Mundaka y las misteriosas grabaciones de radios de onda corta que utilizará en su nuevo disco

22/12/2018

Interminables códigos morse. Un instituto estadounidense que da la hora cada segundo durante todo el día. Noticieros en chino, italiano o idiomas indescifrables. Transmisiones gubernamentales, militares o clandestinas. El espectro radial encuentra su propia ‘deep web’ en la frecuencia de onda corta, aquella que en nuestras viejas radios puede sintonizarse -con mucho esfuerzo y paciencia- cuando el dial se pasea por las siglas SW1 o SW2 y nos topamos con sonidos de origen desconocido, verdaderos agujeros negros del audio.

Resultado de imagen para banda peruana Mundaka

Rodrigo Vera Tudela (28) posee alrededor de 150 de estas grabaciones. Obsesionado por lo críptico, el vocalista, guitarrista y compositor de la banda peruana Mundaka confiesa haberse topado con transmisiones japonesas, vietnamitas, argentinas e incluso peruanas. El espectro de onda corta es, paradójicamente, gigante. «Todo empezó cuando me topé con el concepto de Emisoras de Números, estaciones que se crearon durante la Guerra Fría y que emiten secuencias numéricas que nadie sabe para qué están, pero se dice que en los gobiernos se habla mucho de ellas», sostiene el músico.

El misterio que rodea estas emisiones es tan grande como la gran cantidad que se puede encontrar en internet. Las secuencias no solo son numéricas, sino que pueden ser palabras o letras (si son en ruso todo cobra un aura digna de una película de espías). Y la colección privada de Vera Tudela se podrá escuchar en el nuevo disco de Mundaka, grupo que con solo dos años desde su salto a la fama -con el muy buen álbum «Sonata tropical del Ártico» (2016)- está en proceso de consolidación con el próximo lanzamiento de un EP grabado en vivo hace algunas semanas llamado «Mar adentro», el cual antecederá a su segundo álbum.

«Las grabaciones que colecciono son solo las que grabo con mi radio», aclara el compositor de las canciones de Mundaka. «Se van a escuchar en el próximo disco», agrega. No es la primera vez que plasma su obsesión por esta clase de sonidos en sus piezas musicales. «Estratósfera», tema instrumental de su disco debut, incluye grabaciones de la Nasa. «La idea es muy similar para lo que se viene», adelanta de la placa de larga duración que proyecta verá la luz a inicios del 2019. (RPP)


Ana Gerschenson renunció a la dirección de Radio Nacional

21/12/2018

Luego de casi tres años al mando, Ana Gerschenson renunció a la dirección de Radio Nacional. Tomó esta decisión de dar un paso al costado luego de varios desencuentros con las autoridades en relación a lo que se conoce como paritaria cero en los medios públicos, una política definida por Hernán Lombardi, director del Sistema de Medios Públicos.

Resultado de imagen para Ana Gerschenson

Luego de horas de rumores, se confirmó finalmente la salida de la periodista  de la dirección de la radio. En su carta de renuncia, dirigida al secretario de Medios Hernán Lombardi, Gerschenson destacó «el ámbito de total libertad» en el que pudo trabajar desde su llegada en 2016 y la posibilidad de haber logrado «una programación plural y una radio austera y transparente».

Pero la conocida periodista no está dispuesta a acompañar las decisiones del gobierno en materia de ajuste económico. «No puedo acompañar la decisión de no otorgar una paritaria en un año difícil como el que termina», escribió en su carta. «No me da la cara ni el corazón», se le escuchó decir.

El nombramiento de Gerschenson al mando de Radio Nacional fue en febrero de 2016 y en aquel momento, luego de asumir, había dicho: «[Lombardi] me dijo que iba a trabajar con total libertad y me pareció muy interesante el desafío porque yo había criticado mucho el manejo anterior de los medios públicos. También creo que es generacional, el aporte que uno puede dar después de 25 años de periodismo».

Efectivamente, a sus 49 años, su trayectoria es larga. Empezó a los 22 años en diario La Prensa, luego se fue a Londres a estudiar periodismo internacional, desde donde hizo también trabajó de corresponsal. A su vuelta pasó por varias redacciones, entre ellas Perfil, Clarín y El Cronista. En Radio Nacional debutó durante el gobierno de la Alianza, lugar donde, quince años después, la vio ser su directora. Hasta hoy, que decidió dejar el cargo.

Luego de que la noticia se hiciera pública, el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi publicó un mensaje en su cuenta de Twitter: «Agradecemos a Ana Gerschenson por el talento, el esfuerzo y la dedicación que puso en estos tres años al frente de Radio Nacional con gran énfasis en la calidad, el federalismo y la libertad de expresión«.(Infobae)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Entrevista al locutor argentino Héctor Larrea

21/12/2018

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sabado  22 de Diciembre se irradiará un programa con una entrevista realizada al mítico locutor argentino Héctor Larrea, voz emblemática de LRA1 Radio Nacional.

Resultado de imagen para héctor larrea

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm


CMKX Radio Bayamo se renueva en comfort y tecnología

21/12/2018

La CMKX Radio Bayamo,  se encuentra en un proceso de remodelación que se prevé concluya en el 2019.

La reparación de la sede de la emisora inició en el 2018 con el objetivo de arreglar algunos locales, no obstante, el plan de inversiones cambió debido a las transformaciones ocurridas en el segundo piso del edificio.

Resultado de imagen para Radio Bayamo

La emisora fundada el 10 de octubre de 1936 transmite las 24 horas del día por la frecuencia AM en los 1150 MHz, y para la Frecuencia Modulada en los 99.5 MHz. Tiene una ubicación privilegiada en el corazón de la ciudad, Calle: Paseo General García #156. No obstante, el privilegio de ubicarse en el centro histórico de la urbe también tiene desventajas, como la humedad a causa de las construcciones aledañas y los años de explotación de las redes de abasto de agua y alcantarillado.

Por tal motivo son necesarias las reparaciones periódicas debido a la tecnología que allí se utiliza y a las transformaciones en las rutinas productivas de las redacciones, todo lo cual ha propiciado que en esta ocasión la reparación del inmueble vaya más allá del habitual mantenimiento.

La CNCTV digital conversó con Carlos Medina, director técnico de la radio en Granma, quien explicó sobre el proceso inversionista.

“En un inicio solo se pensó en reparar algunos locales, explica Medina, pero el cambio ha sido notable, lo que nos obliga a realizar un proceso inversionista general de la sede.

La obra cuenta con un nivel alto de calidad y ejecuta cambios estructurales, construcción que se realiza sin afectar la programación de la emisora.

En el proceso se ha tenido en cuenta la reparación de las redes de agua potable y sanitarias, se cambiaron los envases de acopio de agua por otros de mayor capacidad, se realizaron reajustes de oficinas, de accesos, mejora en la iluminación de los locales por la tecnología LED, cambios de moviliarios entre otras mejoras.

El proceso inversionista también se extiende en el año próximo hasta las emisoras municipales con cambios de carpintería y pintura”.

Este proceso constructivo en el sistema radial granmense le aportará mayor confort a los inmuebles, así como a los trabajadores que allí radican. De igual manera los cambios producidos se revierten en mejoras de los procesos productivos lo cual le aporta mayor calidad al producto comunicativo.


RPP consolida y mantiene su liderazgo como la radio con más audiencia del Perú

20/12/2018

RPP Noticias es la radio más elegida por la audiencia de todo el Perú, según el último estudio nacional urbano hecho por CPI, entre octubre y noviembre de 2018 dado a conocer este 28 de noviembre.

El ranking ubica a RPP en el primer lugar, seguido por una radio musical.

 

Resultado de imagen para RPP

Cuando se comparan las audiencias de radios informativas, RPP Noticias no solo mantiene el primer lugar, sino que se impone por un 47% al segundo medio en cantidad de oyentes promedio por hora.

Tanto a nivel nacional como en Lima, en el último estudio, los 5 programas más escuchados en las radioemisoras peruanas le pertenecen a RPP.

La Rotativa del Aire es el programa con mayor audiencia en el Perú, y lidera el ranking a nivel nacional y en Lima. Le sigue en audiencias, La Rotativa del Aire de los sábados, Ampliación de Noticias en las ediciones de lunes a viernes y sábados, respectivamente, y finalmente, La Rotativa del Aire del domingo.

De lunes a viernes, La Rotativa del Aire es el programa más escuchado de toda la radio del Perú. Más de 2.7 millones de oyentes empiezan su día con la información más relevante del país, todo el deporte que Paul Pérez presenta, los consejos del Dr. Elmer Huerta y el “Café de Noticias” que se ha transformado en un éxito de audiencia joven que lo “mira” por Instagram como resumen informativo.

Por su parte, Ampliación de Noticias se reafirma como el programa político más relevante de las mañanas. Fernando Carvallo y Patricia del Río entrevistan a los protagonistas del día y aportan información, rigor periodístico y pluralidad de voces, por eso, más de 1.6 millones de oyentes lo mantienen como líder de audiencia nacional a las 8 a.m.

Actualmente, 10 programas de RPP Noticias son líderes de audiencia en sus horarios frente a programas de otras emisoras. La Rotativa del Aire edición mañana, Ampliación de Noticias, Futbol como Cancha edición mediodía, La Rotativa del Aire edición tarde, Los Chistosos, Sin Vueltas, Conexión, Fútbol Como Cancha edición noche, La Rotativa del Aire edición noche y Siempre Noticias, lideran sus franjas horarias.

Patricia del Río y Ricardo Gómez conducen ‘La Rotativa del Aire’, es programa radial más sintonizado por los peruanos.
Patricia del Río y Ricardo Gómez conducen ‘La Rotativa del Aire’, es programa radial más sintonizado por los peruanos. | Fuente: RPP
Esta preferencia de la audiencia es el resultado de la confianza mutua que se generó entre RPP y los peruanos. El reciente estudio “Imagen Corporativa en la Opinión Pública” que la encuestadora Ipsos Perú realizó en 17 ciudades del país entre el 11 y 21 de mayo 2018, concluyó que RPP mantiene el primer lugar como la radio informativa o de noticias preferida por el público con un 60%.

En el mismo estudio, el 61% de los usuarios consultados consideraron a RPP como la radio más confiable del Perú, mientras que la segunda emisora informativa obtuvo 8%. Para graficar el alto porcentaje de confianza de RPP, vale mencionar que en la categoría ‘canales de televisión’, el líder alcanzó un 29 %.

El estudio de Ipsos Perú tuvo un universo de hombres y mujeres mayeros de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, residentes en las 17 principales ciudades del país. La muestra está conformada por un total de 1206 personas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 11 y 21 de mayo del 2018.

Este resultado en audiencia y confianza es el fruto de 55 años de historia de un medio cuyo propósito central es promover el progreso de los peruanos, donde el compromiso se traduce en el éxito del Rotafono, donde un equipo de profesionales contribuye a solucionar problemas de la gente.(RPP)


Radio Habana Cuba presentó el calendario de bolsillo de 2019

19/12/2018

La información nos lleva a Cuba para referirnos a la emisora internacional Radio Habana Cuba (RHC) la cual presentó este jueves en la Casa Museo Oswaldo Guayasamín de La Habana Vieja el calendario de bolsillo de 2019, el cual fue ilustrado con una escultura del artista Oscar Luis González.

Resultado de imagen para Radio Habana Cuba presentó el calendario de bolsillo de 2019

El subdirector de estación, Pedro Martínez Pirez, destacó durante el encuentro la importancia de que el calendario de RHC para el próximo año sea una foto de la escultura inspirada en el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, precisamente cuando el próximo 6 de julio se cumplen cien años del nacimiento del pintor de Iberoamérica.

La tarjeta calendario se editó en Madrid gracias a la Asociación Cultura y Cooperación Internacional, que preside el español Gabriel Navarrete Martínez. Y una edición en tamaño grande se entregará el año próximo al ganador del Premio «Orlando Castellanos» de Radio Habana Cuba.

A todos los asistentes al acto se les entregó el calendario, que como bien ha dicho el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, es una pequeña obra de arte que se lleva en el bolsillo izquierdo, que es el del corazón.

La escritora y periodista cubana Katiuska Blanco, quien asistió a la instalación de la escultura en el Museo, el 6 de julio de 2014, dijo que «la cabeza de Guayasamín no es de piedra, sino de carne y hueso», gracias a la maestría del joven escultor cubano Oscar Luis González.

El acto, organizado por Radio Habana Cuba, la Asociación Cultura y Cooperación Internacional de España y la Casa Museo Oswaldo Guayasamín, constituye un homenaje al Pintor de Iberoamérica en su Centenario y a la Ciudad de La Habana en el aniversario 500 de su fundación.

 


La plataforma de audio en streaming Spotify sería la tercera estación de radio más grande en Colombia

18/12/2018

La plataforma de audio en streaming Spotify, con su versión gratuita, sería la tercera estación de radio más grande en Colombia entre las personas que tienen entre 15 y 24 años, según un estudio revelado por la compañía.

Resultado de imagen para spotify

En Colombia la medición de audiencias del negocio radial se orienta por el Ecar (Estudio Continuo de Audiencias Radiales). Los más poderosos en ese listado son el Grupo Prisa, que por medio de Caracol Radio facturó el año pasado $179.407 millones; RCN Radio que el año pasado tuvo ingresos operacionales de $168.320 millones y la Organización Radial Olímpica, que el año pasado facturó $90.764 millones.

Sin embargo, ahí no se incluye a las plataformas digitales de streaming que incrementan sus audiencias a nivel mundial.

Aunque no se conocen cifras de penetración local, entre las más conocidas del mercado están Spotify, Deezer y Apple Music. La primera es la más grande de todas y este año se puso a prueba debutando en la Bolsa de Nueva York.

Según cifras de la empresa, a nivel global tiene 180 millones de usuarios activos, de los cuales 83 millones son suscriptores pagos.

Con este contexto, Spotify elaboró, a través de Kantar TNS, una medición en la que identificó que el 87% de los colombianos reconocen su marca. Fueron consultadas 2.033 personas entre 15 y 64 años de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Bucaramanga.

“Si nos comparamos con todas las emisoras a nivel general somos la octava y si nos comparamos con otros mercados, vemos que todavía hay espacio para seguir creciendo en Colombia. Este mercado es una de nuestras prioridades en América Latina”, le dijo a Dinero Thiago Machado, director comercial de Spotify para la región.

El reporte indica que los colombianos entre 15 y 24 años escuchan en primer lugar la emisora La Mega (45%), luego la emisora 40 Principales (35%) y en tercer lugar Spotify versión gratuita (33%).


Conociendo el esquema de la transmisión navideña en onda corta de la Norddeutscher Rundfunk

17/12/2018

La transmisión anual de la emisora alemana Norddeutscher Rundfunk, conocida también como NDR para Navidad, destinada a los navíos alemanes en Alta Mar llamada “ Christmas Gruß an Bord” sale al aire el día 24 de diciembre de acuerdo a este esquema de transmisiones

Resultado de imagen para Norddeutscher Rundfunk,

1900-2100 en  6030 ERV 100 kW

1900-2100 en  6080 NAU 125 kW

1900-2100 en  9740 NAU 125 kW

1900-2100 en  9570 MOS 100 kW

1900-2100 en  9800 ISS 250 kW

1900-2100 en 11650 ISS 250 kW

2100-2300 en  6145 NAU 125 kW

2100-2300 en  6155 ERV 100 kW

2100-2300 en  9590 ISS 250 kW

2100-2300 en  9650 MOS 100 kW

2100-2300 en  9720 NAU 125 kW

2100-2300 en  9830 ISS 250 kW


Radio Albacete cierra 2018 siendo un año más la emisora líder de la provincia

16/12/2018

Radio Albacete cierra el 2018 siendo un año más la emisora líder de la provincia, según el Estudio General de Medios. Además, Cadena Dial es la radio musical más escuchada de Albacete.

Resultado de imagen para radio albacete

Somos la emisora con más audiencia a través de la radio convencional. El último dato del año del EGM, el acumulado del año, nos deja 29.000 oyentes en Radio Albacete: 29.000 personas nos escuchan a través de la radio convencional.
Y la radio musical más escuchada de la provincia, Cadena Dial, es seguida cada día por 16.000 oyentes.


Reanudarán operación de radiodifusora indigenista

16/12/2018

Luego de que la temporada de lluvias afectó la operación de las instalaciones de la estación radiodifusora indigenista XETPH, «Las tres voces de Durango, ubicada en la localidad Santa María de Ocotán, en el municipio de Mezquital, se espera reanudar las actividades a la brevedad posible, según lo dio a conocer el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Francisco Gurrola Rochín.

Resultado de imagen para XETPH, "Las tres voces de Durango,

El informante explicó que la paralización en el funcionamiento de dicha estación de radio se debió a que constantemente se suspendía el servicio de suministro de energía eléctrica, un problema que, dijo, siempre se ha generado desde que se iniciaron transmisiones, en noviembre de 2012.

«Actualmente estamos instalando dos generadores de energía eléctrica, porque sin este factor no pueden funcionar todos los equipos con que se cuenta en la radio. El problema era que en estas instalaciones no se tenía una planta de energía eléctrica con la que pudieran continuar operando todos los aparatos», detalló el servidor público.

De igual manera, el entrevistado subrayó que, después de dos años de gestiones constantes ante oficinas centrales de CDI que se ubican en la ciudad de México, se autorizaron los dos generadores que hacían falta para que los equipos de la estación de radio puedan seguir operando en caso de que se pierda la señal por la suspensión en el suministro de energía eléctrica.

El objetivo es que en los próximos días se terminen de instalar dichos generadores de energía eléctrica, para que los equipos y el personal de que se dispone puedan reanudar sus actividades de manera normal, aunque para ello habrá que esperar a que los técnicos especialistas realicen sus labores y se efectúen las pruebas correspondientes para que los aparatos funcionen de día y de noche sin interrupciones.

Uno de esos generadores, ilustró, se tiene que instalar en el espacio físico que ocupa la estación radiodifusora, mientras que el otro se deberá colocar en la antena transmisora, que se localiza un cerro para la mejor difusión y cobertura de la señal, acciones en las que, recalcó, ya se está trabajando con la expectativa de reanudar operaciones en los próximos días.

Los problemas de pérdida de señal, terminó indicando, eran muy comunes en temporada de lluvias; sin embargo, confió en que con la instalación de los dos generadores de energía eléctrica ese tipo de inconvenientes no afectará ya en la operación de la radiodifusora de la zona indígena de Mezquital.(El Siglo de Durango)