Radioemisoras Bolivia comienza 2019 con importantes proyectos

31/12/2018

Radioemisoras Bolivia, pasó de usar cintas, discos de vinilo, casetes y discos compactos a utilizar computadoras, tras encontrarse en su mes aniversario festejando sus 52 años de vida institucional, los representantes de este medio de comunicación plantean ingresar al sistema mediático virtual a través del internet.

Imagen relacionada

«Este 2019 haremos los trámites para mejorar, no solamente con el equipo de salida, sistema de computación, micrófonos y consola, sino también vamos a atacar más que nada la radio online y las redes sociales, este es el pensamiento que debemos explotar para que tengamos mayor audiencia», señaló el responsable de Radioemisoras Bolivia, Gabriel Wilfredo Cayoja Choque.

Radioemisoras Bolivia se encuentra en la Frecuencia Modulada (FM) 105.1, tiene un personal de diez integrantes entre comunicadores sociales y dos técnicos.

Cayoja indicó que antiguamente se contaba con equipos de Amplitud Modulada (AM) y onda corta y los programas usaban platos para discos de vinilo, lectores de cintas, reproductores de casetes y discos compactos, ahora se condensa todo en una computadora.

De acuerdo a los registros de LA PATRIA, esta radio salió al aire el 17 de diciembre de 1966, bajo el impulso de los Padres Oblatos, con programas de alfabetización dirigidos a los más pobres y comunarios de las provincias. El 26 de julio de 1971 los Oblatos transfirieron la radio a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco).

Las emisiones eran transmitidas en tres frecuencias AM 1450 Khz con un kilo de potencia, onda corta 4760, cinco kilos de potencia y en FM 105.1 MHz, llegando al país y fuera de las fronteras, fue la primera emisora de Frecuencia Modulada.

Los estudios se instalaron en el primer piso del edificio de Patiño, ubicado frente a la plaza «Manuel de Castro y Padilla», (hoy carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro UTO).

Después, la radio se trasladó a la infraestructura ubicada en las calles Velasco Galvarro entre León y Rodríguez, donde se construyó el actual edificio con el Programa «Bolivia Cambia Evo Cumple», y fue entregado el 1 de diciembre de 2013.

«Cumplir un año más de vida es una alegría porque estamos sirviendo a todos nuestros hermanos que nos escuchan del campo y la ciudad, hemos sobrellevado los problemas económicos y los cambios de la tecnología, tenemos el sueño de continuar más tiempo en transmisión», añadió.


Vietnam y Laos intensifican cooperación en radiodifusión

30/12/2018

Una estación de radiodifusión, financiada por la ayuda no reembolsable del gobierno vietnamita, entró en funcionamiento en la provincia central laosiana de Savannakhet, después de tres años de construcción por un costo total de casi cinco millones de dólares.

Resultado de imagen para vietnam y laos

El proyecto, inaugurado días pasados, forma parte de las actividades de cooperación importantes entre la radioemisora nacional Voz de Vietnam (VOV) y el Ministerio de Información, Cultura y Turismo de Laos.

La instalación, ubicada en la comuna de Phoxay del distrito de Phalanxay, incluye un poste de antena de 135 metros de altura y los sistemas de transmisión de video digital de cinco kilovatios y de radio de 20 kilovatios.

Al intervenir en el acto inaugural, Savankhone Lazamunti, viceministro de Información, Cultura y Turismo de Laos, destacó que la estación ayuda a ampliar la cobertura de radio y televisión en la región central del país, con el objetivo de facilitar el acceso de los residentes locales a las informaciones actualizadas, así como contribuye a fomentar las relaciones especiales entre las dos naciones.

En la ocasión, expresó su agradecimiento al Partido, el Estado y el pueblo vietnamitas por sus apoyos invaluables a Laos en los últimos años.

Se trata de la cuarta estación de radiodifusión en Laos, patrocinada por el gobierno vietnamita, después de los similares proyectos en las provincias de Champassak, Luang Prabang y Udomxay.-VNA


La CNN lanza su radio en la Argentina

29/12/2018

CNN y Argentinos Media, S.A. anunciaron la creación de CNN Radio Argentina, el primer servicio de radio dedicado a un mercado especifico de América, con noticias desde y para la Argentina.

Imagen relacionada

CNN Radio Argentina será operada por Argentinos Media S.A. a través de una asociación establecida por CNN International Commercial (CNNIC), que incluye la licencia de la marca CNN para la emisora, consultoría y apoyo de capacitación por parte de CNN antes del lanzamiento, y la posibilidad de aprovechar contenido y programación de CNN en Español.

Esta nueva emisora de radio se estrenará en febrero de 2019, a un año del estreno de la programación de CNN en Español dedicada a la Argentina, con los programas encabezados por los periodistas Marcelo Longobardi, Jonatan Viale y Jésica Bossi.

CNN Radio Argentina se transmitirá desde la frecuencia 950 AM, la antigua radio Belgrano, y será fuente de información, contexto y análisis para audiencias de todo el país. Operará desde sus estudios en el centro de Buenos Aires y con la planta transmisora en Hurlingham, en el noroeste del Gran Buenos Aires, ambos en un espacio dedicado.

El grueso del contenido de CNN Radio Argentina será generado por el equipo periodístico que trabajará en colaboración con CNN en Español Radio para las Américas. El servicio estará disponible en 120 ciudades del país, con 23 de ellos en provincia, a través de una red de126 a 165 emisoras de radio afiliadas en todo el territorio nacional.

“Este anuncio es parte de nuestra estrategia global: introducir productos nuevos en los mercados en los que podamos aumentar la presencia de CNN agregando servicios complementarios a nuestra oferta existente”, dijo Greg Beitchman, vicepresidente de ventas de contenido y alianzas de CNNIC.

“La Argentina es un país emocionante para nosotros poder continuar esta expansión, ya que vemos una gran demanda de noticias y una clara oportunidad para continuar con el impulso que CNN en Español ha desarrollado en el último año a través de su programación dedicada a Argentina”, agregó.

“CNN Radio Argentina es el próximo paso en la profundización de nuestro compromiso con el mercado argentino, a un año del exitoso lanzamiento de nuestra programación dedicada a este país”, dijo Cynthia Hudson, vicepresidenta senior y gerente general de CNN en Español, y de estrategia hispana para CNN US.

“A partir de febrero, nuestros contenidos y la calidad de nuestro periodismo llegará a una audiencia aún mayor en el país, en un año importantísimo para el futuro de Argentina”, dijo.

La cadena de noticias CNN en Español abarca varias plataformas multimedia dirigidas a audiencias de habla hispana que llegan a casi 50 millones de hogares en todo el mundo.

Esas plataformas incluyen CNN en Español –con una programación de 24 horas de noticias por cable para EE.UU., México y el resto de América Latina–, CNNEspanol.com, CNN en Español Radio, y CNN en Español en Twitter, Facebook e Instagram. (Los Andes, Mendoza)


La Rosa de Tokio para este fin de semana: Homenaje a Radio Deutsche Welle en su 65 aniversario

28/12/2018

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.
LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC) El sabado 29 de Diciembre se irradiará un programa homenaje a los 65 años de Radio Deutsche Welle “La Voz de Alemania”

Resultado de imagen para radio deutsche welle

El programa se irradia de 23:00 a 00:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.

 


URSEC analiza la presencia de la Iglesia Católica en la radio uruguaya

28/12/2018

“Predicar sólo con la palabra hoy no existe”, dijo el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, al diario El País en 2015, al tiempo que admitía problemas de comunicación de la iglesia católica con sus fieles. En agosto de este año, Pablo Coimbra, sacerdote a cargo del Departamento de Comunicación Social de la iglesia católica en Montevideo, contaba a El Observador que estaban elaborando una estrategia de comunicación “dirigida al propósito común que es la evangelización, el motivo por el que existe la iglesia”.

Resultado de imagen para radio maria uruguay

En Uruguay, la iglesia católica es dueña de medios de comunicación que colaboran con este propósito evangelizador. Es el caso de Radio Oriental, el quincenario Entre Todos y el canal por internet ICM TV. Además, en el resto del país, según el registro que publica la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec), las diócesis tienen dos radios más: la de San José de Mayo es dueña de Encuentro FM y la de Salto es dueña de la Nueva Radio de ese departamento.

Pero la iglesia católica también tiene aliados que colaboran en la difusión de su mensaje: Radio María Uruguay, que forma parte de una asociación internacional, transmite todo el día en 104.5 FM en Florida, 1470 AM en Melo, 104.5 FM en Tacuarembó, 103.3 FM en San José y 95.9 FM en Artigas, aunque en el registro de operadores comerciales de la Ursec no hay ningún medio a nombre de Radio María.

Según se cuenta en el sitio en internet de la radio, la catedral de Florida fue la sede de la primera Radio María en Uruguay. En 2005, en esa catedral se celebró una misa y se dio oficialmente comienzo a “una aventura increíble: la de emitir por radio las 24 horas el mensaje de la Iglesia Católica”. El objetivo es ponerse “al servicio de la Santa Virgen”. Para ello, se considera que la radio es el medio ideal, porque es “fácil y eficaz para propagar el evangelio”: “El instrumento radiofónico es el portador de la voz que llega a los oídos de quien escucha directamente desde la boca de quien habla: fides ex auditu, la fe nace de la escucha”, se indica en el sitio.

La radio transmite las ceremonias religiosas pero también programas educativos, informativos y de interés general. En su portal tiene una sección de noticias en la que informa sobre la inauguración de un estudio radial, sobre encuentros de voluntarios, e indaga, entre otros asuntos, sobre si ser santo está pasado de moda.

Los orígenes internacionales de Radio María se remontan a 1987 en Italia; de allí, las emisoras de este tipo se expandieron a todo el mundo: desde 2013 están en los cinco continentes. El director de la Asociación Radio María a nivel global tiene que ser un sacerdote. Además, Radio María se asocia a Radio Vaticano para la transmisión de ceremonias religiosas.

Las emisoras trabajan con voluntarios que “buscan desinteresadamente que se conozca a la Virgen María y a través de ella a la Santísima Trinidad”, y se sustentan por medio de donaciones. “Si se desvaneciera el amor por la Virgen, Radio María se marchitaría como una flor sin agua”, grafica el sitio web de la radio en Uruguay.

Según se explica en ese sitio, en Uruguay hay una docena de personas que son empleados a tiempo completo, y los conductores de las transmisiones, que trabajan de forma voluntaria, “son elegidos entre el clero (incluso obispos), monjas y laicos”.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) estableció en su artículo 53 que una persona física o jurídica, o un grupo económico, no podrá ser titular total o parcial de más de tres autorizaciones para prestar servicios de radiodifusión abierta de radio o televisión, ni de más de dos en la misma banda –amplitud modulada (AM), frecuencia modulada (FM), televisión– en todo el territorio nacional.

Actualmente, la iglesia católica no superaría los límites de concentración previstos en la normativa, siempre y cuando se considere que Radio María no conforma un mismo grupo con esta iglesia. Desde el Departamento de Comunicación de la iglesia católica se aseguró a la diaria que Radio María es una asociación independiente y que “la iglesia como tal no tiene relación” con estas emisoras.

Pero en la Ursec están analizando si la iglesia católica y Radio María pueden ser consideradas un mismo grupo a efectos del cumplimiento de la Ley SCA. Según dijeron fuentes del organismo a la diaria, se pidieron informes internos a los servicios de Radiodifusión y Jurídico sobre este punto.

Mientras no se ponga a funcionar el Consejo de Comunicación Audiovisual previsto en la Ley SCA, la Ursec tiene el cometido de recomendar al Poder Ejecutivo –aunque su recomendación no es vinculante– si corresponde autorizar las transferencias de frecuencias. En particular, la Ursec quiere dilucidar la situación de las emisoras católicas porque, según aseguraron fuentes de ese organismo, la iglesia católica está actualmente en conversaciones para adquirir la radio Imparcial. Desde la iglesia, en cambio, negaron esta información y aclararon que Radio María es la potencial adquirente. (tomada de https://ladiaria.com.uy)


Bolivia es el primer país de Sudamérica que democratizó el acceso a la radio y la televisión en el área rural y urbana

27/12/2018

Gracias al servicio de telecomunicaciones que brinda el satélite Túpac Katari (TKSAT-1), Bolivia es el primer país de Sudamérica que democratizó el acceso a la televisión en el área rural y urbana, informó el director de la Agencia  Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana.

Imagen relacionada

El ejecutivo indicó que ahora toda la población boliviana puede acceder al servicio de televisión en alta calidad y con una oferta variada en cualquier punto del país, mediante una antena que baja la señal del TKSAT-1.

A través de dicha antena, que cuesta alrededor de 350 bolivianos en los mercados de electrodomésticos del país, el usuario puede ver 30 canales de televisión y oír 26 radios de manera gratuita.

Para conectarla al televisor, el usuario puede pedir ayuda al vendedor, revisar el manual disponible en la página web http://www.abe.bo o recurrir a tutoriales en la plataforma YouTube buscando información sobre el satélite Túpac Katari, de acuerdo con los datos de la ABE.

“En Bolivia, tanto en el campo como en la ciudad, el acceso a la televisión se ha universalizado y esa es una meta que no se ha cumplido en muchos países de la región. Somos uno de los primeros que lo logra”, indicó satisfecho el director de la Agencia  Boliviana Espacial en entrevista con Cadena A.

En ese contexto, añadió que en abril de 2019 el TKSAT-1 cumplirá cinco años de servicio y para ese momento logrará recaudar cerca de $us 105 millones, que representa un tercio de la inversión total —$us 302 millones— que demandó su construcción.

“Al margen de lo que cueste, estamos cambiando Bolivia. El hecho de que ahora la población pueda ver televisión o haya gente que ha visto televisión por primera vez va cambiar el futuro de este país y el efecto más fuerte se verá en la niñez”, resaltó.

Zambrana indicó que ahora las unidades productivas del área rural pueden acceder al servicio de internet a través del TKSAT-1.

La instalación, que puede ser en una población rural, centro minero o hacienda ganadera, toma alrededor de 10 días luego de concretar la solicitud a través de la línea gratuita 800102232 o de la página digital de la Agencia Boliviana Espacial.

El pago mensual no tiene límite de consumo de megabytes (MB) y está orientado, principalmente, a las unidades productivas en zonas rurales del país, señaló el director de la estatal ABE.

La capacidad del satélite Túpac Katari —que entró en funcionamiento comercial en abril de 2014— permite llegar a cada rincón del país, añadió el ejecutivo.


CHILE: buscan que los teléfonos celulares tengan radio de FM habilitados

26/12/2018

Iniciativa legal busca que la Subsecretaría de Telecomunicaciones establezca la obligación para los fabricantes -así como para las empresas de telefonía móvil- de comercializar equipos que cuenten con receptores de radio FM habilitados, ante situaciones de catástrofe o emergencia.

Resultado de imagen para sutel

Proyecto de ley -abordado en diversas mesas de trabajo realizadas entre Archi y Subtel- fue ingresado por la parlamentaria Ximena Órdenes y cuenta con respaldo transversal.

Este lunes, el presidente de Archi, Eduardo Martínez, asistió en compañía de un grupo de parlamentarios liderado por la senadora de la región de Aysén, Ximena Órdenes, a una audiencia con la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, ocasión en la que le entregaron un proyecto de ley cuyo objetivo es habilitar los receptores de radio FM en los teléfonos inteligentes, antes de que éstos se comercialicen en Chile.

La iniciativa, planteada en las diversas mesas de trabajo que la Asociación de Radiodifusores de Chile ha sostenido con la Subsecretaria de Telecomunicaciones durante el presente año, agregaría a los smartphones la funcionalidad de la radio, sobre todo ante situaciones complejas como desastres a gran escala o catástrofes de diversa naturaleza.

En la entrega del proyecto de ley también participaron el senador de la región de Valparaíso, Francisco Chahuán, y el diputado Luis Pardo, ex presidente de Archi.

Tras el encuentro, el timonel de los radiodifusores, Eduardo Martínez, destacó que el escrito está articulado en función de las experiencias que el país ha enfrentado durante los últimos años y señaló que “a pesar de las dificultades que experimenta la infraestructura de las telecomunicaciones en casos de emergencia, la radio nunca deja de transmitir, lo cual nos convierte en el mejor aliado de la población al momento de entregar información oportuna y de manera permanente”.

“Resulta clave el rol que cumplió la radio durante el terremoto que vivió nuestro país el 27 de febrero de 2010, cuando se mantuvo operativa a lo largo del país, lo cual posibilitó que la comunidad estuviera informada cuando no había telefonía, internet ni televisión”, recalcó el timonel de Archi.

El proyecto ingresó para su tramitación en el Senado el 28 de noviembre pasado de acuerdo al Boletí¬n 12277-15 y se estima que durante el 2019 será el primer proyecto en ser revisado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.


Denuncian atentado contra emisora indígena en el norte del Cauca

25/12/2018

Un atentado contra la emisora indígena Radio Payumat, ubicada en la vereda Paramillo, Resguardo de Munchique Los Tigres, zona rural del municipio de Santander de Quilichao, denunciaron las autoridades indígenas del norte del Cauca.

Resultado de imagen para Radio Payumat,

Las comunidades rechazaron los hechos, que consideraron una violación a sus mandatos y la libertad de prensa, y que se presentaron en las instalaciones donde están los equipos de transmisión. Los individuos cortaron la línea central de potencia del transmisor de Frecuencia Modulada, FM, dejando por fuera del aire la emisora.

“(…) Es un hecho bastante grave, con esto se pretende fragmentar los canales de comunicación y dejar aisladas a muchas de ellas, para las cualesla radio es el único medio de información; de esta manera pretenden debilitar nuestro proceso”, indicó el Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos. 

Para las comunidades, los hechos son preocupantes pues se producen en medio de la ola de violencia que afecta al norte del Cauca, donde diferentes actores armados los amenazan y ofrecen recompensas por asesinar a los líderes.

Asimismo, horas antes se registró un atentado contra el líder y defensor de derechos humanos, Germán Valencia, hermano del senador Feliciano Valencia, en su residencia en el vecino Resguardo de Canoas.


La emisora del Obispado de Lomas de Zamora cumple 30 años de servicio

24/12/2018

LRI 208 AM820, la emisora del obispado de Lomas de Zamora, cumplirá el próximo lunes 24 de diciembre 30 años de servicio a esta comunidad diocesana por iniciativa del presbítero Francisco Van Den Bosch. “En esa noche especial y feliz inició su tarea de ser una alternativa en los medios de comunicación”, destacó su actual director, Aníbal Fernández.

Resultado de imagen para LRI 208 AM820, la emisora del obispado de Lomas de Zamora,

LRI 208 AM820, la emisora del obispado de Lomas de Zamora, cumplirá el próximo lunes 24 de diciembre 30 años de servicio a esta comunidad diocesana del sur del conurbano bonaerense.

La radio fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1988 por el presbítero Francisco Van Den Bosch. “En esa noche especial y feliz inició su tarea de ser una alternativa en los medios de comunicación”, destacó su actual director, Aníbal Fernández.

“Fue dar un paso importante recibido con alegría por la comunidad católica y por gracia de Dios con la compañía de quienes no compartían nuestra fe”, aseguró.

El director de la emisora reconoció que la situación actual es “diferente, complicada y difícil, pero las ganas son las mismas, el objetivo permanece intacto”.

Fernández le pidió a Dios una “fuerte bendición” y a la Virgen de Luján, que desde hace 27 años acompaña las transmisiones de las peregrinaciones juveniles al santuario mariano, siga protegiendo a cada una de las personas que trabajan en la emisora.

“Queremos agradecer a todos los que están a nuestro lado, que fielmente nos acompañan desde hace tantos años y también pedir por ellos, por nuestra Patria, por nuestros gobernantes y por la gente, por toda la gente y para que con la ayuda de Nuestra Madre ‘tengamos fuerza para unirnos como hermanos’», concluyó.

Más información en www.radioestacion820.com.ar o en Facebookhttp://www.facebook.com/pg/LRI208ESTACION820.+


La Unión Europea aprueba la libre circulación de programas de radio y televisión por internet entre países de la UE

23/12/2018

En 1995, 26 países de la UE abolieron sus fronteras internas y establecer controles comunes en las exteriores de esos países. Nació así el denominado Espacio Schengen.

Resultado de imagen para union europea

Y casi 25 años después de su creación, Schengen llega por fin al audiovisual: las instituciones europeas han logrado un acuerdo político sobre una nueva legislación de derechos de autor que simplificará el acceso en línea a los contenidos de radio y televisión entre países. Eso sí, con limitaciones.

La nueva legislación, acordada este jueves, 13 de diciembre, por el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeos, facilitará a las entidades europeas de radiodifusión que algunos de sus programas estén disponibles en la televisión en directo o en servicios en diferido en línea (solo internet), según un comunicado. Además, permitirá a los operadores de retransmisión distribuir más canales de radio y televisión.

Aunque las entidades de radiodifusión cada vez ofrecen más emisiones en línea, con frecuencia su programación sigue siendo inaccesible en países distintos del Estado miembro de origen. La complejidad para obtener la autorización de los titulares de los derechos dificulta el desarrollo de estos servicios a través de las fronteras.

Por un lado, la nueva Directiva introducirá el principio del país de origen para facilitar la concesión de licencias de derechos a algunos programas que las entidades quieran ofrecer en sus servicios en línea, por ejemplo con la emisión simultánea o servicios en diferido.

Las entidades de radiodifusión podrán hacer que los programas de radio, de información y de actualidad televisados y sus producciones estén disponibles en todos los países de la UE. También se prevé un mecanismo para la concesión de licencias de derechos en caso de retransmisión de programas de radio y de televisión, incluidos los servicios por internet en determinadas condiciones.

El vicepresidente de la Comisión y comisario europeo del Mercado Único Digital, Andrus Ansip, dijo que las nuevas normas permitirán liberar gran cantidad de contenidos de radiodifusión a través de las fronteras.

Según datos de la UE, el 41 % de los europeos ve la televisión en línea, especialmente los jóvenes (el 50 % de los que tienen entre los 15 y los 24 años lo hace al menos una vez a la semana).

El acuerdo político alcanzado este jueves deberá ser confirmado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en las próximas semanas.