Por: Alejandro Alvarez lu8ydnqn@gmail.com
Durante los días 6 y 7 de noviembre visite a LRA7 Radio Nacional Córdoba con la idea de conocer la radio y recopilar su extensa historia.
Córdoba es la capital de la provincia del mismo nombre y se encuentra ubicada en el centro del territorio nacional. La ciudad, también conocida como “La Docta”, fue fundada por Gerónimo Luis de Cabrera en 1573 a orillas del rio Suquía y totaliza 576 km2 de superficie con un total de 1.329.604 habitantes convirtiéndose en la segunda ciudad de la Argentina.
La Universidad Nacional de Córdoba fe creada en 1613, es la primera de Argentina y la cuarta de Sudamérica. Hoy Córdoba es sede de ocho universidades entre públicas y privadas convirtiéndose en un centro educativo de relevancia atrayendo estudiantes de todo el país y en particular de las provincias del norte argentino.
Córdoba también se caracteriza por una extensa historia religiosa con presencia de misiones jesuitas y gran cantidad de iglesias y monumentos religiosos. Es centro comercial e industrial, sobre todo de la industria electrónica, aeronáutica y metalmecánica pesada con terminales automotrices y ferroviarias.
Las primeras transmisiones radioeléctricas desde Córdoba datan de 1921 pero la que se considera la primera emisión de radiodifusión comenzó el 7 de diciembre de 1922 desde la Casa Pardal propiedad de los Sres. Julio Pardal y Nicanor Cabanillas que estaba ubicada frente a la plaza San Martín. En 1926 salió al aire la estación “Y-4” que posteriormente se convertiría en la hoy desaparecida LV2. El Sr. Cabanillas después desarrollaría una larga trayectoria dentro de la radiodifusión y radioafición, hoy algunos de sus descendientes siguen siendo activos radioaficionados.
Eduardo Gesumaria, más conocido como “Sprinter” y de larga trayectoria en los medios radiales de Córdoba rescata esta experiencia en su libro “Apuntes de la historia de la radio y televisión en Córdoba”, allí se puede leer:
El diario La Voz del Interior publicaba el 7 de diciembre de 1922:
«Los señores Pardal y Cabanillas están realizando una instalación en la entrada de su comercio para que todas aquellas personas que deseen escuchar conciertos que se efectúan en la Capital Federal y Rosario no tengan la necesidad de trasladarse a esas ciudades puesto que por medio de un circuito adecuado se obtiene desde una ampolla llamada Audión oscilaciones de alta frecuencia que, moduladas por un dispositivo llamado micrófono, reproducen las palabras o notas musicales sin alterar el sonido.»
Finalizaba la nota recomendando la utilización de un sistema denominado «antena».
Era un 7 de diciembre de 1922 frente a la plaza San Martín y al lado de la Casa del Obispo Mercadillo. Se trataba de la Casa Pardal, que fundara a fines del siglo XIX don Julio Pardal y que a comienzos del Siglo XX pasó a propiedad de su hijo Julio Pardal, quien se asoció con Nicanor P. Cabanillas alrededor de 1910.
El inmigrante español Tomás Guirao, quien fuera ayudante de física en el Colegio Nacional Monserrat, con la ayuda de su hijo Luis construyó un receptor con todos sus componentes elaborados por ellos mismos, excepto las válvulas, tarea que le demandó cuatro meses, pero no había nadie que transmitiera para “receptar” la señal.
Entonces en la casa Pardal emitieron un programa musical efectuado con equipos de apenas 1 o 2 W de potencia que fue “receptado” en el hogar de Tomás Guirao ante la algarabía de la familia y en presencia de periodistas de La Voz del Interior.
«En el comedor de la casa, rodeando una mesa donde se ve un aparato que a simple vista no se sabe qué es, notamos la presencia de algunas personas, entre ellas varios ingenieros conocidos nuestros. Todos prestan oídos a algo que solamente perciben. Exclamamos «¡Eureka!» y pedimos la presencia del autor del hecho:
Tomás Guirao (se presenta), servidor de ustedes. Seguro que vienen por el aparato ¿no?… Pues bien, este aparato funciona perfectamente. El receptor fue construido en todos sus detalles por mi hijo y yo, excepto las válvulas. Trabajamos cuatro largos meses sufriendo toda clase de sensaciones. El aparato no marchaba, porque no había entonces, en esta capital, quien transmitiera y, lógicamente no podíamos recibir. Hace algunos días cuando ya estábamos por abandonarlo, una tarde sufrimos indescriptible sensación de júbilo: el aparato funcionaba a las mil maravillas, ante la estupefacción de los restantes miembros de la familia que ya había perdido las esperanzas y la fe en nuestra idea.
Fue entonces cuando receptamos una audición musical que transmitía la casa Pardal y una de las casas musicales de Córdoba (se refiere a Lutz Ferrando).
De tal manera, dentro de poco tiempo más, la radiotelefonía será en esta capital una cosa tan vulgar como lo es hoy la luz eléctrica, y ya nos parece ver los techos de los edificios plagados de antenas, con lo que el espacio de la ciudad cambiará profundamente…» Asi nació la radiodifusión en Córdoba.
Pero volvamos a LRA7…
LRA7 fue inaugurada y salió al aire el 26 de octubre de 1957 aunque la decisión de su creación y construcción del edificio data de varios años antes.
Al momento de salir al aire LRA7 en AM 750 KHz ya existían tres emisoras de onda media, LW1, LV2 y LV3 las cuales pasarían por varios propietarios y cadenas radiales. En la actualidad LW1 forma parte de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, LV3 se convirtió en la emisora privada Cadena 3 y LV2 desapareció hace algunos años luego de convertirse en cooperativa por un corto periodo de tiempo.
LRA7 cuenta con un edificio propio con características arquitectónicas únicas en pleno centro de la ciudad compartiendo la manzana con otros organismos del estado nacional como el Correo Argentino. El edificio fue diseñado con capacidad antisísmica y anti bombardeos pero no se tuvieron en cuenta posibles inundaciones y veremos luego como afecto este detalle en la vida de la emisora.
LRA7 convirtió la esquina de Santa Rosa y General Paz en un clásico de la ciudad con instalaciones que superan las necesidades de la radio ofreciendo una propuesta cultural muy amplia y valorada.
Los cinco estudios de la emisora se ubicaron en el subsuelo con una capacidad para 100 personas trabajando. Se equiparon con la mejor tecnología del momento predominando las marcas RCA, Standard Electric y grabadores reproductores EMI.
La planta transmisora se instaló al sudeste de la ciudad, a 17 Km de los estudios, en proximidades de la localidad de Toledo con un predio de 60 hectáreas. Se construyó un edificio de 1379 m2 en dos plantas con todas las dependencias técnicas, operativas, alojamiento para operadores, casero cuidador y grupo generador eléctrico.
El primer transmisor fue un equipo valvular refrigerado por agua marca Western Electric de 50 KW con sistema Doherty modelo 407A. El dato original era que LRA7 comenzó emitiendo con 100 KW pero pude confirmar que esa potencia se logró con posterioridad reemplazando el transmisor citado, el cual fue, como se dijo, de 50 KW. Pude conseguir el manual original y circuitos del equipo, esta disposición para quien lo solicite.
La antena instalada fue un mástil irradiante de 192 metros de altura puesta a tierra lográndose un gran alcance y cobertura. LRA7 llego a conocerse en esos años como “La radio de las trece provincias” dado que era escuchada en Córdoba y otras 12 provincias con buena calidad.
La programación inicial de la emisora, sin anuncios publicitarios, incluía programas científicos, educativos, ciclos comunitarios y a cargo de la universidad. Se enseñaba inglés, italiano y francés a través de material recibió de las emisoras BBC, RAI y RFI. Se emitía música clásica y de cámara.
La historia da cuenta que el discurso inaugural estuvo a cargo del Ministro de Comunicaciones Sr. Ángel H Cabral quien expreso: “Con hondo fervor de argentino y gozo pleno de ciudadano nacido en esta provincia, investido en el alto honor de inaugurar en la Córdoba doctoral y heroica la emisora que como filial de LRA Radio Nacional funcionará normalmente a partir de hoy para cumplir cada día un selecto programa cultural y artístico….” Finaliza Cabral diciendo: “pongo esta emisora bajo la administración inmediata de su primer director José Arturo Medina Martínez, hago votos por que sus largas transmisiones sean de un positivo rendimiento cultural y una alta catedra para la ciudadanía”. La primera transmisión incluyo la emisión de la novena sinfonía de Ludwig Van Beethoven desde un disco de pasta 78 rpm por la orquesta sinfónica de la NBC dirigida por Arturo Toscanini.
Posteriormente se hizo un llamado a concurso para seleccionar locutores y se presentaron 1300 personas. Los elegidos fueron Ana María Nadal, Juan Jorge Galván, Marcos Lombardi, José Marcó y Tito Bosch, quien luego fue contratado para hacer el Repórter Esso desde Buenos Aires en la década del 60.
Ana María Nadal condujo durante 30 años el programa diario llamado “El libro leído para usted” de autores argentinos y literatura universal. Jorge Marcó condujo el programa el “Hogar Rural” destinado al hombre de campo, Juan Jorge Galván condujo el programa “Huecuvú Mapu, Tierra del Diablo” con temática indigenista.
El día 6 de julio de 1970 LRA7 puso en el aire su estación de FM con una potencia de 5 KW en 91.3 MHz utilizando un transmisor valvular marca Standard Electric y la antena, un conjunto de diedros de polarización vertical y horizontal, instalados en la terraza del edificio de correos. Fue la primera FM de Córdoba y toda una novedad al emitirse en estéreo. La locución se hacía en cada canal de manera independiente con locución femenina y masculina, los micrófonos estaban separados a tres metros de distancia.
La estación de FM estuvo en el aire hasta el año 2000 cuando el transmisor tuvo fallas técnicas y no pudo ser reparado. En mi visita a la planta transmisora de AM pude ver este transmisor original en depósito esperando encontrar su destino final. La estación de FM permaneció inactiva hasta el año 2012.
En los años 1974 y 1975 LRA7 compartió sus estudios con LV2 ya que esta emisora había sufrido un incendio desbastador y con la ayuda de LRA7 pudieron volver al aire. A partir de este acontecimiento se incrementó la relación de amistad entre las dos emisoras.
Como se había explicado, LRA7 había armado sus estudios en el subsuelo del edificio pero no se había tenido en cuenta en el diseño edilicio que en la antigüedad por ese lugar pasaba un brazo del rio Suquía conocido por los antiguos jesuitas como Rio Chiquito. En 1977 debido a una caída de lluvias superiores a lo habitual se elevaron las napas freáticas y el subsuelo de la emisora se inundó con un metro de agua dañando severamente los equipos de estudio, mobiliario, etc. El Ingeniero Meda y los técnicos Norberto Gunter Bartel, Pedro Chialvo y Carlos Giménez con los equipos que se pudieron rescatar lograron armar estudios precarios y volver al aire pero ahora desde el auditorio. A pesar de este grave problema la radio nunca dejo de salir al aire.
En la década del 80 se contrató una empresa alemana que realizo importantes obras debajo del edificio para evitar se repitan las inundaciones. Desde ese momento operan hasta la fecha bombas de agua que ante una alerta de crecida de la napa freática arrancan los motores de las bombas para bajar el nivel impidiendo una nueva inundación. De esta manera se logró recuperar el subsuelo y hoy sus diferentes espacios y comodidades se ofrecen a la comunidad de Córdoba para desarrollar diversas actividades culturales como microcine, teatro, títeres, cursos y capacitaciones, etc.
Durante mi visita pude conocer y entrevistarme con la directora de LRA7, María Eugenia Cisneros Corbalán. María Eugenia es periodista nacida en Salta y estudió comunicación social en la Universidad Nacional de Córdoba, participó del proyecto de recuperación de LRA4 en Salta y asumió como directora de LRA7 en el año 2010 para cumplir la misma tarea.
En la parte de administración pude conocer a Griselda Martínez, radioaficionada licencia LU8HVL y con 25 años de trabajo en la radio y a Deborah Palacios, nacida en Rio Gallegos y con 10 años en LRA7.
En la parte técnica me reuní con Gustavo Quiroga, radioaficionado licencia LU4HB, que tiene a cargo la parte de informática y puso online la emisora en el año 2007. Luego conocí a Alejandro Tissera y Ariel Jamden quienes están a cargo de la parte técnica de estudios, auditorio y transmisores.
Alejandro se incorporó a la radio en el año 1992 y Ariel desde el 2012 luego de trabajar con el contratista que realizó la obra de recuperación y puesta en valor del auditorio.
Todos ellos me brindaron su tiempo y mucha información sobre el presente y la historia de la radio.
Alejandro Tissera amplía la información sobre la FM. Como se dijo, esta dejo de funcionar en el año 2000 y en el año 2012 como parte del proceso de recuperación de toda la emisora vuelve al aire pero en la frecuencia 100.1 MHz asignada por resolución de la SECOM Nro. 23444 SC 1998. Se instaló un transmisor nuevo marca Elenos ET10000 de 10 KW y una formación de cuatro dipolos polarización circular en la terraza del edificio de correo. Por falta de personal por el momento se emite por FM la misma programación de AM.
En la actualidad la emisora no tiene móvil de exteriores propio pero según relatan los entrevistados en sus comienzos tuvo un Rastrojero y en los años 90 una camioneta Ford F-100.
María Eugenia describe el proceso de recuperación como arduo y complejo dado el mal estado en general del edificio y los equipos.
Los estudios debieron ser totalmente refaccionados y reequipados para lograr instalaciones modernas y funcionales de acuerdo a la necesidad de la emisora.
Hoy en la radio trabajan 53 personas de los cuales 6 son operadores de planta transmisora.
Un capítulo especial merece el auditorio de LRA7, que con un diseño arquitectónico único, puede dar cabida a 421 personas sentadas.
El diseño y construcción fue realizado conjuntamente con el resto del edificio para la emisora en los años 50. De forma abovedada tiene una acústica extraordinaria gracias a su mobiliario y tratamiento acústico con doble pared para evitar los sonidos externos de la calle. La reverberación interna se resolvió mediante difuesferas que emergen de las paredes abovedadas. Esta técnica que es común en otras salas del mundo es única en Argentina.
Cuando María Eugenia asumió como directora el auditorio se encontraba totalmente abandonado, deteriorado y de imposible utilización. La refacción conservó el diseño original, se recuperaron las butacas con nuevo tapizado, los pisos, revestimientos y escenario. Se reemplazó la instalación eléctrica con un diseño acorde a las normas y una capacidad actual de 40 KW para iluminación. Se incorporó equipos de sonido nuevos y diversos recursos para satisfacer las nuevas demandas culturales de la ciudad.
La inauguración de la remodelación y puesta en valor del auditorio se realizó el día 5 de octubre del 2011. A las 19, la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, inauguró el Auditorio de Radio Nacional Córdoba en una videoconferencia en la que participaron el presidente de RTA, Tristán Bauer, el director de RTA, Alberto Cantero, la directora de Radio Nacional, María Seoane, la directora de Radio Nacional Córdoba, María Eugenia Cisneros y los directores de las emisoras de RTA de todo el país.
Además estuvieron presentes integrantes del equipo de Radio Nacional como Héctor Larrea, Cynthia Ottaviano, Carlos Ulanovsky, Alejandro Apo y Julia Mengolini, entre otros. La faz artística estuvo a cargo de León Gieco. El auditorio fue bautizado como Ana María Nadal en homenaje a la conductora y locutora que acompaño a la radio desde su creación.
El día 7 de noviembre fui a conocer la planta transmisora de AM. Me recibió el operador de turno, Mario Emilio Castro quien cuenta con amplia experiencia en esa función tanto en LRA7 como en LV2, LV3 y LW1.
Mario me facilitó el acceso a las diferentes áreas de la planta mientras compartía detalles de su historia.
El predio de 60 hectáreas tiene un hermoso parque con frondosa arboleda. El edificio principal destinado al transmisor de AM tiene aproximadamente 770 m2 dividido en dos plantas. La planta baja contiene todos los equipos y partes de la fuente de alimentación del transmisor, como acometida trifásica, tableros eléctricos, transformadores y fuentes de alimentación. La planta alta contiene el transmisor en sí mismo con su equipo auxiliar y accesorios de sonido como monitores, procesadores, etc.
Valvula antigua transmisor original 50 KW
En el exterior dos amplios piletones de 10 x 13 metros se encargaban de enfriar el agua de refrigeración del primitivo transmisor de 50 KW marca Western Electric.
Este transmisor fue reemplazado en el año 1975 por un equipo Standard Electric de 100 KW refrigerado por aire utilizando válvulas cerámicas de la marca Eimac, la mejor tecnología de la época.
El edificio principal del transmisor se completa con otro edificio contiguo de unos 255 m2 destinado a talleres, depósito de repuestos, espacio para los operadores, etc.
La planta transmisora además incluye una casa para cuidador, un edificio separado del resto con 200 m2 para el generador de 400 KW y el tanque de agua elevado para el sistema de refrigeración del transmisor original.
En la misma planta transmisora de LRA7 operó una estación remota de onda corta de la estación radioeléctrica de Pilar perteneciente a la Secretaria de Comunicaciones de entonces. Todavía es posible ver alguno de los equipos y antenas de este sistema de onda corta, según los operadores, estos equipos dejaron de funcionar en los años 90 cuando se privatizó el servicio durante la gestión de German Kammerath como secretario de comunicaciones. Hoy estos transmisores son refugio de palomas y sus nidos.
Para conocer mas detalles sobre los transmisores de LRA7 me contacte telefónicamente con Fernando Carvajal quien ingreso a la radio en 1978 trabajando primero en los estudios y desde 1980 como operador de planta transmisora.
Carvajal recuerda que el transmisor de 100 KW fue el primero que se construyó en el país con esa potencia y tenía el número de serie 1. La puesta en servicio demoró bastante tiempo por la complejidad de la tarea y el equipo durante su operación presentaba frecuentes fallas llegando a prenderse fuego los transformadores de alimentación en más de una ocasión.
En 1996 se le hicieron varias mejoras y reformas que permitieron un funcionamiento más confiable pero nunca supero la potencia de 70 a 80 KW. Aun así fue el transmisor más potente del país en esos años. Este equipo estuvo en el aire hasta el año 2005 con la potencia indicada pero salió definitivamente de servicio por agotamiento de las válvulas en el año 2009 cuando fue reemplazado por el equipo auxiliar de solo 10 KW.
Consultado Carvajal sobre si la emisora recibió reportes de recepción desde fuera de su área de cobertura, Fernando recuerda que llegaban cartas con informes de diferentes partes del país, Sudamerica y Europa. Sobre este tema un aporte valioso para esta investigación la realizó el diexista argentino e integrante fundador del GRA Arnaldo Slaen quien recibió la QSL confirmatoria de su reporte de recepción efectuado en Buenos Aires con la siguiente QSL de la radio:
Según Carvajal, estos informes de recepción los contestaba el empleado administrativo ya fallecido Sr. Vicente Beninati
El proyecto de recuperación de estas instalaciones se inició en el año 2010. El mástil antena debió ser reemplazado por su mal estado y se instaló otra antena nueva la cual fue derribada en el año 2011 por un tornado que causó enormes daños en toda la zona con voladura de techos, galpones y árboles. LRA7 pasó a operar con una antena de emergencia y una potencia de 3 KW. En el año 2012 se puso en funcionamiento un nuevo mástil de 172 m de altura aislado con un transmisor Continental Lensa modelo DA-50 de 50 KW y un equipo auxiliar de 5 KW. Se reemplazó el sistema original de línea multifilar de la antena por cable coaxil y se instaló un generador de energía automático de potencia adecuada. A pedido de la directora y para recuperar la potencia máxima que tuvo la emisora, RTA SE dispuso la instalación de un nuestro transmisor de 100 KW marca Nautel de estado sólido PWM modelo NX-100 quedando el equipo Continental de 50 KW como auxiliar.
Como en las demás emisoras se instaló un enlace de transporte RVR, un sistema de conmutación de antena y carga artificial motorizado y procesador de audio marca Omnia.
Este nuevo transmisor fue puesto en servicio el 25 de octubre del 2015 y de esta manera LRA7 recuperó su potencia máxima histórica convirtiendose en una estación modelo y de las más potentes del país.
generador eléctrico automático.
Hoy, debido al tamaño reducido del nuevo transmisor, gran parte del edificio principal está destinado a depósito de los viejos y originales equipos tanto de estudio como de la misma planta transmisora, verdaderas reliquias protagonistas de tantas décadas de radiodifusión.
En Youtube se pueden encontrar varios videos sobre las obras de recuperación de los estudios, auditorio, instalación de antenas y equipos nuevos de AM con sus actos de inauguración, hay que buscar como LRA7 y/o Radio Nacional Córdoba.
En cuando a la programación es interesante resaltar que LRA7 participa activamente del Festival SUMAR que se realiza en Córdoba desde hace varios años. Este evento se define es un proyecto cultural independiente de producción colectiva y colaborativa cuyos objetivos principales son el desarrollo, promoción, difusión, profesionalización y formación artística en todas sus expresiones tanto para el artista/productor como para el público. Se realiza simultáneamente en varias salas y centros culturales de la ciudad entre los que se encuentran el auditorio de Radio Nacional Córdoba.
Un programa emblemático con 13 años de continuidad en Radio Nacional Córdoba es “Mama Rock”. Sus creadores fueron Chacho Marzetti y Germán Hidalgo en el año 2002 con libretos leídos por Flavio Solana, hasta la incorporación de Lucas José Fernández quien, junto a su co-equiper Hidalgo, se hacen cargo de la conducción animándose al micrófono, ya que son operadores de la emisora, y a la producción general del programa.
Por este programa pasaron una enorme cantidad de artistas de primer nivel, además realizaron eventos artísticos desde exteriores y proyección de películas y documentales en diferentes espacios de la ciudad y el mismo auditorio de la emisora desde que fue recuperado. El padrino del programa es Lito Nébia. Sale al aire de lunes a viernes de 16 a 18 hs.
Datos de contacto:
LRA7 Radio Nacional Cordoba
Santa Rosa 241
5000 Cordoba
Web: http://www.nacionalcordoba.com.ar
Telef: +54-351-4225663