Los 33 años de la radio cultural indigenista se celebran con una semana de actividades y un festival que se realizará este 19 de septiembre con 40 agrupaciones musicales de cuerdas, viento, orquestas y solistas que ya confirmaron su asistencia, más los que se sumen en el transcurso del día.

Es tradicional como hace 33 años abrir las transmisiones desde el foro, que se ubica en el patio central de la radiodifusora, con las tradicionales mañanitas que en esta ocasión las ofrecerán las bandas de Ndoyocoyo, Atatlahuca, entre otras.
En este mismo escenario donde desfilan las agrupaciones de músicos indígenas, también se lleva a cabo la acostumbrada exposición de artesanos, danzas, medicina indígena con sus baños de toritos y temazcal, así como también una muestra gastronómica.
Esta semana de actividades inició el lunes 14 de septiembre con la mesa de análisis trasmitida en vivo por la frecuencia 930 de amplitud modulada de Xetla, “La Voz de la Mixteca”, en donde se analizó la violencia de género en la Mixteca, con las ponentes, Catia Hernández del Centro de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; Reyna Cruz González, de CDI; Yuyo Ortiz Silva, de la fiscalía de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género y Elizabeth Reyes Hernández de la organización Emprendedoras del Desarrollo.
El martes 15 se llevó a cabo la mesa de análisis para reducir la desnutrición, de 10:00 a 11:00 horas con jóvenes promotores de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Mixteca Alta de Tlaxiaco.
El jueves habrá una transmisión sobre el alcoholismo en los jóvenes, participa el distrito 16 de Alcohólicos Anónimos, de 9:00 a 11:00 horas y por la noche de 19:00 a 21:00 horas la proyección de video documentales, Científicos Bajo Ataque, La Industria De Los Transgénicos, No Hace Falta Morir De IMSS Prospera, Cáncer Cervicouterino y La Carta De Ángeles Cruz.
Viernes 18 de 9:30 a 11:00 horas de la mañana, habrá una mesa de análisis de Sustentabilidad, Mantenimiento y Conservación de los Recursos Naturales y Turismo de Naturaleza, proyectos que ha encaminado la CDI, donde también participa el Centro Promotor de Desarrollo Sustentable, Ñuu Savi.

De igual forma habrá un concierto intercultural con el grupo Cha Nandee, de Pinotepa de Don Luis; la banda filarmónica y el coro de la ciudad de Tlaxiaco, que desde las 19:00 a las 22:00 horas ofrecerán sus mejores interpretaciones.
Para el sábado 19 de septiembre se llevará a cabo el festival de agrupaciones indígenas de la región Mixteca, bandas, grupos de cuerdas, orquestas y solistas, así como una exposición artesanal, gastronómica y cultural que inicia desde las 6:00 y culmina a las 22:00 horas, para después comenzar el baile popular con la participación de seis agrupaciones musicales, entre ellos Los Adoradores de la Cumbia, Excelencia de Oaxaca, Los Jefes del Sur, Sensación Norteña, Los Makis y Mar del Sur.
Estos eventos son un reencuentro intercultural de los pueblos de la Mixteca que expresan sus sentimientos a través de música, gastronomía, danzas, medicina y artesanías, pero además platican sus conocimientos y sus problemáticas sociales, todo esto lo dio a conocer el director de la radiodifusora Xetla, “La Voz de la Mixteca”, Melchor García López.
Dijo que la radio conjunta expresiones que se trasmiten de los pueblos indígenas en este día de aniversario, aunque es sólo una muestra de la gran multiculturalidad que cuenta la región Ñuu Savi, con más de mil localidades de los nueve distritos que tiene esta región, sin embargo, en los 365 días del año se difunden sus tradiciones y costumbres en cada de uno de los programas que tiene la radiodifusora.
Los mixtecos, son el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa “Pueblo de la lluvia”. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlán, “Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca.
Con una superficie aproximada de 40 mil kilómetros cuadrados, la región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual, por consiguiente, una gran variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa.
El personal que labora en la radiodifusora mantiene una diversidad de conocimientos radiofónicos que van desde la elaboración de guiones hasta la producción digital, notas, sin omitir los conocimientos en el manejo técnico de los diversos equipos de grabación y transmisión.
En total, la estación radiodifusora cuenta con nueve personas, además colabora con la emisora Unidad Radiofónica Bilingüe que depende del Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO), esta unidad tiene asignados 5 profesores bilingües: 3 mixtecos y 2 triquis, quienes realizan diversos programas radiofónicos enfocados a promover las culturas indígenas de la región y la educación intercultural bilingüe.(tomada de Imparcial Oaxaca)