Aclaración de la radiodifusión checa

31/07/2018

La Radiodifusión Checa niega haber actuado mal después de que una oyente se quejó de haber escuchado «pornografía» en la estación cultural Vltava.

Resultado de imagen para cesky rozhlas

La oyente hizo un llamado por medio de Facebook para que los organismos de control investiguen por qué ella y sus hijos tuvieron que escuchar las referencias al miembro masculino en un programa emitido el sábado por la mañana.

Un representante del Consejo de la Radio Checa dijo que el jefe de Vltava sería llamado para que explique lo ocurrido, informó la Televisión Checa.

Por su parte, personeros de la estación Vltava dijeron que el texto no era obsceno, que provenía de The Line of Beauty, de Alan Hollinghurst, un libro que había recibido el prestigioso Premio Man Booker.


Se apaga la voz del locutor que inspiró ‘Good Morning, Vietnam’

30/07/2018

El conductor de radio cuyos irreverentes programas sirvieron como inspiración para la película ‘Good Morning Vietnam’, murió a los 79 años.

Resultado de imagen para Adrian Joseph Cronauer

Adrian Joseph Cronauer, un ex sargento de la Fuerza Aérea estadounidense, falleció el miércoles 18 de julio, según reveló una funeraria en Roanoke, Viginia.

Entre 1965 y 1966 Cronauer condujo el programa ‘Dawn Buster’, en el que usaba la famosa frase ‘Good morning, Vietnam’. Luego fue uno de los escritores de la historia original para el film de 1987, protagonizado por Robin Williams, que fue nominado al Oscar por el papel.

Según su obituario, Cronauer trabajó como asesor confidencial para el subsecretario de Defensa entre 2001 y 2009. Además representó a la oficina de prisioneros de guerra y desaparecidos en combate en reuniones en el Pentágono. Después de cumplir su servicio militar, Cronauer siguió trabajando como locutor en televisión y radio y dio clases en la universidad.


Radio Nacional de Venezuela celebró un nuevo aniversario

29/07/2018

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros conmemoró los 82º aniversario de Radio Nacional de Venezuela a través de su cuenta oficial de la red social de Twitter @NicolasMaduro, escribió: “Hoy cumple 82 años la emisora más antigua del país, Radio Nacional de Venezuela, referencia nacional e internacional”

Imagen relacionada

Resaltó que con la llegada de la Revolución Bolivariana al país se ha convertido en el sistema más grande y poderoso de América Latina.

Radio Nacional de Venezuela C.A. (también conocida por sus siglas; RNV) es la emisora oficial del Estado venezolano. Forma parte del Ministerio de Comunicación e Información.

Fue creada el 29 de julio de 1936 por decreto presidencial de Eleazar López Contreras. Su primera emisión fue en diciembre de ese año desde el Palacio de Miraflores. Tenía por nombre Radio Difusora Nacional de Venezuela (RDNV) y salía al aire por la frecuencia de 630 Khz en amplitud modulada.

En 1941 contaba con una unidad móvil y equipos de transmisión modernos. Para 1943 usaba un transmisor de dos kilovatios, actualmente ha expandido su frecuencias en distintas partes de Venezuela, convirtiéndose en referencia informativa en el territorio nacional y Latinoamérica.


ERBOL cumple 51 años al servicio de la educación

29/07/2018

Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), la red de emisoras más grande del país, cumple este 18 de julio su 51° aniversario al servicio de la educación a través de la comunicación.

Imagen relacionada

La directora ejecutiva de ERBOL, Inés Gonzales, a tiempo de referirse al acontecimiento, destacó que la mayor fortaleza de la institución radica en la interconexión informativa y la reflexión permanente de la realidad nacional que orienta sus acciones educativas.

Educación Radiofónica de Bolivia, en estos 51 años, ha logrado constituirse en un referente de la educación y comunicación no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

Hacia adelante, ERBOL tiene el reto de desarrollar una comunicación educativa adecuada a los tiempos, con la optimización del uso de las nuevas tecnologías y la generación de procesos educativos con poblaciones que, desde su análisis, todavía no gozan plenamente de sus derechos.

“La prevención de violencia en razón de género, la promoción del derecho de acceso a la información pública, la participación ciudadana y la promoción de un cultura de paz, la preservación del medioambiente y la cualificación de la democracia, son algunas de las prioridades institucionales”, precisó Gonzales.

El 18 de julio de 1967, en plena dictadura de René Barrientos Ortuño, nació Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL).

Los padres Gregorio Iriarte, director de radio Pío XII de Siglo XX; y José Gramount de Moragas, director de radio Fides en aquel tiempo, figuran entre los mentores del proyecto que hoy cumple 50 años.

La idea era materializar el llamativo modelo de comunicación educativa que había cristalizado radio Sutatenza de Colombia justamente por esos años de guerra fría. Con ese fin se unieron, Escuelas Radiofónicas Fides de La Paz, radio Pío XII de Siglo XX, radio San Rafael de Cochabamba, radio San Gabriel de La Paz, radio Loyola de Sucre y radio Bolivia de Oruro.

La historia marcada por la inestabilidad política debido a los golpes de Estado (200 en total, 60 en el siglo XX) obligó a ERBOL a cambiar sus modelos de comunicación y objetivos.

El nuevo fin era recuperar la democracia frente a la dictadura impuesta por Banzer. Varios de las radios de ERBOL fueron prácticamente destruidas y sus periodistas y directores perseguidos.

Como la historia determina a los medios y los medios determinan la historia, Erbol optó por el modelo de comunicación democrática y participativa abriendo sus micrófonos a sus audiencias, las cuales se armaron del poder de la palabra para enfrentar al poder de las armas desde los espacios más impensados: juntas de vecinos, villorios, comunidades indígenas, etc.

Durante los interregnos democráticos, ERBOL se jugó por el proceso, pero tuvo que buscar otra vez la clandestinidad apenas se consumó el sangriento golpe de García Meza, que destruyó radio Fides y ametralló radio Pío XII de Siglo XX y casi mata a su director, Roberto Durette. La misma suerte corrió radio Tarija de Tarija y otras emisoras que habían decidido reclamar democracia.

La gloriosa cadena minera, integrada por radios mineras y Pío XII, fue la expresión del pensamiento de libertad de ERBOL en una osada respuesta ante la cadena de la dictadura impuesta por García Meza.

Tras la recuperación de la democracia en 1982, ERBOL, sin olvidar sus objetivos de alfabetizar e incluir a los excluidos, apostó con visión de futuro por la democracia participativa, cuando la sociedad boliviana todavía estaba embriagada por las libertades vigentes.

Ante la presencia de medios comerciales impresos y audiovisuales, ERBOL fue una de las pocas instituciones que, sin apoyar el gobierno de Hernán Siles Suazo, articuló procesos de comunicación con espacios de deliberación.

Tras la imposición del modelo neoliberal con el gobierno de Víctor Paz, varias radios de ERBOL acompañaron La marcha por la vida y la resistencia contra el neoliberalismo que terminó por enajenar los recursos naturales y las empresas estatales, entre ellas, YPFB y ENTEL.

Por el nuevo contexto sociopolítico y socioeconómico, ERBOL optó por denominarse Educación Radiofónica de Bolivia, pues, la escuela había sido superada como espacio exclusivo de formación, debido a que la democracia garantizaba otros espacios físicos y simbólicos de constitución humana permanente.

También en la década del ‘80, tras una lectura adecuada de la realidad, ERBOL cualificó la comunicación con la información y abrió una agencia de noticias, saltando del periodismo radiofonico al periodismo escrito; de ese modo asumió el desafío de ser doblemente influyente, tanto en la sociedad, a través de las radios; como en los medios de información que compraban los servicios de la agencia de noticias.

Los años ‘90 fueron testigos de la irrupción de los pueblos indígenas y naciones originarias en la vida política, en coincidencia con los 500 años de la Conquista de América.

ERBOL y sus emisoras afiliadas comienzan a formar líderes indígenas y conciben sus lenguas nativas como principales vehículos de comunicación cultural, intercultural y de lectura histórica de una Bolivia. De ese modo, nacieron las redes quechua, aymara y recientemente guaraní.

Decidido a contagiar su filosofía de existencia en todos los rincones del territorio nacional, ERBOL ingresó a la era del satélite.

El Siglo XXI para ERBOL comenzó en Octubre de 2003, cuando se constituyó en mediador entre las partes en conflicto y luego en defensor de la vida ante la masacre de la ciudad de El Alto.

En ese sentido, ERBOL creó y practicó el periodismo de fuente abierta, que constituyó a cada ciudadano en fuente, medio, mensaje y periodista a la vez.

Revisados sucintamente los últimos 50 años del país, ERBOL ha sido actor y no sólo testigo del proceso de cambio que vive actualmente el país.

En 2006 ERBOL apostó por la Asamblea Constituyente, porque apostó por la profundización de un Estado plural y diverso, con fuerte presencia de la plurinacionalidad, la interculturalidad y el respeto por lo diverso (de la página http://www.erbol.com.bo)


Comenzó a transmitir una nueva emisora en Puerto Rico

28/07/2018

La estación 96.5 FM, “Dándole ‘play’ a la variedad” estrenó con un formato innovador para el gusto de los boricuas de todas las edades, aseguró hoy Spanish Broadcasting System, Inc., (SBS).

Imagen relacionada

“Play 96.5FM” comenzará con un cambio de formato, TOP 40 y nueva programación desde hoy.

La emisora diversifica su línea de programación con la llegada de nuevas personalidades radiales, las cuales serán parte de audiciones masivas que se efectuarán en las próximas semanas.

«SBS Puerto Rico tiene un largo historial de innovación y excelencia en la radio y nos complace anunciar estas mejoras a nuestro grupo de radio en la Isla», comentó el vicepresidente de Operaciones, Sixto Pabón.


Cómo se eligen a los presidentes y consejeros de la BBC, la cadena pública más prestigiosa de Europa

28/07/2018

La BBC ha vivido muchos cambios organizativos en los últimos 15 años. Hasta este último año su modelo consistía en dos cámaras, por así decirlo: la BBC Board (el Consejo de Administración) y el BBC Trust (el Consejo Asesor u órgano que tutelaba el trabajo de la Board). El BBC Trust era elegido por el Gobierno a través del Parlamento Británico, y éste a su vez nombraba a los integrantes del BBC Board, en el que estaban puestos tan importantes como el Presiente o el Director general, que es el que se encarga de dirigir la redacción de los informativos.

Imagen relacionada

Ahora bien, a raíz de unos escándalos en la gestión y selección de distintas coberturas informativas de los últimos directores generales, los políticos y el público se cuestionaron la fiabilidad del BBC Trust. Se eliminó entonces este Consejo Asesor y se trasladaron las funciones de sus representantes a la BBC Board, que ahora cumple dobles funciones en un solo organismo.

¿Y cómo se configura la BBC Board? El Consejo de Administración de la BBC lo forman 14 integrantes. Cuatro de los directores nacionales (consejeros que representan los intereses de Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales) son nombrados directamente por el Gobierno. Otros cinco consejeros son elegidos por esos mismos miembros de la junta. Otros tres consejeros, así como el Director general, son elegidos por miembros internos de la BBC. Por último, el Presidente de la BBC es elegido por la Reina “por recomendación del Secretario de Estado de Cultura, Medios y Deportes a través del Primer Ministro”.

De forma directa o indirecta, más de la mitad del Consejo de Administración lo ha decidido el Parlamento.

Este es el organigrama administrativo, por así decirlo, pero otra cosa distinta son las directrices ideológicas, las líneas constitucionales que se van a adoptar a la hora de redactar y configurar la parrilla informativa. ¿Quién decide todo esto en la BBC? La Royal Charter o la Carta Real, el equivalente al Libro Blanco de la redacción que se trata de un documento con más peso que en la mayoría de medios.

Este Libro Blanco recoge aportaciones de “192.000 ciudadanos, 300 organizaciones, las opiniones de otros 4.000 encuestados y dos informes de expertos independientes”. Su última revisión tuvo lugar a comienzos de 2017 y estará operativa durante una década, de forma que los Gobiernos entrantes no deberían influir en los enfoques y la agenda informativa.


La Rosa de Tokio para este fin de semana: historia de la radio en la provincia de Formosa

27/07/2018

La Rosa de Tokio es un programa dedicado a difundir el apasionante mundo de la radio y del diexismo que se transmite semanalmente desde los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires.

LA ROSA DE TOKIO se emite los sábados a las 20 hs LU (23:00 UTC)  El sabado 29 de Julio se irradiará un programa dedicado a recorrer la historia y el presente de la radiodifusión en la provincia de Formosa, ubicada en el Litoral de la República Argentina.

Resultado de imagen para radio nacional formosa

Imagen relacionada

No se pierdan los archivos de audio históricos con los cuales se ilustrará el programa.

La Rosa de Tokio puede ser escuchada los días sábados de 23:00 a 24:00 Tiempo Universal Coordinado (20:00 a 21:00 hora LU) por los 1270 Khz y en Internet por http://www.amprovincia.com.ar

Además, una extensa red de emisoras de frecuencia modulada de toda la República Argentina retransmite en forma semanal nuestro programa en diferentes días y horarios.

La Rosa de Tokio también sale por onda corta gracias a las facilidades brindadas por WRMI Radio Miami Internacional (http://www.wrmi.net)

También puede ser escuchada en cualquier momento entrando en la página ProgramasDX y haciendo “click” enhttp://programasdx.com/larosadetokio.htm

Desde este vínculo también podrán acceder al archivo que recaba ediciones anteriores del programa.

La Rosa de Tokio es producida y conducida por Omar José Somma y Arnaldo Leonel Slaen y cuenta con la colaboración  de Rubén Guillermo Margenet, desde Rosario y Alejandro Daniel Alvarez, desde Neuquen.


Radio Sintonía de Amistad celebra sus 29 años al aire

27/07/2018

Directivos y personal de la emisora están felices de cumplir un aniversario más, Sintonía de Amistad 105.3 es la emisora de frecuencia modulada y primer radio cristiana de Resistencia Chaco, que llega a diferentes localidades de la provincia y miles de personas por http://www.jorgeledesma.com .

Resultado de imagen para Radio Sintonía de Amistad

Actualmente, cuenta con una completa programación, música variada, reflexiones, mensajes de ánimo y fe, producción periodística propia, con 24 horas programación, aborda principalmente temas de actualidad local, sin dejar de lado los hechos relevantes que surgen en el contexto nacional e internacional.

En su comienzo la emisora estaba en otro edificio, en la actualidad trasmite desde Avenida Edison 1250, en el cual están sus estudios de trasmisión y planta transmisora. (datachaco.com)

 


Lambayeque: en época electoral, informalidad en radios aumenta hasta 25 %

26/07/2018

Pese a los operativos realizados por la Dirección Regional de Comunicaciones y el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones(MTC), las radios clandestinas aumentan hasta 25 % en la región Lambayeque.

Resultado de imagen para lambayeque, peru

El director ejecutivo regional de Comunicaciones de la gerencia regional de Transportes, Víctor Acevedo Vélez, precisó que en la región existen un total de 131 emisoras radiales; de estas, 34 tienen están en Amplitud Modulada (AM) y 97 en Frecuencia Modulada (FM).

“La operatividad de radioemisoras informales se incrementa considerablemente en época electoral; así, solo en julio se detectaron 24 radios que no están cumpliendo con el proceso establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Lo llamativo es que de estas emisora, solo en el distrito de Mórrope hay 10 informales”, especificó Acevedo Vélez.

Por ello, señaló en RPP Noticias que a la fecha, se conoce que la informalidad en FM alcanza el 25%; mientras que entre la FM y la AM esta cifra llega al 18. (RPP)


La señal de noticias CNN, cada vez más cerca de contar con radio propia

25/07/2018

Turner desembarcará en el éter con CNN Radio, en la AM 950. Según pudo saber LA NACIÓN, el desembarco se producirá en dos etapas. La primera, antes de fin de año y la segunda en marzo. En las próximas semanas llegarán a nuestro país enviados de CNN Atlanta (base central de Turner) para estudiar el mercado y realizar una lista de las posibles figuras para contratar. Muchas de ella serán jóvenes promesas del periodismo argentino. Mientras tanto, la aun llamada Radio Belgrano trasmite desde las oficinas de WAM Entertainment Company. Su presidente es Marcelo González, quien comparte con Turner el proyecto de CNN Radio. (La Nación)

Imagen relacionada