Deutsche Welle colabora con emisora guatemalteca

31/08/2015

La Asociación de Servicios Educativos y Culturales (ASEC), a través del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER), lanza el nuevo proyecto radial «Sónica 106.9 FM».
«5 minutos más», «Sheva», «Brújula», «De vos a vos», «El Circo del Rock», y lo mejor de la música nacional e internacional inundarán la programación regular.

Para información de horarios y segmentos, ingresa en facebook a sonicagt, al sitio http://www.sonica.gt y twitter @sonicagt.

ASEC se fundó en 1997, como un medio de educación a distancia, ahora emprende un nuevo formato, deseando llevar educación, arte y un espacio para que los jóvenes arpendan más acerca de su entorno y país. (tomada de soy502.com)


Radio Universidad en Chihuahua finaliza sus transmisiones en AM

30/08/2015

Luego de 58 años de ser promotor y difusor de la cultura, el arte y el quehacer universitario en el estado de Chihuahua, la transmisión de amplitud modulada del 1310 de Radio Universidad llegó  a su término.

El rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Jesús Enrique Seáñez Sáenz, dijo que el cierre obedece a la transición de la señal digital, por lo que la estación universitaria sólo operará a través de las frecuencias moduladas 105.3 y 106.9. Considerada una ventana para educar e informar al público chihuahuense, la señal universitaria XERU, a través de las voces de sus locutores, tuvo su última emisión con los programas especiales “Conductores del Ayer” y “Conductores del Ahora”. Seáñez Sáenz agradeció la participación de todos que durante la historia han hecho posible que Radio Universidad deje huella como una radio cultural. Reconoció la actitud del público que permitió que en sus hogares se escuche la programación de una frecuencia que ha dado vida y testigo de importantes sucesos de la historia social, política, económica y cultural. Por su parte, el secretario general de la UACH, Jesús Villalobos Jión, dijo por su parte que la señal 1310 de AM se estableció como una piedra angular para transmitir la cultura y las inquietudes sociales. “Esta estación es uno de los factores con incidencia para formar a la sociedad. Radio Universidad es esa parte de nuestra Universidad que nos conecta con la sociedad y nos hace patentes de ese sentido de responsabilidad”, dijo.(Terra)


Siguen los problemas para LT27 La Voz del Montiel

29/08/2015

En el marco del conflicto largo conflicto entre los trabajadores y la patronal de radio La Voz de Montiel de Villaguay (Lt27), para esta semana estaba prevista una audiencia de conciliación entre Andrioli y la intersindical radial que integran el Sutep, la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) y la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (Aatrac).

El encuentro iba a con la intervención del ministerio de Trabajo de la provincia, pero por un malentendido la intersindical se presentó este viernes a la audiencia pero se había llevado a cabo el día 26.

“Fue un error involuntario, no sabemos cómo pasó pero lamentablemente no se pudo llevar a cabo la reunión con el empresario”, explicó Ratto a esta Agencia.

En consecuencia, la reunión se pospuso para el 28 de septiembre. “Cuando nosotros nos presentamos a la audiencia anterior, Andrioli no pudo estar por problemas de salud y la nueva audiencia el la solicitó para el 26, nosotros como gremios dijimos que el 26 no se podía que por favor la pusieran para el 28 y ahí se produjo el error”, dijo la representante gremial.

De todas maneras, Rato manifestó que “el malestar entre los compañeros sigue estando, porque la situación sigue indefinida todavía. La semana que viene se definirá la fecha de la nueva asamblea con los trabajadores y el gremio, para ver las medidas de fuerza a tomar, pero ante esta situación es un poco complejo porque las partes concurrieron al ministerio”.(De la Redacción de AIM)


Celebró un nuevo aniversario el Observatorio Naval Buenos Aires

29/08/2015

El domingo 16 de agosto pasado se cumplió el 134° aniversario del Observatorio Naval Buenos Aires (ONBA), organismo dependiente del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) del Ministerio de Defensa. La fecha recuerda el día de la firma del Decreto Nº 13.013, ordenando la creación del Observatorio de Marina.

Su misión principal es determinar, conservar y generar las señales de la Hora Oficial Argentina. El servicio público de la Hora Oficial se cumple mediante las emisiones de hora y frecuencias patrones por radiofonía, los tops horarios emitidos por radiotelefonía y la hora telefónica que llega a los usuarios por el Servicio Especial 113, difundido a través de las empresas telefónicas.

Atrás quedaron los tiempos en que la hora de la Ciudad de Buenos Aires se sindicada formalmente a través del reloj de la Torre Británica, y al interior del país, a través de las oficinas de correos y de las estaciones del ferrocarril, para dar lugar a una sucesión de reemplazos de equipos al ritmo de las nuevas tecnologías, hasta los actuales relojes atómicos.

En la actualidad, la conservación de la hora está asegurada con relojes de Cesio, cuya principal característica es la regularidad de su marcha, ya que el máximo error que puede acumular es de un segundo en 30.000 años. Asimismo, la difusión de la Hora Oficial Argentina se realiza con una precisión de un milésimo de segundo.

El Observatorio Naval Buenos Aires es uno de los aproximadamente 400 laboratorios de tiempo instalados en el mundo, que integran la red del Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM). En base a sus comparaciones de hora controladas por GPS, el BIPM se encarga de mantener el Tiempo Universal Coordinado (UTC), que es la base legal de la hora oficial de todos los países que integran la red.

Desde 1934 se publican anualmente el Almanaque Náutico y Aeronáutico y su suplemento, los que proveen los datos astronómicos necesarios para resolver el problema del posicionamiento en navegación, aeronavegación y geodesia.

Si bien existen métodos e instrumentos de posicionamiento más precisos para la navegación marítima y aérea, que superan en rapidez y exactitud a los tradicionales métodos de posicionamiento a través de la observación de cuerpos celestes, el Almanaque Náutico y Aeronáutico es una herramienta indispensable para los navegantes, siendo el único elemento alternativo al que pueden recurrir en caso de no disponer de otros medios más modernos.

El Almanaque Náutico y Aeronáutico (Publicación H -225) contiene las efemérides del Sol, de la Luna, de los planetas principales y del Primer Punto de Aries, eventos astronómicos del año y tablas de correcciones y transformaciones diversas.

El suplemento al Almanaque Náutico y Aeronáutico (SANA) contiene las posiciones aparentes de los instantes de culminación superior cada 10 días más de 340 estrellas fundamentales brillantes y constantes necesarias para el cálculo astronómico y geodésico. El cálculo de las posiciones estelares se realiza con software elaborado e implementado en el ONBA, siguiendo el método y las convenciones adoptadas por la Unión Astronómica Internacional.

Están disponibles en Internet, a través del sitio oficial del Servicio de Hidrografía Naval (www.hidro.gov.ar), los programas interactivos para cálculos astronómicos desarrollados en el ONBA, los cuales permiten obtener efemérides de Sol, Luna y planetas principales, para cualquier instante del año.

Otra importante actividad que realiza el ONBA en el área de la astronomía es el asesoramiento técnico a juzgados y organismos públicos y privados, sobre temas vinculados a condiciones de luminosidad diurna y horario de ocurrencia de fenómenos astronómicos.

El presidente de la Nación, Julio A Roca, firmó el 16 de agosto de 1881 el Decreto Nº 13.013, ordenando la creación del Observatorio de Marina. Su primer director fue el ex-oficial de la Armada de Francia y científico Francisco Beuf.

El objetivo primario del Observatorio de Marina fue proveer con adecuada precisión, la hora a los buques surtos en la dársena del Puerto de Buenos Aires. La tarea constituía para la época no sólo un considerable desafío, sino una necesidad esencial para la navegación.

El empeño e intensa actividad del Coronel de Marina Beuf y su equipo de colaboradores, permitieron sumar a la República Argentina a un proyecto astronómico mundial destinado a observar el pasaje del planeta Venus por delante del Sol. La tarea, que se concretó el 6 de diciembre de 1882, se constituyó en un temprano bautismo científico para el Observatorio Naval, y en un estimulante aporte argentino al esfuerzo científico internacional.

En 1923, el Observatorio Naval asumió la responsabilidad de determinar, conservar y difundir la Hora Oficial Argentina y a partir de esa fecha su actividad ha sido ininterrumpida.

El ONBA presta desde 1927, el Servicio Telefónico de la Hora Oficial, destinado en un principio a la comunidad de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, extendido años más tarde al resto del país.

Desde 1944 se implementó el Servicio de la Hora Oficial por Radiodifusión, con señales audibles indicativas de la hora entera y media hora, emitidas con obligatoriedad por todas las emisoras de radio de Amplitud Modulada de la ciudad de Buenos Aires, permitiendo ampliar el alcance y la difusión masiva de la Hora Oficial generada desde el ONBA.

A partir 1956, el ONBA brinda el Servicio Hora y de Frecuencias Patrones por medio de radiodifusión. Para recibir este servicio los usuarios deben contar solamente con un receptor de radio que sea capaz de sintonizar la frecuencia de emisión.

A partir de 1967, con la incorporación del primer reloj atómico, el ONBA inició su contribución al Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).

La primera sede del ONBA se erigió en el barrio de La Recoleta, sobre la calle Bella Vista (hoy Avenida Marcelo T. de Alvear), entre Callao y Ayacucho. Desde allí se determinaba el tiempo astronómico para la ciudad de Buenos Aires con el objeto de proporcionarlo a los buques anclados en la rada del puerto. En aquella época, se indicaba la hora al mediodía exacto dejando caer un globo negro desde lo alto de un mástil que era visible desde los barcos.

Desde su fundación, el ONBA cambió de emplazamiento en varias oportunidades. En 1889, fue trasladado al barrio de Palermo, a un predio que hoy ocupa el Jardín Botánico. Desde 1947 ocupa el edificio que fue especialmente construido para albergar sus dependencias, ubicado en Avenida España N° 2099 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2001.(Palermo On Line)


Radio Facundo Quiroga celebrará sus 26 años

28/08/2015

Este viernes 28, la radio destinada a difundir música folklórica celebrará sus 26 años en el éter con una gran velada y sorpresas durante todo el festejo.

La noche tendrá como protagonista a los conjuntos resistencianos Siempre Fibra y Crespines, y la actuación del solista Luís Mafeí. Además, desplegarán su arte el taller Herencias, dirigido por los profesores Cristian Ibarrola y Jesica Mussin.

Como broche de oro está prevista la actuación del grupo santafecino “Senderos”, conjunto de un gran prestigio nacional, que reúne a 8 músicos en escena y llega por primera vez al escenario Ángel Arturo Ramos.

Los organizadores manifestaron que habrá sorteos durante toda la noche y los responsables de animar la fiesta serán los distintos conductores de la emisora, como Marcelo Insaurralde, Ramón Chamorro, Luís Sada y Oscar Varela.

Las entradas anticipadas podrán ser adquiridas en la secretaría de la Peña junto con las reservas de sillas y mesas. Para más informes comunicarse al 4423167.(Datachaco)


Un incendio afectó la planta de Radio Río Cuarto y el tránsito sobre ruta 30

28/08/2015

Un voraz incendio afectó la planta de Radio Río Cuarto sobre ruta provincial 30 y el tránsito estuvo afectado como consecuencia del intenso humo.


La Policía generó un operativo que afectó la circulación vehicular durante una hora, aunque no se registraron incidentes.
El fuego produjo daños en pastizales y parte de la arboleda. Afortunadamente el siniestro no llegó hasta la estructura edilicia de la emisora.(Telediario Digital)

 


FM Sur, de Quilmes, celebra un nuevo aniversario

26/08/2015

La radio de Frecuencia Modulada más importante de la Zona Sur está de festejo. Es que FM Sur, la 88.9, está cumpliendo 28 años al aire, cargada de anécdotas, visitas y entrevistas, que creció siendo la compañía de toda la región.

La historia comenzó en la década del 80, en la «primavera democrática», más precisamente un 14 de Agosto de 1987, en lo que fue un aniversario muy recordado para la ciudad de Quilmes, ya que la gran barriada del Sur del Conurbano tenía su radio, con un contenido destacado sobre los acontecimientos del distrito.

De inmediato y con una importante tecnología, con profesionales de gran jerarquía, se convirtió en un complemento muy importante para la vida del actual Grupo, que tiene como empresa madre a Diario EL SOL, uno de los pioneros del periodismo local y regional.

Sin lugar a dudas fueron muchas las metas propuestas, alcanzadas y luego reconocidas por los realizadores radiales. Fue así que FM Sur, entre otras cosas, fue la primera radio en transmitir un partido de fútbol, siguiendo desde su primer día la campaña del Quilmes Atlético Club.

También fue la voz al instante de toda la información en cada uno de los momentos históricos por los cuales atravesaron el país y el mundo durante todo este tiempo.  Cumpliendo años a la par de la ciudad, en estos 28 años la emisora se ha consolidado como uno de los medios más importantes de la Provincia de Buenos Aires, con numerosas y variadas visitas que habitualmente pasan por los estudios de la calle Yrigoyen Nº 122 del centro quilmeño, conscientes de la seriedad y la calidad de La Radio.

La historia más reciente recuerda que hace un par de años nada más, se inauguraron los nuevos estudios, ubicados en la parte superior del edificio de la reconocida avenida quilmeña, ampliando de esta manera la tecnología y, con ello, la llegada a distintos puntos del Gran Buenos Aires, reflejando la realidad en todo momento.  Hoy, desde temprano a la mañana y durante todo el día, los distintos programas que componen La Radio tendrán una transmisión especial, a modo de festejo, en la que habrá mucha participación de los oyentes, como así también recordando testimonios de los 28 años de la emisora.(El Sol)


Camboya inaugura nueva emisora de radio con asistencia de la emisora internacional Voice of Vietnam

25/08/2015

En efecto, el Ministerio cambodiano de Información inauguró  en Phnom Penh la radioemisora de frecuencia de 20 kilovatios junto con un sistema de producción de programas radiales, donados por la Voz de Vietnam (VOV, inglés).

Asistieron al acto el jefe de la cartera cambodiana, Khieu Kanharidth, el embajador vietnamita Thach Du y los respectivos directores generales de las Radioemisoras nacionales de ambos países, Nguyen Dang Tien y Toun Sarat.

Desde 2008 hasta la fecha, la VOV asistió la construcción de 12 estaciones radiales de FM con cobertura en todo el país de Angkor, y continúa financiando la edificación de otras tres similares incluidas en el marco de los Convenios de Cooperación Intergubernamental entre ambas naciones, informó Dang Tien.

Por su parte, Khieu Kanharidth expresó su confianza en que la radiodifusión nacional de Vietnam continúe su ayuda a Cambodia en la construcción de infraestructuras y transferencia de tecnología informática, así como en el mejoramiento de la capacidad profesional de los cuadros sectoriales.

En la ocasión, el titular del Ministerio cambodiano entregó las Órdenes Saha Metrey y Medallas a varios funcionarios de la VOV por sus contribuciones a la empresa de construcción y desarrollo de este país. (Voice of Vietnam)


XEGD La Poderosa de Parral celebra un nuevo aniversario

23/08/2015

Este 19 de agosto la emisora de radio XEGD La Poderosa de Parral 700 AM y 90.3 FM celebró 63 años de mantenerse al aire.

En sus muros se respira la historia, se escucha la voz de ídolos como Pedro Infante y se conserva una impresionante hemeroteca de miles de discos de acetato y cintas magnéticas.

Fue en 1952 cuando Domingo Salayandía decide fundar una radiodifusora con el nombre de «La Poderosa», XEGD transmitiendo en la frecuencia 700 de Amplitud Modulada, fue así como inicia una tradición que a 63 años de fundación, hoy es inherente e inseparable a Parral.

Norma Salayandía directora general de este grupo radiofónico expresó que se cumplen 63 años de trasmisiones en la XEGD 700 AM y 3 años en la modalidad FM en el 90.3.

Recordó que se trata de una de las pocas estaciones o la única emisora propiedad de Parralenses brindando un servicio social a toda la región, con el alcance en señal de amplitud modulada cubriendo la sierra, norte de Durango y Sinaloa con un amplio auditorio.

La primera instalación se la XEGD fue en las cabañas de Cerro Blanco, donde se instalaron dos modestos tocadiscos, un amplificador de sonido que se adaptó como consola un micrófono Shure, la modulación era controlada desde el amplificador de cabina, para ello se utilizada un espejo para que el mismo locutor sirviera de operador.

La primera voz que lanzo al aire la XEGD fue la del locutor Octaviano Quintana, los locutores que formaron el primer grupo de voces fueron. Federico Salayandía, Arnoldo Cabada, Luis Vergara y Silverio Tovar.

En 1954 se cambió al edificio medina, se inauguró el equipo RCA y fue cuando vino Pedro Infante, Rosita Quintana, Lupita Cabrera y El Mariachi.

Para festejar cada aniversario se traía una caravana de artistas de renombre.

En el año 2000 se cambió el equipo RCA por el Nautel con una potencia de 5,000 kilowatts, en el año 2003 se aumentó la potencia a 5,000 watts diurno a 1,000 el nocturno y fue cuando se compró el equipo Nautel modelo Ampfet.

En el año 2011 se cambió a la modalidad combo de FM con 25,000 donde fue inaugurada por el gobernador César H. Duarte Jáquez.(tomada de http://www.elmonitorparral.com/)


Radio Educación crece en cobertura y abre nuevos servicios digitales

22/08/2015

Poniendo de manifiesto la capacidad de producción y la creatividad, Radio Educación, emisora de la Secretaría de Educación Pública, coordinada por el subsector cultura, ampliará su programación integrando una nueva serie a su transmisión al aire.

La emisora ha basado su gestión 2015 en una austeridad administrativa que le permite no sólo mantener la calidad de sus contenidos, sino también incentivar la creatividad radiofónica y expandir su cobertura nacional, congruente con su legado histórico, con lo que, a la fecha, en cada estado de la República se escucha por lo menos un contenido de Radio Educación, transmitido por las radios públicas, educativas y culturales locales.

Con la premisa de que Radio Educación es una institución y centro de producción cultural que ha trascendido a la estación de radio, la institución ha integrado a sus señales y contenidos varios servicios digitales, acorde con las nuevas plataformas y tecnológicas en materia de comunicación, ofreciendo actualmente en su sitio web un total de 30 audiolibros para libre descarga o escucha en línea, mismos que han registrados más de 10 mil descargas en los últimos 20 meses.

Radio Educación ha logrado mantener su nivel de producción de más de cinco mil programas al año sin tener que suspender o recortar series al aire.

Por el contrario, la dotación de contenidos que hace a las emisoras públicas, educativas y culturales del país supera cada año los 10 mil programas y en 2015 se superará este registro con más de 15 mil contenidos entregados.

Gracias a las nuevas plataformas para servir a las radios culturales de todo el país, actualmente los contenidos de Radio Educación son escuchados en todos los estados de la República. Por ejemplo, los servicios informativos de la emisora del 1060 de AM son transmitidos por 22 estaciones en México y otras más que llegan al sur de Estados Unidos.

Cada año Radio Educación realiza más de 200 acciones de vinculación con casi 50 instituciones nacionales. Es en uno de estos esfuerzos interinstitucionales que este 6 de agosto Radio Educación estrenará al aire: ¡A todas artes!, en coproducción con el Instituto Nacional de Bellas Artes, una serie semanal dirigida a jóvenes y adultos, la cual tendrá duración de 30 minutos y se transmitirá todos los jueves, hasta el 31 de diciembre de 2015.

Con estas acciones, Radio Educación reafirma su carácter de institución cultural del Estado mexicano, a través de su servicio público con presencia nacional. (tomada de http://www.elgolfo.info)