Acuerdo entre la Radio Pública Rumana y el Instituto Cubano de Radio y Televisión

30/09/2015

El presidente director general de la Sociedad Rumana de Radiodifusión, Señor Ovidiu Miculescu y Guilermo Pavón, presidente de la Radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión, ICRT, firmaron un acuerdo de colaboración.

En la solemne ceremonia, efectuada en La Habana, estuvo además el Excelentísimo Señor Dimintru Preda, embajador extraordinario y plenipotenciario de Rumanía en Cuba, quien destacó los 55 años de relaciones entre ambos pueblos y gobiernos.

El acuerdo entre la Radio Rumana y cubana, destaca el intercambio de programas de diferentes cortes, entre ellos culturales, turísticos y económicos, así como también el apoyo en materia de capacitación técnica.

Los integrantes de la Sociedad Rumana de Radiodifusión, durante su estancia en La Habana recorrieron las emisoras Radio Enciclopedia y CE EME BE EFE, Radio Musical Nacional(tomada de Radio Reloj, Cuba)


Robaron equipos electrónicos de emisora radial en Alta Vista

29/09/2015

La madrugada de este martes 22 las instalaciones de la emisora Turística 92.7 FM, ubicada en la mezzanina de la Torre Nekuima, en Puerto Ordaz, recibió la visita de unos sujetos que, aprovechándose de la soledad del lugar, irrumpieron de forma clandestina para cargar con objetos de valor.

Computadoras, televisores y equipos de comunicación (móvil), se convirtieron en blanco fácil para que, a través de un «boquete», los malhechores pudieran cargar con los aparatos y huir del lugar sin ser vistos por el personal de vigilancia. No solo la radio fue desvalijada. De acuerdo con lo expuesto por Orlando Rodríguez, director de la estación, en el transcurso de la semana otros locales también fueron hurtados.

Luis Figuera, subdirector de la radio, relató que, además de los equipos sustraídos, los amigos de lo ajeno ingresaron a la emisora para ocasionar destrozos.

Una gran sorpresa se llevaron quienes a primeras horas de la mañana abrieron la puerta principal de la emisora: las oficinas se encontraban violentadas y las cerraduras fueron arrancadas.

Al realizar un recorrido por los espacios, percibieron que los equipos utilizados por el talento humano no se encontraban en su lugar.

Hasta ahora la directiva de la radio desconoce quienes pudieron haber sido los autores del delito, sin embargo, aseveraron que los vándalos son «gente osada», pues los equipos fueron sustraídos desde, aproximadamente, cinco metros de altura.

Durante el robo, los equipos de transmisión permanecieron funcionando, por lo que la señal de la radio permanece al aire.

Trabajadores de esta emisora presume que el suceso fue efectuado por el hampa común que mantiene en vilo a los locatarios.

Comerciantes de Alta Vista reiteraron nuevamente el llamado a la Policía del estado Bolívar para que realice patrullajes constantes durante el día y la noche para evitar que se vuelvan a repetir escenarios como este, que dejaron dejaron pérdidas materiales y económicas.

Los funcionarios del Cicpc serán los encargados de realizar las investigaciones correspondientes para dar con el paradero de los delincuentes. La directiva de la FM local efectuó la denuncia correspondiente y espera que las averiguaciones arrojen respuestas «claras e inmediatas». (http://www.eldiariodeguayana.com.ve/)


VISITA A LU23 RADIO NACIONAL CALAFATE AM 730 KHz

27/09/2015

Por: Alejandro D. Alvarez lu8ydnqn*gmail.com

El Calafate o más conocida como Calafate es una localidad emplazada en la costa del Lago Argentino en el oeste de la provincia patagónica de Santa Cruz y en plena cordillera de los Andes. Fue fundada el 7 de diciembre de 1927
Calafate es el nombre de una planta espinosa autóctona del lugar que tiene flores amarillas y da unas bayas de color violeta oscuro. A partir de este fruto se elaboran dulces, licores y hasta helados.
En la actualidad El Calafate tiene aproximadamente 22.000 habitantes y es la tercera ciudad de la provincia luego de Rio Gallegos y Caleta Olivia.

mapa santa cruz
Su económica principal tuvo tres etapas bien diferentes, la primera basada en la economía del guanaco. Posteriormente, luego de la Campaña del Desierto, grandes extensiones de campo se vendieron a capitales ingleses y la actividad migro al ganado ovino con la producción de lana.
A partir de la década de 1970 aparece el turismo gracias a los grandes atractivos naturales de la zona, hoy es la actividad más importante. El Calafate es la puerta de entrada al Parque Nacional Los Glaciares que atrae turistas de todo el mundo. Se destacan como atractivos principales los glaciares Perito Moreno, Upsala y el Cerro Fitz Roy. El glaciar Perito Moreno fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es el principal atracción del turismo nacional e internacional de la región.
Desde el año 1979 la región cuenta con una emisora de amplitud modulada, se trata de LU23 Radio Nacional Calafate que emite en 730 KHz. Esta emisora nació como radio de frontera por iniciativa del propio gobierno para romper el aislamiento de la región y contribuir al fortalecimiento de la soberanía. Hoy está a cargo de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. (RTA S.E.)

foto23

foto1
Mi investigación sobre historia de esta emisora es muy particular dado que tuve dos intentos fallidos de visita. La primera en el año 2012 cuando recorría la Ruta Nacional 40 y tuve que interrumpir el viaje por problemas personales impidiendo la visita a la emisora.
En el año 2013 repetí el recorrido de la RN40 y llegue al Calafate a mediados de febrero justamente cuando se festeja el bautismo del Lago Argentino en homenaje al Perito Moreno fecha que además coincide con la fundación de la radio y los festejos por su aniversario. Durante esos días de febrero la emisora emite casi totalmente su programación desde exteriores en horarios nocturnos.
Por esta razón fue imposible lograr entrevistas con el personal de la emisora durante los días que tenía disponibles.
A pesar de esto pude disfrutar de la localidad y la región, sacar varias fotografías de la emisora y vivir personalmente la experiencia del enorme desarrollo turístico que tiene la región.
Ante la imposibilidad de repetir la visita, la investigación histórica tuvo que recurrir a diversas fuentes y entrevistas telefónicas con su actual director Sr. Jorge Alarcón y el responsable técnico de la emisora Sr. Alejandro Aagaard. Ambos, con entusiasmo, me brindaron su tiempo y valiosa información para reconstruir la historia y conocer el presente de la emisora.

Alarcon (1)
Jorge es oriundo de La Plata ingreso a la emisora como administrativo en 1984 y luego paso a ser locutor informativista. Es director de la radio desde el año 2013.
Alejandro está a cargo de la parte técnica de la emisora y es oriundo de Gualeguaychú.

aagaart
La radio se inauguró formalmente el 15 de febrero de 1979 como LU23 Radio Lago Argentino sin embargo ya estaba en el aire con anterioridad en forma experimental. Dos fechas relevantes se destacan, el 14 de noviembre de 1978 a las 7:10 hs inicia las transmisiones experimentales y el 13 de diciembre de 1978 se da inicio a la transmisión regular con la apertura del libro de novedades y emisiones. Las primeras autoridades fueron el Sr. Juan Carlos Morgan como gerente ejecutivo, Sr. Ricardo Zito como jefe del departamento administrativo y comercial y el Sr. Héctor Cevallos como jefe del departamento artístico, informativo y de locutores. En la parte técnica de la radio se designó al Sr. Jorge Viola quien fue oficial de comunicaciones de Gendarmería Nacional. El horario de transmisión en aquellos comienzos fue de 7 a 24 hs.

acta creacion lu23
Los empleados más antiguos recuerdan las dificultares que tenían en los primeros años para llegar a la radio por la distancia, el frio, la nieve y el hielo. Para esto la emisora destino una camioneta Ford de ocho cilindros que con cadenas en las ruedas debía pasar a buscar a los empleados casa por casa y llevarlos hasta su lugar de trabajo.

chaa original
Si bien LU23 se instala por iniciativa del gobierno siempre operó como una radio comercial dependiente del estado argentino y así se mantiene hasta la actualidad.
Desde su inauguración LU23 tuvo instalaciones propias con estudios y planta transmisora en el mismo predio ubicado en las afueras de la localidad en los altos del Calafate con una extraordinaria vista del Lago Argentino.
Su planta transmisora de AM se equipó con un transmisor valvular de fabricación nacional marca Tramec de 10 KW y un equipo auxiliar de la misma marca de 1 KW.

       foto5

foto7

foto2
A partir del año 2003 la emisora recibió importantes inversiones en equipos por parte del estado nacional. Se instaló un equipo de estado sólido marca Adema de 20 KW con el cual se mejoró la calidad de la señal y su cobertura.
Posteriormente, debido al crecimiento demográfico de la ciudad y mediante un convenio con el Municipio, la planta transmisora de AM se traslada a las afueras de la ciudad construyéndose un nuevo edificio y una nueva antena. La nueva planta transmisora se construyó en el año 2012 y está ubicada sobre la RP15 a 3 km de los estudios. La antena es un mástil irradiante de 102 metros de altura en configuración monopolo plegado. En julio del año 2015 se instaló un nuevo transmisor marca Continental Lensa de 25 KW.

foto15

foto14

foto16

DSC_4383

DSC_4382

foto12
Hoy la emisora sigue siendo la única estación de AM de la región y con cobertura sobre toda la provincia de Santa Cruz también tiene buena penetración en el sur de Chile particularmente en Punta Arenas y Puerto Natales.

El 25 de mayo de 1988 LU23 inaugura su servicio de frecuencia modulada denominado FM Glaciar 88.1 MHz. Inicialmente utilizó como transmisor un excitador Tramec de solo 40W, luego incorporó un equipo marca M31 de 250W y recientemente en el año 2015 se inauguró un equipo marca Edinec de 1KW. En la actualidad FM Glaciar comparte el dial de FM con otras veinte emisoras de la ciudad.

foto17

acta creacion glaciar

estudio (2)

equipos FM
Desde el año 2008 la emisora tiene presencia en Internet a través de su página Web y programación en vivo que en la actualidad se realiza a través de los servidores de ARSAT y Radio Nacional.
En el año 2012 la emisora paso a denominarse LU23 Radio Nacional Calafate.

DSC_4379
Según relata su director  la emisora se encuentra en una situación inmejorable con infraestructura edilicia y equipos acorde a sus necesidades.El plantel de personal llega a 23 empleados permanentes.

estudio (1)

foto8

En cuando a la programación, la misma es diferenciada entre AM y FM abarcando las 24 hs del día.
La programación propia de lunes a viernes cubre el segmento de 7 a 24 hs con conexión a LRA1 de Buenos Aires en el resto del horario. Los fines de semana se incrementa la presencia de programación nacional.
Los contenidos de noticias incluyen informativos propios y los producidos en Buenos Aires que se distribuyen por las 48 emisoras de RTA.
Dentro de las producciones propias se destacan las trasmisiones de exteriores de eventos deportivos como el futbol local y rally, también eventos nacionales y la famosa Fiesta del Lago que se realiza en el mes de febrero de cada año coincidiendo con el aniversario de la emisora. Esta fiesta se extiende durante diez días con la presencia de números artistas de prestigio nacional.
Desde hace poco tiempo también se difunde el Panorama Informativo de Santa Cruz realizado por las cuatro emisoras de Radio Nacional que operan desde esta provincia LRA18, LRA56, LRA59 y LU23.

Los “Mensajes la Comunidad” se emiten diariamente a las 7, 13 y 20 hs con los avisos que envian o acercan personalmente los oyentes, entidades y habitantes de la región.

Datos de contacto:
LU23 Radio Nacional Calafate AM 730 kHz
Hermanos Vidal 127, Z9405 El Calafate Argentina.
Tel.: +54 (02902) 495580
https://www.facebook.com/LU23-Radio-Lago-Argentino-331145784233/timeline/
http://www.nacionalcalafate.com.ar/


Radio religiosa HCJB2 con canal en YouTube

23/09/2015

En el Centro Cultural Simón Bolívar (antes MAAC), se presentó el canal de YouTube de la radio religiosa HCJB2, que es dirigida por el pastor César Monserrate.

La radio misionera señala mediante un comunicado que desde el 1 noviembre de 1972 ha transformado la vida de muchas personas a través de su programación, que está enfocada en la fe, asegura.

“Continuamos generando nuevos espacios y así buscar la proyección de música nacional, con nuestros artistas cristianos. El medio que utilizaremos será el canal de HCJB2 por medio de la plataforma social YouTube”, agrega el documento.

Durante la presentación participaron los artistas nacionales Jorge Luis del Hierro, Olguita Luna, Estrella Mero, Los Nazareos, Samuel Mariscal, Jazak, entre otros.

Las siglas de HCJB se refieren a: Hoy Cristo Jesús Bendice. Su nombre oficial es World Radio Missionary Fellowship, Inc. Junto con numerosos socios en el mundo las emisiones se pueden escuchar en más de 100 países y en más de 120 idiomas vía onda corta, y en Ecuador en onda media y frecuencia modulada, satélite e internet.

Los cuarteles de la organización se encuentran en el HCJB Global Ministry Service Center en Colorado Springs, en los Estados Unidos.(El Universo)


Cumple 85 años la emisora mexicana WEW La Voz de América Latina

22/09/2015

Lejos del nivel de experimentación de la radio por aquellos entonces, o cultural, la XEW surge con un interés comercial.

Formalmente, la W inició sus transmisiones el 18 de septiembre de 1930 a las 20:00 hrs. El lugar fue la parte alta del Cine Olimpia, el primer estudio que tuvo la estación, inaugurada por Emilio Azcárraga Vidaurreta y Aarón Sáenz, quien en ese momento era ministro de Educación. Para fundarla, Azcárraga, en ese entonces Presidente de Music Company en México, se hizo acreedor a un crédito del Banco de Londres y México; aún con eso, no tenía el capital suficiente, debido a todos los gastos que tenía que cubrir. Es por eso que fue a Monterrey y cerró un trato con la Cervecería Cuauhtémoc, con la que negoció un jugoso depósito a cambio de un año de patrocinio adelantado de la Cerveza Carta Blanca.

Miguel Lerdo de Tejada y la Orquesta Típica de la Policía fueron los encargados de interpretar “Marcha a la alegría”. El programa en cuestión era conducido por Leopoldo de Samaniego.

Samaniego es conocido como el primer locutor de la famosa emisora y él fue quien dijo las palabras que se quedarían grabadas en la memoria de los radioescuchas de la época y que se convertirían en el slogan de la estación:

Amigos, ésta es la XEW, la voz de América Latina desde México”.

Sin embargo, no debe atribuírsele el papel del primer locutor de la W, pues quien comenzó las transmisiones aquel día fue Nicolás De la Rosa.

La estación fue pionera en varias cosas, por ejemplo:

Fue la primera estación en desarrollar estrategias de publicidad que incidieron en los patrones de consumo de los mexicanos.

Entendió que para cosechar el éxito comercial debía ser un referente cotidiano, tanto en información como en entretenimiento.

Hacer entender a los empresarios que la radio sería el futuro de la información, entretenimiento, y cualquier producto que desearán vender tenía que tener el apoyo radiofónico. O al menos, esa idea creó.

Aquel primer programa de Leopoldo Samaniego terminó llegando a la 1:00 am. y tuvo como invitados a Josefina ‘La Chacha’ Aguilar, Ofelia Europa, Francisco Salinas y Juan Arvizu.

Entre otros destacados personajes, por sus estudios han pasado: Los Panchos, María Victoria, Mario Moreno Cantinflas, Germán Valdés “Tin Tán”, Agustín Lara, Pedro Infante, Jorge Negrete, Luis Aguilar, Eulalio González “Piporro”, Antonio Aguilar, Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”, Viruta y Capulina o Paco Stanley.

Sus primeros conductores fueron el famoso Leopoldo de Samaniego, Ricardo “Vate” López Méndez, Alonso Sordo Noriega, Nicolás de la Rosa, Manuel C. Bernal, Pedro de Lille y Pepe Laviada.(Vanguardia)


Cumple 33 años la Radiodifusora XETLA

21/09/2015

Los 33 años de la radio cultural indigenista se celebran con una semana de actividades y un festival que se realizará este 19 de septiembre con 40 agrupaciones musicales de cuerdas, viento, orquestas y solistas que ya confirmaron su asistencia, más los que se sumen en el transcurso del día.

Es tradicional como hace 33 años abrir las transmisiones desde el foro, que se ubica en el patio central de la radiodifusora, con las tradicionales mañanitas que en esta ocasión las ofrecerán las bandas de Ndoyocoyo, Atatlahuca, entre otras.

En este mismo escenario donde desfilan las agrupaciones de músicos indígenas, también se lleva a cabo la acostumbrada exposición de artesanos, danzas, medicina indígena con sus baños de toritos y temazcal, así como también una muestra gastronómica.

Esta semana de actividades inició el lunes 14 de septiembre con la mesa de análisis trasmitida en vivo por la frecuencia 930 de amplitud modulada de Xetla, “La Voz de la Mixteca”, en donde se analizó la violencia de género en la Mixteca, con las ponentes, Catia Hernández del Centro de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; Reyna Cruz González, de CDI; Yuyo Ortiz Silva, de la fiscalía de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género y Elizabeth Reyes Hernández de la organización Emprendedoras del Desarrollo.

El martes 15 se llevó a cabo la mesa de análisis para reducir la desnutrición, de 10:00 a 11:00 horas con jóvenes promotores de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Mixteca Alta de Tlaxiaco.

El jueves habrá una transmisión sobre el alcoholismo en los jóvenes, participa el distrito 16 de Alcohólicos Anónimos, de 9:00 a 11:00 horas y por la noche de 19:00 a 21:00 horas la proyección de video documentales, Científicos Bajo Ataque, La Industria De Los Transgénicos, No Hace Falta Morir De IMSS Prospera, Cáncer Cervicouterino y La Carta De Ángeles Cruz.

Viernes 18 de 9:30 a 11:00 horas de la mañana, habrá una mesa de análisis de Sustentabilidad, Mantenimiento y Conservación de los Recursos Naturales y Turismo de Naturaleza, proyectos que ha encaminado la CDI, donde también participa el Centro Promotor de Desarrollo Sustentable, Ñuu Savi.

De igual forma habrá un concierto intercultural con el grupo Cha Nandee, de Pinotepa de Don Luis; la banda filarmónica y el coro de la ciudad de Tlaxiaco, que desde las 19:00 a las 22:00 horas ofrecerán sus mejores interpretaciones.

Para el sábado 19 de septiembre se llevará a cabo el festival de agrupaciones indígenas de la región Mixteca, bandas, grupos de cuerdas, orquestas y solistas, así como una exposición artesanal, gastronómica y cultural que inicia desde las 6:00 y culmina a las 22:00 horas, para después comenzar el baile popular con la participación de seis agrupaciones musicales, entre ellos Los Adoradores de la Cumbia, Excelencia de Oaxaca, Los Jefes del Sur, Sensación Norteña, Los Makis y Mar del Sur.

Estos eventos son un reencuentro intercultural de los pueblos de la Mixteca que expresan sus sentimientos a través de música, gastronomía, danzas, medicina y artesanías, pero además platican sus conocimientos y sus problemáticas sociales, todo esto lo dio a conocer el director de la radiodifusora Xetla, “La Voz de la Mixteca”, Melchor García López.

Dijo que la radio conjunta expresiones que se trasmiten de los pueblos indígenas en este día de aniversario, aunque es sólo una muestra de la gran multiculturalidad que cuenta la región Ñuu Savi, con más de mil localidades de los nueve distritos que tiene esta región, sin embargo, en los 365 días del año se difunden sus tradiciones y costumbres en cada de uno de los programas que tiene la radiodifusora.

Los mixtecos, son el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa “Pueblo de la lluvia”. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlán, “Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca.

Con una superficie aproximada de 40 mil kilómetros cuadrados, la región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual, por consiguiente, una gran variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa.

El personal que labora en la radiodifusora mantiene una diversidad de conocimientos radiofónicos que van desde la elaboración de guiones hasta la producción digital, notas, sin omitir los conocimientos en el manejo técnico de los diversos equipos de grabación y transmisión.

En total, la estación radiodifusora cuenta con nueve personas, además colabora con la emisora Unidad Radiofónica Bilingüe que depende del Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO), esta unidad tiene asignados 5 profesores bilingües: 3 mixtecos y 2 triquis, quienes realizan diversos programas radiofónicos enfocados a promover las culturas indígenas de la región y la educación intercultural bilingüe.(tomada de Imparcial Oaxaca)


Inauguran nuevas emisoras de radio en la provincia de San Juan

20/09/2015

Se inauguró el espacio físico de la primera radio comunitaria en el Encón, 25 de Mayo, que se suma a la otra radio, en Jáchal.

La localidad del Encón se encuentra a 120 Km de la ciudad capital de San Juan, la situación comunicacional del lugar es complicada ya que hay pocas señales de radios que lleguen, igual que la señal de televisión y de celular que llega a la zona más poblada pero no llega a los puestos campo adentro.
Un grupo de jóvenes de esta localidad, «Jóvenes Unidos sin Barreras” (JUSIBA) comenzaron haciendo actividades solidarias en su localidad y fueron avanzando a plantear actividades que le ofrezcan a los jóvenes alternativas para hacer actividades en su pueblo y no emigrar a hacia la ciudad donde las expectativas de integración terminan siendo bajas, con lo que llegaron a crear la primer radio comunitaria del Encón.
Daniela Nievas, integrante del grupo, comenta acerca de la inauguración que se realizó: «Con esta peña que estamos realizando hoy inauguramos el espacio físico de la radio, festejamos sus tres años de actividad y también los cuatro años de existencia del grupo JUSIBA, cuando comenzamos solo teníamos un transmisor casero que cubría esta zona del barrio de Encón nada mas, ahora con el equipamiento que nos llega podremos llegar al campo que es lo que queríamos. Tendrá un alcance de 50 km a la redonda.
En cuanto a la realidad de la zona y las utilidades sociales de la radio comunitaria menciona que «el que pasa por la ruta piensa que el Encón es solo el pueblito, y no es así, campo adentro hay muchas familias que producen, principalmente chivos, cabras, junquillo, están dispersas todas alrededor, y es ahí donde queremos llegar. Muchas veces las familias puesteras el único medio de comunicación que tienen es una radio a pilas, entonces nos da una gran alegría llegar a esa gente que necesita estar comunicada.”
Por su parte, Gisela Jauré, del Programa de Fortalecimiento de Radios Comunitarias Rurales perteneciente a la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación explica que «hace más de un año se está trabajando sobre el fortalecimiento específicamente de radios comunitarias de organizaciones de la agricultura familiar, campesinas e indígenas a través del programa «Comunicar nos fortalece” que durante este año fortalece 18 radios, dos en San Juan, la del Encón y otra de Jáchal».
«Estas primeras radios se armaron de cero y el apoyo es básicamente equipamiento, micrófono, consola, transmisor, computadora, antena, torre, dipolos, o sea todo lo necesario para funcionar porque es necesario que existan radios en las comunidades donde se puedan escuchar todas las voces, tanto en radios comerciales como medios nacionales hay intereses vinculados a empresas o políticos y esto no permite la pluralidad de voces.”
Avanzando en el impacto que este tipo de radio tiene en la zona, Jorge Abrego, Vicepresidente de la Asociación de Puesteros Ganaderos de 25 de Mayo comparte que «Esta radio es muy importante para la comunidad, es donde los campesinos van a poder expresarse con sus inquietudes y problemas, hoy se logró el anhelo de muchos años que era tener un medio de difusión en la zona y hoy el compromiso es cuidarlo entre todos, una radio comunitaria es del pueblo.”
Desde la Secretaría de Agricultura Familiar, se espera seguir avanzando en el fortalecimiento de este tipo de comunicación, en lo material y también con capacitaciones que permitan aprovechar al máximo este importante recurso comunitario.
Fuente: Prensa secretaría de Agricultura Familiar Delegación San Juan.

Programa especial de «Las Radios del Mundo» sobre el DX Camp Castelli 2015

19/09/2015

Amigos:

aquí les envíamos  el vinculo de el programa especial que dedicamos al DX CAMP realizado en la
ciudad de CASTELLI, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Allí concurrimos
un buen numero de integrantes del GRA, con gran cantidad de receptores y antenas que nos permitieron realizar muy buenas escuchas.

Las entrevistas las incluimos en el programa LAS RADIOS DEL MUNDO que sale en LS11 Radio Provincia los domingos a las 11 UTC (08 a 09 hora argentina)

para escuchar o descargar su contenido, les ofrecemos aqui el vinculo:

http://free.mailbigfile.com/c53a11506125f7c70733fb01ff1d47ec/listFiles.php

Les recuerdo al que quiera escuchar el streaming de RADIO PROVINCIA en directo
tiene que hacerlo a esta dirección dado que por unos días la pagina estará caída:

http://stweb.tv/clientes/pnet/RPAM

OMAR J SOMMA y ARNALDO LEONEL SLAEN
LS11 RADIO PROVINCIA
LA PLATA-ARGENTINA


Nuevamente Radio Bío Bío mantiene su liderazgo como la emisora más escuchada de Chile

19/09/2015

Consolidándose como la emisora con mayor nivel de sintonía a nivel nacional, Radio Bío Bío se convirtió nuevamente en la estación más sintonizada por los chilenos, esto según la encuesta que la consultora internacional Ipsos realizó durante el primer semestre de 2015 en nuestro país.

La Radio continuó su tendencia a la alza, ya que tras ser la segunda radio más escuchada en 2012 y 2013, tomó el liderazgo en 2014 con el 7.7% de las preferencias de los auditores, subiendo a 8.1% en el sondeo de este año.

Ipsos también detectó que Radiograma es el informativo con mayor cantidad de auditores del país, prácticamente duplicando al noticiario de Radio Cooperativa, y triplicando al de radio ADN, perteneciente al grupo español PRISA, sobre todo en el segmento matinal de 6 a 9 de la mañana.

“Nos sentimos contentos con estos resultados y creemos que es el fruto del compromiso permanente de nuestro equipo con la gente, manteniendo una programación en vivo durante las 24 horas”, manifestó la dirección de Bío Bío Comunicaciones. “Esto se extiende al trabajo que estamos realizando con nuestro sitio web BioBioChile.cl, que es uno de los 3 más visitados del país, así como con BioBioChileTV, que nos ha permitido irrumpir en el medio audiovisual”, aseveró.

Cabe consignar que la encuesta fue realizada durante el primer semestre de 2015 a más de 15.000 personas mayores de 15 años, en las ciudades de Santiago, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

Próxima a cumplir 5 décadas, hoy Bío Bío cuenta con 43 estaciones desde Arica a Punta Arenas, siendo además la radio con mayor cobertura territorial y mayor cantidad de estaciones en Chile, ocupándose de dar servicio a lugares tan remotos y aislados como la Isla de Juan Fernández o Lonquimay.(Bio Bio Chile)


Radio Universidad Nacional de Tucuman celebra 26 años en el aire

18/09/2015

La emisora universitaria fue creada el 15 de setiembre de 1989, con licencia otorgada por decreto 482/89 del Poder Ejecutivo Nacional, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, y en la gestión del doctor Rodolfo Campero como rector de la UNT.

A lo largo de estos 26 años, la Radio apostó siempre a ser parte indisoluble de la realidad provincial y regional.

“Nos proponemos una audiencia que no cambie de dial; que encuentre en nuestra emisora placer por la propuesta estética y conocimiento suficiente de la marcha de la sociedad”, expresó el director de la radio, Sergio Clúa, quien adelantó que en estos meses se concretará la compra de la nueva antena, la cual será puesta en funcionamiento antes de fin de año.

La Radio, que depende de la Secretaría de Políticas y Comunicación de la UNT, funciona desde 1992, en el 3º piso del Centro Cultural Virla, en 25 de Mayo 265.

Inició sus transmisiones diarias en forma experimental con tres horas al aire desde el ámbito del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, donde también se construyó el primer transmisor de 60 watts de potencia.

Desde el 26 de febrero de 2010, transmite por Internet para todo el mundo, las 24 horas, los 365 días del año.

Las autoridades de la UNT, saludan a su director y a todo el personal de Radio Universidad, por estos 26 años de permanencia en el aire y por su invalorable tarea comunicacional.(Tucuman Noticias)