Presentan nuevo libro sobre historia de la radiodifusión cubana

30/11/2015

El libro «Memorias de la Radiodifusión Cubana» fue presentado en Santa Clara ante la asistencia de un grupo de radioaficionados, quienes se interesaron en la adquisición del documento que refleja en buena medida hechos vividos por ellos.

Omar Pérez Salomón, autor de la obra, manifestó que el libro recoge aspectos ligados a esos comunicadores, entre los que figura el surgimiento de la radio en Cuba, la participación en la lucha de liberación nacional y la aparición de la Federación de Radioaficionados de Cuba.Agregó que también trata acerca de la participación de estos hombres y mujeres en las tareas de la comunidad, su contribución durante eventos causantes de situaciones de emergencias y en misiones internacionalistas. Este trabajo tiene la particularidad de ser el primero que se escribe sobre esta disciplina en el país y abre el camino para otros volúmenes más abarcadores desde el punto de vista histórico, añadió el autor. Pedro Rodríguez Pérez, presidente de la Federación de Radioaficionados de Cuba, dijo que durante los años de existencia de la institución, sus miembros han desarrollado innumerables trabajos en beneficio del país y en especial de la comunidad. Dijo que la presentación del libro en este territorio constituye un reconocimiento a los radioaficionados de Villa Clara por su destacada labor.


Saldrá al aire nueva emisora en idioma náhualt

29/11/2015

Habitantes de Tlaxcalancingo y Zacatepec, entregaron  el pago al Instituto Federal de Telecomunicaciones, requisito que permite empezar el trámite para instalar una frecuencia de radio indígena en la región cholulteca y zonas conurbanas.

Las emisoras comunitarias Radio Zacatepec y Axocotzin Radio en San Bernardino Tlaxcalancingo, —allanadas en 2014  luego de su cobertura en la información de proyectos energéticos y despojos en la zona— se unieron para lograr una sola voz que tendrá el nombre de radio Cholollan, vocablo náhualt y nombre originario del territorio cholulteca. En el cuadrante de FM, en menos de un año, podrá sintonizarse la radio comunitaria que estará ubicada en el pueblo de San Bernardino Tlaxcalancingo, municipio de San Andrés Cholula. De lograrse la concesión para Cholollan, será inaugurada la segunda radio comunitaria indígena en el estado, luego de la XHPXA Radio Xalli 97.9 con domicilio en San Miguel Xaltepec, Palmar de Bravo, que hasta ahora es la única que cuenta con el carácter de una radio comunitaria, aunque la emisora no tiene alcance a la región Cholulteca e Izta-Popo.


Radio Universidad de Luján celebra sus 25 años

28/11/2015

Radio Universidad, como la llaman en Luján, emite por FM 88.9 del dial.

La Radio cumple una función de nexo entre la Universidad y la comunidad de la cual se nutre y sustenta. A través de una programación en donde el conocimiento científico y las temáticas culturales, sociales, recreativas y de actualidad interactúan con su objetivo: transferir el conocimiento acumulado en la universidad, aportando soluciones a los problemas de la comunidad, mejorando su calidad de vida.

La Radio de la UNLu funciona desde el año 1991 por Decreto Presidencial Nº 985/89 de acuerdo a la normativa establecida por la AFSCA y la CNC.

En el año 1997, Radio Universidad obtuvo la adjudicación de la sigla definitiva “LRI 385, FM 88.9 Mhz”. Se le otorgaba, de esta manera, la categoría de radio oficial.

En el año 2013, se renovó su planta transmisora y a través de la Resolución HCS N| 424/13 se le colocó el nombre de “Malvinas Argentinas” a su estudio mayor.

Actualmente la emisora transmite con una potencia de 2 kw y con un campo de cobertura de 23 kms reales. Cuenta con una torre de 40 metros y una formación de 4 dipolos verticales.

En estos últimos años, Radio Universidad ha logrado una mejor inserción dentro de la comunidad de Luján y ciudades cercanas, como así también desde la Dirección General de Extensión y la Secretaría de Extensión, se avanzó sobre la concientización que significa contar con un medio de comunicación universitario. Esto hizo que se sumaran nuevas voces, actores y proyectos al aire de la radio.

Radio Universidad, como toda radio universitaria del país y del mundo, es una herramienta fundamental de extensión.

Con el compromiso asumido de seguir creciendo como medio, se proyecta para el año 2016 la relocalización, de sus estudios, ubicándolos, dentro del campus universitario, en un lugar más visible y de mejor acceso para todos. Se planea llevar su torre a 60 metros de altura con una formación de 8 dipolos. Esto significará, mayor alcance y mejor recepción.

Radio Universidad Nacional de Luján es miembro fundador de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), por tal motivo, no solo extiende sus contenidos hacia la comunidad que la contiene, sino que difunde sus contenidos a todo el país a través de la red.( http://www.lujanenlinea.com.ar/)


Panorama de la frecuencia modulada en Perú

28/11/2015

En la década de los 90 cada estación de radio en la frecuencia modulada (FM) tenía prácticamente un propietario diferente que hacía todo lo humanamente posible por sobrevivir.

Se trataba de alrededor de dieciocho emisoras apuntando prácticamente a lo mismo: propalar música hegemónica de moda ya sea esta salsa, rock o baladas.

Si bien cada una era una trinchera distinta, la mayoría de radios iba detrás del mismo público masivo porque esto significaba atraer a los grandes anunciantes, lo que a su vez generaba el dinero suficiente para seguir haciendo rentable un negocio que pasaba por su peor momento, con tarifas deprimidas por la excesiva competencia.

Pocas emisoras como Radio Doble Nueve, Radio Inka, Stereo 100  o Telestereo se atrevieron a difundir algo distinto. Aún así fueron terriblemente golpeadas por las bajas tarifas.

Este escenario cambió cuando el público se fue fraccionando y empezaron a surgir aquellos ritmos aparentemente incomprendidos como la tecnocumbia, el reggaetón y la música del recuerdo, cada uno de ellos pidiendo ser representados en la FM.

Muchos rockeros se habían quedado en los 80 y querían que esa música siga subsistiendo en el dial exigiendo una frecuencia para ellos; igualmente los salseros daban a entender que habían matices en el ritmo (desde la salsa dura a la sensual) y querían que esta diferencia se refleje en el dial.

Varias radios no pudieron afrontar estas exigencias porque sus ‘broadcasters’ no llegaban a sintonizar con la gente y si lo hacían, al contar solo con una radio y apuntar a un público especializado, el pedazo de la publicidad obtenido era mínimo, lo que hacía de las emisoras poco rentables y vulnerables.

Ante este escenario dos empresas tomaron la iniciativa para adquirir y agrupar a las estaciones de radio y darle un nuevo giro al negocio. Este fenómeno, que empezó en 1998, aglutinó emisoras alrededor de dos grupos: Corporación Radial del Perú (perteneciente a la familia Zavala) y el Grupo RPP (de los Delgado Nachtigall).

Ambos, a través de compras y asociaciones (y venta de contenidos), empezaron a generar dos nítidos grupos que empezaron a pugnar por apoderarse de la audiencia y la publicidad del dial.

La agrupación de radios tuvo un objetivo claro: ofrecer a los anunciantes más opciones dónde colocar sus avisos (espacios para oyentes que gustan del rock, balada, música del recuerdo y cumbias), en un solo paquete. Esto para los anunciantes representaba una ventaja, era mejor negociar con un solo propietario que tenía cinco estaciones con una programación diversa que hacerlo con cada dueño de estaciones solitarias.

Además, era claro que este hecho permitió a los propietarios un mayor poder de negociación y control de las tarifas en radio.

El proceso de compras arrancó en 1998 con la adquisición de Stereo 100 por parte de Corporación Radial del Perú (CRP), el mercado de publicidad radial llegaba en ese entonces a los US$28 millones.

Luego, este grupo adquiriría Omega, Ritmo Romántica, Radio Inka, etc. sumando hoy ocho estaciones. Mientras el Grupo RPP lograría la compra de un número similar de estaciones para consolidarse como conglomerado

Las sucesivas compras trajeron al mercado un beneficio evidente, hacia el 2008 las ventas de publicidad se incrementaron hasta en US$47 millones y es probable que en los últimos años se haya incrementado aún más.  A los dos grupos más grandes se les suman otros más pequeños que también han ido en el mismo sentido de la consolidación de emisoras.

Entre ellos se encuentran Radiocorp (Viva FM y Radio X), Radio Panamericana  (Onda Cero, Radio Panamericana) y Corporación Radial (Karibeña, Exitosa y La Kalle) los cuales continúan logrando una mayor participación comercial con sus propuestas.

Sin embargo, una segunda razón para la consolidación de las estaciones de radio se generó a partir del debate de lo que debía ser la ley de radio y televisión. Su discusión –que empezó alrededor de 1995 y culminó el 2004 con la ley– se centraba en permitir o no una participación mayoritaria de la inversión extranjera en estos medios.

En ese sentido, la compra de estaciones era imperativa por dos razones: si la ley permitía el ingreso de accionistas extranjeros para obtener el 100% de los medios de comunicación, se abrirían las puertas a que grandes transnacionales comprasen masivamente las estaciones, dejando pocas oportunidades a los inversionistas locales, por lo que era necesario adelantarse a la ley.

Asimismo, si de todas maneras esto ocurría, la consolidación de las estaciones permitiría una buena opción de venta a los extranjeros que hubiesen preferido comprar estaciones agrupadas en un gran paquete.

Finalmente, la ley solo permitió que el capital extranjero accediera al 40% de las acciones en estos medios de comunicación, lo cual no hizo atractiva la incursión degrandes inversiones extranjeras en estos negocios.

Los dos grandes grupos mencionados (Corporación Radial y Grupo RPP) han dejado de adquirir estaciones por la misma exigencia de la Ley de Radio y Televisión (Ley 28278, promulgada el 15 de julio del 2004).

La norma les da la posibilidad de controlar hasta el 20% del número de estaciones del espacio eléctrico en una localidad (en Lima, siete estaciones). Sin embargo, hay otros tres grupos radiales pequeños, aptos para crecer y que podrían dar nuevas sorpresas en este proceso de consolidación.(El Comercio, Peru)


Ponen en marcha Radio Internacional, una emisora especializada en el mundo chino

27/11/2015

Hasta hace unos meses Radio Inter, del Grupo Intereconomía, emitía en la frecuencia 92.9 de FM en Madrid. Tras cesar sus emisiones este espacio lo ocupa ahora Radio Internacional, un proyecto que se dirige especialmente a la comunidad china en España.

Radio Internacional empezó a emitir en septiembre con un enfoque pionero en nuestro país. Las buenas relaciones entre China y España y la constante llegada de ciudadanos asiáticos a territorio español (300.000 al año) ha motivado el nacimiento de esta cadena, dirigida al público chino con boletines informativos y programas especiales sobre economía, cultura, gastronomía y moda del país oriental. El otro gran objetivo de esta radio serán los empresarios españoles, para animarles a lanzarse al mercado chino.

El director de Radio Internacional, Carlos Peñaloza, explica a El Confidencial Digital que ha sido un grupo de empresarios españoles los que han realizado la inversión inicial para dar el primer impulso a esta radio. Preguntado por la identidad de estas empresas, Peñalosa prefiere mantener la reserva y no revelar los nombres de estas compañías que han puesto el capital.

Algunas fuentes afirmaban que detrás de Radio Internacional se encontraba el gobierno de China, que a través de algunos de sus medios públicos estaba impulsando radios, televisiones y periódicos en el extranjero para difundir la imagen del país. Sin embargo, Peñaloza niega rotundamente que exista ninguna relación entre esta nueva emisora y las autoridades chinas.

Para este proyecto innovador el director y conductor del programa de las mañanas ‘Mundo noticias con Carlos Peñaloza’ no ha contado con el antiguo equipo de Radio Intercontinental.

Peñaloza ha preferido fichar a otros periodistas con experiencia en el medio como Jaume Segalés (que ha pasado por Punto Radio, Onda Cero y Gestiona), que dirigirá el programa nocturno ‘Mundo noticias con Jaume Segalés); Pedro Pablo Parrado (es Radio), al mando del formato deportivo ‘Goles’; Alberto Lebrón (Econochina.com), que presentará ‘Asia directo’; y Rocío Hidalgo, que estará al frente de las tardes con ‘Gente Ni Hao’.

ECD ha podido saber que los planes de Spain International Radio -el nombre completo de la compañía que opera este medio- pasan por extenderse en los próximos meses para emitir por toda España. La primera fase de este plan contempla adquirir emisoras locales en Barcelona y Valencia para llegar a estas dos grandes ciudades. Después, la cadena pretende firmar acuerdos estratégicos con muchas otras emisoras de capitales de provincia para así llegar a gran parte del territorio español.

El proyecto de la compañía no se limita al medio radiofónico, sino que también está elaborando un nuevo proyecto en papel. Se trata de una revista, con un enfoque exclusivo, dirigida a los altos empresarios y a organizaciones institucionales con el fin de exponer el potencial que tiene un mercado tan amplio como el de China. (tomada de El Confidencial Digital)


Radio María Argentina viaja junto al Papa a tres países de África

26/11/2015

El presbítero Javier Soteras, director de Radio María Argentina, participará del grupo de periodistas invitados por el papa Francisco a participar de la visita que el pontífice inició a Kenia, Uganda y la República Centroafricana.

El sacerdote acercará a los oyentes testimonios de los encuentros y acontecimientos que Francisco presidirá en suelo africano, en el marco de una cobertura especial Radio María Argentina y las Radios María del mundo.

La emisora presentó el itinerario del viaje apostólico, considerado el viaje más riesgoso desde que Francisco llegó a la Cátedra de Pedro, y recordó que el principal conflicto se encuentra en la tercera etapa, en la visita a República Centroafricana, “un país sumido en la violencia en donde el propio gobierno no tiene los medios para controlar los enfrentamientos armados entre dos milicias”.

La emisora dio gracias a Dios por “poder estar cerca del Papa en esta importante visita, y le pedimos por los frutos de este viaje apostólico a África, para que sea motivo de esperanza y de paz”.(AICA)


La Unión Internacional de Telecomunicaciones aprobó normas sobre tecnologías avanzadas de radiodifusión de audio

26/11/2015

La Unión Internacional de Telecomunicaciones aprobó normas sobre tecnologías avanzadas de radiodifusión de audio. Se trata de Normas abiertas para lograr un sonido inmersivo que transformarán la escucha, de manera que permitirán que el sonido de la televisión y la radio se aproxime a la vida real.

Los miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) aprobaron por unanimidad las normas abiertas recogidas en la Recomendación UIT-R BS.2088-0, que tienen por objeto obtener un sonido avanzado en los servicios de radiodifusión para crear una escucha que se aproxime a la vida real.Las nuevas normas mundiales facilitarán la producción y el intercambio de ficheros de audio avanzados porque un solo fichero puede contener un programa de audio completo con muestras de audio y metadatos que permiten obtener cualquier combinación de audio en función del objeto, el canal y la escena.El nuevo formato de fichero se desarrolló sobre la base del formato de fichero RIFF/WAV existente y muy utilizado para facilitar su aplicación e implementación. El sonido es indispensable en la televisión y la radio. En la vida real, oímos sonidos procedentes de todo nuestro alrededor – un pájaro por encima, un coche detrás de nosotros o una voz al frente. Lograr esta misma experiencia en los medios será lo que llamamos el ‘audio inmersivo’. Unido a la nueva televisión de ultra alta definición (TVUAD) de alta calidad, que ofrece una reproducción de imagen mejorada, el audio inmersivo elevará la experiencia televisual a un nivel completamente nuevo, difuminando aún más la frontera entre la realidad física y la simulación virtual o digital. Las futuras capacidades técnicas para el audio también permitirán a los espectadores seleccionar su propio menú de servicios. Podrán decidir y ajustar el nivel de sonido inmersivo en sus salas de estar, y obtener así imágenes y sonidos dinámicos. Estas características son posibles gracias a la ‘codificación por objetos’, que permitirá a los espectadores personalizar su experiencia visual y de audición ‘en el punto de consumo’. Esto podría incluir la definición del idioma, los niveles de diálogo y la selección de distintos aspectos o secciones de la programación, lo cual podría aportar un beneficio adicional a las personas con discapacidad. “Las normas mundiales de la UIT sobre el audio inmersivo constituyen una etapa importante hacia una interesantísima nueva era de ‘sonido’ para la radiodifusión”, declaró Houlin Zhao, Secretario General de la UIT.


La emisora siria en el exilio Rozana Radio obtiene premio internacional

25/11/2015

La emisora siria en el exilio Rozana Radio, que dirige Lina Chawaf en París , ha ganado como Mejor proyecto radiofónico online en la I edición de los Premios Mariano Cebrián a la Innovación Radiofónica, convocados por el Seminario Radio y Red y el grupo GICID (grupo de investigación en comunicación e información digital), de la Universidad de Zaragoza.

 

La revista Comunicar, dirigida por el catedrático Ignacio Aguaded e impulsada por el Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva, se ha impuesto en la categoría de Mejor trabajo de Investigación. Ambos galardones se entregaron el 19 de noviembre en Zaragoza en el transcurso del Seminario Internacional Radio y Red , que organizan Aragón Radio y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que en esta edición abordóá la implantación de la radio híbrida y que reunió a representantes de las principales cadenas públicas y privadas españolas de radio, a los fabricantes de soportes de escucha, los responsables de las principales operadoras de telefonía y administraciones públicas. Rozana Radio  está registrada como asociación sin ánimo de lucro desde 2013 y tiene su base de operaciones en París, como medida de seguridad jurídica y de gestión ante la situación a la que se enfrentan las organizaciones sirias en Turquía. El 50% de la programación de Rozana Radio se produce en la actualidad en Gaziantep (Turquía). La columna vertebral de Rozana Radio es su amplia red de 130 corresponsales independientes que trabajan y cubren las 14 provincias de Siria, los campamentos de refugiados y países de acogida de la diáspora siria, y llega a unos dos millones de personas a través de sus emisiones en FM. Las emisiones vía satélite (proporcionada hasta ahora por Radio Netherland) y a través de Internet se utilizan principalmente en áreas no cubiertas por FM y bajo control de régimen y los países de la diáspora. Este canal permite eludir la censura y el seguimiento por parte del régimen cuando se accede vía Internet.


Clausuran dos emisoras en la región del Táchira

24/11/2015

Dos emisoras que operaban en la zona fronteriza del Táchira fueron cerradas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones -Conatel-, días pasados.

 

Los medios de comunicación radial que salen de la frecuencia, por órdenes del instituto de telecomunicaciones, son “Máxima” y “Wepa”; a ellas se suma la emisora “Sabor”, clausurada por decisión de su propietario. El director de “Máxima”, 106.1 FM, José Antonio Rincón, manifestó que el cierre de esta emisora se debe al incumplimiento de las normas de Conatel, ya que usaban una frecuencia sin el aval de este organismo. Por otra parte, informó que ante la clausura de “Máxima”, decidió cerrar “Sabor 103.5”, la otra emisora que dirige, para no perder más equipos. Otra de las emisoras cerrada por Conatel fue “Wepa 107.1”, ubicada en el municipio Pedro María Ureña. La clausura la efectuó el pasado viernes una comisión del organismo, la cual incautó los equipos del medio de comunicación. Luego de una investigación, a los afectados les informarán si les decomisarán los equipos, si tendrán que pagar una multa, la cual puede ser de hasta 50 mil unidades tributarias, o si les darán los permisos para continuar transmitiendo su señal.


Israel clausuró una segunda emisora palestina

23/11/2015

El ejército dijo haber cerrado el sábado 21 de noviembre la emisora El-Khalil en Hebrón.

Es la segunda vez que Israel cierra una cadena de radio de Hebrón a la que acusa de incitar a la violencia en la inestable ciudad cisjordana. Israel afirma que la actual oleada de violencia comenzó por una campaña palestina de mentiras e incitación en torno a un disputado lugar de culto. Los palestinos alegan que es el resultado de la frustración por casi medio siglo de ocupación. Desde mediados de septiembre, 17 israelíes han muerto en ataques palestinos, y 84 palestinos han muerto por fuego israelí. De ellos, Israel considera atacantes a 52 y los demás murieron en choques con tropas israelíes.