Gracias al servicio de telecomunicaciones que brinda el satélite Túpac Katari (TKSAT-1), Bolivia es el primer país de Sudamérica que democratizó el acceso a la televisión en el área rural y urbana, informó el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana.
El ejecutivo indicó que ahora toda la población boliviana puede acceder al servicio de televisión en alta calidad y con una oferta variada en cualquier punto del país, mediante una antena que baja la señal del TKSAT-1.
A través de dicha antena, que cuesta alrededor de 350 bolivianos en los mercados de electrodomésticos del país, el usuario puede ver 30 canales de televisión y oír 26 radios de manera gratuita.
Para conectarla al televisor, el usuario puede pedir ayuda al vendedor, revisar el manual disponible en la página web http://www.abe.bo o recurrir a tutoriales en la plataforma YouTube buscando información sobre el satélite Túpac Katari, de acuerdo con los datos de la ABE.
“En Bolivia, tanto en el campo como en la ciudad, el acceso a la televisión se ha universalizado y esa es una meta que no se ha cumplido en muchos países de la región. Somos uno de los primeros que lo logra”, indicó satisfecho el director de la Agencia Boliviana Espacial en entrevista con Cadena A.
En ese contexto, añadió que en abril de 2019 el TKSAT-1 cumplirá cinco años de servicio y para ese momento logrará recaudar cerca de $us 105 millones, que representa un tercio de la inversión total —$us 302 millones— que demandó su construcción.
“Al margen de lo que cueste, estamos cambiando Bolivia. El hecho de que ahora la población pueda ver televisión o haya gente que ha visto televisión por primera vez va cambiar el futuro de este país y el efecto más fuerte se verá en la niñez”, resaltó.
Zambrana indicó que ahora las unidades productivas del área rural pueden acceder al servicio de internet a través del TKSAT-1.
La instalación, que puede ser en una población rural, centro minero o hacienda ganadera, toma alrededor de 10 días luego de concretar la solicitud a través de la línea gratuita 800102232 o de la página digital de la Agencia Boliviana Espacial.
El pago mensual no tiene límite de consumo de megabytes (MB) y está orientado, principalmente, a las unidades productivas en zonas rurales del país, señaló el director de la estatal ABE.
La capacidad del satélite Túpac Katari —que entró en funcionamiento comercial en abril de 2014— permite llegar a cada rincón del país, añadió el ejecutivo.