VISITA A LRA7 RADIO NACIONAL CORDOBA

29/12/2015

Por: Alejandro Alvarez  lu8ydnqn@gmail.com

Durante los días 6 y 7 de noviembre visite a LRA7 Radio Nacional Córdoba con la idea de conocer la radio y recopilar su extensa historia.
Córdoba es la capital de la provincia del mismo nombre y se encuentra ubicada en el centro del territorio nacional. La ciudad, también conocida como “La Docta”, fue fundada por Gerónimo Luis de Cabrera en 1573 a orillas del rio Suquía y totaliza 576 km2 de superficie con un total de 1.329.604 habitantes convirtiéndose en la segunda ciudad de la Argentina.

cordoba_A4
La Universidad Nacional de Córdoba fe creada en 1613, es la primera de Argentina y la cuarta de Sudamérica. Hoy Córdoba es sede de ocho universidades entre públicas y privadas convirtiéndose en un centro educativo de relevancia atrayendo estudiantes de todo el país y en particular de las provincias del norte argentino.
Córdoba también se caracteriza por una extensa historia religiosa con presencia de misiones jesuitas y gran cantidad de iglesias y monumentos religiosos. Es centro comercial e industrial, sobre todo de la industria electrónica, aeronáutica y metalmecánica pesada con terminales automotrices y ferroviarias.
Las primeras transmisiones radioeléctricas desde Córdoba datan de 1921 pero la que se considera la primera emisión de radiodifusión comenzó el 7 de diciembre de 1922 desde la Casa Pardal propiedad de los Sres. Julio Pardal y Nicanor Cabanillas que estaba ubicada frente a la plaza San Martín. En 1926 salió al aire la estación “Y-4” que posteriormente se convertiría en la hoy desaparecida LV2. El Sr. Cabanillas después desarrollaría una larga trayectoria dentro de la radiodifusión y radioafición, hoy algunos de sus descendientes siguen siendo activos radioaficionados.
Eduardo Gesumaria, más conocido como “Sprinter” y de larga trayectoria en los medios radiales de Córdoba rescata esta experiencia en su libro “Apuntes de la historia de la radio y televisión en Córdoba”, allí se puede leer:
El diario La Voz del Interior publicaba el 7 de diciembre de 1922:
«Los señores Pardal y Cabanillas están realizando una instalación en la entrada de su comercio para que todas aquellas personas que deseen escuchar conciertos que se efectúan en la Capital Federal y Rosario no tengan la necesidad de trasladarse a esas ciudades puesto que por medio de un circuito adecuado se obtiene desde una ampolla llamada Audión oscilaciones de alta frecuencia que, moduladas por un dispositivo llamado micrófono, reproducen las palabras o notas musicales sin alterar el sonido.»
Finalizaba la nota recomendando la utilización de un sistema denominado «antena».
Era un 7 de diciembre de 1922 frente a la plaza San Martín y al lado de la Casa del Obispo Mercadillo. Se trataba de la Casa Pardal, que fundara a fines del siglo XIX don Julio Pardal y que a comienzos del Siglo XX pasó a propiedad de su hijo Julio Pardal, quien se asoció con Nicanor P. Cabanillas alrededor de 1910.
El inmigrante español Tomás Guirao, quien fuera ayudante de física en el Colegio Nacional Monserrat, con la ayuda de su hijo Luis construyó un receptor con todos sus componentes elaborados por ellos mismos, excepto las válvulas, tarea que le demandó cuatro meses, pero no había nadie que transmitiera para “receptar” la señal.
Entonces en la casa Pardal emitieron un programa musical efectuado con equipos de apenas 1 o 2 W de potencia que fue “receptado” en el hogar de Tomás Guirao ante la algarabía de la familia y en presencia de periodistas de La Voz del Interior.
«En el comedor de la casa, rodeando una mesa donde se ve un aparato que a simple vista no se sabe qué es, notamos la presencia de algunas personas, entre ellas varios ingenieros conocidos nuestros. Todos prestan oídos a algo que solamente perciben. Exclamamos «¡Eureka!» y pedimos la presencia del autor del hecho:
Tomás Guirao (se presenta), servidor de ustedes. Seguro que vienen por el aparato ¿no?… Pues bien, este aparato funciona perfectamente. El receptor fue construido en todos sus detalles por mi hijo y yo, excepto las válvulas. Trabajamos cuatro largos meses sufriendo toda clase de sensaciones. El aparato no marchaba, porque no había entonces, en esta capital, quien transmitiera y, lógicamente no podíamos recibir. Hace algunos días cuando ya estábamos por abandonarlo, una tarde sufrimos indescriptible sensación de júbilo: el aparato funcionaba a las mil maravillas, ante la estupefacción de los restantes miembros de la familia que ya había perdido las esperanzas y la fe en nuestra idea.
Fue entonces cuando receptamos una audición musical que transmitía la casa Pardal y una de las casas musicales de Córdoba (se refiere a Lutz Ferrando).
De tal manera, dentro de poco tiempo más, la radiotelefonía será en esta capital una cosa tan vulgar como lo es hoy la luz eléctrica, y ya nos parece ver los techos de los edificios plagados de antenas, con lo que el espacio de la ciudad cambiará profundamente…» Asi nació la radiodifusión en Córdoba.

Pero volvamos a LRA7…

_DSC9408
LRA7 fue inaugurada y salió al aire el 26 de octubre de 1957 aunque la decisión de su creación y construcción del edificio data de varios años antes.
Al momento de salir al aire LRA7 en AM 750 KHz ya existían tres emisoras de onda media, LW1, LV2 y LV3 las cuales pasarían por varios propietarios y cadenas radiales. En la actualidad LW1 forma parte de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, LV3 se convirtió en la emisora privada Cadena 3 y LV2 desapareció hace algunos años luego de convertirse en cooperativa por un corto periodo de tiempo.

_DSC9412
LRA7 cuenta con un edificio propio con características arquitectónicas únicas en pleno centro de la ciudad compartiendo la manzana con otros organismos del estado nacional como el Correo Argentino. El edificio fue diseñado con capacidad antisísmica y anti bombardeos pero no se tuvieron en cuenta posibles inundaciones y veremos luego como afecto este detalle en la vida de la emisora.
LRA7 convirtió la esquina de Santa Rosa y General Paz en un clásico de la ciudad con instalaciones que superan las necesidades de la radio ofreciendo una propuesta cultural muy amplia y valorada.

frente
Los cinco estudios de la emisora se ubicaron en el subsuelo con una capacidad para 100 personas trabajando. Se equiparon con la mejor tecnología del momento predominando las marcas RCA, Standard Electric y grabadores reproductores EMI.

La planta transmisora se instaló al sudeste de la ciudad, a 17 Km de los estudios, en proximidades de la localidad de Toledo con un predio de 60 hectáreas. Se construyó un edificio de 1379 m2 en dos plantas con todas las dependencias técnicas, operativas, alojamiento para operadores, casero cuidador y grupo generador eléctrico.
El primer transmisor fue un equipo valvular refrigerado por agua marca Western Electric de 50 KW con sistema Doherty modelo 407A. El dato original era que LRA7 comenzó emitiendo con 100 KW pero pude confirmar que esa potencia se logró con posterioridad reemplazando el transmisor citado, el cual fue, como se dijo, de 50 KW. Pude conseguir el manual original y circuitos del equipo, esta disposición para quien lo solicite.
La antena instalada fue un mástil irradiante de 192 metros de altura puesta a tierra lográndose un gran alcance y cobertura. LRA7 llego a conocerse en esos años como “La radio de las trece provincias” dado que era escuchada en Córdoba y otras 12 provincias con buena calidad.
La programación inicial de la emisora, sin anuncios publicitarios, incluía programas científicos, educativos, ciclos comunitarios y a cargo de la universidad. Se enseñaba inglés, italiano y francés a través de material recibió de las emisoras BBC, RAI y RFI. Se emitía música clásica y de cámara.
La historia da cuenta que el discurso inaugural estuvo a cargo del Ministro de Comunicaciones Sr. Ángel H Cabral quien expreso: “Con hondo fervor de argentino y gozo pleno de ciudadano nacido en esta provincia, investido en el alto honor de inaugurar en la Córdoba doctoral y heroica la emisora que como filial de LRA Radio Nacional funcionará normalmente a partir de hoy para cumplir cada día un selecto programa cultural y artístico….” Finaliza Cabral diciendo: “pongo esta emisora bajo la administración inmediata de su primer director José Arturo Medina Martínez, hago votos por que sus largas transmisiones sean de un positivo rendimiento cultural y una alta catedra para la ciudadanía”. La primera transmisión incluyo la emisión de la novena sinfonía de Ludwig Van Beethoven desde un disco de pasta 78 rpm por la orquesta sinfónica de la NBC dirigida por Arturo Toscanini.
Posteriormente se hizo un llamado a concurso para seleccionar locutores y se presentaron 1300 personas. Los elegidos fueron Ana María Nadal, Juan Jorge Galván, Marcos Lombardi, José Marcó y Tito Bosch, quien luego fue contratado para hacer el Repórter Esso desde Buenos Aires en la década del 60.
Ana María Nadal condujo durante 30 años el programa diario llamado “El libro leído para usted” de autores argentinos y literatura universal. Jorge Marcó condujo el programa el “Hogar Rural” destinado al hombre de campo, Juan Jorge Galván condujo el programa “Huecuvú Mapu, Tierra del Diablo” con temática indigenista.
El día 6 de julio de 1970 LRA7 puso en el aire su estación de FM con una potencia de 5 KW en 91.3 MHz utilizando un transmisor valvular marca Standard Electric y la antena, un conjunto de diedros de polarización vertical y horizontal, instalados en la terraza del edificio de correos. Fue la primera FM de Córdoba y toda una novedad al emitirse en estéreo. La locución se hacía en cada canal de manera independiente con locución femenina y masculina, los micrófonos estaban separados a tres metros de distancia.
La estación de FM estuvo en el aire hasta el año 2000 cuando el transmisor tuvo fallas técnicas y no pudo ser reparado. En mi visita a la planta transmisora de AM pude ver este transmisor original en depósito esperando encontrar su destino final. La estación de FM permaneció inactiva hasta el año 2012.

_DSC9458
En los años 1974 y 1975 LRA7 compartió sus estudios con LV2 ya que esta emisora había sufrido un incendio desbastador y con la ayuda de LRA7 pudieron volver al aire. A partir de este acontecimiento se incrementó la relación de amistad entre las dos emisoras.
Como se había explicado, LRA7 había armado sus estudios en el subsuelo del edificio pero no se había tenido en cuenta en el diseño edilicio que en la antigüedad por ese lugar pasaba un brazo del rio Suquía conocido por los antiguos jesuitas como Rio Chiquito. En 1977 debido a una caída de lluvias superiores a lo habitual se elevaron las napas freáticas y el subsuelo de la emisora se inundó con un metro de agua dañando severamente los equipos de estudio, mobiliario, etc. El Ingeniero Meda y los técnicos Norberto Gunter Bartel, Pedro Chialvo y Carlos Giménez con los equipos que se pudieron rescatar lograron armar estudios precarios y volver al aire pero ahora desde el auditorio. A pesar de este grave problema la radio nunca dejo de salir al aire.
En la década del 80 se contrató una empresa alemana que realizo importantes obras debajo del edificio para evitar se repitan las inundaciones. Desde ese momento operan hasta la fecha bombas de agua que ante una alerta de crecida de la napa freática arrancan los motores de las bombas para bajar el nivel impidiendo una nueva inundación. De esta manera se logró recuperar el subsuelo y hoy sus diferentes espacios y comodidades se ofrecen a la comunidad de Córdoba para desarrollar diversas actividades culturales como microcine, teatro, títeres, cursos y capacitaciones, etc.

Durante mi visita pude conocer y entrevistarme con la directora de LRA7, María Eugenia Cisneros Corbalán. María Eugenia es periodista nacida en Salta y estudió comunicación social en la Universidad Nacional de Córdoba, participó del proyecto de recuperación de LRA4 en Salta y asumió como directora de LRA7 en el año 2010 para cumplir la misma tarea.

Inauguramos-la-Rompecortázar-31

cisneros
En la parte de administración pude conocer a Griselda Martínez, radioaficionada licencia LU8HVL y con 25 años de trabajo en la radio y a Deborah Palacios, nacida en Rio Gallegos y con 10 años en LRA7.

Inauguramos-la-Rompecortázar-13
En la parte técnica me reuní con Gustavo Quiroga, radioaficionado licencia LU4HB, que tiene a cargo la parte de informática y puso online la emisora en el año 2007. Luego conocí a Alejandro Tissera y Ariel Jamden quienes están a cargo de la parte técnica de estudios, auditorio y transmisores.

_DSC9453Alejandro Tissera

_DSC9452Ariel Jamden

Alejandro se incorporó a la radio en el año 1992 y Ariel desde el 2012 luego de trabajar con el contratista que realizó la obra de recuperación y puesta en valor del auditorio.
Todos ellos me brindaron su tiempo y mucha información sobre el presente y la historia de la radio.

Alejandro Tissera amplía la información sobre la FM. Como se dijo, esta dejo de funcionar en el año 2000 y en el año 2012 como parte del proceso de recuperación de toda la emisora vuelve al aire pero en la frecuencia 100.1 MHz asignada por resolución de la SECOM Nro. 23444 SC 1998. Se instaló un transmisor nuevo marca Elenos ET10000 de 10 KW y una formación de cuatro dipolos polarización circular en la terraza del edificio de correo. Por falta de personal por el momento se emite por FM la misma programación de AM.

_DSC9448
En la actualidad la emisora no tiene móvil de exteriores propio pero según relatan los entrevistados en sus comienzos tuvo un Rastrojero y en los años 90 una camioneta Ford F-100.
María Eugenia describe el proceso de recuperación como arduo y complejo dado el mal estado en general del edificio y los equipos.
Los estudios debieron ser totalmente refaccionados y reequipados para lograr instalaciones modernas y funcionales de acuerdo a la necesidad de la emisora.

_DSC9441
Hoy en la radio trabajan 53 personas de los cuales 6 son operadores de planta transmisora.

_DSC9440

_DSC9434
Un capítulo especial merece el auditorio de LRA7, que con un diseño arquitectónico único, puede dar cabida a 421 personas sentadas.

_DSC9407
El diseño y construcción fue realizado conjuntamente con el resto del edificio para la emisora en los años 50. De forma abovedada tiene una acústica extraordinaria gracias a su mobiliario y tratamiento acústico con doble pared para evitar los sonidos externos de la calle. La reverberación interna se resolvió mediante difuesferas que emergen de las paredes abovedadas. Esta técnica que es común en otras salas del mundo es única en Argentina.

_DSC9417

_DSC9423

_DSC9419

_DSC9421

_DSC9451
Cuando María Eugenia asumió como directora el auditorio se encontraba totalmente abandonado, deteriorado y de imposible utilización. La refacción conservó el diseño original, se recuperaron las butacas con nuevo tapizado, los pisos, revestimientos y escenario. Se reemplazó la instalación eléctrica con un diseño acorde a las normas y una capacidad actual de 40 KW para iluminación. Se incorporó equipos de sonido nuevos y diversos recursos para satisfacer las nuevas demandas culturales de la ciudad.
La inauguración de la remodelación y puesta en valor del auditorio se realizó el día 5 de octubre del 2011. A las 19, la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, inauguró el Auditorio de Radio Nacional Córdoba en una videoconferencia en la que participaron el presidente de RTA, Tristán Bauer, el director de RTA, Alberto Cantero, la directora de Radio Nacional, María Seoane, la directora de Radio Nacional Córdoba, María Eugenia Cisneros y los directores de las emisoras de RTA de todo el país.

Además estuvieron presentes integrantes del equipo de Radio Nacional como Héctor Larrea, Cynthia Ottaviano, Carlos Ulanovsky, Alejandro Apo y Julia Mengolini, entre otros. La faz artística estuvo a cargo de León Gieco. El auditorio fue bautizado como Ana María Nadal en homenaje a la conductora y locutora que acompaño a la radio desde su creación.

Inaugura2

Inaugura1

Inauguramos-la-Rompecortázar-2

Instalacion-10
El día 7 de noviembre fui a conocer la planta transmisora de AM. Me recibió el operador de turno, Mario Emilio Castro quien cuenta con amplia experiencia en esa función tanto en LRA7 como en LV2, LV3 y LW1.

Mario me facilitó el acceso a las diferentes áreas de la planta mientras compartía detalles de su historia.
El predio de 60 hectáreas tiene un hermoso parque con frondosa arboleda. El edificio principal destinado al transmisor de AM tiene aproximadamente 770 m2 dividido en dos plantas. La planta baja contiene todos los equipos y partes de la fuente de alimentación del transmisor, como acometida trifásica, tableros eléctricos, transformadores y fuentes de alimentación. La planta alta contiene el transmisor en sí mismo con su equipo auxiliar y accesorios de sonido como monitores, procesadores, etc.

_DSC9477

Valvula antigua transmisor original 50 KW

En el exterior dos amplios piletones de 10 x 13 metros se encargaban de enfriar el agua de refrigeración del primitivo transmisor de 50 KW marca Western Electric.

_DSC9539

Este transmisor fue reemplazado en el año 1975 por un equipo Standard Electric de 100 KW refrigerado por aire utilizando válvulas cerámicas de la marca Eimac, la mejor tecnología de la época.

_DSC9505

_DSC9498

El edificio principal del transmisor se completa con otro edificio contiguo de unos 255 m2 destinado a talleres, depósito de repuestos, espacio para los operadores, etc.
La planta transmisora además incluye una casa para cuidador, un edificio separado del resto con 200 m2 para el generador de 400 KW y el tanque de agua elevado para el sistema de refrigeración del transmisor original.

  edificiogrupo

_DSC9512
En la misma planta transmisora de LRA7 operó una estación remota de onda corta de la estación radioeléctrica de Pilar perteneciente a la Secretaria de Comunicaciones de entonces. Todavía es posible ver alguno de los equipos y antenas de este sistema de onda corta, según los operadores, estos equipos dejaron de funcionar en los años 90 cuando se privatizó el servicio durante la gestión de German Kammerath como secretario de comunicaciones. Hoy estos transmisores son refugio de palomas y sus nidos.
Para conocer mas detalles sobre los transmisores de LRA7 me contacte telefónicamente con Fernando Carvajal quien ingreso a la radio en 1978 trabajando primero en los estudios y desde 1980 como operador de planta transmisora.
Carvajal recuerda que el transmisor de 100 KW fue el primero que se construyó en el país con esa potencia y tenía el número de serie 1. La puesta en servicio demoró bastante tiempo por la complejidad de la tarea y el equipo durante su operación presentaba frecuentes fallas llegando a prenderse fuego los transformadores de alimentación en más de una ocasión.
En 1996 se le hicieron varias mejoras y reformas que permitieron un funcionamiento más confiable pero nunca supero la potencia de 70 a 80 KW. Aun así fue el transmisor más potente del país en esos años. Este equipo estuvo en el aire hasta el año 2005 con la potencia indicada pero salió definitivamente de servicio por agotamiento de las válvulas en el año 2009 cuando fue reemplazado por el equipo auxiliar de solo 10 KW.

Consultado Carvajal sobre si la emisora recibió reportes de recepción desde fuera de su área de cobertura, Fernando recuerda que llegaban cartas con informes de diferentes partes del país, Sudamerica y Europa. Sobre este tema un aporte valioso para esta investigación la realizó el diexista argentino e integrante fundador del GRA Arnaldo Slaen quien recibió la QSL confirmatoria de su reporte de recepción efectuado en Buenos Aires con la siguiente QSL de la radio:

LRA7 QSL1

LRA7 QSL2

Según Carvajal, estos informes de recepción los contestaba el empleado administrativo ya fallecido Sr. Vicente Beninati

El proyecto de recuperación de estas instalaciones se inició en el año 2010. El mástil antena debió ser reemplazado por su mal estado y se instaló otra antena nueva la cual fue derribada en el año 2011 por un tornado que causó enormes daños en toda la zona con voladura de techos, galpones y árboles. LRA7 pasó a operar con una antena de emergencia y una potencia de 3 KW. En el año 2012 se puso en funcionamiento un nuevo mástil de 172 m de altura aislado con un transmisor Continental Lensa modelo DA-50 de 50 KW y un equipo auxiliar de 5 KW. Se reemplazó el sistema original de línea multifilar de la antena por cable coaxil y se instaló un generador de energía automático de potencia adecuada. A pedido de la directora y para recuperar la potencia máxima que tuvo la emisora, RTA SE dispuso la instalación de un nuestro transmisor de 100 KW marca Nautel de estado sólido PWM modelo NX-100 quedando el equipo Continental de 50 KW como auxiliar.

antena750

_DSC9528

_DSC9534

_DSC9525

_DSC9536
Como en las demás emisoras se instaló un enlace de transporte RVR, un sistema de conmutación de antena y carga artificial motorizado y procesador de audio marca Omnia.
Este nuevo transmisor fue puesto en servicio el 25 de octubre del 2015 y de esta manera LRA7 recuperó su potencia máxima histórica convirtiendose en una estación modelo y de las más potentes del país.

_DSC9524

_DSC9530

generador eléctrico automático.

Hoy, debido al tamaño reducido del nuevo transmisor, gran parte del edificio principal está destinado a depósito de los viejos y originales equipos tanto de estudio como de la misma planta transmisora, verdaderas reliquias protagonistas de tantas décadas de radiodifusión.
En Youtube se pueden encontrar varios videos sobre las obras de recuperación de los estudios, auditorio, instalación de antenas y equipos nuevos de AM con sus actos de inauguración, hay que buscar como LRA7 y/o Radio Nacional Córdoba.

En cuando a la programación es interesante resaltar que LRA7 participa activamente del Festival SUMAR que se realiza en Córdoba desde hace varios años. Este evento se define es un proyecto cultural independiente de producción colectiva y colaborativa cuyos objetivos principales son el desarrollo, promoción, difusión, profesionalización y formación artística en todas sus expresiones tanto para el artista/productor como para el público. Se realiza simultáneamente en varias salas y centros culturales de la ciudad entre los que se encuentran el auditorio de Radio Nacional Córdoba.

Un programa emblemático con 13 años de continuidad en Radio Nacional Córdoba es “Mama Rock”. Sus creadores fueron Chacho Marzetti y Germán Hidalgo en el año 2002 con libretos leídos por Flavio Solana, hasta la incorporación de Lucas José Fernández quien, junto a su co-equiper Hidalgo, se hacen cargo de la conducción animándose al micrófono, ya que son operadores de la emisora, y a la producción general del programa.
Por este programa pasaron una enorme cantidad de artistas de primer nivel, además realizaron eventos artísticos desde exteriores y proyección de películas y documentales en diferentes espacios de la ciudad y el mismo auditorio de la emisora desde que fue recuperado. El padrino del programa es Lito Nébia. Sale al aire de lunes a viernes de 16 a 18 hs.

9405
Otros programas de LRA7:

bajo-el-mismo-sol-verde

cordobeses

ida-y-vuelta-amarillo

la-coca-amarillo

mama-rock

nacional-informa

pelota-dividida

rn-positivo-amarillo1

VAGABUNDO-verde

Datos de contacto:
LRA7 Radio Nacional Cordoba
Santa Rosa 241
5000 Cordoba
Web: http://www.nacionalcordoba.com.ar
Telef: +54-351-4225663


Estado Islámico lanzó su primera emisora de radio

29/12/2015

La emisora funciona en Afganistán con el objetivo de reclutar insurgentes para sus filas y difundir mensajes contra el Gobierno afgano.

La nueva emisora de radio del grupo terrorista conocido como DAESH por su acrónimo en árabe, «La Voz del Califato», emite a diario en la provincia oriental de Nangarhar, afirmó un miembro del Gobierno regional, Zabihullah Zmarai.

Según Zmarai, la emisora puede ser escuchada en los distritos de Nangarhar fronterizos con Pakistán, incluida su capital Jalalabad, a través de la cual el EI incita a la población a darle su apoyo en su lucha contra el Gobierno.

«La radio provoca pánico y preocupación entre la población», explicó el funcionario, que manifestó que la gente es consciente de la «brutalidad» del EI y que los ciudadanos nunca aceptarán sus «ideas inútiles y extremistas», consignó la agencia EFE.

El Ejecutivo afgano no logró aún determinar la localización exacta de los estudios aunque creen que podrían estar ubicados en algún sitio cercano a la frontera entre Pakistán y Afganistán.

«El gobierno está informado de la emisora y tomará las medidas necesarias contra ella», señaló el portavoz del gobernador de Nangarhar, Attaullah Khogyanai, que aclaró que los insurgentes variaron la frecuencia y el horario de emisión de su programación.


Las emisoras ecuatorianas EXA FM y Democracia AM afectadas por la reversión de la frecuencia radial

28/12/2015

La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Arcotel, notificó días pasados al gerente de las estaciones EXA FM y Democracia AM, Álvaro Rosero, sobre el proceso de reversión de la frecuencia radial.  Rosero publicó en su cuenta de Twitter la notificación que su padre, Gonzalo Rosero, recibió de la Arcotel.

 

En ese documento fechado 7 de diciembre de 2015, Arcotel resuelve, entre otros puntos, disponer el inicio del proceso de terminación anticipada y unilateral del contrato de concesión entre el desaparecido Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones, IETEL, y Gonzalo Rosero de la frecuencia 920 Khz, correspondiente a Democracia AM “por haber obtenido la renovación automática por parte de autoridad no competente”. La notificación formal del proceso tiene fecha 8 de diciembre. A partir de entonces, Gonzalo Rosero tiene un plazo máximo de 30 días calendario para presentar sus descargos. Además, la Arcotel explicó que sus acciones “se enmarcan en las disposiciones dadas en la Constitución y en la Ley de Comunicación


Conforman el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina

27/12/2015

El sistema tendrá entre sus funciones la administración y el funcionamiento de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE) –integrada por LS82, Canal 7, LRA Radio Nacional, y Radiodifusión Argentina al Exterior–; la administración y funcionamiendo de TELAM Sociedad del Estado; la colaboración con la Jefatura de Gabinete de Ministros en la planificación y administración de la ejecución de la publicidad oficial de los actos de gobierno; la coordinación con el Ministerio de Educación y Deportes del contenido y funcionamiento de las señales Encuentro, Paka Paka, Depor TV y Polo de Producción Audiovisual; la administración y operación del Parque Temático Interactivo del «Proyecto Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología y Arte; la administración, y operación y desarrollo del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA).

El decreto a través del cual fue creado expecifica que a la flamante cartera le compete, también, «asistir al jefe de Ministros en todo lo inherente a las expresiones tecnológicas, artísticas, educativas, culturales, informativas y formativas, y aquellas vinculadas a la divulgación del conocimiento que el Estado propicie difundir a través de los medios audiovisuales, redes digitales, parques temáticos, y otros».

Otro punto señala que el Sistema de Medios cumplirá con «los criterios centrales de respeto del pluralismo político, religioso, cultural, lingüístico y social en la generación de contenidos públicos».

Finalmente el decreto expresa que entenderá en la administración, operación y programación del Proyecto Centro Cultural Néstor Kirchner y en la participación del Estado Nacional en la cadena de noticias regional Telesur.


Comienzan a darse cambios en emisoras de FM de Panamá

26/12/2015

Un reordenamiento en las frecuencias de las emisoras en la banda de Frecuencia Modulada (FM) se está dando con la conclusión de este año y el inicio de 2016 en la capital y otras provincias del país.

Esta medida ha iniciado en la provincia de Panamá para reordenar las frecuencias asignadas cada 400 megahercios dentro de un área de cobertura.

Este reajuste también se realizará con emisoras de FM en las provincias de Darién, Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas.

La Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) tomó esta decisión para que los concesionarios de las frecuencias puedan brindar un servicio de óptima calidad sin interferencias, las que se han detectado, incluso, con estaciones radiales de Costa Rica.

Para llevar adelante estos cambios se ha establecido una metodología, mediante la cual se ha establecido un orden cronológico, dividiendo a las emisoras en tres grupos. (tomada de PanamáAmerica.com)


Se presentó libro sobre las radios comunitarias uruguayas

25/12/2015

Se presentó días pasados el libro “¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización”. El libro es el resultado de un proceso de investigación realizado en el marco del Programa de Información y Comunicación de la UDELAR y financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, que comenzó en el año 2010 y buscó conocer el modo en que la ley se estaba aplicando, su impacto en el sector y la realidad de los medios comunitarios hoy. El equipo incluyó aportes multidisciplinarios desde el derecho, la ingeniería, la sociología, la ciencia política y la comunicación.

Esta publicación se centra en la situación de los medios comunitarios hoy con un recorrido que va desde el análisis del nuevo marco regulatorio, pasando por la metodología de proceso investigativo, una mirada del conjunto de medios comunitarios y el especial estudio de tres radios: La Cotorra, Corsaria y Chasque. Las radios comunitarias uruguayas encuentran muchos problemas para sostenerse, pese a que la ley que las regula desde 2008 prevé mecanismos de promoción, dijo a Efe el docente universitario uruguayo Gabriel Kaplún, coordinador y editor de un libro dedicado a la materia presentado hoy en Montevideo.»Ha habido algunos fondos para producción y equipamiento, pero en general ha sido una política bastante escasa», dijo este investigador del Instituto de Comunicación de la Universidad de la República (Udelar). La Ley de Radiodifusión Comunitaria regularizó la situación de este tipo de emisoras, que tienen como fin el desarrollo de un núcleo poblacional o comunidad y que operaban de manera ilegal a través de frecuencias que no se les habían concedido.

Del fenómeno participaban radios barriales, rurales del interior del país, y otras gremiales vinculadas a sindicatos o distintas asociaciones.Al primer llamado para legalizar su situación, aplicaron más de 400 radios, según contó Kaplún, aunque consiguieron licencia menos de 100. Hoy en día operan unas 150 en todo Uruguay, cifró el experto.El estudio que condujo al libro da como resultado que en la actualidad las radios comunitarias prefieren recurrir al marco legal, más allá de las dificultades que encuentran por la falta de recursos y pese a las quejas que hay sobre la lentitud del proceso de adjudicación, indicó Kaplún.Otra de las conclusiones que plasma la publicación es que las radios comunitarias no responden a un perfil único, sino que tienen una programación muy «variada» y «heterogénea», y que en ellas participan tanto jóvenes como grupos de adultos e incluso de edad avanzada «que se dedican voluntariamente a este tipo de radio».


HISTORIA DE LRA60 RADIO NAC. ISLAS MALVINAS

22/12/2015
 

Por: Alejandro Alvarez lu8ydnqn@gmail.com

malvinas-3

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son territorio argentino por herencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata desde que la Argentina se constituye como país independiente en 1816.

mapaislas

A pesar de ello estos territorios fueron usurpados por el Reino Unido en 1833 expulsando a las autoridades argentinas residentes en las islas y desde ese momento la Argentina reclamó por este despojo en forma ininterrumpida.

El 1971 la Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo llamado “Declaración Conjunta de Buenos Aires” que facilitó la integración de las islas al continente y marco un camino para la definitiva recuperación de todos estos archipiélagos. Es así que la Argentina construyó una pista de aterrizaje, se establecieron vuelos regulares de LADE Lineas Aereas del Estado con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, se instalaron servicios de Gas del Estado, YPF y la provisión de fruta y verdura fresca. Dos maestras argentinas se radicaron en la capital Puerto Stanley para enseñar el idioma español, más adelante veremos cómo participó la radio en esta experiencia educativa.

Bajo este acuerdo los malvineses pudieron estudiar en Argentina y recibir asistencia médica de alta complejidad rompiéndose así, gracias a la Argentina, el aislamiento que padecían. En aquellos años el Reino Unido estaba decidido a restituir la soberanía de las islas a la Argentina, pero todos estos avances y negociaciones quedaron estancadas con la muerte del Presidente Juan Domingo Perón en 1974. También influyó en la falta de avances la firme oposición de la Falkland Island Company con fuertes intereses monopólicos comerciales en el lugar y algunos sectores militares y conservadores del Reino Unido.

En los comienzos de la década del 80 tanto Argentina como el Reino Unido padecían crisis sociales y económicas. El entonces gobierno del Reino Unido por cuestiones presupuestarias había decidido reducir drásticamente el presupuesto militar sacando de servicio aeronaves y buques de guerra entre los que se encontraban algunos portaviones y el buque antártico Endurance del BAS British Antartic Survey. En la Argentina el gobierno militar necesitaba recuperar credibilidad y unir a la sociedad en una causa común para mantenerse en el poder.

Según diversos historiadores y analistas  el antecedente de las negociaciones de la década del 70 y la situación en ambos países fue aprovechada por la Falkland Island Company que quería mantener sus negocios y la Royal Navy que necesitaba una guerra para mantener su presupuesto. Para lograr estos objetivos crearon una crisis entre los dos países para que la Argentina se embarcara en la decisión de recuperar las Islas con una acción militar y así destruir los avances y negociaciones que hubieran llevado a la Argentina a recuperar las islas en un proceso de varios años pero en forma definitiva.

Cuando la República Argentina recuperó a través de sus Fuerzas Armadas las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982 diversos organismos del Estado se movilizaron para establecer en las islas sus servicios administrativos.
Se trasladaron a Puerto Argentino empleados civiles de ENCOTEL (empresa nacional de correos y telégrafos) creando la Oficina Radiopostal “Islas Malvinas”. ENTEL (empresa nacional de telecomunicaciones) proveyendo telefonía y circuitos de comunicaciones telefónicas entre las diferentes regiones de las islas y el continente.
Vialidad Nacional tuvo a cargo la construcción y mantenimiento de caminos.
Otros organismos mandaron personal civil para cumplir diversas tareas como médicos del Ministerio de Salud y organismos civiles de las FFAA enviaron su personal como la ROA, Red de Observadores del Aire formada por radioaficionados.malvinasgrupo

 Radioaficionados argentinos integrantes ROA, casi todos de Cordoba

La Fuerza Aérea Argentina desplego el Escuadrón Fénix con pilotos y aviones civiles para realizar diversas tareas de apoyo.
La Marina Mercante envió tripulaciones y barcos para contribuir al esfuerzo de la Nación Argentina en esos momentos.
La religión católica estuvo presente durante la recuperación y posterior guerra con más de veinte capellanes tanto civiles como castrenses.

Radio Nacional Argentina creo LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas y LU78 Canal 7 de Televisión para dar servicio de radio y TV tanto para el personal militar y civil desplegado como para los habitantes de las islas. Ambas estaciones transmitieron para las Islas Gran Malvina y Soledad desde Puerto Argentino.
LRA60 utilizó los equipos e infraestructura de radiodifusión existentes pertenecientes a la Falkland Island Broadcasting Station. (FIBS)

Por lo indicado resulto interesante indagar sobre la historia de las comunicaciones inalámbricas en las islas las cuales comenzaron en 1911 con la instalación de un transmisor a chispa de 5 KW que operaba con el indicativo VPC desde la capital del archipiélago. En 1916 se puso en operaciones un nuevo transmisor a chispa de 150 KW que utilizaba como antena siete torres de 100 metros de altura operando entre 60 y 70 KHz.

VPC1916

flk-1915

Esta  estación  fue la más potente y remota de la red de estaciones que desplego la Royal Navy durante la primera guerra mundial y que los alemanes intentaron destruir. Es importante señalar que esta estación solo podía cursar tráfico con otras estaciones de Sudamérica y no directamente con Inglaterra. En el año 1931 se instalaron equipos de onda corta y se pudo establecer contactos radiales directamente con Inglaterra hasta finalizada la segunda guerra mundial. Posteriormente se instaló una estación completamente nueva y los mástiles originales de la estación a chispa fueron demolidos, los edificios sobrevivieron hasta 1983.

mastmarconi2

restos torres viejasRestos de mástiles a instalaciones originales VPC

A partir de los años 70 los registros mundiales indican que las frecuencias de operación de la estación VPC para tráfico comercial y marítimo eran:
476 KHz, 500 KHz, 8449 KHz, 12849 KHz para radiotelegrafía en código Morse.
2015 KHz, 3960 KHz, 4500 KHz, 5080 KHz, 11565 KHz, 11571 KHz, 13482 KHz 17515 KHz 19950 KHz, 23554 KHz, 24145 KHz para telefonía en modo USB.

Según registros actuales las comunicaciones aeronáuticas regionales para el aeropuerto de la capital se cursan en HF en 5580 KHz USB.

La historia de la radiodifusión en las Islas Malvinas comienza en 1929 cuando se instaló el primer sistema de difusión por cable en la capital. Este sistema consistía en parlantes dentro de una caja que se instalaba en cada hogar y se conectada mediante cables directamente con la emisora. Algunos residentes en zona rural que tenían líneas telefónicas recibían la programación a través de ese cableado. En 1942 se realizó la primera emisión inalámbrica y en 1955 se instaló un transmisor marca Wilkinson de onda media de 5KW en 536 KHz creándose la emisora FIBS Falkland Island Broadcasting Station.

FIBS2

Como parte de las “Negociaciones para la transferencia de soberanía de las islas Malvinas” acordada entre la Argentina e Inglaterra, el 1 de junio de 1971 se firmó la Declaración Conjunta referente a comunicaciones entre las Islas Malvinas y el territorio continental argentino. El acuerdo incluyó la enseñanza del idioma español para la población. María Fernanda Cañás y su hermana fueron seleccionadas para ser las primeras maestras de español en 1974. La instrucción se impartía en la escuela primaria, secundaria y para adultos y dos veces por semana las maestras daban clases por la radio local para los habitantes de áreas rurales. Las clases eran de español argentino y el material de estudio y ejercicios se enviaban a los establecimientos más lejanos por hidroavión. Las clases de español por radio duraban entre 30 y 45 minutos y se dedicaban a la práctica oral del idioma. María Fernanda y su hermana realizaban diálogos con momentos de silencio para que los oyentes pudieran responder o practicar. También se pasaba música argentina. Es importante señalar como antecedente que la presencia en las islas de las maestras para enseñar el español fue en respuesta a un pedido del propio gobierno colonial de las islas.

CAÑASMaria Fernanda Cañás, en la actualidad trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Antes del 2 de abril de 1982 la FIBS emitía en 536 KHz con 5 KW y en la frecuencia de onda corta de 2370 KHz con 1 KW, en esta última frecuencia desde abril de 1978. En la banda de 120 metros se utilizaba un transmisor marca Radifon Granger de 5 KW de potencia máxima con una antena log-periódica apuntando al rumbo 320 grados y ubicada en el aeropuerto. Esta estación emitía desde la capital de las islas que los kelpers llamaban Puerto Stanley y que la Argentina rebautizó como Puerto Argentino. La FIBS emitía 6 horas diarias de programación de 1030 a 12 hs y de 1730 a 22 hs pero la noche del 1 de abril la emisora siguió transmitiendo toda la noche para informar a la población sobre el inminente arribo de las tropas argentinas.

Este incremento del horario de transmisión permitió que varios diexistas de Nueva Zelandia recibieran la señal de onda corta pudiendo enterarse en vivo de los acontecimientos que estaban ocurriendo. A la hora 3:00Z del 2 de abril la radio emitió un mensaje del gobernador colonial ingles anunciando el arribo de las tropas argentinas y haciendo recomendaciones a la población. A la hora 9:00Z del mismo día la radio fue tomada y se emitió un mensaje de las tropas argentinas que decía: “A partir del día de la fecha, 2 de abril de 1982, inicia su transmisión LRA Radio Islas Malvinas para toda la República Argentina” y se pudo escuchar el Himno Nacional Argentino.

LRA60 naciendo

hqdefault

En 1982 la FIBS tenía dos empleados a tiempo permanente, Patrick Watts, Claudette Mozley y varios colaboradores a tiempo parcial actuando como locutores. Patrick Watts anunció a los habitantes el comienzo de las acciones militares de recuperación de las islas por parte de las fuerzas argentinas y la evolución de los acontecimientos a pedido del gobernador colonial durante toda la noche del 1 de abril y madrugada del 2 de abril.

Luego de la recuperación exitosa e incruenta de parte de las tropas argentinas cuatro argentinos se incorporaron a la emisora entre los que estaban un ingeniero en sonido llamado Ernesto Manuel Dalmau, el operador Fernando Héctor Péndola y el locutor oficial de Radio Nacional Norman Carlos Powell.

Norman Powell

malvinas_radioutilitaria

Patrick Watts se mantuvo trabajando en LRA60 para transmitir diversas informaciones y órdenes a los habitantes tanto en castellano como en inglés pero bajo las órdenes de autoridades argentinas. Péndola y Powell habrían regresado al continente antes que comenzaran las hostilidades o poco tiempo después del 1 de mayo.
Patrick Watts nació en las Islas Malvinas, trabajo en la emisora desde los 15 años durante 40 años. En 1974 viajó a Inglaterra para capacitarse en la BBC regresando a la FIBS en 1977 para ejercer la función de administrador y presentador de noticias. Durante la guerra y siendo locutor de LRA60 delató diciendo al aire que el aeropuerto seguía en operaciones a pesar de los bombardeos británicos en un claro intento encubierto de informar la situación a los barcos ingleses.

LRA60 transmitió su programación por un sistema de cable dentro de Puerto Argentino, por la señal de onda media en 536 KHz y por la onda corta de 2370 KHz. La programación se retransmitió además en otras frecuencias de onda corta que fueron utilizadas como relay con la Argentina continental y de esta manera su programación fue recibida y retransmitida por otras emisoras argentinas. En varias ocasiones LRA60 fue cabecera de toda la red de emisoras del Servicio Oficial de Radiodifusión.

Las frecuencias utilizadas como relay fueron 15890 KHz y 24146 KHz y correspondían a la estación de radio indicativo VPC instalada por la empresa Cable & Wireless Co. que operaba en banda lateral única USB y que la isla utilizaba para enlace con Inglaterra en comunicaciones punto a punto.
La programación incluía música en inglés y en castellano, deportes retransmitidos directamente desde la BBC y anuncios a la población en los dos idiomas. Se continuó también con la emisión habitual de los mensajes a los pobladores rurales tan común en las emisoras de la Patagonia Argentina.

Como parte de la programación  se retransmitían contenidos generados en RAE Radiodifusión Argentina al Exterior que se recibía por la onda corta de 6060 KHz y algunos programas generados en LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia. LRA24 de Rio Grande contribuyó con la generación y envió de contenidos para LRA60. El director de LRA24 de entonces Sr. Miguel Bersier viajo a Puerto Argentino y visito LRA60 por invitación de la Fuerza Aeronaval que lo traslado a las islas en un avión F-28. Bersier recuerda en posteriores declaraciones la hostilidad del personal local de la emisora, la similitud de la geografía y el clima de las islas con Tierra del Fuego y la dificultad para relacionarse con los kelpers que no entendían que estaba pasando.

director LRA24 1982Sr. Miguel Bersier

La señal de onda media de LRA60 también fue utilizado para anunciar y coordinar con la población rural de las dos islas los vuelos que se efectuaban para hacerles llegar correo y medicamentos con aterrizajes donde era posible o lanzamiento de las cargas desde el aire. Este servicio ya existía en la isla pero a partir del 2 de abril fue operado por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina. Se utilizaba un avión bimotor  Britten-Norman BN-ZA “Islander”.

1280px-Islander

Posteriormente, el día 1 de mayo, cuando comenzaron los ataques británicos, las señales de onda media y onda corta fueron silenciadas por los operadores de la radio ya que tenían buena llegada a Chile y tanto sus señales como su programación eran utilizadas por escuchas chilenos con fines de espionaje en contra de la Argentina. Estas transmisiones radiales volvieron a funcionar en forma intermitente sin programación probablemente para ser utilizados como radiofaros por los aviones argentinos y solo volvieron a transmitir la programación de LRA60 durante la visita del Papa Juan Pablo II a la Argentina. LRA60 continúo emitiendo por el sistema de cable dentro de Puerto Argentino.

Una de las tareas que realizo LRA60 fue informar a la población la prohibición de la actividad de radioaficionados locales. Sobre esta tarea dio cuenta Lucio Eduardo Mansini, indicativo LU3EM y   representante de la Secretaria de Comunicaciones en las islas. Mansini relató que el día 12 de abril se emitió dicho mensaje y que se convocaba a los radioaficionados habitantes de las islas a que se presentaran a entregar sus equipos transmisores el día siguiente en el Centro Cívico a las 8 hs local. El trámite se concretó con la asistencia en forma puntual de un importante número de radioaficionados con sus equipos a quienes se les ofreció el otorgamiento de una licencia de radioaficionado argentino. Este ofrecimiento fue aceptado por muchos y Mansini proceso más de 40 solicitudes que se recibieron hasta el día 26 de abril. Como bien dice Mansini, las 40 solicitudes de licencias de radioaficionado con señal distintiva argentina es un reconocimiento de soberanía ya que fue una elección de los propios habitantes sin ningún tipo de presión. No obstante el tramite realizado en las islas había en ese año cerca de 150 radioaficionados algunos de los cuales operaron en forma clandestina durante la guerra trasmitiendo importante información a la flota británica. Esto demuestra sin duda la comunidad de las islas se encontraba dividida en cuando a la actitud y postura frente a la Argentina y sus reclamos de soberanía. Con relación al servicio de radioaficionados de la Argentina durante la guerra merece recordarse la acción de la ROA red de observadores del aire perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina que desplegó a operadores del Radio Club Córdoba con reconocida y valorada actuación dando alertas tempranas ante la presencia de aviones y barcos enemigos. El Ejército Argentino puso en el aire la estación de radioaficionado con indicativo LU4ERM para facilitar la comunicación entre los militares desplegados en las islas y sus familiares en el continente.

lu4erm

El dia 20 de abril se creo el Radio Club Islas Malvinas LU1XZ en un acto realizado en el Aerodromo BAM Malvinas, fue la primera institución argentina creada en las islas y sigue existiendo como filial del Radio Club Cordoba.

22.03.12radioafsmilit2 Integrantes de la ROA durante la creación del Radio Club Islas Malvinas

Logo

LOGO PARA WEB 3

Pocos días antes del 14 de junio LRA60 salió de aire por corte en el suministro de energía eléctrica el que fue dañado por los bombardeos británicos a Puerto Argentino. Esos mismos bombardeos también destruyeron la antena de onda media y su transmisor.

En octubre de 1982, el diexista John Durham de Hamilton recibió una rara verificación de su reporte de recepción de LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas en 2370 KHz. La respuesta a su informe incluyó la tarjeta QSL de RAE con un mapa de las Islas Malvinas estampado en el dorso y un folleto turístico. Tres semanas más tarde, un segundo sobre llegó con un folleto turístico de los lagos del sur y un folleto en español titulado «La Política Británica y Nuestras Islas Australes» con una tarjeta preparada, sellada y firmada por Julio Lagos Coordinador General de la RAE. También incluía una grabación en cassette de la pieza musical que John escuchó directamente de la estación.

Luego de terminada la guerra la estación FIBS volvió al aire en FM 96.5 MHz y en onda corta en 2385 KHz y 3958 KHz con 2 KW. En 1983 se instalaron transmisores de 3.5 KW pero en 1989 un huracán destruyo la antena y el transmisor de 3958 KHz. La onda media retorno al aire en 1999 emitiendo en 530 KHz con 15 KW. Sobre la señal de onda corta en la banda de 120 m se pudo encontrar en diferentes documentos frecuencias diferentes entre las cuales figuran, incluso en QSLs de la época, 2370 KHz, 2380 KHz y 2385 KHz. Tanto esta emisión como la de 3958 KHz o 3960 KHz aparecen en diversos registros mundiales como frecuencias utilitarias de la estación de onda corta de las islas y no pertenecientes a la emisora de radiodifusión. Mi conclusión es que efectivamente se trata de una estación de onda corta de comunicaciones comerciales punto a punto pero que era utilizada para radiodifusión en dichas bandas probablemente porque no eran adecuadas para enlaces directamente con Inglaterra.

firs

FIBS_2380_QSL

Después del año 2000 la señal de onda media estuvo fuera de servicio varios años ya que la antena fue derribada por un avión militar que se accidentó. En la actualidad emite en horarios variables con 10KW en la misma frecuencia de onda media y en FM en las frecuencias de 96.5 MHz, 102 MHz y 105 MHz. Las emisiones de onda corta cesaron hace varios años aparentemente en forma definitiva pero se sumó en las islas una nueva señal de onda media con 3 KW en 550 KHz perteneciente a la red de emisoras de las Fuerzas Armadas Británicas llamada BFBS British Forces Broadcasting Service. La BFBS además opera 20 transmisores de FM a lo largo y ancho de todo el archipiélago siendo las frecuencias de operación y localizaciones las siguientes:

Byron Heights BFBS Gurkha 106.0 MHz
Byron Heights BFBS Radio 102.4 MHz
Byron Heights BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Alice BFBS Radio 102.4 MHz
Mount Alice BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Alice BFBS Gurkha 106 MHz
Mount Kent BFBS Radio 2 104.2 MHz
Mount Kent BFBS Gurkha 106.0 MHz
Mount Kent BFBS Radio 102.4 MHz
MPA West BFBS Radio 98.5 MHz
MPA West BFBS Radio 2 93.8 MHz
MPA West BFBS Gurkha 96 MHz
Mt. Sussex BFBS Radio 2 88.2 MHz
Mt. Sussex BFBS Falkland 106.2 MHz
Mt. William BFBS Radio 2 88.8 MHz
Mt. William BFBS Falkland 106.8 MHz
Port Howard BFBS Radio 2 100.4 MHz
Port Howard BFBS Falkland 101.6 MHz
Sapper Hill BFBS Radio 91.1 MHz
Sapper Hill BFBS Radio 2 94.5 MHz

 

Desde julio del año 2013 Radio Nacional Argentina a través de su filial LRA24 Radio Nacional Rio Grande emite por 640 KHz un boletín de noticias en inglés para los habitantes de las islas Malvinas.
Pasada la medianoche de cada día la locutora de LRA24 Leda Sotto presenta el informativo Argentine News Bulletin, que después lee el locutor y  periodista de Radiodifusión Argentina Exterior (RAE) Fernando Farías y a veces se escucha la voz femenina de Miriam Turkula, también empleada de RAE. En diciembre del año 2015 RAE y RN Rio Grande recibieron el premio AFSCA “Construyendo Ciudadanía” por la producción y emisión de este boletín de noticias.

Mediante contactos con latinos residentes en las islas que prefirieron mantenerse en anonimato se pudo confirmar la excelente señal con que se recibe LRA24 en nuestras islas.
Sobre los protagonistas directos que trabajaron en LRA60 al momento de escribir esta nota se sabe que Norman Carlos Powell trabaja para la CNN en español en Atlanta USA, Ernesto Dalmau se jubiló al regreso de las islas y habría fallecido en una fecha posterior a 2004 y Fernando Héctor Péndola renunció a su trabajo en Radio Nacional y no se sabe mas de el. En el caso de Patrick Watts hoy es guía de turismo en nuestras Islas Malvinas y trabaja para distorsionar y ocultar la historia de usurpación ilegal iniciada por sus antepasados.

watt FIBS Patrick Watts

Entrevista a Manuel Fentanes

Para conocer mas detalles de como se gestó la emisora LRA60 entreviste telefónicamente a quien fue director de Radio Nacional en 1982 y tuvo a cargo la organización de la emisora, se trata del Sr. Manuel Fentanes quien accedió a atender mis consultas.

Manuel Fentanes fue director de Radio Nacional Argentina durante la guerra de Malvinas. Para conocer detalles de como se organizó la emisora LRA60 lo entreviste telefónicamente en julio del año 2016.

Fentanes es chaqueño, tiene 88 años y trabajó en Radio Nacional desde 1944 hasta 1990. Fue director de las filiales de Esquel, Formosa y Córdoba, también fue inspector de filiales y director del SOR desde 1980.

Fentanes cuenta que el 1 de abril de 1982 a las 20 hs cuando se retiraba de su despacho en la Secretaria de Comunicaciones para festejar el cumpleaños de su esposa en familia lo llama por teléfono un General de Ejército informándole del próximo desembarco en Malvinas y que su personal debía hacerse cargo de la emisora de las islas.

Inmediatamente tuvo que hacerse cargo del requerimiento llamando a jefes de área, seleccionando voluntarios para trasladarse a las islas y preparando equipos. Las tres personas designadas entre los que estaban el joven Pendola locutor de RAE en idioma inglés llegaron a la isla en el mismo avión que traslado al General Menendez quien asumiría como gobernador de las islas. La señal distintiva LRA60 la asigno la Secretaria de Comunicaciones. Los objetivos de la nueva emisora y su programación los determinó el mismo Fentanes quien personalmente seleccionó material discográfico de tres discotecas. Ante la falta de fondos para comprar los discos, gestiono que la empresa que explotaba la linea 60 de micros urbanos se encargara de dicha compra. Fueron unos 300 discos que rapidamente llegaron al El Palomar para ser enviados por avion a Malvinas.

También Fentánes recuerda que como la planta transmisora de AM estaba a unos 5 km de los estudios se necesitaba una moto para ir hasta el lugar y atender el funcionamiento del transmisor.

Para esta necesidad Zanella dono una moto la cual fue embalada  y enviada al Palomar pero esta nunca llego a las islas. Un año después de finalizada la guerra con el recibo original fue recuperada y se encuentra en la planta de Zanella en Gral Pacheco.

Se hizo ademas un envio de equipos de estudio pero estos nunca llegaron a la emisora.

Manuel no recuerda si hubo reportes de recepción de las señales de LRA60 pero si recuerda que RAE y sus ondas cortas recibieron más de 2500 reportes de recepción durante la guerra.

Conclusiones:

Considero necesario finalizar este recorrido historico con un análisis y resumen sobre el servicio que brindó la emisora LRA60 de acuerdo a los datos y testimonios recogidos.
Para esto hay que definir dos periodos claramente diferentes, desde el inicio de las transmisiones como emisora del Estado Argentino el día 4 de abril de 1982 hasta el 1 de mayo de ese mismo año y desde el 2 de mayo hasta el cierre de su actividad radial como LRA60 ocurrido el día 14 de junio de 1982.

La decisión de crear LRA60 formo parte del esfuerzo lógico y entendible del Estado Argentino de hacerse presente con sus organismos especializados  para brindar su asistencia y servicios como ocurre en el resto del país.

Está claro que hasta los primeros ataques ingleses ocurridos el 1 de mayo siempre se creyó que no se llegaría a una guerra.

La programación de LRA60 en este primer periodo se difundió por todos los medios que tenía la emisora local, el sistema de cable y parlante básicamente para cubrir la capital y algunos habitantes rurales, su señal de onda media para cubrir las islas en su totalidad y la señal de onda corta, que si bien por su frecuencia puede considerarse un servicio regional,  la misma fue recibida por diexistas de Nueva Zelandia entre otros paises.

El contenido de la programación intentó mantener la música e idiomas a la cual estaban acostumbrados los isleños, las conexiones con la BBC y un locutor conocido por ellos además se incluyó música argentina, folklore y mensajes en idioma español. Cabe señalar, que como se explicó, durante los años 1974 y 1975 hubo maestras argentinas que a pedido del gobierno colonial de las islas impartieron clases de español por lo que es posible suponer que buena parte de la población también podía entender los mensajes en este idioma y la música argentina.

Todo parece indicar que no se intentó informar a la población y tropas argentinas con noticias vinculadas a los acontecimientos del momento pero si impartir directivas de la nueva administración que debían darse a conocer, así como coordinar acciones de ayuda a la población rural de isleños básicamente distribución de correo y medicamentos. La emisión de música argentina intento acercar nuestra cultura a los oyentes.

También se impartía la música argentina para las tropas establecidas en defensa de las islas pero estas en general tenían pocos receptores y la disponibilidad escasa de pilas solo permitió pocas horas de escucha durante los días del mes de abril. Diversos testimonios indican que las tropas alejadas de la capital estaban más interesadas en la evolución de las negociaciones para evitar la guerra y para esto las emisoras más imparciales y con mayor contenido informativo eran las uruguayas que por su proximidad se podían escuchar con facilidad. Por las razones propias de una guerra ni las emisoras argentinas ni la BBC emitían noticias confiables.

Las emisoras uruguayas que más escucharon las tropas en Malvinas fueron CX16 Radio Carve en 850 KHz y CX30 Radio Nacional Uruguay en 1130 KHz ya que dedicaban muchas horas a informar sobre Malvinas, las negociaciones y el acercamiento de la flota británica.

Durante este periodo LRA60 salió al aire en cadena con las demás emisoras de Radio Nacional e incluso otras a través del relay implementado en onda corta utilizando los equipos de la estación VPC instalados en el aeropuerto. Esto permite afirmar que LRA60 quizás haya sido más escuchada en la Argentina continental que en las propias islas pero su objetivo igualmente se cumplía.

A partir del 2 de mayo LRA60 corta sus emisiones de onda media y onda corta para evitar que estas señales y su contenido de programación sean utilizadas por el enemigo para facilitar sus ataques.

diario DPA
De esta manera la programación solo siguió difundiendose  por el sistema de cable y parlante limitado Puerto Argentino.
Se estima que para esta fecha y posteriores las tropas argentinas carecían de receptores con pilas en condiciones de permitir su utilización.

La partida hacia el continente de Norman Powell antes del primer ataque inglés y la partida hacia el mismo destino de Fernando Péndola días después, ambos con promesa de volver pero que no pudieron cumplir, habría limitado la capacidad operativa y de generación de contenidos de la emisora quedando a cargo de la programación únicamente Ernesto Dalmau y el isleño Patrick Watts.

A partir del 10 de junio los británicos comienzan a bombardear Puerto Argentino dañando seriamente la antena y transmisor de onda media el cual ya estaba fuera de servicio y posteriormente un corte de energía eléctrica impidió a la emisora seguir transmitiendo su programación.
LRA60 finalizó su actividad desde Puerto Argentino el día 14 de junio de 1982 cuando se acordó el cese de las acciones militares.

Teniendo en cuenta las difíciles condiciones en que fue creada y emitió LRA60, con limitaciones técnicas por falta de recursos, escases de personal y los peligros propios de la guerra se considera que cumplió los objetivos para la que fue creada contribuyendo al esfuerzo del país en la defensa de su soberanía territorial.

Como todo relevamiento historico siempre es incompleto y mas aun en el caso de LRA60 por las dificultades en que se desarrollo la historia. Convoco a los lectores que por su actividad o vinculación a la gesta de Malvinas tengan mas información, fotografias, etc que se pongan en contacto al email arriba indicado para poder incluir sus aportes en esta nota. Gracias anticipadas.

malvinas-3


Falleció uno de los íconos de la radio chilena

21/12/2015

La locutora y productora radial, Mabel Fernández, falleció la tarde del pasado viernes a causa de un cáncer pulmonar, según informó radio Usach, el lugar donde la profesional se desempeñaba.

Fernández se transformó en uno de los íconos de la radiotelefonía chilena y estuvo detrás del programa «Una voz, una melodía y un recuerdo» por casi medio siglo.

Entre sus galardones, Fernández recibió el premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculo, Arte y Cultura de Chile a la Mejr Locutora en 2002.

Sus restos fueron velados el pasado sábado en el Parque del Recuerdo. (tomada de Cooperativa)


María Seoane renunció a la dirección de Radio Nacional de Argentina

21/12/2015

La periodista  María Seoane, renunció hoy a su cargo como directora de Radio Nacional. Su decisión fue comunicada desde su cuenta de Facebook, donde explicó que su salida se produce en un marco de orgullo, luego de haber administrado «con profesionalismo y honestidad la radio pública».

Su renuncia se da en una semana clave, en la que se espera que el responsable del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, tome posesión de varios de los múltiples entes que componen su flamante cartera y comience a definir el nuevo modelo de contenidos.

Una de las piezas clave de ese inmenso sistema de medios es Radio Nacional, dirigida hasta ahora por Seoane. Se trata de una cadena de 50 emisoras AM y FM distribuidas en todo el país. Incluye ocho «emisoras comerciales» propiedad del Estado que quedaron por fuera de la cadena oficial.

En muchas de estas radios se cree que Lombardi encontrará gremios en protesta que piden el pase a planta permanente de los empleados contratados que, según ellos, el Estado mantuvo en negro estos años.

«Acabo de presentar mi renuncia a como directora de Radio Nacional», publicó esta tarde Saoane, y destacó su orgullo por «haber impulsado las realizaciones más importantes de toda su historia. De haberla hecho popular y de haber logrado colocarla en el lugar que siembre debió tener en la consideración de los argentinos».

Seoane, que apuntó contra la «policía mediática macrista que difama y miente», aclaró que «nunca» tuvo «responsabilidad alguna sobre la contratación de periodistas», ni «responsabilidades administrativas ni económicas sobre el manejo del patrimonio de Radio Nacional».

Por último, la ex Clarín añadió que decidió renunciar hoy a su cargo «en homenaje a los caídos del 21 de diciembre de 2001».(La Nación)


Corea del Sur y Thailandia formulan acuerdo en materia de radiodifusión

20/12/2015

El Ministerio de Ciencia, TIC y Planificación del Futuro de Corea del Sur anunció que ha acordado con su homólogo tailandés intercambiar contenidos y expertos en la industria de la radiodifusión, pavimentando el camino para que Seúl penetre más profundamente en el mercado asiático.

El ministerio dijo que firmó un memorándum de entendimiento (MOU, según sus siglas en inglés) con la Comisión Nacional de Radiodifusión y Telecomunicaciones de Tailandia, a fin de reforzar las ventas nacionales de contenidos mediáticos en el Sudeste Asiático. El ministerio añadió que los contenidos mediáticos de Corea del Sur están ganando popularidad en el país del Sudeste Asiático, en donde se estima que la demanda de contenidos surcoreanos crezca aún más en el futuro cercano, con la introducción de nuevos canales de televisión y el creciente número de telespectadores móviles. El ministerio dijo que cerró acuerdos, a finales de octubre, con 23 firmas de la industria de seis países del Sudeste Asiático, incluidos Tailandia, Vietnam e Indonesia.