le serían concedidos por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1854. (National Geographic España)


El grupo Hezbollah está instalando radios y otros medios en el libano para llegar a Israel

27/04/2019

A través de la transmisión de una radio de Hamas, Israel ha logrado escuchar los mensajes del grupo Hezbollah, organización islámica armada y financiada por Irán.

Según la información publicada por el portal aurora.com, se pudo conocer que este grupo terrorista ha erigido una gigantesca antena en el Líbano que transmite para una estación radioemisora de Hamás hacia el territorio israelí, para exhortar a los ciudadanos árabes  a perpetrar ataques terroristas.

Resultado de imagen para el libano israel hezbollah

La agencia de inteligencia israelí Shabak (Servicio de Seguridad General) indicó que la organización terrorista islámica sunita palestina Hamás, que controla la Franja de Gaza, había estado usando su canal Al Aqsa TV para coordinar ataques en Cisjordania (Judea y Samaria) mediante la transmisión de señales, luego que la Fuerza Aérea de Israel bombardeara la sede de la estación televisora en diciembre.

Sin embargo, hace dos meses, Hezbollah instaló una antena en una base militar del Ejército Libanés en la aldea libanesa de Marhawin, en el sur del Líbano, para transmitir las emisiones de la red de Hamás a cientos de kilómetros dentro de Israel, incluyendo la zona de Tel Aviv, señala un reporte del Canal 12 de la televisión.

El Canal 12 pudo filmar un video de los soldados libaneses vigilándola dada la cercanía de la antena con la frontera con Israel.

Las ondas de la radio de Hezbollah-Hamas está entrando a Israel en la frecuencia de 101.6 FM, muy cerca de una radioemisora israelí que transmite en 101.5 FM. Esta estación tiene una numerosa audiencia árabe israelí y ha recibido las quejas de éstos últimos sobre las interferencias de sus emisiones.

De acuerdo a la información que se maneja, las emisiones son escuchadas en las cárceles del norte y centro de Israel, y la radio ha transmitido en las últimas semanas varios mensajes a los terroristas de Hamás, que están presos en Israel.

Sobre este particular, el Ministerio de Comunicaciones de Israel declaró: “Hemos verificado y hallamos que el transmisor está ubicado en territorio libanés, a unos tres kilómetros de la frontera. El Ministerio ha presentado una queja oficial ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que ha sido transferida a las autoridades libanesas”. (Miami Diario)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Homenaje a LR1 Radio El Mundo (Primera Parte)

26/04/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sabado 27 de Abril de 2019 se irradiará el primero de una serie de dos programas ddicados a recorrer la rica historia de la recientemente desaparecida LR1 Radio El Mundo, una de las decanas de la radiodifusión argentina.

Resultado de imagen para radio el mundoResultado de imagen para radio el mundo

Resultado de imagen para radio el mundoImagen relacionada

 

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.


TODO SIGUE IGUAL EN LAS RADIOS: MITRE LIDERA EN AM Y LA 100 EN FM

26/04/2019

Las emisoras del grupo Clarín lideran sus segmentos. Mitre lleva la delantera en AM por delante de Radio 10, La Red, la 750, Continental y la 990. En FM, la 100 marca el camino seguida de cerca por Aspen y cierra el podio Radio Disney.
Radio 10 volvió a ganarle a La Red la pulseada por el segundo lugar del ranking de radios trimestral que elabora Kantar Ibope Media y que tiene a Radio Mitre como líder absoluta. En el período enero-marzo, la emisora del Grupo Clarín marcó 41,52% de share, la 710 consiguió 15,95% y la 910 obtuvo 14,64%.

Resultado de imagen para grupo clarin

En el TOP 6 de las emisoras de Amplitud Modulada sigue cuarta la 750 con 10,89% de share; Continental quinta con 4,55% y La 990 con 0,71%.

En la primera mañana (de 6 a 9) de las AM, Marcelo Longobardi desde el micrófono de Radio Mitre sigue siendo el más escuchado: en marzo sumó 50,59%. El segundo lugar fue para Gustavo Sylvestre en la 710 con 17,60%. Y cerró el podio Luis Novaresio en La Red con 9,62%.

En la segunda mañana, Radio Mitre también sigue liderando con el programa Lanata sin filtro, que en el trimestre enero-marzo marcó un share de 42,14%. Baby Etchecopar, desde el micrófono de Radio 10, se ubicó en el segundo lugar en este segmento con 16,86% . Cerró el podio Víctor Hugo Morales desde la 750 con 13,89%.

Entre las FM, La 100 sigue siendo líder. La emisora de frecuencia modulada del Grupo Clarín marcó en marzo 14,42% de share, mientras que Aspen consiguió cerrar en 12,84%. Radio Disney quedó tercera con 10%.

Si en AM tenemos a Longobardi como el dueño de la primera mañana, en FM podemos decir que Santiago del Moro también lo es en FM. Con su programa “El Club del Moro” marcó 26,23%, triplicando los números de sus competidores. En segundo lugar está Ana María Rey con “El Despertador” en Radio Disney con 8,09%. Y tercero quedó Fernando Ianello desde el micrófono de Aspen con 7,97%. (Total Medios)


Por séptimo año consecutivo Radio Beethoven presenta su Concurso de Piano “Toca el Cielo”

26/04/2019

Los niños y jóvenes volverán a lucir su talento, el que podrá ser apreciado a través de nuestras plataformas digitales y al aire por nuestra radioemisora..

Resultado de imagen para Radio Beethoven

En Radio Beethoven nos enorgullecemos de anunciar la continuidad en el tiempo de nuestra gran iniciativa de difusión e incentivo musical, el Concurso de Piano “Toca el Cielo”. Y es que este 2019 tendrá lugar la séptima versión de este certamen que ha cosechado el entusiasmo de niños y grandes en los seis años anteriores que lo hemos realizado.

Nuevamente el público auditor de Radio Beethoven podrá conocer el talento emergente de niños y jóvenes, los que serán puestos al aire y también en nuestras plataformas digitales, donde se podrán ver sus videos y como en los concursos anteriores, nuestros radioescuchas también podrán votar por su favorito, siendo un sexto jurado en este consolidado certamen.

El resto de la comisión evaluadora está compuesto por cinco connotados nombres de la enseñanza del piano y su práctica. Ellos son: Ewa Jasinka, Tamara Buttinhausen, Fernando Cortés, Jorge Pepi y el presidente del jurado, Luis Alberto Latorre. La obra obligatoria para el II Nivel, en tanto, será creada por el joven y talentoso compositor porteño Christian Donoso.

Pueden participar niños y jóvenes de hasta 16 años de edad, chilenos o extranjeros con un mínimo de dos años de residencia en el país. El Primer Nivel comprende hasta los 13 años cumplidos al 15 de octubre de 2019, mientras que el Segundo Nivel contempla participantes hasta 16 años cumplidos al 15 de octubre del presente año. Todas las bases se encuentran disponibles en nuestro sitio web: http://www.beethovenfm.cl/concurso-de-piano/(http://demedios.info/2019/04/23/cl-por-septimo-ano-consecutivo-radio-beethoven-presenta-su-concurso-de-piano-toca-el-cielo/)


MEXICO: Aire Libre FM se posiciona como una de las emisoras más escuchas de la capital

25/04/2019

Aire Libre 105.3 MHz, la estación comercial de más reciente ingreso a la FM capitalina, producto de la evolución tecnológica, la política regulatoria del IFT y también el concepto con el que Más Radio Telecomunicaciones entró al mercado de la Ciudad de México, como nuevo grupo radiofónico en noviembre de 2018, ha comenzado a atraer oyentes de manera constante en sus apenas seis meses al aire y a cinco meses de que completó su programación con contenidos noticiosos, hablados y sobretodo, con música en vivo dirigida al segmento juvenil.

Resultado de imagen para aire libre 105.3

En tanto sus números de escuchas, share y rating se vuelvan consistentes, por ahora y de acuerdo con la casa de mediciones de audiencia en radio INRA, la novedad está en que Aire Libre –propiedad del empresario automotriz Eduardo Henkel, pero administrada por el grupo Más Radio y operada en el día a día por el productor José Álvarez– tuvo en febrero más oyentes que 33 frecuencias de la AM/FM capitalinas y superó los datos de estaciones públicas o sociales como Radio UNAM, Opus, Horizonte o Ibero 90.9 y comerciales de gran calado entre los escuchas, como las legendarias XEW, Radio 620 o Radio Red AM y de otras no tanto, como la Ke-Buena AM, Romántica 1380, Radio Felicidad y ABC Radio, del poderoso grupo mediático OEM.

Quien debiera estar más preocupado por el desempeño de la señal comercial Aire Libre 105.3, es el medio público Reactor 105.7, que pese a no tener conceptos iguales, ambos sí buscan que los jóvenes los escuchen en una era en que ellos prefieren ocupar sus oídos en otras plataformas de contenidos audiovisuales. Reactor ya va por los 15 años queriendo permear en los públicos juveniles y como ahora hace Aire Libre, también ha abierto sus micrófonos a talentos jóvenes.

Y las complicaciones podrían crecer para Reactor –en titularidad del Instituto Mexicano de la Radio– por estar en el dial de la FM a lado de Aire Libre y entonces el escucha puede alternar entre una y otra estación; y preferir más fácilmente con cuál de los conceptos se queda en definitiva. Ese es un hecho que ya ocurrió en diciembre de 1998, cuando por una situación muy parecida, Grupo Radio Centro decidió “mover” al entonces Sonido Z de la señal del 92.1 al 107.3, porque junto estaba –y ahí sigue– la Ke-Buena 92.9, que peleaba a su competencia el mismo público las 24 horas del día. Hoy, ambos conceptos se alternan el 1-2 de las estaciones más escuchadas de toda la radio de la Ciudad de México.

La firma INRA indica que Aire Libre 105.3 tenía en enero de 2019 una audiencia neta de 13,257 personas y ese número creció a 17,461 oyentes netos en febrero, aproximadamente 31.71 por ciento. En el mismo lapso, Reactor 105.7 avanzó 0.9%; de 23,620 a 23,838 escuchas únicos.

INRA expone que a Reactor ha comenzado a complicársele el hecho de mantenerse atractivo en el segmento A/B de población y en general entre el público masculino, esto en la comparativa diciembre 2018 a febrero 2019; y lo mismo ocurre en los públicos con edades que van de los 18 a 24 años, de 25 a 34 y de 35 a 44 años de edad, los segmentos objetivos de Reactor, pues aunque algunos de esos números significan variaciones positivas, éstos no se notan tanto como los datos de Aire Libre y en este caso, respecto a su propia proporción de escuchas. Y todo lo anterior, descontando factores estacionales como la temporada de Navidad que modifica los hábitos de los escuchas para con la radio.

Reactor 105.7, sin embargo, se mantiene como la estación más escuchada de todo el Instituto Mexicano de la Radio (Imer); siendo también la emisora número 27 más seguida de toda la AM/FM, mientras que Aire Libre viene más atrás, en el lugar 31 durante febrero pasado.

En seis meses al aire, la XHINFO-FM 105.3 MHz se mueve por las ondas de radio hacia los hogares, autos y el trabajo. En enero tenía 0.08 puntos de rating y en febrero Aire Libre lo había subido a 0.127 puntos; su alcance neto era entonces de 75,005 personas, todavía inferior a las 142,713 de Reactor.

Pero quien tiene mejores oportunidades de crecer entre las audiencias, al menos en lo que toca a los parámetros técnicos, es la radio pública Reactor 105.7 FM.

Esa señal es una estación de clase “B”, que le permite transmitir a mayor distancia y potencia de transmisión –hasta 27 kilómetros y con 50,000 watts de potencia promedio–, en comparación con las posibilidades técnicas de Aire Libre –24 kilómetros y 3,000 watts como base–, por ser una frecuencia para clase “A” que fue resultado de un plan del IFT para ampliar la banda de FM de la capital con el fin de meter más voces de radios públicas, sociales y comerciales y sin que ocurrieran interferencias técnicas con frecuencias próximas.

Ahora, Aire Libre pelea en la señal de espectro de a lado y dirigida por el creador deRadioactivo 98.5 que un día inspiró la creación de Reactor 105.7, los públicos jóvenes a la estación líder en audiencias del Imer, que como su eslogan lo dice deberá buscar “todas las alternativas” para no caer ante la XHINFO-FM 105.3 MHz.

“Aire Libre” transmite desde el 1 de noviembre de 2018 por la XHINFO-FM 105.3, concesionada desde mediados del 2017 al empresario Eduardo Henkel del Grupo Bavaria, entonces concesionario de la 1560 XEINFO-AM que un día fue de José Gutiérrez Vivó y que por política regulatoria logró imponerse a otros grupos radiofónicos para poder migrar su estación de AM a una de FM.

Henkel está obligado a devolver al Estado la señal de la 1560 de amplitud modulada un año después de iniciadas las transmisiones de la emisora en la banda de frecuencia modulada, que será en noviembre de 2019.

Henkel y Más Radio Telecomunicaciones convinieron en 2018 un acuerdo comercial en el que el primero aporta la señal de espectro y el segundo opera y comercializa la frecuencia con un producto de contenidos noticiosos y de entretenimiento en vivo que también alcanza a la 94.7 FM de Tulum, propiedad de Más Radio. (El Economis,ta Mexico)


Radio Universidad Nacional de Córdoba y 61 años de historia

24/04/2019

La radio del Multimedio SRT cumple  un nuevo año acompañando a los cordobeses. Más de seis décadas llenando el éter.

Resultado de imagen para radio universidad de cordoba

No es cualquier día para los SRT, aunque pueda parecer que sí. La rutina de trabajo sigue siendo igual. Los productores preparan los contenidos de los diferentes programas que saldrán al aire en distintos formatos; los locutores y conductores se ponen a tono con la tarea que diariamente realizan metiéndose de alguna manera en los hogares de los cordobeses; los operadores y técnicos se encargan de poner a punto todo lo necesario para que nuestra señal pueda reproducirse en televisión, en radio, en web o a través de la App. Maquilladores, personal administrativo, maestranza, seguridad y tantos más caminan por los pasillos del multimedio trabajando como cualquier día, pero no es cualquier día.

Un día como hoy pero en 1958 un decreto del Poder Ejecutivo Nacional indicó que la señal LW1 pasó a ser parte del patrimonio de la Universidad Nacional de Córdoba, dando inicio a la era de los SRT. Un día como hoy, pero de 1958 nacía Radio Universidad, y con ella cientos y miles de historias que se cruzaron desde la planta del hoy multimedio a los espacios de quienes nos escuchan y nos dejan entrar.

El 2019 es un nuevo desafío para los SRT. Un año electoral en el que informar es prioridad. Un año más de convergencia en el que los medios tradicionales continúan modificando sus formas de llegada y los receptores, esos que antes encendían la radio o el televisor y lo mantenían inamovible en un dial, hoy tienen nuevas plataformas, diferentes ofertas y hábitos cambiantes que como multimedio, nos ponen a prueba constantemente. Un año en el que la crisis económica golpea fuerte y además de mantener a la audiencia informada, nos toca acompañar intentando poner nuestra cuota de humor y momentos de distracción y entretenimiento. Un año en el que perdimos a dos de esos referentes que son parte de la indiscutida historia de nuestros medios: José González “El tío pepe» y Osvaldo Navarro. Los históricos locutores fallecieron en los últimos días dejando una sensación de orfandad entre los primeros trabajadores de los SRT, pero en contrapartida, su recuerdo inundó de anécdotas los pasillos de esta planta y revitalizó el espíritu de esos primeros años de la querida Radio Universidad.

Son 61 años de historia, cientos de vidas transformadas, miles de personas que a través de los años nos acompañaron y nos acompañan. Un año para festejar como todos los días, brindando calidad y calidez profesional desde cada rincón de nuestra planta en Marqués de Sobremonte. (Cba. 24.com.ar)