Homenajean a la emisora paraguaya Radio Cáritas

21/11/2016

Legisladores paraguayos destacaron que la emisora acompañó a la ciudadanía en momentos difíciles de la vida como la pos Guerra del Chaco, transmitiendo paz y bien para todos los hogares.

Resultado de imagen para radio caritas

El homenaje se realizó en la sesión ordinaria de la Cámara Alta el jueves último cuando se dio entrega de una placa distintiva a las autoridades de la emisora y al Pbro. Dr. Narciso Velázquez, Rector de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, quien expresó su agradecimiento ante la plenaria. “Para nosotros es un motivo de inmensa alegría, que uno de los poderes del Estado haya llegado al punto de decidir darnos este reconocimiento como institución comunicadora”, dijo Velázquez al titular del Congreso, Roberto Acevedo (PLRA).

Velázquez destacó que la radio sirvió de escuela para numerosas generaciones de periodistas y comunicadores de nuestro país.

Radio Cáritas nació el 21 de noviembre de 1936, en la comunidad San Francisco de Asís, unos cinco años después de la fundación de Radio Vaticana.

Su nombre hace alusión a la palabra en latín “caridad” y es considerada además la voz de la Iglesia Católica.

En el Jubileo del Año 2000, la administración de la emisora pasa a manos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (UC).

 


ATT interviene Radio Túpac Katari en El Alto por ‘ilegal’ funcionamiento

20/11/2016

La Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes. (ATT), informó que en el marco de las normativas vigentes intervino e incautó equipos de la Radio «Túpac Katari», por funcionamiento ilegal.

Resultado de imagen para FM "Túpac Katari"

«En este marco, la ATT desplegó un equipo técnico, que contó con el apoyo de efectivos policiales del Comando Departamental de El Alto, llevando a cabo un operativo de incautación de equipos de la Radio autodenominada «Túpac Katari», correspondiente a la frecuencia 90.4 MHz, en la Banda FM; medio ilegal que funcionaba en esa ciudad y que ocasionaba interferencia a la Banda Aeronáutica de AASANA, afectando sus frecuencias», establece una cartilla informativa.

Según información oficial esas actividades técnicas/legales de control se efectúan gracias a la implementación del nuevo centro de monitoreo obtenido gracias al convenio de cooperación realizado con el gobierno de Corea del Sur.

Asimismo, la ATT recordó a la población que, en el marco de la Ley de Adecuación para Operadores de Radiodifusión, los medios de comunicación de AM, FM, Onda Corta y Televisión que cuenten con licencias de uso de frecuencia y/o contratos suscritos con la ex – SITTEL y la ATT, antes del 8 de agosto del 2011, deberán presentar sus documentos para migrar al nuevo ordenamiento jurídico, hasta el 10 de marzo de 2017, impostergablemente.

«Acción que permitirá a la ATT realizar la revisión y procesamiento interno de la documentación presentada por los operadores en los plazos establecidos por ley, que señalan el 31 de agosto de 2017, como fecha límite», remarca la información.

Por otra parte, la ATT develó que paralelamente inició una campaña informativa, mediante la cual se ha informado a los medios de comunicación los requisitos legales, técnicos y económicos necesarios y el cumplimiento del cronograma para la migración de títulos habilitantes.

«La ATT prioriza la protección de los derechos de los medios de comunicación legalmente establecidos y continuará desarrollando operativos de control que permitan terminar con el funcionamiento ilegal de las radioemisoras piratas», añade el boletín institucional.(http://www.la-razon.com)


Costa Rica es sede de la Sesión del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Radiodifusión

19/11/2016

A partir del 17 de noviembre, Costa Rica se convertió en la Capital de la Radiodifusión de América, al servir de anfitriona de la Sesión del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR).

Resultado de imagen para Asociación Internacional de Radiodifusión

Este evento es organizado por la Cámara Nacional de Radiodifusión, CANARA, se llevará a cabo en el Hotel Real Intercontinental, a partir de las 8 de la mañana, con la presencia de representantes de 15 países del continente americano. En el acto de inauguración estará presente el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, así como otros miembros de Gobierno.

“La radio y la televisión privadas son pilares de la democracia, ya que estos medios de comunicación ofrecen un balance frente a la posición de los medios de comunicación públicos. Por ello, esta cita en la que Costa Rica se engalana como anfitriona, es de suma importancia, en especial, cuando nos enteramos de que, en algunos países del continente, se han aplicado medidas que afectan la libre operación de los medios privados, con una clara afectación para sus habitantes”, indicó Gustavo Piedra Guzmán, Presidente de CANARA y Vicepresidente Secretario de AIR.

A.I.R. es una organización que agrupa asociaciones de radio y televisión privadas de todo el continente, como socios institucionales y a canales de televisión y estaciones de radio como socios individuales.


Fiscalía reabre estudios de radioemisora boliviana

19/11/2016

La Fiscalía de La Paz retiró los precintos de la puerta de radio Fencomin que desde hace 77 días permanecía clausurada.

Resultado de imagen para radio Fencomin

 Mediante memorial, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) entregó una copia de la resolución a la Fiscalía para exigir el respeto a los derechos constitucionales que respaldan el trabajo periodístico, y reclamó el cumplimiento de la resolución emitida en la última reunión de la SIP, en México.

Esta resolución expresa: “Exigir a la Fiscalía y otras instancias judiciales el cumplimiento del artículo 296 del Código Penal y exhorta al Poder Legislativo preservar la norma que protege el funcionamiento de los medios de información.

“Reclamar la devolución del estudio y equipos secuestrados a radio Fencomin porque los periodistas y el medio son ajenos a las causas judiciales abiertas para el esclarecimiento de los hechos violentos registrados en el mes de agosto”.(http://opinion.com.bo/)


Radio Nacional Tartagal ya transmite programas en idioma wichi

19/11/2016

El servicio informativo de Radio Nacional Tartagal ya transmite el primer panorama de noticias en lengua wichí, la comunidad con mayor presencia dentro de la región del Chaco Salteño.

Resultado de imagen para radio nacional tartagal

Los hermanos Enrique y Cebino Simplicio, integrantes de la comunidad wichí El Crespín, ubicada a cinco kilómetros de la ciudad de Tartagal, son los encargados de traducir diariamente el panorama de noticias, que se emite desde el lunes de 19.30 a 20 para las comunidades originarias.

Según informó Télam, este proyecto fue motivado por Darío Valenzuela, director de la emisora LRA 25, con el objetivo de hacer valer el derecho a la información, y se concibe como una prueba piloto que podrá ampliarse a otras lenguas. (http://www.lagacetasalta.com.ar/)


Grupo comando asaltó emisora de radio en Aragua

19/11/2016

Un comando de presuntos delincuentes ingresó entre las 10:00 y 11:00 de la noche del jueves a las instalaciones de la emisora radial de corte comunitario, ubicada en los espacios del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, en la carretera nacional de El Mácaro del municipio Mariño del estado Aragua, y se llevó a cabo un robo millonario, reseña El Siglo.

Resultado de imagen para emisora radial de corte comunitario, ubicada en los espacios del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, en la carretera nacional de El Mácaro del municipio Mariño del estado Aragua

Los hampones penetraron a ese recinto sometiendo a los vigilantes bajo amenazas de muerte, y de allí se dirigieron a la estación radial tumbando la señal de Hirimay.

Se apoderaron de un transmisor de 300 vatios de potencia, tres micrófonos, una computadora, una pantalla de televisión y demás equipos utilizados en las emisoras comunitarias.

Apuntaron que los antisociales, antes de emprender la huida, dejaron un cartel señalando lo siguiente: “Intervino el hampa de El Mácaro”.


La BBC comenzará a emitir en 11 idiomas más

19/11/2016

La BBC británica anunció la mayor ampliación de su servicio mundial desde los años 40, con emisiones para Corea del Norte y en otras diez nuevas lenguas, con la voluntad de alcanzar una audiencia de 500 millones hacia 2022.

Resultado de imagen para la BBC building

La corporación de medios públicos británica creará programas de radio en coreano y contenido digital para el reclusivo país, cuyos habitantes tienen que recurrir a artimañas para acceder a emisoras extranjeras como la estadounidense Voz de América o Radio Free Asia.

El anuncio de la BBC está en línea con la expansión internacional de otras emisoras públicas como la catarí Al-Jazeera, la china CCTV y la rusa RT.

Fran Unsworth, el director del Servicio mundial (World Service) de la BBC, dijo: «durante guerras, revoluciones y cambios mundiales, la gente de todo el mundo ha recurrido al Servicio mundial para conocer noticias independientes, fiables e imparciales».

Resultado de imagen para BBC (World Service)

Además, la BBC ofrecerá programas de radio en 10 nuevas lenguas, además del coreano: oromo (se habla en Etiopía y en partes de Somalia, Egipto y Kenia) amhárico (la otra lengua principal de Etiopía), guyaratí (India), igbo (Nigeria), maratí (India), pidgin (Nigeria), punyabí (India), telugu (India), tigriña (Eritrea, Etiopía) y yoruba (Nigeria, Benín, Togo).

«Es un día histórico para la BBC, porque anunciamos la mayor expansión del Servicio mundial desde los años 1940», dijo el director general de la BBC, Tony Hall.

Esta expansión hará que el Servicio mundial esté disponible en todo el mundo en 40 lenguas, incluyendo el inglés.

Esta sección de la BBC nació en 1932 para transmitir noticias en inglés a todos los rincones del Imperio británico y creció enormemente durante la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente Guerra Fría, como parte de la batalla ideológica para llevar el punto de vista británico y occidental a todos los rincones del mundo.

Los planes incluyen la expansión de servicios digitales para ofrecer más contenido para móviles y de video y una mayor presencia en las redes sociales.

Resultado de imagen para la BBC y sus servicios digitales

La BBC lanza servicios digitales completos en tailandés, luego del éxito de un servicio «pop-up» exclusivo de Facebook, en 2014.

Otras expansiones incluyen:

ampliación de boletines noticiosos en ruso, con versiones regionales para los países vecinos

ampliación del servicio de televisión por toda África, incluyendo más de 30 nuevos programas de TV para socios en el África Subsahariana

nueva programación regional de BBC Árabe

Imagen relacionada

programas de radio en ondas mediana y corta para la audiencia en la península coreana, más contenido en internet y redes sociales.

inversión en el Servicio Mundial en Inglés, con nuevos programas, más periodismo y una agenda más amplia

Fran Unsworth, la directora del Servicio Mundial de la BBC, dijo: «A través de guerras, revolución y cambios globales, los pueblos del mundo han confiado en el Servicio Mundial para recibir noticias independientes, fidedignas e imparciales».

Como difusora independiente, continuamos tan relevantes como nunca en el siglo XXI, cuando en muchos lugares no hay más libertad de expresión, sino menos».

Imagen relacionada

«El anuncio de hoy es sobre la transformación del Servicio Mundial a través de la inversión en el futuro».

«Debemos seguir la pauta de nuestra audiencia que consume noticias de maneras variables: un creciente número de personas están viendo el Servicio Mundial en TV y muchos otros servicios son exclusivamente digitales ahora».

 


Reparten radios a los desplazados de Mosul para que puedan oír las noticias después de dos años aislados

18/11/2016

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha lanzado este martes una nueva iniciativa que tiene como objetivo proporcionar acceso a la información a las miles de personas que están huyendo de la ofensiva militar contra la ciudad iraquí de Mosul, por lo que ha distribuido cientos de radios portátiles a los desplazados internos para que estén al tanto de las últimas noticias.

Imagen relacionada

Desde que dio comienzo una ofensiva por parte del Ejército iraquí con el objetivo de expulsar al Estado Islámico de la ciudad de Mosul, hace apenas cuatro semanas, se estima que más de 56.000 personas han huido de los alrededores de la ciudad. La inmensa mayoría de ellos han tenido que abandonar corriendo de sus casas con poco más que lo puesto y sin tener ninguna forma de saber cómo se está desarrollando la campaña militar contra el grupo terrorista.

La familias de desplazados que han logrado huir de Mosul han pasado más de dos años bajo el férreo control de los milicianos yihadistas. De acuerdo con los testimonios de muchas de estas personas, el régimen islamista del Estado Islámico les impuso todo tipo de restricciones, por lo que se encontraban totalmente aislados del mundo exterior.

Resultado de imagen para mapa de Mosul

ACNUR ha comenzado una campaña en el campo para desplazados internos de Hasansham, que tiene como objetivo proporcionar a estas familias una forma de acceder a la información a tiempo real mediante la distribución de pequeños transistores de radio.

 La incitativa ha sido impulsada por una emisora local, Radio Nawa, en colaboración con la agencia de Naciones Unidas y la fundación de la cadena británica de televisión BBC, BBC Media Action.

En los próximos días se repartirán unos 2.000 aparatos entre las más de 10.000 personas que viven a día de hoy en el campo. Radio Nawa ha instalado una nueva emisora en las cercanías del campo para que la señal de radio llegue bien a todos los desplazados.

«Radio Nawa ofrece programas telefónicos que se basan en la participación de nuestros oyentes, para que estas familias puedan hacer que sus voces sean escuchadas», ha explicado en director de Radio Nawa, Handrin Osman. «Es muy importante que los desplazados internos vuelvan a sentirse parte de la sociedad iraquí», ha apuntado.

Resultado de imagen para Radio Nawa

La cadena de radio –que tiene su sede en la ciudad de Suleimaniya, en el Kurdistán iraquí– también proporcionará varios equipos de radio a las familias para que puedan participar en los programas.

«El acceso a información precisa, libre de sesgo e imparcial es la clave para que estas personas, que se han visto forzadas a tener que abandonar sus cosas y que en muchas ocasiones se encuentran traumatizadas, puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro», ha señalado el director en Irak de BBC Media Action, Abi Awad.(La Información.com)


El amplio espectro de la radio universitaria en Cali

17/11/2016

Las universidades han encontrado en la radio la posibilidad de seguir creando y expandiendo conocimiento.  Gracias a este medio, estudiantes y profesores forman parte del contenido que las emisoras universitarias tradicionales y virtuales presentan a su audiencia.

Resultado de imagen para radios universitarias en colombia

Solamente en Cali hay cinco de ellas: Univalle Estéreo, Onda UAO, Javeriana Estéreo,  Radio Universidad Santiago de Cali y Radio Antonio José Camacho. Cada una aporta programas de música, de análisis, deportivos, entre otros.

De estas apuestas universitarias nacen programas como Panorama de 6 a 9, Bloque C, El Citófono, apoyados por las universidades como espacios para el desarrollo periodístico.

El País habló con algunos de los voceros de estas emisoras, quienes explicaron su funcionamiento y los temas que abordan los participantes.

La Radio USC

La Radio Universidad Santiago de Cali nació hace 6 años, en un esfuerzo entre docentes, estudiantes y directivos, con el objetivo de formar líderes de opinión que participen activamente generando información.
Dentro de la parrilla de esta emisora virtual universitaria, hay programas como Chontaduro Caña y Café, que tratan temáticas sobre Cali. En  este los estudiantes presentan temas sobre la ciudad, cultura y salud, con un estilo universitario que busca alejarse de  los productos comerciales.
“Los programas de la emisora tratan de llevar el ritmo de una radio normal, para que el estudiante se desenvuelva en situaciones reales. Todo este trabajo de campo que hacemos los estudiantes nos brinda confianza y a la vez una responsabilidad periodística con la que no podemos fallar”, aseveró Jacobo Rivera, estudiante y miembro de la Radio USC.
Estos programas llegan a una audiencia diferente a la usual. “La parrilla de la emisora constantemente ofrece nuevas propuestas,  los mismos estudiantes las generan, porque saben que el público que los escucha está más capacitado  y aprecian los temas”, indicó Víctor Aguirre, docente de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali.
Resultado de imagen para Radio Universidad Santiago de Cali
Onda UAO
Valentina Echeverry y Juan Trujillo son estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente vinculados a Onda UAO, emisora virtual creada hace 5 años. Allí  cada uno participa en un programa, La Tripleta y Long Play. Además de estos espacios, Onda UAO tiene cuatro opciones más: Arte Sonando, Autónomos por el Mundo, Despabílate, La Musa.
“Estoy en la radio porque me di cuenta de que es un espacio para adquirir experiencia. Me vinculé en cuarto semestre sin tener idea de cómo funcionaba la radio, sin embargo, la universidad constantemente capacita a las personas en este proyecto con el fin de que se comprometan y puedan desarrollar programas que aporten a la audiencia ”, dijo Trujillo.
Para Valentina, la radio universitaria ofrece más posibilidades que aquellas comerciales. “Hay algo que es diferente de las demás radios. Primero, el voluntariado, es una radio hecha por estudiantes para estudiantes. Segundo, el estilo es particular, tenemos procesos creativos como los podcasts (archivo de audio descargable), audioclips  (explicación de conceptos en uno o dos minutos) y los pregrabados.
Intentamos ser creativos para atrapar al oyente y se quede con nosotros. Tercero,  es un espacio que nos resulta beneficioso para nuestra formación y que también podemos replicar a otros estudiantes”.
Onda UAO depende directamente de la Universidad y la Facultad de Comunicación Social. El presupuesto otorgado para esta emisora virtual es para comprar equipos y el pago de  vales de transporte para realizar la reportería. “De momento, la emisora está alejada de las pautas comerciales, porque quieren apostar a construir información analítica y mejor trabajada”, así lo expresó David Rodríguez, coordinador de la emisora.
Resultado de imagen para Onda UAO
Javeriana Estéreo
Javeriana Estéreo Cali es la primera radio universitaria creada en Cali. Fue fundada el 2 de octubre de 1992. Nació gracias al rector Jesús Posada.
Por ser una universidad privada, en aquel entonces, MinTic otorgó una concesión comercial, razón por la cual, la Javeriana vende pauta comercial. Sin embargo, para Juan Carlos Prado, director de Javeriana Estéreo Cali, “el hecho de que sea comercial, no significa perder el norte de lo que es tener una radio universitaria. Hacemos el análisis debido de las noticias o temas coyunturales”. 
Además, comenta, “somos afortunados de contar con una radio con  universidad, tenemos una cantidad de expertos que cuando se presentan temas importantes acudimos a ellos, obteniendo un análisis más profundo de la información que se va a dar. Allí están elementos clave para los medios cuya función es informar, educar, entretener y construir opinión”.
Las diferentes propuestas que ha desarrollado la emisora a través de los años le ha permitido ampliar su espectro a audiencias diferentes.  Es por eso que algunos programas se han convertido en clásicos de los oyentes caleños. Entre ellos se destacan, Panorama de 6 a 9, Conexión 2 a 4, The Oracle, Cita con la Salud y Rompecabezas. Lea también aquí: Javeriana Estéreo, 20 años al aire universitario en Cali.
“Como emisora universitaria, tenemos una economía del lenguaje, haciendo programas no muy extensos, si no que sean puntuales. En ese sentido, divulgamos públicamente temas relevantes, ya sea de tecnología, ciencia, salud pública. Nos enfocamos en divulgar contenidos de importancia para los radioescuchas,  combinándolo con buena música”, concluyó Prado.
Resultado de imagen para Javeriana Estéreo
Univalle Estéreo
Desde   1995, la emisora de la Universidad del Valle es quizá una de las más conocidas y con más trayectoria a nivel regional y nacional. Ha logrado captar una audiencia importante que le ha permitido aislarse de las emisoras comerciales.
“Como emisora tenemos un compromiso con la ciudadanía, con nosotros mismos como profesionales. Por ello, difundimos contenido que no tienen nada que ver con lo comercial, a pesar de nosotros estar en frecuencia y adquirir pautas. En nuestra parrilla, incluimos temas de análisis, difundimos ciencia, estimulando el flujo de investigaciones y también el sentido social”, expresó Elier Hernández, director de la emisora.
Además, Univalle Estéreo involucra en sus programas  estudiantes para desarrollar proyectos con el Ministerio de Cultura y Educación para realizar programas que vayan con las líneas de acción de la universidad.
Resultado de imagen para Univalle Estéreo
“Como emisoras no solo ponderamos los productos, sino también los procesos de construcción de conocimiento con programas participativos, de opinión e investigación. Eso diferencia a la audiencia, creando un vínculo con la emisora. Además, nos adaptamos a las nuevas tecnologías, lo que implica estar con las nuevas tendencias y los nuevos consumidores”, subrayó Hernández.
La emisora cuenta con más de 15 programas de los cuales destacan, Bloque C, Café Rock, Pacífico, Música y Leyenda y Voces de América. (El País, Colombia)

VISITA A LRA43 RADIO NACIONAL NEUQUEN

15/11/2016

 

 

Neuquén es una ciudad del norte de la Patagonia Argentina y es la más poblada de dicha región. Ocupa la franja de tierra al oeste de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay que dan origen al río Negro por lo que forma parte de región del Alto Valle del Río Negro.

mapa-neuquen

Está ubicada en la parte superior de la meseta patagónica, a unos 250 km al este de la cordillera de Los Andes y a unos 350 km al oeste del Golfo San Matías en el mar Argentino. Las coordenadas geográficas aproximadas del centro son 38°57’30″S 68°3’30O.7 El ejido municipal es un área de 128.28 km.

El territorio del ejido puede dividirse en dos grandes unidades ambientales: la meseta y el valle.

La meseta propiamente dicha es una planicie ubicada entre los 300 y los 350 m s.n.m. Constituye el remanente de planicies aluviales antiguas elevadas y está compuesta de gravas con cementación calcárea. La altura máxima del ejido está ubicada en ella y alcanza 374 m s.n.m. al norte del barrio Bardas Soleadas.

En su transición hacia el valle, presenta una escarpa de erosión o frente libre, llamada barda, donde se pueden apreciar la estratificación del Grupo Neuquén y un talud o cono de detritos provenientes de la erosión eólica e hídrica

La segunda unidad es el valle de los ríos compuesto por depósitos fluviales, el punto más bajo del ejido es la rivera de la confluencia con cota 257 m s.n.m.

Administrativamente está ubicada al este del departamento Confluencia, al este de la provincia del Neuquén, en Argentina. Es la capital de la provincia y cabecera del departamento.

Fue fundada el 12 de setiembre de 1904 y su nombre proviene del rio del mismo nombre; Neuquen, que en idioma mapuche significa “agua que tiene fuerza”

Es la única ciudad argentina que tiene nombre palíndromo, es decir, que se lee igual de izquierda a derecha que en reversa.

Las principales actividades económicas están relacionadas con la explotación hidrocarburifera, la fruticultura y turismo.

Según el censo del año 2010 la ciudad tiene 268.000 habitantes.

 

 

En mayo del presente año continuando con mi proyecto de conocer todas las emisoras de Radio Nacional Argentina visite LRA43 y me recibió su actual directora Sra. Dalila Pinacho.

logolra43

Dalila asumió como directora de la emisora en marzo del 2016 comenzando una nueva etapa para la más joven de las emisoras del Estado Argentino.

dalila-pinacho

LRA43 forma parte de la red de emisoras del Estado Argentino y actúa como filial de LRA1 Radio Nacional Buenos Aires junto a 49 emisoras más distribuidas por todo el país incluyendo la Antártida Argentina.

Estas emisoras brindando un servicio en todo el territorio nacional cumplen una función social, informativa y educativa con contenidos que normalmente no proveen las emisoras privadas y emitiendo en muchos casos desde lugares donde la radio privada no esta presente.

LRA43 Radio Nacional Neuquén se inauguró en abril del año 2015 aunque estuvo emitiendo en prueba unos meses antes.

sala-locucion-principal

La emisora tiene sus estudios y planta transmisora en Neuquén, la capital de la provincia del mismo nombre en la Patagonia Norte de Argentina. La ciudad forma parte de la región denominada Alto Valle del Rio Negro y Neuquén. Es una región de unos 120 km en sentido Este Oeste tanto en la provincia de Neuquén como de Rio Negro. La economía del lugar está basada en la industria del petróleo, fruticultura y generación hidroeléctrica. Neuquén es el centro administrativo de la provincia y centro comercial de la región. Gran parte de los habitantes de la región son oriundos de otras regiones del país.

Dalila Pinacho vivió en la cordillera de los Andes en Rio Negro y comenta que pudo comprender la importancia de la radio en esos lugares  con severas condiciones climáticas, escases de caminos en buen estado y dificultades en las comunicaciones. Radio Nacional brinda a la comunidad un servicio invalorable como en el resto del país.

LRA43 emite en FM 103.3 MHz con 3.5 KW de potencia y desde la zona más elevada de la región con una cobertura de prácticamente la totalidad del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén con unos 500.000 habitantes en su zona de influencia. Además brinda un servicio de streaming por Internet al cual se puede acceder vía Web o mediante una aplicación en teléfonos inteligentes. También pone a disposición de los oyentes su página Web donde se vuelcan contenidos e información de interés regional y nacional. Según comenta Dalila se hace uso intenso de las redes sociales en especial Twitter y Facebook para lograr un contacto fluido con la audiencia.

mastil-y-antenas-fm-y-tv

Cuando se proyectó esta filial de RNA se incluyó un servicio de AM en onda media con frecuencia asignada 970 KHz pero la anterior gestión del gobierno nacional no concluyó con los procesos de licitación y construcción de la plata transmisora. La actual gestión por reducción de presupuesto desestimó continuar con este proyecto y LRA43 no tiene previsto emitir en AM.

Radio Nacional Neuquén tiene un staff de 16 empleados y produce programación propia en determinados horarios el resto del día se emite la señal de LRA1. En cuando a equipamiento y espacios Dalila considera que están  muy bien con instalaciones bien equipadas y un buen equipo técnico.

directora-en-sala-locucion

Es importante señalar que en Neuquén además de LRA43 existen LRA17 Radio Nacional Zapala, LRA53 Radio Nacional San Martin de los Andes y LRA52 Radio Nacional Chos Malal.  Las tres emisoras transmiten en AM y FM logrando gran cobertura en el centro y oeste de Neuquén en especial sobre la Cordillera de los Andes. Con estas emisoras LRA43 mantiene contacto permanente y se generan contenidos informativos que se comparten en un boletín regional de noticias.

control-aire-fm

Dalila comenta: “Vamos a darle especial atención a las manifestaciones culturales de la zona difundiendo eventos y actividades con información breve y permanente. Tenemos previsto incrementar la producción propia pero eso requiere incorporar más personal y más equipos técnicos de producción”.

Sobre la situación de la Radio Publica Dalila comenta:

“Considero que es un momento de transición y  aprendizaje para La radio y TV pública. El desafío es crear medios plurales  no dependientes del gobierno de turno en cuando a sus contenidos y protagonistas».

Datos de contacto:

cnrdg7-wiaaxkby

http://www.radionacional.com.ar/category/lra-43-neuquen/