Nueva tecnología en las emisiones por satélite de RTVE para África

23/03/2019

RTVE ha renovado por dos años, con posibilidad de ampliarlo hasta cuatro, la plataforma por satélite para África. Los espectadores de estos continentes podrán seguir disfrutando del Canal Internacional África (desde enero en alta definición), de Radio Exterior y de RNE 1.

Imagen relacionadaResultado de imagen para emisiones por satélite de RTVE para África

Continuando con su compromiso de emitir para África en abierto el Canal Internacional, Radio Exterior y RNE 1, en las mejores condiciones para sus usuarios, RTVE ha optado por el cambio a alta definición en el Canal Internacional, ofreciendo así una mejora en la calidad de sus imágenes. También cambiará al estándar de transmisión/recepción satelital DVB-S2, un sistema más avanzado que el actual, que aporta mayor eficacia. Este estándar está siendo utilizado en la actualidad por numerosos operadores de satélite. Por último, incorporará la funcionalidad Hbb-TV para poder disponer así de la ‘TV conectada’.

Esta puesta al día, por la que apuesta la cadena pública para dar un mejor servicio a sus espectadores en toda África, traerá consigo próximamente algunos cambios en las condiciones de recepción de la señal. Estos cambios son inevitables y hacen preciso que los telespectadores o radioyentes que estén en los países afectados y reciban actualmente la señal de RTVE deban reorientar ligeramente sus antenas parabólicas de recepción desde la posición orbital actual (5º Oeste) a la nueva posición (8º Oeste).

Los usuarios del continente africano que reciban actualmente la señal de RTVE deben modificar, por una sola vez, sus instalaciones de recepción, para poder continuar recibiendo correctamente las emisiones actuales. Aunque la variación es muy pequeña, es indispensable girar las antenas para apuntar correctamente al nuevo satélite y poder seguir recibiendo las emisiones.

Dado que no se podrá seguir recibiendo en el estándar actual (DVB-S) ni en definición estándar (SD) a partir de una fecha determinada, es preciso también que los usuarios dispongan de un receptor de satélite que sea de alta definición (HD) y que pueda recibir en el sistema DVB-S2. Actualmente la gran mayoría de receptores en el mercado trabajan de esta manera, por lo que, si fuera el caso, podrían seguir recibiendo también otros canales que operen en DVB-S o/y MPEG-2. En el manual técnico del equipo -o a menudo en el propio receptor- debe aparecer la información sobre los sistemas de transmisión que soporta.

Una vez orientada la antena a la nueva posición orbital y si ya disponen de un receptor que opere en DVB-S2 y en HD, podrán seguir recibiendo los canales de RTVE con sólo resintonizar el equipo y configurándolo con los nuevos parámetros técnicos. En la mayoría de los receptores este proceso es muy sencillo y se realiza de forma automática, una vez elegido el menú correspondiente de su equipo. Los parámetros técnicos de las emisiones por satélite de las plataformas de RTVE, tanto los actuales como los nuevos, están disponibles en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/television/tve-internacional/como-vernos/.

Con el fin de facilitar esta operación a los usuarios, se ha previsto un amplio tiempo de solape de emisiones en ambos sistemas de transmisión. Esto significa que las emisiones con las nuevas condiciones empezarán un tiempo antes de finalizar las actuales. Durante ese periodo de emisión simultánea con los parámetros actuales y los nuevos, los usuarios podrán hacer los cambios en el momento que deseen.

Este periodo de emisión simultánea será de dos meses y medio (15.1.2019 a 31.3.2019). Las programaciones respectivas de ambas plataformas serán las mismas en todo momento.

Sin embargo, a partir del 31 de marzo de 2019 cesarán definitivamente las emisiones como se han venido efectuando hasta la fecha y ya sólo permanecerán en el aire las nuevas, por lo que, si no se han realizado antes los cambios indicados, no se podrán recibir las señales de RTVE en los países del continente africano. Este proceso de emisión simultánea se complementará en los próximos días con un rótulo que aparecerá periódicamente en las pantallas, que notificará la necesidad de efectuar los cambios. Este rótulo aparecerá sólo en la señal que desaparecerá el 31 de marzo, es decir, la de definición estándar.

Los cambios indicados son sólo de tipo técnico, por lo que no se verán afectados los contenidos de los programas ni los horarios. Tampoco se verá afectada la calidad de las señales de radio, que seguirán manteniéndose con el nivel actual. En cambio, la calidad de la señal TV se verá incrementada al pasar a ser de alta definición.

Igualmente, RTVE recuerda que en su web (www.rtve.es) está permanentemente disponible la parrilla actualizada de la programación de TVE Internacional, tanto del día en curso como de los próximos días, con referencia a la hora local de cada país, así como información adicional muy útil.

Los espectadores también pueden acceder a los contenidos específicos de series y programas que están en antena, así como disfrutar de los capítulos o programas íntegros en la sección “A la carta”, y participar en encuestas, encuentros digitales con actores o presentadores, dar su opinión en encuestas y foros de debate. (RTVE)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Homenaje al locutor argentino Tíndaro Muscará

22/03/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sabado  23 de Marzo de 2019 se irradiará un programa homenaje dedicado al locutor y docente argentino Tindaro Muscará, recientemente fallecido.

Resultado de imagen para tindaro muscara

Imagen relacionada Resultado de imagen para tindaro muscara

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.


Radio Capital festeja un nuevo aniversario en el aire de Catamarca

22/03/2019
Luego de 28 años de trayectoria, «Radio Capital” festejó un nuevo aniversario.
Radio Capital nació un 21 de marzo de 1991, inaugurándose como FM Municipal. Desde su inicio y hasta la actualidad, mantiene sus estudios en calle Obispo Esquiú 40 y planta transmisora en las lomadas del Dique El Jumeal, emitiendo con una potencia de 1.000 vts, logrando la cobertura de todo el Valle Central. Su creación estuvo bajo la supervisión del entonces intendente de la ciudad, José Guido Jalil.
Con el paso de los años, la radio ha ido modificando su programación y personal, como también sus contenidos y sus objetivos.(El Ancasti)

Nueva programación en la Radio Nacional fueguina

21/03/2019

Se trata de la primera vez en la historia tenemos cuatro programas provinciales que se producen desde las emisoras de origen: la 24 de Río Grande, y la 10 de Ushuaia, para toda la provincia.

Resultado de imagen para radio nacional rio grande

En total, los cerca de 30 empleados de Radio Nacional en Tierra del Fuego, estarán trabajando en equipo para toda la provincia: “Trabajando así llegamos a cubrir muchas más noticias que se comparten en las dos radios. Tenemos periodistas en las dos ciudades, y ya sucede que cada emisora consulta a la otra emisora, por temas locales, de Río Grande y de Ushuaia. Esto es importante, porque hermana a las emisoras, y a su gente”, sostuvo Sebastián Ferrary, director de Radio Nacional en Tierra del Fuego.

Los programas provinciales son: La ciudad Despierta, de 7 a 9 de la mañana desde LRA10; de 13 a 15, GPS; de 15 a 17 Café Nacional, desde Río Grande; y de 17:30 a 20 horas, saldrá un panorama provincial de noticias con toda la información de lo que ocurrió en el día, en las dos ciudades, desde Río Grande para toda la provincia.


Lengua maya se impulsará a través de la radio en Yucatán

20/03/2019

A fin de difundir y promover las acciones que el gobierno realiza en pro de la cultura y la preservación de la lengua maya en Yucatán, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) firmó un convenio de colaboración con la radiodifusora XHYUC 92.9 Yucatán FM, del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Asimismo, se promueve y fortalece los derechos del sector, para que pueda elegir lo que le permitirá mejorar sus condiciones de vida, de acuerdo con su cultura y expectativas, añadió.

El Indemaya se encargará de proponer a quienes conducirán el programa y de elaborar el contenido, respetando los lineamientos y estándares de calidad establecidos por la radiodifusora.

Resultado de imagen para XHYUC 92.9 Yucatán FM
.Durante el encuentro, el director de la dependencia, Eric Villanueva Mukul, y la gerente del medio, Alejandra Patrón Loret de Mola, signaron el acuerdo cuyo objetivo es realizar la producción y transmisión del programa Xik’naal T’aano’ob (Palabras que Vuelan), que se emitirá cada jueves de 10:00 a 10:30 horas, en formato grabado.

El documento firmado tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del año en curso, con esta iniciativa. Con esto, los yucatecos conocerán lo que hace la administración estatal, a través de los diversos programas y acciones que ejecuta o coordina el Instituto, en beneficio de la población maya de Yucatán.

Asimismo, se promueve y fortalece los derechos del sector, para que pueda elegir lo que le permitirá mejorar sus condiciones de vida, de acuerdo con su cultura y expectativas, añadió.

El Indemaya se encargará de proponer a quienes conducirán el programa y de elaborar el contenido, respetando los lineamientos y estándares de calidad establecidos por la radiodifusora.(La Verdad)


Las etnias celebran los 23 años de la radio indigenista en Etchojoa

19/03/2019

Etnias y familias de los pueblos originarios de Sonora y otras entidades del país, se concentraron en las instalaciones del Instituto Nacional Para los Pueblos Indígenas (INPI) para celebrar el aniversario número 23 de la radiodifusora indigenista XEETCH, la Voz de los Tres Ríos.

Resultado de imagen para XEETCH, la Voz de los Tres Ríos.

Fue en los patios de la radiodifusora donde se dieron cita las autoridades de los tres niveles de gobierno, entre ellos la subdirectora Nacional del INPIJosé Antonio Cruz Casas, titular de la Cedis; la diputada federal, Hildeliza Gonzales Morales, y los alcaldes del sur de Sonora.

Más de 20 mil personas se concentraron en esta fiesta a la que asistieron los representantes Mayos de Sonora y SinaloaGuarijiosYaquis y Seris, y como invitados especiales los Rarámuris de Chihuahua, además otros grupos de Nayarit y Baja California.

Miles de asistentes pudieron disfrutar de esa fiesta pluricultural donde se muestran y exhiben la música popular de los grupos de las etnias asistentes, además de las danzas que muestran la cultura de sus pueblos originales y que se siguen fomentando para las nuevas generaciones.

La radiodifusora indigenista la dirige Rita Amarillas Anguamea, y desde las oficinas promueve la cultura de su pueblo, realizando un trabajo que se muestra en el evento que aglutinó a muchas personas que se contagian por de los usos y costumbres de las etnias.

En el evento se exhibieron artesaníasgastronomíamedicina tradicionalmúsica y danzas del pascola y venadomatachín, así como una gran concentración de imágenes de los santos patrones de los pueblos de la región, encabezados por la Santísima Trinidad y el Espíritu Santo.

Las autoridades presentes observaron la gran riqueza cultural que se concentra en las afueras de la radiodifusora en esta fecha especial en que miles de familias, niños y jóvenes participan admirando las danzas y comprando un presente para llevar a casa. (Tribuna)


Se avecinan nuevas concesiones en el dial colombiano

18/03/2019

El viceministro de Conectividad y Digitalización, Iván Antonio Mantilla, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, explicó que hace más de 10 años no se entregan emisoras comunitarias ni comerciales en el territorio nacional, razón por la que el Gobierno ha decidido avanzar en este sentido.

Resultado de imagen para Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC

“Cuando llegamos, encontramos 4.500 solicitudes estancadas que no se habían atendido. Hoy, Boyacá tiene 99 emisoras entre comerciales y comunitarias, y hay muchas más frecuencias para adjudicar”, indicó el funcionario. Al respecto, se confirmó que el municipio de Tota contará con una emisora de interés público en 2019 para fortalecer el acceso a la información por parte de su población y promocionar su agenda ecoturística.

MinTIC también habló de la entrega de Televisión Digital para Todos (TDT) en las zonas donde aún no hay cobertura.


Falleció el locutor argentino Tíndaro Muscará

17/03/2019

Tindaro Muscará y José «Pepe» Daffunchio dejaron su impronta en los micrófonos de varios medios de la provincia. Generaciones enteras crecieron escuchándolos, a la vez que fueron docentes para las nuevas voces del éter mendocino. En las redes, colegas y oyentes los recordaron con afecto y reconocimiento.

Resultado de imagen para tindaro muscara

Coincidencia singular, el mismo día partieron «de gira» dos maestros de la locución mendocina: José «Pepe» Daffunchio y Tíndaro Muscará. Sin dudas, dos capítulos esenciales para entender el desarrollo y auge de la radio en esta provincia.

Daffunchio dejó su huella tanto en los medios (trabajó en Libertador, LV10, Nihuil y Nacional, entre otros) como en las celebraciones vendimiales, donde descolló a la par de otros grandes como Servando Juárez, Humberto Giunta, Juan Carlos Morales y Lila Levison.

«Pepe» tenía 86 años, dos hijas y cuatro nietos. Sus restos son velados en la sala Boito (Perú 2555, Ciudad) y mañana serán inhumados a las 11 en el Parque de Descanso de Guaymallén.

Tíndaro Muscará no sólo fue un grande del micrófono sino que también fue un docente del oficio. Una voz que marcó a generaciones de mendocinos, pero especialmente a muchos de los que siguieron sus pasos en el éter. Además se consideraba un archivista.

Gran parte de su impresionante colección la donó a Radio Nacional, que devolvió el gesto colocándole su nombre al Archivo Sonoro de la emisora, el cual fue inaugurado en 2017.

Tíndaro tenía 78 años. Sus restos fueron cremados esta mañana, luego de una ceremonia íntima.


Intensifican Vietnam y Camboya colaboración en telecomunicaciones

16/03/2019

El ministro de Información de Camboya, Khieu Kanharith, agradeció la ayuda de la emisora Voz de Vietnam (VOV) a la formación profesional y la modernización de equipos de su país, durante una reunión con Vu Hai, vicedirector de ese medio, de visita  en esta capital.

Resultado de imagen para camboya vietnam

Vicedirector de la Radio la Voz de Vietnam (VOV), Vu Hai, entrega una donación de equipos para la transmisión de radio y televisión a Cambodia. (Fuente: VNA)

Por su parte el directivo vietnamita destacó la colaboración entre su entidad y el Ministerio de Información camboyano en el campo de la información durante los últimos años, lo que contribuye a la divulgación de noticias a los pueblos de ambos países.

Expresó además el deseo de VOV de colaborar con la Radio VOK y la Televisión TVK, de Camboya, para inaugurar canales en idioma vietnamita en esos medios.

En esta ocasión, Vu Hai entregó una donación del Gobierno vietnamita a Camboya que incluye equipos para la transmisión de radio y televisión.-(VNA)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Historia de la Radio en México (Tercera y última parte)

15/03/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sabado  16 de Marzo de 2019 se irradiará la tercer y última parte de una sere dedicada a conocer el pasado y el presente de la radio en México. Se trata de la segunda parte de una serie de tres programas dedicados integramente a revisar la radio en el país azteca.

No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa.

Resultado de imagen para IMER

 

 

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.