Representantes de la cultura británica piden a la BBC que inste a cambiar la sede de Eurovisión

31/01/2019

Docenas de figuras culturales británicas firmaron una carta en la que solicitan a la emisora ​​nacional del Reino Unido, la BBC, que exija la reubicación del próximo Festival de la Canción Eurovisión de Israel a otro país.

Resultado de imagen para BBCResultado de imagen para eurovision

La carta, que fue impresa en el periódico The Guardian, explica que el motivo es la situación de los derechos humanos en la Margen Occidental.

“Eurovisión puede ser un entretenimiento ligero, pero no está exento de consideraciones de derechos humanos, y no podemos ignorar la violación sistemática de los derechos humanos de los palestinos por parte de Israel”, señala la carta que se envió antes de que el Reino Unido eligiera su canción para el concurso internacional de canciones.

“La BBC está obligada por su carta fundacional a ´defender la libertad de expresión´ “, continúa el texto. “Debe actuar de acuerdo con sus principios y presionar para que Eurovisión se traslade a un país donde no se cometan delitos contra esa libertad”, agrega.

“La Unión Europea de Radiodifusión eligió a Tel Aviv como sede en lugar de Jerusalem ocupada, pero esto no aporta nada para proteger a los palestinos del robo de tierras, los desalojos, disparos palizas y más por parte de las fuerzas de seguridad de Israel”, continúa.

Entre los que firmaron la carta se encuentran los músicos británicos Peter Gabriel y Roger Waters; los actores Julie Christie, Miriam Margolyes y Maxine Peake; los directores Ken Loach y Mike Leigh; y los escritores Caryl Churchill y A.L. Kennedy.

La canción británica para el concurso se elegirá durante una competencia de votación pública, titulada “You Decide”, que se emitirá por el canal 2 de la BBC el 8 de febrero próximo.

“Para cualquier artista de conciencia, esto sería un dudoso honor”, advierte la carta. “Ellos y la BBC deben considerar que la decisión no se extiende a los palestinos, que no pueden decidir eliminar la ocupación militar de Israel y vivir libres del Apartheid”.

Los responsables del concurso, EBU (European Broadcasting Union) enviaron hace una semana una carta a todos los participantes explicándoles cómo reaccionar ante estas manifestaciones, exigencias y pedidos de boicot. En la carta advierten que se trata de una competición “apolítica”, un gran acontecimiento cultural y “así debe permanecer”. (http://itongadol.com)


Rating de radio en Argentina: Mitre y La 100 terminaron el año como las emisoras más escuchadas

30/01/2019

Radio Mitre fue la radio de AM más escuchada en diciembre y también durante todo el 2018, según los números que elabora trimestralmente Kantar Ibope Media. La emisora del Grupo Clarín cerró el año con un share general de 38,50% en el segmento de lunes a domingo 24 horas.

Resultado de imagen para radio mitre

Resultado de imagen para la 100

En el último mes del año La Red volvió a repetir el segundo puesto conseguido en la medición anterior, alcanzando los 16,64% de share. Sin embargo, estos últimos dos mes no le alcanzó para superar en el anual a Radio 10 que terminó segunda en 2018, pero tercera en diciembre con 14,67%.

En el TOP 6 de las emisoras de Amplitud Modulada no hubo modificaciones y sigue cuarta la 750 con 11,33% de share; Continental quinta con 5,04% y La 990 con 1,01%.

En la primera mañana (de 6 a 9) de las AM, Marcelo Longobardi desde el micrófono de Radio Mitre es el más escuchado. Líder indiscutido en su segmento, en diciembre sumó 45,88%. El segundo lugar fue para Gustavo Sylvestre en la 710 con 16,44%. Y cerró el podio Luis Novaresio en La Red con 11,19%.

En la segunda mañana, Radio Mitre también ganó el mensual y el anual con el programa Lanata sin filtro, que en el último trimestre del 2018 marcó un share de 39,19%. Baby Etchecopar, desde el micrófono de Radio 10, se ubicó en el segundo lugar en este segmento con 15,55% . Cerró el podio Víctor Hugo Morales desde la 750 con 15,02%.

Entre las FM, la 100 lideró cómoda durante todo el año y también en el último trimestre de 2018. La emisora de frecuencia modulada del Grupo Clarín cerró con 14,11% de share. A pesar de haberse ubicado en el último trimestre en la tercera posición con 10,90%, Aspen fue una de las grandes revelaciones del año pasado quedando en el segundo lugar del ranking anual. Radio Disney, que fue segunda en diciembre con 11,03%, terminó el 2018 cerrando el podio.

El “Rey” de la primera mañana en FM sigue siendo Santiago del Moro con “El club del Moro”, que terminó 2018 promediando 24,90% de share, triplicando a sus competidores. Más atrás quedó Ana María Rey con “El Despertador” en Radio Disney con 8,54% y cerró el podio Diego Korol de Pop Radio con 7,97%. (Total Medios)


Grupo Radio Centro ‘apaga’ Radio Red AM por mudanza de antenas

29/01/2019

Grupo Radio Centro ‘apagó’ desde el pasado viernes su estación de Radio Red en el 1110 de Amplitud Modulada (AM), como parte de la migración de antenas que realiza, misma que se prevé concluirá en abril o mayo, confirmó a El Financiero, Francisco Aguirre Gómez, director general de la empresa radiofónica.

Resultado de imagen para radio red 1110 khz, radio centro

El empresario precisó que el motivo del ‘apagón’ se debe a la reubicación de las antenas de la estación, ya que el terreno en el que se encontraban es rentado.

En ese sentido, Aguirre Gómez dijo que el objetivo es tener mejores instalaciones.

El director también informó que por ahora el contenido de Radio Red y Formato 21 se podrá escuchar solo a través de internet y hasta que estén listas las nuevas instalaciones.

“En Radio Red estamos cambiando instalaciones, son cuatro estaciones AM las que vamos a instalar, ya tenemos los lugares. Lamentablemente, las estaciones AM no son tan redituables, entonces es muy relativa su operación y su existencia”, comentó el empresario radiofónico.

Aguirre precisó que ésta es la última reestructura del grupo, mientras analiza la situación de los trabajadores de ese equipo y se evaluarán las capacidades del personal para determinar si van en línea con los nuevos objetivos que persiguen.

El directivo agregó que Radio Centro es de los pocos grupos que cuenta con estaciones AM productivas, y esto es resultado de fusionarlos con la FM.

En mayo de 2017 comenzó la fusión de las estaciones Formato 21 y Radio Red, a la que posteriormente se sumó la integración de El Fonógrafo en junio de ese mismo año.

Recientemente se anunció la fusión de la estación 97.7 FM que antes era sólo de música y ahora integra la barra de Noticias, un formato que contempla a los conductores Carmen Aristegui, Julio Astillero y Sergio Sarmiento.

El pasado viernes, el conductor Jesús Martín Mendoza, anunció en su espacio radiofónico de Radio Red que la programación de la frecuencia 1110 dejaría de transmitirse durante tres o cuatro meses por cuestiones técnicas.(El Financiero.com)


PUERTO RICO: planean la privatización de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública

28/01/2019

Una  pérdida irreparable para el patrimonio nacional sería la privatización de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), de concretarse la recomendación anunciada la pasada semana por la Junta de Supervisión Fiscal

Resultado de imagen para puerto rico Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública

Lejos de los argumentos de economía esbozados por la directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, el traspaso a manos privadas de las estaciones de radio y televisión públicas representaría una “tragedia” para la educación y la promoción de las manifestaciones artísticas y culturales, opinó la actriz Johanna Rosaly.

A su voz se unieron la actriz Raquel Montero, miembro del Taller Dramático de Radio de WIPR, y el humorista, músico y escritor Silverio Pérez, quienes igualmente lamentan la alternativa que no descarta el gobernador Ricardo Rosselló.

Rosaly, que por años condujo revistas culturales desde la pantalla de WIPR como fue Cultura viva, reaccionó a la noticia con un dolor profundo considerando que “muy pocos países del mundo se pueden acreditar contar con emisoras del estado con una misión educativa”.

“WIPR y WIPM, y las emisoras radiales en AM y FM fueron creadas a mediados del siglo pasado para formar al puertorriqueño en aquellos aspectos que tocaban su esencia nacional, y para despertar y cultivar en él la sensibilidad hacia las más exquisitas manifestaciones artísticas y culturales. Por muchos años cumplió esa misión, pero como tantas otras dependencias gubernamentales, cayó en las redes del partidismo político y la complacencia que se regodea en la mediocridad”, expuso Rosaly.

“La tendencia a la eliminación de todo lo que representa nuestro patrimonio es una tragedia. Y, lamentablemente, no tenemos en puestos administrativos mentes creativas comprometidas con LO NUESTRO. Repito, es una tragedia”, lamentó.

Pérez consideró la recomendación como muestra más de la “desconexión” de la JSF y sus respectivos miembros con la historia, cultura y propósito del País.

“WIPR fue creada para ser una opción educativa y cultural para el pueblo que en cierta medida atenuara el efecto  inmisericorde de la industrialización. Ese propósito no ha concluido. Es una pena que algunos gobiernos hayan tergiversado ese propósito y hayan convertido esa estación en su gazeta política”, puntualizó el también exintegrante de producciones que tuvieron vida a través de los canales públicos 3 y 6.

“Pero ni aún así se justifica su venta. Que se rebaje la Junta su multimillonario presupuesto, que es 10 veces mayor que el de WIPR. NO A ESA PRIVATIZACIÓN”, subrayó Pérez.

Raquel Montero mantiene presencia artística a través del Taller Dramático de Radio de WIPR, y aunque la posible privatización no le toma por sorpresa, igualmente la entristece.

“Si bien es cierto que últimamente ha habido unos cambios en la programación, que no han estado de acuerdo con lo que es el propósito fundamental de la estación del Gobierno, creo que sería una gran pérdida para el País».

 


Jorge Ruíz Miyares, la radio al servicio de la ONU

27/01/2019

Retos y Perspectivas de la Radio de Naciones Unidas, ONU, es el título de la ponencia que el Licenciado Jorge Ruíz Miyares, periodista de la emisora Radio Habana-Cuba, presentó en el Simposio Internacional de Comunicación Social, con sede en la ciudad de Santiago de Cuba hasta el viernes 25 de enero.

Resultado de imagen para Jorge Ruíz Miyares

Jefe de la Unidad de Español de la Radio de la Organización de las Naciones Unidas por 10 años, Jorge Ruíz Miyares, mostró su investigación ante más de 200 académicos entre cubanos y extranjeros, quienes asisten a este evento cultural y científico, organizado por el Centro de Lingüística Aplicada.

“Considero que las redes sociales han provocado un detrimento de la producción de ese medio de comunicación social, y del cual se servían muchas emisoras del mundo”, afirmó Ruíz Miyares.

“Existe en estos momentos una fusión de la página de noticias de Naciones Unidas, con la de la radio, con un incremento importante de las redes sociales”, argumentó el investigador.

Este es un servicio muy poco conocido de las Naciones Unidas que pudiéramos decir funciona como una agencia de radio, que elabora materiales del quehacer de la Organización y las noticias que trascienden en el mundo de las Agencias Asociadas, como por ejemplo la UNESCO, UNICEF, y la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre otras.

Las votaciones contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, y otros temas muy candentes que se discuten en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad de la ONU, son abordados por la radio de las Naciones Unidas, que elabora sus despachos en los ocho idiomas oficiales para las Emisoras Asociadas, precisó el periodista.

“Debo explicar que la Radio de las Naciones Unidas tiene sus orígenes desde el mismo inicio de la organización en 1946, y en mi trabajo ofrezco una panorámica de cómo ha transitado desde aquellos tiempos, en sus distintas plataformas para enviar el mensaje de la ONU”, expresó finalmente Jorge Ruíz Miyares.

Fuente. Radio Rebelde


BRASIL: Michel Temer suspendió licencias de cerca de 130 radios comunitarias antes de dejar el poder

26/01/2019

La decisión fue divulgada el 31 de diciembre; entidades representativas critican la medida por falta de claridad.

El exmandatario brasileño Michel Temer canceló la licencia de cerca de 130 radios comunitarias en diversas regiones del país el último día de su gobierno. Las entidades representativas del sector criticaron la medida y señalaron la ausencia de debate público sobre el tema.

Resultado de imagen para microfono de radio

La decisión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) fue publicada en el Diario Oficial de la Unión (DOU) el 31 de diciembre de 2018, un día antes de Michel Temer entregar la banda presidencial a Jair Bolsonaro.

El representante nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en Brasil, Pedro Martins, afirma que la decisión “claramente configura una persecución, una mirada distinta para ese sector que representa la voz de las comunidades, las voces populares en la comunicación del país”.

Él destaca también que se tomó la medida sin realizar ningún debate con la sociedad y que el ministerio no aclaró los motivos que llevaron a la decisión. El único indicativo es una declaración pública de Fernando Henrique Chagas, presidente de la Asociación Brasileña de Radio y TV de Bahia (Abart) criticando el financiamiento de las radios comunitarias.

En una nota divulgada el último viernes (4), la Asociación Brasileña de Radios Comunitarias (Abraço) cuestionó el trato del gobierno a las emisoras comunitarias, considerado muy diferente del trato a las emisoras comerciales. También señaló que las entidades de radiodifusión comunitaria enfrentan muchas dificultades, empezando por la falta de recursos.

Las restricciones señaladas por la entidad se refieren a la ley 9.612 de 1995, que reglamenta el Servicio de Radiodifusión Comunitaria en el país. Según las entidades, esta norma, promulgada por el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso, limitó y criminalizó las radios comunitarias, restringiendo su funcionamiento.

Página web: Brasil de Fato Español


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Historia y presente de la radio en El Salvador

25/01/2019

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

Resultado de imagen para radios de el salvador Imagen relacionada

Resultado de imagen para radios de el salvador      Imagen relacionadaResultado de imagen para radios de el salvadorResultado de imagen para radios de el salvador

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 26 de Enero de 2019 se irradiará un programa dedicado a conocer la rica historia y el venturoso presente de la radiodifusión el El Salvador.

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.


Reinaguran Estudio 8 de la Emisora CMHW

25/01/2019

Como parte de las obras ejecutadas en la capital villaclareña en saludo al aniversario 60 de la Batalla de Santa Clara, fue reinaugurado el Estudio 8 de la Emisora CMHW por Julio Ramiro Lima Corzo y Alberto López Díaz, primer secretario del Partido y presidente del Gobierno en Villa Clara, respectivamente.

Resultado de imagen para Emisora CMHW

La reapertura del local propiciará la realización con la calidad requerida de grabaciones de grupos musicales y talentos artísticos de Villa Clara, pertenecientes a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y la Asociación Hermanos Saíz (HS).

Según precisó Alexander Jiménez, director de la Reina Radial del Centro —también la planta matriz villaclareña fue sometida a una remodelación—, las acciones constructivas se realizaron en tiempo récord, gracias al apoyo del Gobierno y Partido, el sistema de la Radio Cubana,  y la labor desplegada por los técnicos.

Su administrador, José Francisco Innerárety, informó a Vanguardia que el inmueble, con capacidad para 100 personas, contará con un restaurante, reservado y barra para la venta de bebidas y licores.

Manifestó que durante toda la semana mantendrán un variado programa dirigido a los integrantes de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria), así como a las personas de la tercera edad, y contará con la presencia de la pianista Freyda Anido como invitada especial.

El Piano Bar El Dorado, dotado de un nuevo mobiliario, luminarias y climatización, con un diseño más atractivo, también prestará servicios de alquiler para bodas, fiestas de quince y celebración de cumpleaños, entre otras actividades. (Vanguardia, Cuba)


Radio Salamanca o EAJ 56 y su rica historia

24/01/2019

En febrero de 1934 comienzan las emisiones de la que entonces se denominaba Inter Radio Salamanca y en la actualidad, Radio Salamanca.

Entonces, solo se emitía en Onda Media. Habría que esperar varias décadas para la emisión en frecuencia modulada y algunas más para que fuese también en internet. Los más veteranos oyentes recordarán el famoso indicativo que se repetía a lo largo de la programación: “Sintonizan Radio Salamanca. EAJ 56. 1026 de Onda Media”. Era la tarjeta de presentación de la emisora. Radio Salamanca era EAJ 56, como Radio Barcelona es EAJ 1 y Radio Madrid, EAJ 2.

Resultado de imagen para Radio Salamanca o EAJ 56

Hay que remontarse a la Conferencia Radiotelegráfica Internacional de julio de 1912 para encontrar ese famoso EAJ. Cada país, entonces, recibió una letra que le designaba; en el caso de España la E y seguidamente, la A al modo de las matrículas de los coches de hoy, es decir, España podría tener desde la EAA a la EGZ. El número siguiente correspondía al puesto en el registro de radiodifusión: Salamanca fue la emisora número 56, aunque hubo con anterioridad otra, que fue la 22. Con el tiempo, la AJ describieron el tipo de emisora, en el caso de la salmantina, sin hilos y comercial. Porque la J designaba, precisamente, el carácter comercial de la emisora.

El EAJ 56 ya no se utiliza, aunque sí se recuerda las frecuencias de emisión: 1026 en Onda Media (AM) y 96.9 en Frecuencia Modulada (FM). (Ser Castilla y León)


PARAGUAY: Dueños de emisora exigen a Conatel el traspaso de licencia

23/01/2019

Miembros de la familia Fernández se encuentran apostados desde el miércoles pasado frente al edificio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), con el objeto de exigir la confirmación de la licencia 1250 MHz a su favor, la cual actualmente opera como Radio Asunción AM.

Resultado de imagen para radio asuncion am 1250

La administración anterior del ente regulador había declarado extinto el permiso, luego de que falleciera Miguel Fernández, dueño original de la licencia, por lo que llevó la frecuencia a licitación, junto con otras tres. Los Fernández consiguieron una medida cautelar contra el proceso licitatorio, por lo que finalmente su licencia no pudo ser licitada.

Sin embargo, Miguel Fernández (hijo) comentó que ya se busca una definición del tema y que se confirme la transferencia oficial a los herederos, puesto que hace casi dos meses la radio no está al aire, ya que ninguna empresa quiere pautar comercialmente por la situación.

Conatel señaló en varias ocasiones que la Ley de Telecomunicaciones es clara y no permite la herencia de las licencias por fallecimiento, puesto que el espectro es escaso. No obstante, Fernández expuso que existen antecedentes, como es el caso de la Radio Arapysandu. En esta emisora, el permiso fue traspasado directamente al hijo del dueño y a la viuda, relató.

SIGUE SU CURSO. Marcelo Martins, asesor legal del ente regulador, señaló que solo resta esperar la resolución judicial, puesto que los Fernández fueron los que promovieron un juicio y aún ni siquiera hubo fallo en primera instancia. Aclaró que el directorio se ratifica en que se debe licitar el permiso, y allí tendrán preferencia los anteriores propietarios. Apuntó que el antecedente de Arapysandu no fue tomado como válido por la administración. (ULtima Hora)