XEOJN La Voz de la Chinantla celebrará 25 años al aire

30/11/2016

Durante los días 18 y 19 de noviembre, la Radiodifusora XEOJN “La Voz de la Chinantla” que transmite a través de 950 de amplitud modulada celebró 25 años de estar al servicio de comunicación a los pueblos indígenas de los 117 municipios bajo su cobertura en los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca, así lo dio a conocer Josías Zaragoza Maldonado, director de la emisora.

Resultado de imagen para XEOJN La Voz de la Chinantla

A nivel nacional la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) aglutina 21 emisoras que constituyen el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), que transmiten en 36 lenguas indígenas distintas en las diferentes regiones de cobertura; radiodifusoras indigenistas que consideradas un modelo de comunicación con identidad frente a la radio comercial.

 Zaragoza Maldonado, señaló que La Voz de la Chinantla es una de las 21 emisoras del SRCI, que salió al aire por primera vez el 18 de noviembre de 1991; en este 2016 llega a los 25 años de brindar voces a los pueblos Chinantecos, Mazatecos y Cuicatecos y a los no indígenas de la zona norte de Oaxaca, en esta ocasión la celebración coincidirá la fecha.

Durante el aniversario se realiza la transmisión en vivo por 950 AM y vía internet  al  http://www.cdi.gob.mx/ecosgobmx/xeojn.php donde la población migrante que radican en los Estados Unidos podrá sintonizar vía celular y estar en contacto directo por la misma página. (http://www.tvbus.tv/)

 


ECUADOR: Atentado contra Radio la Voz de Arutam provoca su salida del aire

29/11/2016

Radio La Voz de Arutam, la emisora de la Federación Shuar, en la amazonía ecuatoriana, salió del aire durante más de 24 horas. La madrugada del 23 de noviembre de 2016, desconocidos cortaron los cables principales que permiten la transmisión de la radio.

Resultado de imagen para la voz del arutam

Este hecho se da en medio de protestas de los nativos de la provincia de Morona Santiago (sur del país), por la intervención militar en su intento por desalojar los campamentos de la minera china Ecuacorriente, que en días pasados habían sido tomados por los nativos, quienes reclaman sus territorios y rechazan la presencia de mineros en la zona.

Agustin Wachap, presidente de la Federacion Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) confirmó a Fundamedios la agresión de la que fue objeto la radio. “La madrugada de ayer nos cortaron la señal y extraoficialmente nos han informado que podría estar involucrado el Gobernador para evitar que desde la emisora se haga un llamado a las comunidades, pero eso no hacemos desde la emisora. Lo que sí está confirmado es que cortaron el cable coaxial principal con un playo u otro objeto metálico para dejarnos sin señal”. Wachap confirmó que al mediodía del 24 de noviembre los técnicos lograron reparar el daño causado y pudieron salir al aire nuevamente.

En rueda de prensa, Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) cuestionó lo sucedido con la radio y aseguró que es una acción que pretende impedir que los hermanos de las comunidades estén informados.

Esta no es la primera vez que la radio comunitaria sufre un atentado en el contexto de movilizaciones en donde la radio jugó un papel importante en la transmisión de las marchas en protesta contra el gobierno ecuatoriano. El pasado 21 de agosto de 2015, y en horas de la madrugada desconocidos atentaron contra el sistema de transmisión de la radio provocando la salida del aire de la estación. (Radiodifusióndata.com.ar)

 


Crearán Radio y Televisión Fueguina Sociedad del Estado

28/11/2016

El Poder Ejecutivo provincial  impulsa la constitución de una Sociedad del Estado que se encargue de la administración, operación, desarrollo y explotación de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado Provincial.

Resultado de imagen para provincia de tierra del fuego antártida e islas del atlántico sur

Imitando lo que sucedió a nivel nacional a fines del 2009, cuando se creó Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, el Ejecutivo fueguino impulsa la creación de la Sociedad del Estado “Radio y Televisión Fueguina” que tendrá a su cargo “la administración, operación, desarrollo y explotación de los servicios de

radiodifusión sonora y televisiva sobre cualquier soporte, del Estado Provincial asignados o por asignarse en virtud de la Ley Nacional N° 26.522 o las normas que en el futuro la modifiquen o reemplacen; así como la realización de toda otra actividad vinculada directa o indirectamente con la producción o explotación de los servicios audiovisuales, plataformas digitales y nuevas tecnologías”.

Para cumplir con tal objetivo se le transferirán a la Sociedad del Estado “los activos, cualquiera sea su naturaleza, que a la fecha pertenecen o se encuentran afectados” a la prestación de los servicios de radio y televisión” como así también “las frecuencias de radiodifusión sonora y televisiva cuya titularidad tiene el Estado Provincial”, la que además será la continuadora “de todos los trámites de adjudicación de frecuencia y servicios de radiodifusión iniciados y prestados por Radio Pública Río Grande 101.7, Radio Fundación Austral Ushuaia 103. 1 , LU 88 TV Canal 13 Río Grande y LU 87 TV Canal 11 Ushuaia”.

Resultado de imagen para LU 87 TV Canal 11 Ushuaia

Radio y Televisión Fueguina, de acuerdo a la propuesta elevada por la Gobernadora al Parlamento, será dirigida y administrada por un Directorio integrado por tres miembros, que deberán acreditar calificación profesional en materia de comunicación, derechos humanos o administración y poseer una democrática y reconocida trayectoria. Dos de ellos serán designados por el Ejecutivo y el restante a propuesta del “Sindicato con Personería Gremial, o simplemente inscripto en los términos de la Ley de Asociaciones Sindicales, que represente en forma mayoritaria a los trabajadores con ámbito de actuación de la Sociedad del Estado. Durarán 4 años en sus cargos y podrán ser reelegidos por un período. El ejercicio de esa función será incompatible con el desempeño de cargos político partidarios directivos o electivos, como así también “cualquier forma de vinculación societaria con empresas periodísticas o medios electrónicos de comunicación social creados o a crearse, o de prestación de servicios vinculados a los que prestará RTF S.E”.

Resultado de imagen para radio fundacion austral

 

La empresa estará obligada a “difundir como mínimo un 60% de producción propia y un 20% de producciones independientes locales en todos los medios a su cargo” y a incluir dentro de su programación “contenidos educativos, culturales y científicos que promuevan y fortalezcan la capacitación y la formación de lodos los sectores sociales”, a “producir, distribuir y difundir contenidos por diferentes soportes tecnológicos con el fin de cumplir sus objetivos de comunicación teniendo por destinatarios a públicos ubicados dentro y fuera del territorio provincial”, “asegurar la información y la comunicación con una adecuada cobertura de los temas de interés provincial, nacional, regional e internacional”, “ofrecer acceso, de manera global, mediante la participación de los grupos sociales significativos, como fuentes y portadores de información y opinión, en el conjunto de la programación”, “difundir y promover las producciones artísticas, culturales y educativas que se generen en la región”; “difundir las actividades de los Poderes del Estado en el ámbito Provincial, contemplando las necesidades comunicacionales de los estados municipales o departamentales de la provincia” y a “garantizar la cobertura de los servicios de comunicación audiovisual en todo el territorio provincial, en tanto sea técnicamente factible”.

En cuanto al personal que actualmente desempeñan sus funciones en los canales y radios estatales de la provincia, la iniciativa contempla que  “quedará incorporado de pleno derecho a la Sociedad del Estado, reconociéndoseles  sus derechos relativos a estabilidad, sueldo, antigüedad, escalafón y categoría que tuvieren al momento del traspaso. Asimismo, el personal continuará adherido a los sistemas de seguridad social de los que actualmente resultan aportantes, manteniéndose el régimen de jubilaciones y pensiones que rige actualmente para dicho personal dependiente el escalafón, así como la afiliación a la respectiva obra social”.

Según el Ejecutivo “el proyecto de ley responde a la necesidad de garantizar la modernización de los medios radiales y televisivos del Estado Provincial, para lo cual se propone actualizar el régimen jurídico y administrativo que los rige”, lo que asegura “permitirá una mayor proyección a lo largo del tiempo, especialmente frente al llamado «apagón analógico» que llevará adelante nuestro país en el año 2018”. (tomada de El Diario del Fin del Mundo)


Radio Católica “La Voz de Suyapa” celebra 57 años de fundación

27/11/2016

Con múltiples actividades y una programación especial celebró sus 57 años de fundación Radio Católica “La Voz de Suyapa”, su tradicional frecuencia 910 en Amplitud Modulada hoy destina su programación al acontecimiento con su público a través de las llamadas telefónicas.

Resultado de imagen para Radio Católica “La Voz de Suyapa”

El director de la radio, Marvin Cruz, informó que la celebración del 57 aniversario inició desde la noche del lunes con una tradicional serenata en la que participó la audiencia vía teléfono y los miembros y colaboradores del equipo de profesionales que dan voz a la variada programación que ofrece la Voz de Suyapa.

A los festejos se unen los miembros de la familia de Suyapa Medios donde también se encuentra Fides el semanario de la Iglesia Católica, así como el equipo del noticiero Notifides.

Cruz detalló que sumando a la programación especial, se celebrará una eucaristía en la Catedral San Miguel Arcángel de Tegucigalpa a las 12:00 del mediodía a la que también están invitados los radioescuchas de la “potencia del amor”.

La principal misión de la radio es ser una voz evangelizadora, propósito que lleva a cabo en una programación en la que se destaca desde el estudio de la biblia hasta la evangelización a través de la música.

 Luego de la celebración eucarística los festejos continuarán con todos los miembros de la radio así como su amplio equipo de colaboradores. Las personas que deseen conocer a los profesionales detrás de los micrófonos los podrán hacer durante el resto de las actividades.

Los radioescuchas pueden sintonizar en su dial el 910 AM para disfrutar de esta programación o ingresarwww.fundacioncatolica.org

Desde la sala de redacción de Proceso Digital y Departamento 19 nos unimos a los festejos de Radio Católica La Voz de Suyapa y reconocemos su labor en pro de continua evangelización. (http://www.proceso.hn/)


Radio Educación sigue firme en la onda corta desde México

26/11/2016

A diferencia del apagón analógico televisivo, la radio no tiene la obligación de transformarse en digital.

Resultado de imagen para radio educacion, mexico

En ese marco, el gobierno ofreció a los concesionarios el llamado combo, es decir, pasar sus frecuencias de AM a FM para desalojar la primera banda y usarla en telecomunicaciones. Sin embargo, tal política no funcionó, entre otras razones porque el invertir para el cambio no se tradujo en un modelo de negocio más rentable, y debido a que en las grandes plazas (Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana y Monterrey) el cuadrante está saturado.

“Hoy esa medida fracasó, está desahuciada”, nos dice en entrevista con Proceso el director de Radio Educación, Antonio Tenorio.

“Radio Educación sigue transmitiendo en AM, lo cual no ha afectado su desarrollo reciente pues ya se ha incorporado de lleno al mundo digital”, agrega.

Mantiene además la Onda Corta, señal que se está muriendo en México.

Imagen relacionada

“Radio México Internacional, Radio Mil y Radio UNAM dejaron de transmitir en esa banda. Nosotros la conservamos pues es un patrimonio que no vale dilapidar. Hemos dicho no al combo, la AM tiene más cobertura. En cambio nos hemos incorporado de lleno al mundo digital con objeto de preservar y transmitir en internet a partir de las distintas plataformas a las que tienen acceso los usuarios.”

El programa de digitalización incorpora todos los materiales producidos al sistema Dalet. De aquí salieron los primeros elementos para la Fonoteca Nacional. Esto permite hacerlos consultables, accesibles y descargables para todo público.

“Se implementó también lo que se conoce como ‘radio a la carta’ o ‘e-radio’ o ‘rodradio’ mediante salidas de baja resolución en aplicaciones de teléfono celular. Existen 12 mil horas incorporadas, es totalmente gratuita. Hemos contabilizado trecientas mil descargas. En internet se puede escuchar Radio Educación en vivo o bien hacer su propia radio.

“Otra medida importante que nos propusimos realizar fue dotar de contenidos a radios públicas del país “2016 cierra con 20 mil programas entregados a 32 entidades, más de 80 emisoras. Tenemos convenios con setenta estaciones en español de Estados Unidos con las que intercambiamos contenidos, y con varias emisoras de Centroamérica.

“Quisimos pasar de ser 1060 a ser nacional, es decir, llegar al mayor número de mexicanos posibles estén donde estén, sobre todo a los que menos tienen bienes y servicios culturales, para acercarles la experiencia transformadora de la cultura. Al aire crecimos pues a fines de 2011 establecimos una red de repetidoras. Tendremos tres estaciones de FM, una en Hermosillo, otra en Morelia y una más en Mérida. Esta última se nos entregó en 2013, y en 2015 empezó a transmitir señales de prueba. Es Radio Kukulkán XHYRE 107.9. Existe la promesa de cuatro señales más.” (http://www.proceso.com.mx)


Radio Guapa festeja dos años en el dial de Córdoba

25/11/2016

La magia de la radio no desaparecerá nunca. Así lo sienten no sólo los radioaficionados que detrás del micrófono dejan su alma, sino la audiencia que siempre vuelve a elegir el dial. Las opciones de entretenimiento crecen cada día, la llegada de internet amplía las posibilidades y parece irreal querer competir desde la frecuencia modulada contra plataformas ilimitadas como Spotify, iTunes o YouTube. Pero hay algo que estas aplicaciones no pueden ofrecer, y la radio sí: la compañía. La gente frena el dial en la frecuencia preferida porque elije que del otro lado alguien lo acompañe, ya sea informando o entreteniendo.

Resultado de imagen para radio guapa

En este mundo de información completamente competitivo, un sueño se gestó y nació para entrar en el mercado de radios cordobesas. FM Guapa 97.7 empezó a sonar el 25 de noviembre de 2014, con toda la intención de posicionarse entre las frecuencias más elegidas por la juventud. Actualmente están festejando dos años al aire en Córdoba.

“En el staff somos todos locutores cordobeses de alrededor de 20 años. Somos jóvenes pensando y haciendo radio para gente como nosotros. Nos caracteriza la frescura y la naturalidad, buscamos entretener”, contó a Día a Día Ezequiel Pavón, fundador y dueño de Guapa.

“Para ser un proyecto independiente como somos, estamos más que orgullosos de todo lo que logramos en estos dos años. Muchos objetivos se concretaron, entre ellos, posicionarnos en el segmento al que apuntamos: los jóvenes”, agregó Eze.

Relatando sobre aquello que dio origen a Radio Guapa, Pavón contó: “Nació desde una vocación que siempre tuve por la locución y que soñaba con poder concretarla. También, porque sabía que había muchos profesionales en Córdoba y muy  buenos que quizás no tenían el espacio para trabajar, y esta radio fue pensada para ellos también. Y por último, esto nació desde un espíritu emprendedor con ganas de que el proyecto crezca”.

“Es todo un desafío. No es fácil, pero en equipo no dejamos de remarla. Queremos estar entre las más escuchadas y sabemos que si seguimos trabajando como lo venimos haciendo, lo vamos a lograr”, cerró Ezequiel (tomado de Día a Día)


Radio Santa María: Un medio para educar y divertir al público en la República Dominicana

24/11/2016

Radio Santa María, la emisora que comenzó como un medio para evangelizar al campesinado, con precariedades en ámbitos como la educación y la salud, arribó a sus 60 años de fundada, los que se traducen en grandes logros para la familia dominicana que sacia en esta su necesidad de crecer espiritual e intelectualmente. Haber creado el primer proyecto de educación a distancia en el país, a través del cual ha alfabetizado a más de 168 mil personas, ser catalogada como la universidad de la radio (ya que de aquí han salido grandes figuras) o incentivar la creación literaria a través de concursos, son parte de los logros de esta estación, cuyos orígenes se remontan al 1956, como una obra de los padres jesuitas para la diócesis de La Vega, en el Santo Cerro.

Imagen relacionada

El padre José Victoriano, director general de la estación radial que opera bajo el lema “La emisora de la gran familia”, recuerda que esta nace en una década en que la República Dominicana tenía menos de cuatro millones de habitantes, y en esta región, predominantemente rural, los jesuitas encontraron que el campesinado tenía una serie de problemas que le llamaban la atención, pero con una fe sencilla, muy grande, lo que hizo que pensaran inmediatamente en la radio para la evangelización. Como la emisora de la gran familia, su programación en general está muy vinculada a promover los valores familiares, con ofertas para todas las edades. “La noción global de familia para nosotros tiene que ver con la humanidad, o sea, para la gente que tiene fe. Para Dios, la humanidad es una sola familia, entonces Radio Santa María mira al conjunto de la población dominicana como un todo, pero también miramos a la familia concreta, a los niños, a los jóvenes, adultos, y tenemos propuestas que apuntan a los distintos públicos”, asegura el padre Victoriano.

El sacerdote asegura que son muchos los logros en estos 60 años, siendo una radio abierta que hizo muchas propuestas novedosas en esos momentos, que acogió al talento dominicano de la época, pero uno de los más importantes es haber creado el primer y único proyecto de la República Dominicana de educación a distancia para adultos, jóvenes y mayores que utilizó la radio para afrontar el problema del acceso a la educación.

Resultado de imagen para radio santa maria republica dominicana

La Escuela Radiofónica de Radio Santa María nace una década después de la emisora, pero desde sus inicios comenzó a trabajar con la alfabetización a través de un programa, pero no fue hasta 1974 que comenzó a trabajar con la escuela radiofónica como una oferta de educación a distancia para la primaria, y en el 2005 le añadieron el bachillerato, siendo hoy día el ámbito de mayor crecimiento de la escuela, porque con la creación de la tanda extendida hay una población muy alta de jóvenes, que por tema de pobreza o trabajo, no pueden ir a la escuela el día completo. “La otra población que está viniendo a la escuela son mujeres y madres solteras, mayormente. El 62 por ciento de las mujeres que tenemos en el bachillerato son madres solteras, y de la población completa de la Escuela Radiofónica, un 52 por ciento son mujeres”, resalta el padre Victoriano.

En toda la historia de las escuelas radiofónicas han alfabetizado 168,430 personas y se han graduado de octavo curso 115,148, y de bachillerato han graduado 13,896 hombres y mujeres de toda la República Dominicana.

En el Cibao Central la emisora tiene dos frecuencias 590 AM y 97.9 FM, con la AM cubre literalmente todo el país y con la FM todo el Cibao Central, de acuerdo con lo informado por el director, quien explicó que como el espectro está bastante congestionado, son parte de la Unión Dominicana de Emisoras Católicas y tiene nueve estaciones de radio en todo el país que difunden la escuela radiofónica.

Resultado de imagen para radio santa maria republica dominicana

La escuela de la emisora ha ampliado su oferta y ha incluido seis cárceles del nuevo sistema penitenciario, contando este año con una población de 400 personas privadas de libertad de los centros ubicados en Dajabón, San Francisco, La Vega, Najayo y Azua.

“Una novedad de la escuela en la que hemos estado trabajando desde el 2014, es que queremos incluir esta oferta para la diáspora, para los dominicanos y dominicanas en el exterior, porque nuestra gente que emigra a Europa o Estados Unidos es gente sencilla que quiere echar adelante, pero se van sin completar la básica. Hemos creado una aplicación que permite a las personas en cualquier parte del mundo seguir las clases de las escuelas radiofónicas”, expresó el padre, informando que para esos fines, han visitado la Cancillería y las embajadas de Italia, Alemania y Bélgica, identificando grupos de dominicanos que tienen la necesidad.

Imagen relacionada

Explicó que la idea sería que en el horizonte de un convenio con el Ministerio de Educación y la Cancillería Dominicana, poder asegurar que los cursos que se ofrezcan a personas fuera del país tengan validez en la República Dominicana.

El modo concreto de hacerlo en los países donde están esos migrantes es formar grupos con profesores y con el apoyo de instituciones de la Compañía de Jesús en esos lugares, que permitan hacer su educación al mismo estilo que se hace en el país.

Los avances tecnológicos no han desplazado las escuelas radiofónicas, dada la realidad del país que tiene mucha demanda por educación, y resulta que la radio todavía como medio tiene una serie de ventajas que están por encima de los medios tradicionales.

Resultado de imagen para radio santa maria republica dominicana

“Hoy día tú puedes ver toda la televisión que quieras por internet o en el cable, pero mucha de la buena televisión hay que pagarla, entonces escuchar una AM o FM no te cuesta un centavo, la señal es gratuita para todo el mundo, lo puede escuchar también por los medios electrónicos. Lo que estamos haciendo es integrar la nueva tecnología a lo que hacemos, y nuestra metodología, por un lado, contempla todo ese trabajo que se hace en línea, de profesores que acompañan a los alumnos, pero también un trabajo en territorio, porque cada semana los alumnos se encuentran con un grupo de profesores para tener un intercambio”, afirmó el sacerdote.

Asegura que como la necesidad de educación es muy grande, lejos de parecer una oferta que ya no es interesante, es todo lo contrario, porque es una oferta flexible, se puede estudiar desde la casa o dondequiera que esté y solo requiere ir a un encuentro con profesores que procuran sean profesionales.

Otro aporte importante de la emisora a la sociedad, es el que tiene que ver con la literatura, tanto a través de su concurso de cuentos, que va por la edición número 23 y del cual hace un libro, así como con las décimas y sus distintas ediciones. “Este proyecto se ha preocupado en mirar a la sociedad como una familia, y tratamos de aportarle desde ángulos distintos la cultura, la educación, la literatura, el teatro, y en este momento estamos apostando mucho a fortalecer las ediciones. Con el concurso de cuentos siento que hemos hecho un aporte muy importante, porque le hemos abierto a la gente un espacio para crear, para expresarse, y como todos los productos nuestros siempre tienen dimensión nacional, y participan dominicanos que viven en Estados Unidos y Europa, y es un espacio donde mucha gente ha comenzado haciendo pinitos como escritores, y pasan 20 años participando hasta que por fin logran un primer premio”, expresa Victoriano. Además, en el 2015, la emisora comenzó en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, campus Santiago, un centro de comunicación educativa, un espacio donde están ofreciendo alternativas de formación a los estudiantes de comunicación, a quienes están enseñando cómo hacer comics, serie novelada, y con los niños talleres para reporteros infantiles, y con esto aportan a que el talento vaya a los medios con una percepción de comunicación educativa, que es lo que la emisora ha hecho. Una de las creaciones más recientes que tiene la emisora, a través de Ediciones Radio Santa María, es una agenda que está orientada a adolescentes que van desde los nueve hasta los trece años, y que los acompaña en el ciclo escolar, pero también edita el almanaque escuela que es una revista anual, y están cerrando convenio con una editora Jesuita de España para comenzar a editar otros textos que vienen de Europa, porque es más práctico imprimir aquí que traer desde allá. (tomada de – See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/11/19/radio-santa-maria-medio-para-educar-divertir-publico#sthash.vskJyduO.dpuf)


Conformarán un multimedios provincial en Entre Ríos

23/11/2016

Tomó estado parlamentario en el Concejo Deliberante de Paraná un proyecto de ordenanza para la creación de un multimedio municipal. La iniciativa está firmada por el intendente Sergio Varisco y el secretario de Comunicación, José Escobar. De aprobarse la norma, el nuevo órgano oficial estará conformado por una radio, una editorial y un canal de televisión. Los dos primeros se estipuló que se pongan en marcha luego de 30 días de promulgada la ordenanza. En el caso de la emisora televisiva se prevé que sean los directores los que decidan el momento de su inicio.

Imagen relacionada

Como coordinador general se desempeñaría el periodista Jorge Riani, quién adelantó que “la expectativa es poder empezar a trasmitir, a prueba de ajustes, antes de fin de año. Al principio, será música y artísticas de la señal”. También precisó que la radio se podrá sintonizar en el 88.1 de frecuencia modulada.

Está planificado que la sede central del multimedio esté ubicada en el edificio municipal de las Cinco esquinas. Los equipos de transmisión radial fueron entregados en comodato a la Comuna por un empleado municipal. La programación, según indicó el futuro encargado de la coordinación, será estructurada a partir de un programa periodístico que se emitirá por la mañana. Al mismo tiempo, se piensa en segmentos en los que tengan lugar expresiones de instituciones intermedias de la ciudad. También habrá margen para las producciones independientes. A lo que se aspira es a un medio de servicios e informativo en el que quepan diferentes manifestaciones culturales de la ciudad, según manifestó Riani.

Al respecto, se encuentra en elaboración un informe en el que se recogen las propuestas que recibieron desde que se anunció la creación del multimedio estatal. En este sentido, se evalúa la incorporación de profesionales de la comunicación y la adscripción de empleados de planta de la Municipalidad, afirmó el periodista. La norma señala que el personal que se desempeñará en el organismo se reclutará en primer lugar dentro de la planta permanente de la Municipalidad y sólo habrá contratados a requerimiento del coordinador general por un plazo no mayor de seis meses.

En los fundamentos de la iniciativa, Varisco sostuvo que “en la gestión de este proyecto se han mantenido reuniones con concejales, periodistas, funcionarios de gobierno, defensoría del pueblo, universidades, comunidades vecinales y otras organizaciones intermedias. Esto ha posibilitado avanzar en la idea desde consensos y puntos en común que se han compartido para esbozar la forma concreta en que se plasmaría la creación del multimedio”.

En relación a la editorial, Riani adelantó que el objetivo es publicar un libro antes de que termine este año. La obra candidata fue ganadora de un premio municipal y las autoras son Claudia Rosa y Mercedes García. Se trata de una recopilación de notas de la periodista Celeste Mendaro.

Está estipulado que la entidad sea encabezada por un Directorio que presidirá el intendente y que estará conformada por el secretario de Medios y Comunicación, dos concejales del bloque de la mayoría, un concejal de la primera minoría y otro de la segunda minoría. El organismo directivo tendrá a su cargo delinear las políticas de los medios a constituirse, aprobar un reglamento general, dictar resoluciones, aprobar su estructura orgánica, nombrar personal, planificar y programar. También está contemplado el funcionamiento de una comisión asesora y fiscalizadora que estará compuesta por la Defensoría del Pueblo, la UNER, la Uader, la UTN, la UCA, los sindicatos municipales y la Federación de Entidades Vecinales de Argentina.

Si bien no hay especificaciones en relación a la inversión pública en relación al multimedio, los recursos provendrán de la Secretaría de Medios y Comunicación. En lo referente al personal, se incluirá al gasto en la partida presupuestaria correspondiente del presupuesto general de la Municipalidad. Fuente: El Diario


Detectan onda de radio espacial más brillante hasta la fecha

23/11/2016
Científicos estadounidenses detectaron la explosión más brillante de ondas de radio en el espacio hasta la fecha, divulga  el Instituto de Tecnología de California (Caltech).

Imagen relacionada

Las ráfagas rápidas de radio (FRB) son poderosos flashes de radio que duran sólo milisegundos, con orígenes misteriosos que siguen siendo un tema de debate.

Aunque las ráfagas potencialmente llevan información valiosa que puede proporcionar ideas útiles sobre la evolución estelar y la cosmología, la incertidumbre acerca de las fuentes que los alimentan ha limitado su uso en el estudio del Universo.

Otra cuestión no resuelta es si surgen en poderosos procesos en galaxias lejanas o mucho más débiles en la Vía Láctea, porque ha sido difícil asociar los destellos de radio cortos (milisegundos) con cualquier objeto visto en otras longitudes de onda.

Vikram Ravi, de Caltech; Ryan Shannon, de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth, en Australia; y sus colegas aprovecharon el brillo de la explosión y el hecho de que fue observada por dos de sus detectores simultáneamente para identificar con más precisión dónde pudo haber ocurrido.

Al analizar cómo la longitud de onda y la polarización de las ondas de radio cambiaron durante la FRB, los autores pudieron medir el campo magnético entre la Tierra y la galaxia, lo que podría aportar más información a los modelos de la estructura del Universo. (Prensa Latina)


Radio La Discusión de Chillan celebra sus 80 años al aire

22/11/2016

El medio de comunicación se crea el 13 noviembre de 1936 en Chillán, fecha en que se entrega la concesión para poder operar y brindar un servicio a la comunidad. Su creación se produce en un momento oportuno, ya que tres años más tarde un feroz terremoto sacude la ciudad, la catástrofe natural que más víctimas ha cobrado en nuestro país.

Resultado de imagen para radio la discusion

Este hito marca la historia de la emisora, ya que cumplió un papel esencial en un momento de dolor y aflicción de las personas que buscaban a sus seres queridos en medio de las ruinas. Desde la plaza de armas y con una precaria infraestructura, Radio La Discusión entregaba sus mensajes de aliento y de ayuda.

Por más de 30 años, nuestra emisora tuvo un salón auditorio con capacidad para 100 personas, el cual fue escenario de artistas locales y nacionales, quienes tuvieron la posibilidad de mostrar su trabajo y entretener a miles chillanejos, a través de un show musical en vivo y radioteatros.

La radio marcó la carrera de conocidos músicos y locutores, ya que en ella dieron sus primeros pasos. En 1968 Los Ángeles Negros saltaron a la fama de la mano de un concurso de bandas que organizó nuestro medio. Ellos fueron los ganadores y lograron el premio soñado, grabar su primer disco.

Otro de los hechos que se destacan en este aniversario, es que fue una de las primeras emisoras en trasmitir en Frecuencia Modulada. En 1984 se llamó Doña Isabel Riquelme, nombre que llevó hasta la década de los noventa, para nuevamente ser conocida como Radio La Discusión.

Resultado de imagen para radio la discusion

“Fue una de las primeras en transmitir en Frecuencia Modulada. A partir de 1984 se produce un cambio fundamental, ya que se produce una reprogramación, se potencia el departamento de prensa se define un estilo musical y se entrega un servicio de utilidad, de la mano del publicista, Ernesto Merino, quien creó la programación de importantes emisoras como Cooperativa”, recuerda, ex locutor, José Perotti.

Son estos hechos que hoy se destacan en el aniversario de Radio La Discusión, que en la actualidad reúne al menos 20 trabajadores entre periodistas, locutores, técnicos, administrativos y corresponsales, quienes a diario entregan información de calidad a todos los ñublensinos. (tomada de www.ladiscusion.cl)