La nostálgica radio que se emite por Teleantioquia

28/02/2019

La emoción de la radio, el sentir de la radio, la compañía de la radio. Eso es ‘Hko 1947 La Popular’, un seriado de Teleantioquia que el canal público emite los sábados a las 7:30 p. m.

Resultado de imagen para Hko 1947 La Popular

Es una comedia de época que cuenta cómo el muy cachaco Aníbal de las Casas (representado por Caros Hurtado) llega a Medellín en calidad de salvador de la emisora Hko 1947 La Popular.

Su arribo es con bríos e ideas llevadas de la capital del país a la capital de la montaña, pero no es tan fácil, pues tiene que enfrentarse no solo con las diferencias culturales sino con un grupo de compañeros de trabajo con ocurrencias y soluciones muy distantes de su forma de ser y actuar.

Corre el año 1947 y no hay nada que hacer: o se salva la emisora o mucha gente se queda sin trabajo. Entre ellos, Pis Pis, un homosexual interpretado por Carlos Fernández que vive, por supuesto, atrapado en momento histórico en el que su identidad sexual es considerado un pecado mortal.

También está Fabiola (Kathy Ránge), una costeña feminista que es un escándalo por su manera de ser tan liberal; Cipriano (Fabio Restrepo), director de la emisora, paternalista y mujeriego y de quien corre el rumor de que su esposa le pega.

Los otros integrantes de este grupo que podrían quedarse en la calle si la emisora no vuelve a sus días de gloria son Mary Monroy (Katherin Mira), secretaria con serias intenciones de conseguir esposo rico; Gentil (Federico Rivera), considerado por todos como piedra en el zapato; Pachito (Sebastián Giraldo), mensajero que pese a que tiene un problema de dicción sueña con ser un gran locutor, y Margarita (Gloria Sierra), de profesión enredadora y fanática de los yerbateros y sus hiebas.

Miguel Ángel Baquero (‘Un ángel llamado Azul’, ‘Chepe Fortuna’, ‘Merlina, mujer divina’, entre otros) es el libretista de la producción y su director de escena, y ahora, en la televisión pública, está muy a gusto.

“Poder escribir y dirigir una comedia familiar, costumbrista, es algo que ya no se nos da en la televisión privada. Lo público, paradójicamente, y Teleantioquia, lo tienen muy claro, y respetan más el legado de quienes han funcionado en este género, así como el lenguaje con el que se identifica la gente y por eso tienen más oferta y variedad en lo que están produciendo”, dice Baquero.

Sabe que la televisión pública es otro formato: “Hay que ser mucho más cuidadosos con todo lo relacionado con los valores a transmitir. Pero lo más importante es quehay grandes posibilidades creativas, dado que se mide de otra manera, y no existe esa guerra por el ‘rating’ ”, comenta el también libretista de ‘Casa de Reinas’.

Pese a que el ‘rating’ no es lo que manda, la comedia ha tenido éxito y buena recepción, porque como dice Baquero, “es un guiño que le permite a la gente conocer cómo se hacía la radio que escuchaban nuestros abuelos. Ahí está todo el imaginario de las radionovelas y de sus personajes, con sus disparates, que van permitiendo conocer también el pensar de una región pujante y divertida como la antioqueña en una época importante para el país como era 1947”.

Baquero agrega que otra de las cualidades de Teleantioquia, “es que tiene en su parrilla de productos de mucha calidad y esta comedia le da otra imagen. Tener en el grupo a Claudia Bernal (que estuvo en la dirección de ‘Dejémonos de vainas’), con un creativo como Juan Carlos Duque, nos permitió diseñar personajes llenos de humanidad y locura, y esas son cosas que los televidentes agradecen”, dice.

Es un guiño que le permite a la gente conocer cómo se hacía la radio que escuchaban nuestros abuelos. Ahí está todo el imaginario de las radionovelas y de sus personajes

Baquero hace parte del grupo de libretistas que han estado en los canales privados y han ido a la parte pública no solo a poner su talento, sino también a aprender de esta forma de televisión.

Teleantioquia, además, presentó recientemente la serie ‘Córdova, un general llamado arrojo’, con la vida del héroe nacional José María Córdova.

La producción es de Jorge Alí Triana y la dirección de Juan Carlos Delgado. Sus protagonistas son Eduardo Pérez (que actuó en ‘Chica vampiro’ y ‘Yo soy Frankie’) y Carolina Gaitán (‘Las Hermanitas Calle’). Además participa Carlos Manuel Vesga, que interpreta a Simón Bolívar.(https://www.eltiempo.com)

 


BOLIVIA: Radio San Rafael celebró un año más de existencia

28/02/2019

La emisora católica San Rafael, creada el 6 de enero de 1959, celebró su 60 aniversario.

Imagen relacionada

Su director, padre Rodolfo Ramírez, celebró el aniversario junto al equipo de la emisora, periodistas de OPINIÓN, diario con el que desde hace un año tiene una alianza estratégica, e invitados especiales.

En el acto que se celebró en las instalaciones de la emisora, en la población de El Paso, anunció que próximamente la radio se potenciará para llegar a todos los rincones del país.

San Rafael es la emisora más antigua de Cochabamba, que desde hace 60 años viene informando a la población a través de sus dos frecuencias AM 1310 y FM 92.5.

Asimismo, destacó la alianza que hoy tiene con el periódico cochabambino, con el que produce el programa de todos los sábados Contacto OPINIÓN.

Gracias a esta unión fue posible el Premio Nacional de Periodismo en Radio 2018 de la Asociación de Periodistas de La Paz.

Por su parte, la directora de OPINIÓN, Leslie Lafuente, resaltó la labor de la emisora y la alianza estratégica que tienen ambos medios para fortalecer la comunicación multimedia. (Opinion)


Rematan dos predios que pertenecían a Radio Chaco

26/02/2019

El primero de marzo a la mañana se concretará el remate de un predio histórico del Chaco: la esquina ubicada en Córdoba y José Hernández, más concretamente se trata del edificio donde funcionó durante años Radio Chaco.

Resultado de imagen para lt5 radio chaco

Aemás rematarán un terreno de más de tres hectáreas que está ubicado en el Departamento Primero de Mayo. Es decir, que se concretarán dos subastas relacionadas con la quiebra de ese medio de prensa, que fue uno de los más importantes de la provincia. En tal sentido, en el Boletín Oficial, informaron que “se subastará el 1 de marzo a las 10 la importante esquina ubicada en Córdoba y José Hernández, donde funcionara por muchos años Radio Chaco. El inmueble se encuentra libre de ocupantes”.
“Y un segundo inmueble rural de más 3 hectáreas ubicado en el Departamento 1º de Mayo en el estado en que se encuentra”, mencionó la publicación ordenada por la jueza laboral Silvia Cristina Suárez.En el artículo se informó que el remate fue ordenado en expediente “Duarte, Rubén Daniel C/ Radiodifusora Del Nordeste S.A. S/Medida Autosatisfactiva”. Se trataría de un extrabajador de Radio Chaco.
Sin embargo, el remate podría servir para pagar todas las deudas laborales y fiscales de esta empresa, que cerró sus puertas en 2014. Al menos así lo esperan varios empleados afectados y representantes de entidades consultados por NORTE. (Diario Norte)


Libro: “Radios universitarias en marcha”

25/02/2019

Con la edición y coordinación de Daniel Martín-Pena y Agustín Vivas Moreno llega “Radios universitarias en marcha. Hacia la construcción de una agenda mediática”. Un libro del mayor valor para entender los vientos de las radios universitarias. Gracias a quienes hacen este lindo esfuerzo para ayudarnos a entender el medio de comunicación.

Resultado de imagen para “Radios universitarias en marcha.

Parte Primera: marco conceptual. Dilemas de la producción radiofónica: Oscar Bosetti. La construcción de audiencias desde la radio universitaria: Álvaro Guadiana. Retos de las radios universitarias: M. Carmen Ponce López. La participación de los sectores juveniles en los medios comunitarios y educativos del Estado español. Una perspectiva comparada: Alejandro Barranquero y María Navarro Limón. Los medios públicos, privados y comunitarios en la legislación ecuatoriana, y la réplica de modelos: estado de medios en la radio universitaria: Ricardo Tello Carrión. La articulación académica y la participación de los estudiantes en la radio universitaria. La experiencia de Radio UNDAV: Lucía Casajús.

Parte Segunda: radios universitarias y redes. Primeras experiencias radiofónicas universitarias iberoamericanas y evolución del trabajo en red: Daniel Martín-Pena. De cómo la RRULAC se transformó en la RIU: Mario Giorgi. La fiesta de la radio universitaria de América latina y el Caribe. I Encuentro de RRULAC. “Desde nuestros acentos” (México 2011): Fernando Chamizo. El desafío de las radios y los docentes universitarios. III Encuentro de RRULAC 2015: Aldo Rotman. Spanish Public Radio: Roberto Ramírez.

Parte Tercera: buenas prácticas en radios universitarias. Introducción: Isabel Baeza Fernández. Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, una experiencia acumulada: Sylvia Carbonell. La constitución de la red brasileña de radios universitarias: Marcelo Kischinhevsky. La divulgación científica a través de la voz de los presos: Macarena Parejo Cuellar. Semillas de Ciencia: la investigación de la universidad a la sociedad: Leonor Real Adame y Noelia Giorgi. En marcha para construir una red europea de emisoras universitarias: Rossella Biagi y Mari Carmen Aparisi. La radio universitaria y sus canales digitales de comunicación al servicio de la comunidad en casos de desastre natural. Terremotos del 7 y 19 de septiembre de 2017: Verónica Orihuela Vera.

Materiales complementarios

5 libros de radio
Cartillas de radio
Manifiesto por la radio


Ratifica Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México convenio con el medio alemán Deutsche Welle

24/02/2019

Firmó el gobernador Alejandro Tello Cristerna, como testigo de honor, el convenio que ratifica la colaboración entre la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México y el servicio de radiodifusión Deutsche Welle (DW), representada por su director general, Peter Limbourg.

Resultado de imagen para Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México

Resultado de imagen para deutsche welle

Actualmente, el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart) transmite contenidos de la DW con programas como: Fuerza latina, Patrimonio mundial, Global 3000, Visión futuro, Euromaxx, Cultura 21 y Europa en concierto, entre otros.

Teresa Velázquez Navarrete, directora del Sizart y presidenta de la Red México, reconoció el respeto del gobernador a la programación de los medios públicos, desde donde “se trabaja para formar sociedades más armónicas e informadas de manera plural”.

También reconoció a Peter Limbourg por el acuerdo alcanzado este día, ya que la programación de la DW es un ejemplo a seguir por su trayectoria de 65 años de manera ininterrumpida, que ha permitido tener una audiencia de alrededor de 165 millones de oyentes, tele-espectadores e internautas a escala mundial.

Refirió que la Deutsche Welle tiene 1.400 socios en el mundo y 3.000 trabajadores en 60 países y una academia formadora de profesionales de la comunicación.

A su vez, el director general de la DW agradeció a Alejandro Tello su apertura para colaborar con el medio público alemán, así como por el recibimiento hacia él y quienes integran el equipo que lo acompaña en su visita a Zacatecas.

Refrenda Tello respeto a libertad de contenidos y autonomía de medios públicos
En el acto, el gobernador refrendó su convicción de garantizar plena autonomía y libertad de contenidos de los medios públicos de Zacatecas.

“Mi compromiso con el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart) es total. Hemos garantizado que, como radio y televisión pública, tenga una programación sin tendencias políticas o hacia la promoción de un gobierno; por el contrario, que sus contenidos sean educativos, culturales e informativos de calidad”, dijo.

Reconoció la apertura de Peter Limbourg para tener un acuerdo entre uno de los sistemas de radio y televisión pública más importantes del mundo, como la DW y los medios públicos del país, quienes podrán transmitir contenidos europeos de alta calidad.

Tello Cristerna destacó que, en la entidad, el Sizart se ha consolidado como un medio que ofrece a las y los zacatecanos programación de calidad para diferentes edades y sectores, incluidas niñas y niños.

Destacó, por ejemplo, que los noticieros de dicho sistema se ubican entre los más escuchados y vistos por la población.

Esto obedece, en gran medida, a su línea editorial en la que tienen voz todos los sectores de la vida pública, sin tendencias ni carga hacia algún partido político, muchos menos al gobierno en turno, aseguró el gobernador.

“He procurado la independencia editorial del Sizart y tengo claro que no es una radio o televisión del gobierno, sino de la población”, destacó.

Alejandro Tello agregó que su único interés ha sido que se produzcan contenidos de prevención de la violencia, alejada de series o programas que hagan apología del delito.

Aseguró que siempre dará al Sizart la seriedad que merece, porque, además, es un medio que produce contenidos históricos, culturales, educativos y didácticos que también son retomados por otros medios públicos del país.

Estuvieron presentes durante la firma de este convenio los titulares de radios y televisiones públicas de varias entidades de la República Mexicana.


La rayuela de Brest: una crónica del 16º Festival de radio y de la escucha Longueur d’Ondes

23/02/2019

Longueur d’Ondes ha logrado apoyos institucionales de prácticamente todo el tejido radiofónico francés y cada vez más reconocimiento internacional……………………………lea la nota completa haciendo «click» en el siguiente enlace: http://www.sulponticello.com/la-rayuela-de-brest-una-cronica-del-16%C2%BA-festival-de-radio-y-de-la-escucha-longueur-dondes/#.XHF45dThBzA

Resultado de imagen para radio antigua


Radio Nacional de Colombia: 79 años de historia colombiana

23/02/2019

Antes de que los centros urbanos crecieran, cuando los árboles y casonas de guadua y bahareque en medio de la manigua y el monte eran todo lo que estaba a la vista, los sonidos de animales, ríos y jornaleros pasaban a segundo plano cuando las radios roncas se encendían conectando a todo el país: en el trabajo y en la casa, sintonizaban Radiodifusora Nacional de Colombia.

Resultado de imagen para radio nacional de colombia

El 1 de febrero de 1940 nace la Radio Nacional de Colombia bajo el nombre de Radiodifusora Nacional de Colombia, fundada por el entonces presidente Eduardo Santos y adscrita el ministerio de Educación.

Durante estos 79 años, la cadena radial ha acogido en sus cabinas las voces de personajes como los hermanos Otto y León de Greiff, Germán Arciniegas, Manuel Zapata Olivella, Alberto Salcedo Ramos, Guillermo Abadía Morales y Andrés Pardo Tovar —solo algunos nombres de una inmensa lista—.

Radio Nacional de Colombia se ha convertido en el pináculo de la radio pública en el país, y ha sido testigo y salvaguarda de los sonidos colombianos —y difusora de la cultura mundial y de otras actividades humanas como el deporte—. Durante los últimos años ha venido acompañando varios de los más importantes eventos culturales y celebraciones, dentro de los cuales podemos mencionar el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival de Gaitas de Ovejas, el Festival de la Leyenda Vallenata y el festival artístico, gastronómico, intelectual, religioso y deportivo de San Andrés, el Festival de la Luna Verde.


La Rosa de Tokio para este fin de semana: la historia de Radio Vaticana

22/02/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 23 de Febrero de 2019 se irradiará un programa dedicado a conocer el pasado, el presente y el futuro de Radio Vaticana “La Radio del Papa”

Resultado de imagen para radio vaticana

Resultado de imagen para radio vaticana

Resultado de imagen para radio vaticana
No se pierda los archivos de audio que “ilustrarán” nuestro programa

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.


Campesinos colombianos exigen el retorno al aire de emisora comunitaria en Santander

22/02/2019

Desde 1991,  la emisora comunitaria ‘La Cúpula’ con sede en la casa campesina de la Provincia Comunera informaba a la comunidad de El Socorro, Santander, sin embargo, desde el 3 de septiembre de 2018 el alcalde del municipio, Alfonso Linero Rodríguez de forma arbitraria decidió cerrar el establecimiento e impedir el funcionamiento de la estación radial,  cinco meses después la emisora estaría a punto de perder la licencia otorgada por el Ministerio de Comunicaciones para que esta continúe operando.

Polidoro Guaitero, cofundador de La Cúpula e integrante de la Asociación Coordinadora de Organizaciones Campesinas expresa su preocupación ante el cierre de la estación radial pues por más de 20 años la emisora estuvo al servicio del campesinado para «informar. recrear, compartir y socializar nuestros procesos y enseñanzas y entrenar la consciencia de El Socorro y la región» quien agrega que el ser silenciados es un golpe para la comunidad. (Contagio Radio)

Resultado de imagen para a emisora comunitaria 'La Cúpula' 


Radio Llodio se une a las emisoras de la Cadena SER

21/02/2019

Los vecinos del Valle de Ayala y Alto Nervión pueden escuchar desde este lunes 18 la programación de la Cadena SER, la emisora radiofónica líder en Euskadi y España. A partir de las cuatro de la tarde, quienes sintonicen Radio Llodio en el 98.8 de la FM podrán escuchar ya el boletín informativo y ‘La Ventana’ de Carles Francino.

La variada oferta radiofónica de la Cadena SER, se completará con la información local, que Radio Llodio seguirá ofreciendo en ‘Hoy por Hoy Llodio’ (8:20 y 12:20 horas) y ‘Hora 14 Llodio’ (14:20 horas), con Rafa Arberas y Sara Cabrera.

Con la incorporación de Radio Llodio, la Cadena SER amplía a seis su red de emisoras en Euskadi y refuerza su actual implantación local: Radio San Sebastián, Radio Bilbao, SER Vitoria, Radio Irun y Radio Eibar.

Radio Llodio nace 1988. Ya había estado en la Cadena SER en los años 89-90. Ha emitido Los 40 Principales, Dial y M80. Y ahora vuelven a sus incios: hace tres décadas de la iniciativa de gentes de Llodio que entienden que esta comarca es lo suficientemente importante como para tener un medio de comunicación propio, que les identifique. Un medio serio, veraz, y comprometido con el entorno y sus gentes. (Cadena Ser)