Por Alejandro Daniel Alvarez email: lu8ydnqn@gmail.com
Luego de visitar LT12 continué mi viaje hacia Entre Ríos para visitar LT11, otra de las emisoras llamadas comerciales de RTA S.E.
Concepción del Uruguay es una ciudad de la provincia de Entre Ríos que se encuentra ubicada en la margen occidental del Rio Uruguay. Fue fundada el 25 de junio de 1783 por Tomas de Rocamora. Posee una rica y extensa historia concentrando en la actualidad gran parte de la actividad provincial. Cuenta con aproximadamente 75.000 habitantes superando las 110.000 personas con la zona rural.
El día 25 de febrero del 2015 me entreviste con Miguel Ángel Rizzo, gerente técnico de la emisora y radioaficionado licencia LU5JKU. Miguel ingreso a la radio en el 1975 y ejerce el cargo de gerente técnico desde 1995.
El segundo día de mi visita pude reunirme con su director José Ramón Velázquez, locutor y periodista. José trabaja en la emisora desde el año 2004 y ejerce el cargo de director desde el año 2011. También conocí a María de los Ángeles Ferrari, a cargo de la administración. Todos ellos me brindaron su tiempo y aportaron mucha información sobre la radio.
La historia, relatada por algunos protagonistas y trabajadores de la radio, indica que Jaime Yankelevich compró en noviembre de 1950 una lujosa casa quinta a la familia Panizza donde después se instalaría la radio que se sumaría a la cadena nacional de emisoras de LR3 Radio Belgrano. En marzo de 1951 comenzaron a llegar los equipos para ser instalados en el predio ubicado en las afueras de concepción del Uruguay.
El Sr. Ricardo Molinari dirigió la creación de la radio y este, para el armado técnico, convocó al radioaficionado local Ricardo Cámara, licencia LU9JE, reconocido por su experiencia y conocimientos pero también recordado por su formalidad y ser exigente con sus dependientes para tener a la emisora en perfectas condiciones técnicas. El Sr. Cámara era propietario de una jabonera en la zona y fue gerente técnico de la radio hasta 1983.
Para salir al aire se montaron dos mástiles de 30 metros de altura para sostener la antena dipolo de media onda que sería alimentada por un transmisor marca SAR (Sociedad Argentina de Radiodifusión) con una potencia de 1.5KW.
Esta antena fue provisoria mientras se instalaba un mástil irradiante de 60 metros de altura que funcionó hasta el año 2007 cuando una fuerte tormenta logró derribar la estructura.
Inicialmente los estudios de la radio se instalaron en la misma planta transmisora.
Mientras se instalaban los equipos se hizo un concurso para selección de locutores al cual se presentaron más de cien aspirantes de la localidad y región. El plantel inicial quedo conformado por:
María «Coty» Calivari y Enriqueta Morera en las voces femeninas; mientras que Federico Lombardo, Ricardo Marcelo Ibíriz y Celso Rodolfo Villanueva (oriundo de Gualeguay y director de la emisora décadas después) fueron las voces masculinas. Todos eran muy jóvenes, estudiantes de la escuela secundaria, las locutoras eran acompañadas a la radio por sus madres al ser menores de edad.
Los primeros operadores fueron: Sres Oscar Luppi, Teodoro Galotto, José Eduardo Solanas. Manuel Montesino y Arnaldo Cladera.
Todos estos locutores recién pudieron escuchar sus voces bastante tiempo después ya que no se disponía de grabadores. Solo podían saber como salían al aire a través de los comentarios de los propios oyentes.
Durante los meses en que se construía la emisora, hubo negociaciones por la misma en Buenos Aires y finalmente la radio nació formando parte de RADES, Red Argentina de Emisoras Splendid con cabecera en LR4 Radio Splendid de Buenos Aires. LT11 nunca llegó a formar parte de la red de emisoras de Radio Belgrano.
El sábado 15 de setiembre de 1951 a las 07.55 hs LT11 salió al aire por primera vez en forma experimental emitiendo la marcha militar Capibary pero a las pocas horas el transmisor tuvo una falla en el transformador de alimentación. El exactamente a las 13:32 hs se interrumpieron las emisiones según los registros del libro de novedades de la emisora.
El transformador debió ser enviado por tren a Buenos Aires para su reparación y finalmente la emisora consiguió salir al aire en forma definitiva el día sábado 21 de setiembre de ese año a las 20:00 hs El 28 de setiembre trasladan los estudios a la dirección actual, Onésimo Leguizamón 269. Esta casona, originalmente alquilada, fue finalmente comprada a sus dueños en el año 1979.
El día 29 de setiembre de 1951 se inaugura oficinalmente la emisora. La primera emisión consistió en la bendición impartida por el sacerdote Luis Jeannot Sueyro, reconocido eclesiástico y artista regional de larga trayectoria. El evento tuvo una gran concurrencia de autoridades y vecinos del lugar y la región, incluyó además la participación del cuarteto Quitapenas.
Al momento de su inauguración LT11 fue la tercera emisora de radio de Entre Ríos y fue conocida como LT11 Radio Splendid de Concepción del Uruguay. Su horario de transmisión era de 8 a 24 hs.
El primer director de LT11 fue el Sr. Orlando Andreola quien llegó de Buenos Aires pocos días antes del inicio de las transmisiones y asumió el cargo ya estando la emisora en funcionamiento.
Los estudios tienen un auditorio que desde el año 2001 se llama Auditorio maestro Linares Cardozo. Actuaron muchos artistas y conjuntos musicales en vivo. En muchas ocasiones era tanta la concurrencia de público que el auditorio no alcanzaba y se organizaba el evento en el patio de la radio.
El discotecario Rubén Crosignani recuerda que la radio logro reunir en su discoteca más de 6000 discos en los casi 40 años que la tuvo a cargo. Recuerda también las dificultades que tenían en los años en que muchos artistas y cantantes estaban prohibidos y debían mantener una discoteca aparte para no equivocarse.
De acuerdo a la información aportada por Miguel Ángel y diversos registros internacionales se pudo reconstruir la historia en cuando frecuencias, potencias y otros aspectos técnicos.
En 1951 LT11 comenzó sus emisiones en 1290 KHz con el equipo SAR de 1.5 KW.
En 1974, durante la gestión como director de Miguel Alfredo Etcheverry, se realiza un concurso público para cambiarle el nombre a la emisora y se adopta el de LT11 Radio General Francisco Ramírez en homenaje al ilustre prócer provincial. Ese mismo año cambia la frecuencia a 1300 KHz.
En 1981 se aumentó la potencia con la incorporación de un transmisor valvular Tramec de industria nacional de 5 KW para el cual se construyó un edificio nuevo en el mismo predio de la planta transmisora. El viejo pero lujoso chalet fue destinado a depósito y fue víctima de varios robos el último de los cuales termino en un incendio, la pérdida del chalet y la desaparición de objetos valiosos que fueron protagonistas de la historia de la radio como lo fueron la consola original, grabadores Revox, discos de pasta, etc.
En 1987 se crea LRA42 y comienza a emitir en 1310 KHz pasando LT11 a operar en 1560 KHz, frecuencia que se mantiene hasta la actualidad.
Miguel relata que en 1995 con recursos propios la emisora compra un transmisor de estado sólido marca Adema de 5 KW, la inversión se amortizó en solo 8 meses con el ahorro de energía eléctrica.
En 1998 se incorpora un transmisor de reserva de 1 KW de la misma marca.
En el año 2006 se adquiere otro transmisor Adema pero de 10 KW incrementado la cobertura a unos 200 Km.
La estación de FM de LT11, Arenas FM 92.9 MHz, nace en 1985 con una potencia de solo 250W a partir de un transmisor Adema. Posteriormente este equipo fue reemplazado en el año 2006 por un Dittel de 1000W y finalmente con un transmisor Edinec de 1000W incorporándose una nueva antena de la marca Novus de seis dipolos en fase.
La historia cuenta que el nombre Arenas también surgió de un concurso público y hace referencia a la arena de las playas del lugar sobre el rio Uruguay.
Desde el año 2008 la emisora tiene una página Web donde ofrece variada información y noticias del ámbito local y regional, su dirección es: www.lt11.com.ar . La estación de FM tiene además presencia en Facebook.
Varios fueron los radioaficionados que integraron o integran el área técnica de la emisora entre los que podemos citar: Ricardo Cámara LU9JE, Gustavo Rodríguez LU6JKU, Miguel Ángel Sabatino LU9JKU, Daniel Fioravanti LU5JAU y Miguel Ángel Rizzo LU5JKU.
Es interesante señalar que de las 40 emisoras que llevo visitadas, LT11 se destaca por la gran predisposición de su personal para atenderme y brindarme información principalmente su director Juan Ramón Velázquez, María de los Ángeles Ferrari a cargo de administración y personal y Miguel Ángel Rizzo a cargo de la parte técnica.
LT11 además de tener una historia muy rica y un presente con mucha actividad, se destaca por el resguardo de la historia, con una esmerada documentación y conservación de sus equipos, archivos sonoros digitales, discoteca, revistas y otros documentos valiosos. Poder acceder a tanta información y entrevistas requirió que me quedara en la localidad un día más de lo previsto el cual fue muy productivo.
En el año 2011 con la intención de rescatar la historia y lograr su puesta en valor, la emisora realizó su propia investigación y recopilación histórica que quedó plasmado en un CD llamado “Soy LT11”. El mismo reúne en archivos sonoros y escritos entrevistas y recuerdos de gran parte de las personas que trabajaron y trabajan en la radio junto a una importante cantidad de archivos sonoros históricos. Este excelente trabajo estuvo a cargo de quien se denominó “el recopilador” Profesor Raul Tournoud.
Pasando al presente de la radio, como se indicó, los estudios se mantienen en la original casona de la calle Leguizamón con un total de 338 m2 cubiertos y 600 m2 de terreno. RTA S.E. tiene previsto realizar un proyecto de remodelación de las instalaciones para dotarlas de todas las mejoras técnicas que la emisora requiere pero conservando el estilo arquitectónico original.
La planta transmisora se mantiene en el predio original con un total de 15 hectáreas. La antena actual es la que reemplazó a la original dañada por la tormenta y consiste en un monopolo plegado de 60 metros de altura.
Tuve la oportunidad de visitar la planta transmisora y a diferencia de otras emisoras que desactivan y se deshacen de los viejos equipos al incorporar nuevos, LT11 conserva todos los equipos de su historia perfectamente mantenidos y en condiciones de salir al aire en cualquier momento. Así es posible ver el original equipo SAR de los años 50 junto con el Tramec valvular y los tres Adema de 1, 5 y 10 KW. Un logro técnico que merece el reconocimiento a su personal.
En la actualidad la emisora cuenta con 51 personas en su equipo de trabajo habiendo llegado a tener más de 60 personas trabajando en los años 90.
La programación de la emisora siempre fue muy variada y eso hizo que fuera muy popular desde su nacimiento. Se destacan programas infantiles, no solo por que era una exigencia de las autoridades en aquellos primeros años, también por que la mayoría de las locutoras y conductoras eran estudiantes de magisterio o maestras recibidas.
Los radioteatros tienen un lugar importante en la historia de la radio asi como las transmisiones deportivas, actuaciones en vivo de conjuntos musicales y cantantes, también los programas musicales de tango y folclore. Seria imposible intentar citarlos a todos sin correr el riesgo de ser injusto y olvidar algunos. Solo a título de ejemplo y por tener más de 40 años de continuidad menciono al programa: “La noche y sus estrellas” programa de tangos conducido por Rene Crocignani.
En cuando a las actividades y programación que desarrolla la emisora en el presente Juan Velazquez explica que tiene cuatro ejes principales:
- Transmisiones desde exteriores.
Incluye transmisiones deportivas entre las que se destacan el futbol y el básquet también se transmiten en vivo fiestas provinciales. La emisora cuenta con larga experiencia en transmitir desde exteriores casi desde sus comienzos y pude comprobar que dispone con una variada cantidad de recursos técnicos para ese fin.
- Actividades solidarias.
Desde 1984 para navidad se hace una colecta de juguetes llamada “Campaña del Juguete” que luego la emisora distribuye entre los niños y niñas humildes para que todos tengan su regalo en esas fiestas. Esta iniciativa fue propuesta y concretada por los periodistas Edgardo Visagno, Juan Puchulu y el operador de estudio Guillermo Vigiano
- Seguimiento y difusión de la actividad política local y provincial.
Se da especial tiempo periodístico a los acontecimientos políticos locales y regionales de interés para la audiencia de la radio.
- Actividades de inclusión social.
Dentro de las actividades de inclusión social de la radio se destacan la participación dentro del equipo humano de personas con capacidades diferentes.
También la radio es protagonista de proyectos innovadores como es el denominado “Hacete la Película”. Este proyecto, realizado en convenio con la Universidad de Entre Ríos, consiste en relatar películas para ciegos. Desde el año 2012 se produjeron 10 DVD con películas seleccionadas a la cual se superpone el relato sin interferir con el audio. Estas producciones se emiten por la emisora pero también se proyectan en salas de cine donde concurren personas con problemas visuales y también público en general que quiere disfrutar de la experiencia.
Otro proyecto innovador que tiene a LT11 como protagonista se denomina “Educando con Sentidos”. En el mismo trabajan 25 personas y está destinada a las personas no videntes. Utiliza una tecnología libre desarrollada por el equipo técnico de www.whatscine.es.
Whatscine permite a las personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva disfrutar de la experiencia del cine, sin interferir en el audio o video del resto de espectadores, gracias a una aplicación para teléfonos móviles inteligentes, tabletas o unas gafas especiales.
LT11 también auspicia el denominado “deporte adaptado” con actividades de futbol, básquet y tenis de mesa para personas con capacidades diferentes.
Entre las muchas charlas que tuve con Miguel Angel Rizzo surgió el tema de los radioescuchas y diexistas en sus intentos de escuchar emisoras a grandes distancias, tarea que habitualmente realizamos los que integramos el Grupo Radioescucha Argentino.
En este aspecto LT11 también se destaca. Pude comprobar que recibió numerosos reportes de escuchas desde otros continentes los cuales fueron conservados y contestados prolijamente por Miguel Angel. Estos reportes no solo datan de la época de oro del diexismo, años 70, 80 y 90, también los hay muy recientes lo que demuestra que la emisora ha mantenido un buen rendimiento de sus instalaciones de transmisión a lo largo del tiempo. Me queda como recuerdo copia de varios reportes de Finlandia, Noruega y Suecia entre otros países.
Otro proyecto interesante que tuve oportunidad de conocer involucra a la radio y especialmente a Miguel Angel. Se trata de la revista digital Tesla. La misma se define como “una publicación destinada a la capacitación de operadores de radio y aficionados”. El nombre elegido es en homenaje a Nikola Tesla, ingeniero electricista e inventor que hizo grandes aportes para el desarrollo del electromagnetismo y la electricidad siendo protagonista por esto de la conocida como segunda revolución industrial. La revista Tesla, con un cuidado diseño estético, aporta variada y entretenida información histórica sobre la radio asi como artículos técnicos y de divulgación general destinados a los operadores de radio, radioaficionados y diexistas. Esta revista que nació en el año 2012 lamentablemente tuvo una corta vida de solo seis números. Sería muy interesante su reflotamiento por su utilidad en el ámbito de la formación de operadores, directores y personal en general de emisoras de radio.
Muchos lectores de mis notas me escriben solicitando más anécdotas y notas de color, la realidad es que no siempre es fácil conseguirlas y otras veces es difícil confirmar su veracidad sobre todo las acontecidas muy atrás en el tiempo. En el caso de LT11 es todo lo contrario. “Soy LT11” compila prolijamente muchas anécdotas e historias cómicas, furcios de los locutores, bromas y momentos desopilantes. Lo difícil y a la vez divertido fue elegir algunas anécdotas para compartir en esta nota que por el limitado espacio no puede incluir a todas. Esta es mi selección que hice en función de la risa causada y la importancia que entiendo tiene para dar una idea del clima y buen ambiente dentro de ese grupo humano tan especial de LT11.
En la década del 60 nace en LT11 el personaje “Don Cirilo” relacionado con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). El INTA fue creado como una respuesta a la necesidad del campo de aumentar su tecnología y también tuvo en su inicio un aspecto social ya que los jóvenes productores no tenían grandes expectativas de futuro en su lugar y emigraba hacia las grandes ciudades. Para ubicar al público en la dinámica del INTA podemos decir que las “estaciones experimentales” eran entonces como las fábricas donde se ensayaba la tecnificación del agro, donde se impulsaban los proyectos, donde se creaba la materia prima que era el conocimiento de las nuevas tecnologías. Ahora ya se conoce mejor el trabajo del INTA, pero en ese momento recién estaba empezando, así que era muy difícil cumplir esa tarea, porque el productor no estaba acostumbrado a que le dieran una mano. Frente a los técnicos el productor se sentía cohibido o no le entendía lo que le explicaban, también era difícil que el productor confiara y le expresara sus anhelos, sus inquietudes. El Jefe de Extensión del INTA era el Ingeniero Juan José Puchulú y tuvo que buscar una manera de romper esa incomunicación con el productor.
Se pensó entonces otra forma de difundir los servicios del INTA cumplir con ese objetivo de llegar al productor agropecuario. Para esto se creó un personaje radial que hiciera de nexo con el hombre de campo… y se llamó “Don CIRILO MENDIETA”.
Así empezó a salir al aire este personaje por LT 11, en 1961, en el espacio denominado “INTA junto al productor rural y su familia”.
El programa tenía una frase característica que decía: “Señor productor, Usted no está solo; el INTA está junto a Usted”. En ese espacio Don Cirilo entraba golpeando las manos, saludando y silbando “El arriero” de Atahualpa, y conversaba “mano a mano” con el Ingeniero Juan José Puchulú sobre los temas de interés para el campo. Ese programa del INTA tuvo un éxito rotundo, porque el público empezó a comunicarse y a escribir y a hacer consultas no al INTA ni al técnico, sino a Don Cirilo!!. Llegó un momento en que era tanta la correspondencia que había que dar turnos para contestar. Las consultas planteaban temas bien específicos de lo que la gente necesitaba del INTA y a través de la charla “mano a mano” con el Ingeniero Puchulú (que escribía los guiones) Don Cirilo llegó a solucionar un montón de dificultades de la audiencia.
Durante las décadas de los 60 y 70 en el patio de la radio había un termómetro que lo habían mandado desde Molinos Rio de la Plata. El comienzo de la programación diaria de la radio estaba a cargo de Don Aroldo Flores que pasaba música folklórica en un programa que se llamaba “Mañanitas Camperas”. En el “Departamento Informativo” estaba Eligio Ariel González como redactor de informaciones. Esto pasó una mañana de un frío terrible, un frío insoportable… bajo cero, o uno o dos grados como mucho. González debía ir y recorrer la galería hasta el patio para anotar el registro de la temperatura. Cuando Aroldo Flores lo veía venir a González con el papel para anotar el dato de la temperatura le acercaba al termómetro un encendedor tipo carusita. Con el día de terrible frío que hacía, cuando González llegaba a tomar el registro la marca era de 37 grados ó 38 grados… Eso se repetía durante toda la mañana, así que González la pasaba afligido porque no nos podía indicar la temperatura. Hasta que llegó un día en que a Flores “se le fue la mano”… y reventó el termómetro.
Esto ocurrió en la década del 50, o sea en los primeros años de LT11, siendo director el Sr. Lino Cieli. Todas las noches LT 11 conectaba con LR 4 “SPLENDID”, de Buenos Aires, de la que era filial.(NR: en esos años conectar con Buenos Aires consistía en retransmitir la programación de LR4 recibida por ondas cortas, la calidad de recepción dependía mucho de la propagación y condiciones meteorológicas del lugar). Se entraba en cadena entre las 20 y las 22 hs. para transmitir un radioteatro después el “Glostora Tango Club” y otros programas. Pero pasaba que las noches de tiempo muy malo, de lluvia fuerte o de tormenta, LR4 se escuchaba con una descarga impresionante. En esas noches no se podía hacer conexión con “SPLENDID”. Entonces el Director Lino Cieli llamaba por teléfono a Rubén Crosignani que además de trabajar en la radio tenía un conjunto musical y les pedía que fueran a la emisora con el conjunto en forma urgente para hacer un programa de tango “en vivo” y así no tener que estar tanto tiempo pasando discos.
Ahí empezaba toda una cadena para comunicarse con los integrantes del grupo musical por teléfono o de cualquier forma, uno por uno, los siete integrantes del conjunto… Teníamos que salir cada uno con su instrumento al hombro… Pero la mayor dificultad estaba en que eso pasaba justamente las noches horribles, de lluvia torrencial, de tormenta, esas noches nada propicias para andar con instrumentos musicales… Para más, los taxis tenían un costo prohibitivo por lo elevado y eran en extremo difíciles de conseguir en esas noches… No tenían autos y no era lógico llamar al camión de caja abierta que usaban habitualmente… La opción más rápida era salir con el instrumento “al hombro” y un paraguas… Así que llegar a la radio era una peripecia indescriptible…según relata el mismo Ruben Crosignani. Una pequeña ventaja era que por fortuna la radio contaba con piano propio. Por lo general estaban una hora y media o dos horas actuando “en vivo” pero “de incógnito” porque era común que ni siquiera se anunciara que se trataba de un grupo local en vivo y porque con semejantes noches nadie iba a salir e ir a ver quiénes realmente estaban actuando y si estaban en LR4.
Datos de contacto:
LT11 Radio Gral. Francisco Ramírez
Onésimo Leguizamón 269
E3260FQE Concepción del Uruguay Entre Ríos
Telefonos: 03442-421163/425934/431777
Email:administracionlt11@radionacional.gov.ar
Web: http://www.lt11.com.ar