VISITA A LT11 RADIO GENERAL FRANCISCO RAMIREZ AM 1560 CONCEPCION DEL URUGUAY ENTRE RIOS

31/07/2015

Por Alejandro Daniel Alvarez email: lu8ydnqn@gmail.com

Luego de visitar LT12 continué mi viaje hacia Entre Ríos para visitar LT11, otra de las emisoras llamadas comerciales de RTA S.E.

_DSC6386

Concepción del Uruguay es una ciudad de la provincia de Entre Ríos que se encuentra ubicada en la margen occidental del Rio Uruguay. Fue fundada el 25 de junio de 1783 por Tomas de Rocamora. Posee una rica y extensa historia concentrando en la actualidad gran parte de la actividad provincial. Cuenta con aproximadamente 75.000 habitantes superando las 110.000 personas con la zona rural.

entreriosg

El día 25 de febrero del 2015 me entreviste con Miguel Ángel Rizzo, gerente técnico de la emisora y radioaficionado licencia LU5JKU. Miguel ingreso a la radio en el 1975 y ejerce el cargo de gerente técnico desde 1995.

_DSC6423

El segundo día de mi visita pude reunirme con su director José Ramón Velázquez, locutor y periodista. José trabaja en la emisora desde el año 2004 y ejerce el cargo de director desde el año 2011. También conocí a María de los Ángeles Ferrari, a cargo de la administración. Todos ellos me brindaron su tiempo y aportaron mucha información sobre la radio.

_DSC6429

_DSC6385

La historia, relatada por algunos protagonistas y trabajadores de la radio, indica que Jaime Yankelevich compró en noviembre de 1950 una lujosa casa quinta a la familia Panizza donde después se instalaría la radio que se sumaría a la cadena nacional de emisoras de LR3 Radio Belgrano. En marzo de 1951 comenzaron a llegar los equipos para ser instalados en el predio ubicado en las afueras de concepción del Uruguay.

El Sr. Ricardo Molinari dirigió la creación de la radio y este, para el armado técnico, convocó al radioaficionado local Ricardo Cámara, licencia LU9JE, reconocido por su experiencia y conocimientos pero también recordado por su formalidad y ser exigente con sus dependientes para tener a la emisora en perfectas condiciones técnicas. El Sr. Cámara era propietario de una jabonera en la zona y fue gerente técnico de la radio hasta 1983.

Para salir al aire se montaron dos mástiles de 30 metros de altura para sostener la antena dipolo de media onda que sería alimentada por un transmisor marca SAR (Sociedad Argentina de Radiodifusión) con una potencia de 1.5KW.

Esta antena fue provisoria mientras se instalaba un mástil irradiante de 60 metros de altura que funcionó hasta el año 2007 cuando una fuerte tormenta logró derribar la estructura.

Inicialmente los estudios de la radio se instalaron en la misma planta transmisora.

Mientras se instalaban los equipos se hizo un concurso para selección de locutores al cual se presentaron más de cien aspirantes de la localidad y región. El plantel inicial quedo conformado por:

María «Coty» Calivari y Enriqueta Morera en las voces femeninas; mientras que Federico Lombardo, Ricardo Marcelo Ibíriz y Celso Rodolfo Villanueva (oriundo de Gualeguay y director de la emisora décadas después) fueron las voces masculinas. Todos eran muy jóvenes, estudiantes de la escuela secundaria, las locutoras eran acompañadas a la radio por sus madres al ser menores de edad.

Los primeros operadores fueron: Sres Oscar Luppi, Teodoro Galotto, José Eduardo Solanas. Manuel Montesino y Arnaldo Cladera.

Todos estos locutores recién pudieron escuchar sus voces bastante tiempo después ya que no se disponía de grabadores. Solo podían saber como salían al aire a través de los comentarios de los propios oyentes.

Durante los meses en que se construía la emisora, hubo negociaciones por la misma en Buenos Aires y finalmente la radio nació formando parte de RADES, Red Argentina de Emisoras Splendid con cabecera en LR4 Radio Splendid de Buenos Aires. LT11 nunca llegó a formar parte de la red de emisoras de Radio Belgrano.

_DSC6424

El sábado 15 de setiembre de 1951 a las 07.55 hs LT11 salió al aire por primera vez en forma experimental emitiendo la marcha militar Capibary pero a las pocas horas el transmisor tuvo una falla en el transformador de alimentación. El exactamente a las 13:32 hs se interrumpieron las emisiones según los registros del libro de novedades de la emisora.

libro de guardia 001

El transformador debió ser enviado por tren a Buenos Aires para su reparación y finalmente la emisora consiguió salir al aire en forma definitiva el día sábado 21 de setiembre de ese año a las 20:00 hs El 28 de setiembre trasladan los estudios a la dirección actual, Onésimo Leguizamón 269. Esta casona, originalmente alquilada, fue finalmente comprada a sus dueños en el año 1979.

firma compra casa

LT11 casa propia

El día 29 de setiembre de 1951 se inaugura oficinalmente la emisora. La primera emisión consistió en la bendición impartida por el sacerdote Luis Jeannot Sueyro, reconocido eclesiástico y artista regional de larga trayectoria. El evento tuvo una gran concurrencia de autoridades y vecinos del lugar y la región, incluyó además la participación del cuarteto Quitapenas.

Al momento de su inauguración LT11 fue la tercera emisora de radio de Entre Ríos y fue conocida como LT11 Radio Splendid de Concepción del Uruguay. Su horario de transmisión era de 8 a 24 hs.

El primer director de LT11 fue el Sr. Orlando Andreola quien llegó de Buenos Aires pocos días antes del inicio de las transmisiones y asumió el cargo ya estando la emisora en funcionamiento.

Los estudios tienen un auditorio que desde el año 2001 se llama Auditorio maestro Linares Cardozo. Actuaron muchos artistas y conjuntos musicales en vivo. En muchas ocasiones era tanta la concurrencia de público que el auditorio no alcanzaba y se organizaba el evento en el patio de la radio.

linares cardoso

El discotecario Rubén Crosignani recuerda que la radio logro reunir en su discoteca más de 6000 discos en los casi 40 años que la tuvo a cargo. Recuerda también las dificultades que tenían en los años en que muchos artistas y cantantes estaban prohibidos y debían mantener una discoteca aparte para no equivocarse.

De acuerdo a la información aportada por Miguel Ángel y diversos registros internacionales se pudo reconstruir la historia en cuando frecuencias, potencias y otros aspectos técnicos.

En 1951 LT11 comenzó sus emisiones en 1290 KHz con el equipo SAR de 1.5 KW.

_DSC6412

_DSC6418

En 1974, durante la gestión como director de Miguel Alfredo Etcheverry, se realiza un concurso público para cambiarle el nombre a la emisora y se adopta el de LT11 Radio General Francisco Ramírez en homenaje al ilustre prócer provincial. Ese mismo año cambia la frecuencia a 1300 KHz.

En 1981 se aumentó la potencia con la incorporación de un transmisor valvular Tramec de industria nacional de 5 KW para el cual se construyó un edificio nuevo en el mismo predio de la planta transmisora. El viejo pero lujoso chalet fue destinado a depósito y fue víctima de varios robos el último de los cuales termino en un incendio, la pérdida del chalet y la desaparición de objetos valiosos que fueron protagonistas de la historia de la radio como lo fueron la consola original, grabadores Revox, discos de pasta, etc.

En 1987 se crea LRA42 y comienza a emitir en 1310 KHz pasando LT11 a operar en 1560 KHz, frecuencia que se mantiene hasta la actualidad.

Miguel relata que en 1995 con recursos propios la emisora compra un transmisor de estado sólido marca Adema de 5 KW, la inversión se amortizó en solo 8 meses con el ahorro de energía eléctrica.

En 1998 se incorpora un transmisor de reserva de 1 KW de la misma marca.

_DSC6421

En el año 2006 se adquiere otro transmisor Adema pero de 10 KW incrementado la cobertura a unos 200 Km.

 20150225_184600

La estación de FM de LT11, Arenas FM 92.9 MHz, nace en 1985 con una potencia de solo 250W a partir de un transmisor Adema. Posteriormente este equipo fue reemplazado en el año 2006 por un Dittel de 1000W y finalmente con un transmisor Edinec de 1000W incorporándose una nueva antena de la marca Novus de seis dipolos en fase.

_DSC6397

_DSC6394

La historia cuenta que el nombre Arenas también surgió de un concurso público y hace referencia a la arena de las playas del lugar sobre el rio Uruguay.

Desde el año 2008 la emisora tiene una página Web donde ofrece variada información y noticias del ámbito local y regional, su dirección es: www.lt11.com.ar . La estación de FM tiene además presencia en Facebook.

logo2

Varios fueron los radioaficionados que integraron o integran el área técnica de la emisora entre los que podemos citar: Ricardo Cámara LU9JE, Gustavo Rodríguez LU6JKU, Miguel Ángel Sabatino LU9JKU, Daniel Fioravanti LU5JAU y Miguel Ángel Rizzo LU5JKU.

Es interesante señalar que de las 40 emisoras que llevo visitadas, LT11 se destaca por la gran predisposición de su personal para atenderme y brindarme información principalmente su director Juan Ramón Velázquez, María de los Ángeles Ferrari a cargo de administración y personal y Miguel Ángel Rizzo a cargo de la parte técnica.

LT11 además de tener una historia muy rica y un presente con mucha actividad, se destaca por el resguardo de la historia, con una esmerada documentación y conservación de sus equipos, archivos sonoros digitales, discoteca, revistas y otros documentos valiosos. Poder acceder a tanta información y entrevistas requirió que me quedara en la localidad un día más de lo previsto el cual fue muy productivo.

SAR 1  KW 011

En el año 2011 con la intención de rescatar la historia y lograr su puesta en valor, la emisora realizó su propia investigación y recopilación histórica que quedó plasmado en un CD llamado “Soy LT11”. El mismo reúne en archivos sonoros y escritos entrevistas y recuerdos de gran parte de las personas que trabajaron y trabajan en la radio junto a una importante cantidad de archivos sonoros históricos. Este excelente trabajo estuvo a cargo de quien se denominó “el recopilador” Profesor Raul Tournoud.

soylt11

Pasando al presente de la radio, como se indicó, los estudios se mantienen en la original casona de la calle Leguizamón con un total de 338 m2 cubiertos y 600 m2 de terreno. RTA S.E. tiene previsto realizar un proyecto de remodelación de las instalaciones para dotarlas de todas las mejoras técnicas que la emisora requiere pero conservando el estilo arquitectónico original.

_DSC6387

La planta transmisora se mantiene en el predio original con un total de 15 hectáreas. La antena actual es la que reemplazó a la original dañada por la tormenta y consiste en un monopolo plegado de 60 metros de altura.

torre nueva

Tuve la oportunidad de visitar la planta transmisora y a diferencia de otras emisoras que desactivan y se deshacen de los viejos equipos al incorporar nuevos, LT11 conserva todos los equipos de su historia perfectamente mantenidos y en condiciones de salir al aire en cualquier momento. Así es posible ver el original equipo SAR de los años 50 junto con el Tramec valvular y los tres Adema de 1, 5 y 10 KW. Un logro técnico que merece el reconocimiento a su personal.

_DSC6417

_DSC6413

_DSC6402

En la actualidad la emisora cuenta con 51 personas en su equipo de trabajo habiendo llegado a tener más de 60 personas trabajando en los años 90.

_DSC6383

cvbvbvbv

La programación de la emisora siempre fue muy variada y eso hizo que fuera muy popular desde su nacimiento. Se destacan programas infantiles, no solo por que era una exigencia de las autoridades en aquellos primeros años, también por que la mayoría de las locutoras y conductoras eran estudiantes de magisterio o maestras recibidas.

33

Los radioteatros tienen un lugar importante en la historia de la radio asi como las transmisiones deportivas, actuaciones en vivo de conjuntos musicales y cantantes, también los programas musicales de tango y folclore. Seria imposible intentar citarlos a todos sin correr el riesgo de ser injusto y olvidar algunos. Solo a título de ejemplo y por tener más de 40 años de continuidad menciono al programa: “La noche y sus estrellas” programa de tangos conducido por Rene Crocignani.

jhjkkjk

En cuando a las actividades y programación que desarrolla la emisora en el presente Juan Velazquez explica que tiene cuatro ejes principales:

  1. Transmisiones desde exteriores.

Incluye transmisiones deportivas entre las que se destacan el futbol y el básquet también se transmiten en vivo fiestas provinciales. La emisora cuenta con larga experiencia en transmitir desde exteriores casi desde sus comienzos y pude comprobar que dispone con una variada cantidad de recursos técnicos para ese fin.

  1. Actividades solidarias.

Desde 1984 para navidad se hace una colecta de juguetes llamada “Campaña del Juguete” que luego la emisora distribuye entre los niños y niñas humildes para que todos tengan su regalo en esas fiestas. Esta iniciativa fue propuesta y concretada por los periodistas Edgardo Visagno, Juan Puchulu y el operador de estudio Guillermo Vigiano

  1. Seguimiento y difusión de la actividad política local y provincial.

Se da especial tiempo periodístico a los acontecimientos políticos locales y regionales de interés para la audiencia de la radio.

  1. Actividades de inclusión social.

Dentro de las actividades de inclusión social de la radio se destacan la participación dentro del equipo humano de personas con capacidades diferentes.

También la radio es protagonista de proyectos innovadores como es el denominado “Hacete la Película”. Este proyecto, realizado en convenio con la Universidad de Entre Ríos, consiste en relatar películas para ciegos. Desde el año 2012 se produjeron 10 DVD con películas seleccionadas a la cual se superpone el relato sin interferir con el audio. Estas producciones se emiten por la emisora pero también se proyectan en salas de cine donde concurren personas con problemas visuales y también público en general que quiere disfrutar de la experiencia.

imaginarte

Otro proyecto innovador que tiene a LT11 como protagonista se denomina “Educando con Sentidos”. En el mismo trabajan 25 personas y está destinada a las personas no videntes. Utiliza una tecnología libre desarrollada por el equipo técnico de www.whatscine.es.

Whatscine permite a las personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva disfrutar de la experiencia del cine, sin interferir en el audio o video del resto de espectadores, gracias a una aplicación para teléfonos móviles inteligentes, tabletas o unas gafas especiales.

LT11 también auspicia el denominado “deporte adaptado” con actividades de futbol, básquet y tenis de mesa para personas con capacidades diferentes.

Entre las muchas charlas que tuve con Miguel Angel Rizzo surgió el tema de los radioescuchas y diexistas en sus intentos de escuchar emisoras a grandes distancias, tarea que habitualmente realizamos los que integramos el Grupo Radioescucha Argentino.

En este aspecto LT11 también se destaca. Pude comprobar que recibió numerosos reportes de escuchas desde otros continentes los cuales fueron conservados y contestados prolijamente por Miguel Angel. Estos reportes no solo datan de la época de oro del diexismo, años 70, 80 y 90, también los hay muy recientes lo que demuestra que la emisora ha mantenido un buen rendimiento de sus instalaciones de transmisión a lo largo del tiempo. Me queda como recuerdo copia de varios reportes de Finlandia, Noruega y Suecia entre otros países.

Otro proyecto interesante que tuve oportunidad de conocer involucra a la radio y especialmente a Miguel Angel. Se trata de la revista digital Tesla. La misma se define como “una publicación destinada a la capacitación de operadores de radio y aficionados”. El nombre elegido es en homenaje a Nikola Tesla, ingeniero electricista e inventor que hizo grandes aportes para el desarrollo del electromagnetismo y la electricidad siendo protagonista por esto de la conocida como segunda revolución industrial. La revista Tesla, con un cuidado diseño estético, aporta variada y entretenida información histórica sobre la radio asi como artículos técnicos y de divulgación general destinados a los operadores de radio, radioaficionados y diexistas. Esta revista que nació en el año 2012 lamentablemente tuvo una corta vida de solo seis números. Sería muy interesante su reflotamiento por su utilidad en el ámbito de la formación de operadores, directores y personal en general de emisoras de radio.

Tesla1

tesla2

Muchos lectores de mis notas me escriben solicitando más anécdotas y notas de color, la realidad es que no siempre es fácil conseguirlas y otras veces es difícil confirmar su veracidad sobre todo las acontecidas muy atrás en el tiempo. En el caso de LT11 es todo lo contrario. “Soy LT11” compila prolijamente muchas anécdotas e historias cómicas, furcios de los locutores, bromas y momentos desopilantes. Lo difícil y a la vez divertido fue elegir algunas anécdotas para compartir en esta nota que por el limitado espacio no puede incluir a todas. Esta es mi selección que hice en función de la risa causada y la importancia que entiendo tiene para dar una idea del clima y buen ambiente dentro de ese grupo humano tan especial de LT11.

En la década del 60 nace en LT11 el personaje “Don Cirilo” relacionado con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). El INTA fue creado como una respuesta a la necesidad del campo de aumentar su tecnología y también tuvo en su inicio un aspecto social ya que los jóvenes productores no tenían grandes expectativas de futuro en su lugar y emigraba hacia las grandes ciudades. Para ubicar al público en la dinámica del INTA podemos decir que las “estaciones experimentales” eran entonces como las fábricas donde se ensayaba la tecnificación del agro, donde se impulsaban los proyectos, donde se creaba la materia prima que era el conocimiento de las nuevas tecnologías. Ahora ya se conoce mejor el trabajo del INTA, pero en ese momento recién estaba empezando, así que era muy difícil cumplir esa tarea, porque el productor no estaba acostumbrado a que le dieran una mano. Frente a los técnicos el productor se sentía cohibido o no le entendía lo que le explicaban, también era difícil que el productor confiara y le expresara sus anhelos, sus inquietudes. El Jefe de Extensión del INTA era el Ingeniero Juan José Puchulú y tuvo que buscar una manera de romper esa incomunicación con el productor.

Se pensó entonces otra forma de difundir los servicios del INTA cumplir con ese objetivo de llegar al productor agropecuario. Para esto se creó un personaje radial que hiciera de nexo con el hombre de campo… y se llamó “Don CIRILO MENDIETA”.

Así empezó a salir al aire este personaje por LT 11, en 1961, en el espacio denominado “INTA junto al productor rural y su familia”.

El programa tenía una frase característica que decía: “Señor productor, Usted no está solo; el INTA está junto a Usted”. En ese espacio Don Cirilo entraba golpeando las manos, saludando y silbando “El arriero” de Atahualpa, y conversaba “mano a mano” con el Ingeniero Juan José Puchulú sobre los temas de interés para el campo. Ese programa del INTA tuvo un éxito rotundo, porque el público empezó a comunicarse y a escribir y a hacer consultas no al INTA ni al técnico, sino a Don Cirilo!!. Llegó un momento en que era tanta la correspondencia que había que dar turnos para contestar. Las consultas planteaban temas bien específicos de lo que la gente necesitaba del INTA y a través de la charla “mano a mano” con el Ingeniero Puchulú (que escribía los guiones) Don Cirilo llegó a solucionar un montón de dificultades de la audiencia.

Durante las décadas de los 60 y 70 en el patio de la radio había un termómetro que lo habían mandado desde Molinos Rio de la Plata. El comienzo de la programación diaria de la radio estaba a cargo de Don Aroldo Flores que pasaba música folklórica en un programa que se llamaba “Mañanitas Camperas”. En el “Departamento Informativo” estaba Eligio Ariel González como redactor de informaciones. Esto pasó una mañana de un frío terrible, un frío insoportable… bajo cero, o uno o dos grados como mucho. González debía ir y recorrer la galería hasta el patio para anotar el registro de la temperatura. Cuando Aroldo Flores lo veía venir a González con el papel para anotar el dato de la temperatura le acercaba al termómetro un encendedor tipo carusita. Con el día de terrible frío que hacía, cuando González llegaba a tomar el registro la marca era de 37 grados ó 38 grados… Eso se repetía durante toda la mañana, así que González la pasaba afligido porque no nos podía indicar la temperatura. Hasta que llegó un día en que a Flores “se le fue la mano”… y reventó el termómetro.

Esto ocurrió en la década del 50, o sea en los primeros años de LT11, siendo director el Sr. Lino Cieli. Todas las noches LT 11 conectaba con LR 4 “SPLENDID”, de Buenos Aires, de la que era filial.(NR: en esos años conectar con Buenos Aires consistía en retransmitir la programación de LR4 recibida por ondas cortas, la calidad de recepción dependía mucho de la propagación y condiciones meteorológicas del lugar). Se entraba en cadena entre las 20 y las 22 hs. para transmitir un radioteatro después el “Glostora Tango Club” y otros programas. Pero pasaba que las noches de tiempo muy malo, de lluvia fuerte o de tormenta, LR4 se escuchaba con una descarga impresionante. En esas noches no se podía hacer conexión con “SPLENDID”. Entonces el Director Lino Cieli llamaba por teléfono a Rubén Crosignani que además de trabajar en la radio tenía un conjunto musical y les pedía que fueran a la emisora con el conjunto en forma urgente para hacer un programa de tango “en vivo” y así no tener que estar tanto tiempo pasando discos.

Ahí empezaba toda una cadena para comunicarse con los integrantes del grupo musical por teléfono o de cualquier forma, uno por uno, los siete integrantes del conjunto… Teníamos que salir cada uno con su instrumento al hombro… Pero la mayor dificultad estaba en que eso pasaba justamente las noches horribles, de lluvia torrencial, de tormenta, esas noches nada propicias para andar con instrumentos musicales… Para más, los taxis tenían un costo prohibitivo por lo elevado y eran en extremo difíciles de conseguir en esas noches… No tenían autos y no era lógico llamar al camión de caja abierta que usaban habitualmente… La opción más rápida era salir con el instrumento “al hombro” y un paraguas… Así que llegar a la radio era una peripecia indescriptible…según relata el mismo Ruben Crosignani. Una pequeña ventaja era que por fortuna la radio contaba con piano propio. Por lo general estaban una hora y media o dos horas actuando “en vivo” pero “de incógnito” porque era común que ni siquiera se anunciara que se trataba de un grupo local en vivo y porque con semejantes noches nadie iba a salir e ir a ver quiénes realmente estaban actuando y si estaban en LR4.

Datos de contacto:

LT11 Radio Gral. Francisco Ramírez
Onésimo Leguizamón 269
E3260FQE Concepción del Uruguay Entre Ríos
Telefonos: 03442-421163/425934/431777
Email:administracionlt11@radionacional.gov.ar
Web: http://www.lt11.com.ar

 


Comenzó a transmtir Tropik, nueva radio comunitaria desde zona norte del GBA

31/07/2015

Música del recuerdo, cumbias argentinas y colombianas, reggaeton, rock nacional, bachata, pero también historias y problemáticas del barrio, debates políticos para involucrar a los vecinos sobre sus derechos y actividades de entretenimiento. TropiK es una radio comunitaria, la primera del barrio Las Flores, en Florida Oeste, Vicente López, y está al aire en el dial FM 89.3 hace un mes, con programas pensados y hechos por vecinos.

“Estamos muy contentos. Hace un año y medio salió la posibilidad de presentar un proyecto para obtener una antena, a través del Movimiento Evita, y no lo podíamos creer”, relata Ariel Robles, director de la radio. “Apenas instalaron los equipos no esperamos ni media hora y ya estábamos saliendo al aire”, agrega. La radio funciona en la Sociedad de Fomento Alborada, donde también hay varias actividades y cursos apoyados por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Por caso la directora de Alborada, Maritza Bardani, hace un programa con el abordaje territorial del SEDRONAR.

Cuando El Argentino Zona Norte visitó el lugar, eran cerca de diez los jóvenes que querían contar sobre sus programas, así que enseguida abrieron el micrófono y la entrevista fue también un programa que salió directo al aire y se pudo escuchar en vivo a través de su página de internet. “Cuando Ariel me contó que estaba en marcha el proyecto de una radio no le creí, para mí esto era un sueño”, cuenta Luis Franco, de 29 años, conductor del programa “Todo x 2 pesos”.

“Vivencias de mi barrio” es el programa de un vecino que, según cuenta Ariel, “estaba depresivo y, cuando se enteró de la radio, salió del encierro de su casa para contar historias”. Otros dos jóvenes, Edu y Curro, armaron un programa en homenaje a un amigo que murió, que se llama “Al estilo Néstor”, donde pasan la música que él escuchaba: rock al estilo americano. “Los tres chiflados” es el programa de Maximiliano Robles, Sergio Godoy y César Peralta. “Un programa de todo un poco, que incluye humor, chistes, imitaciones al aire para hacer participar al oyente, para que llame y adivine quién es el personaje imitado. La gente se copa mucho”, cuenta Maximiliano.

También hay dos programas hechos solo por mujeres, donde pasan música cuyas letras están relacionadas a temáticas de género. Al momento de la entrevista con este diario, las chicas estaban escuchando la radio en vivo. Entonces mandaron mensajes de inmediato para avisar que los sábados lanzarán otro programa que se llamará “Ni con ellas, ni sin ellas”, para abordar temas de educación sexual con información sobre cómo cuidarse y dónde quedan las salitas de salud cercanas.

Diego Oviedo, que tiene un programa de rock nacional, sintetiza el espíritu de la radio: “Se hizo para que el barrio tenga voz y para que quienes participen se sientan parte, se sientan dueños de la radio, sin ellos no somos nada”. (http://elargentinozonanorte.infonews.com/)


Neuquén: sólo el 25% de radios está normalizado

30/07/2015

En esta capital hay más de 100 radios que ocupan un lugar en las frecuencias del dial. De ellas, sólo entre el 20 y el 25% funciona con las licencias otorgadas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

Según el coordinador provincial del Afsca, Eduardo Fuentes, existe una convivencia armoniosa entre los dueños de las emisoras, que evita que la capital se convierta en una zona de conflicto por el espacio aéreo.

Fuentes explicó que el dial permite sintonizar unas 50 frecuencias en el territorio.

Al respecto detalló que en la ciudad de Neuquén están superpuestas, porque hay más de 100 de radios FM.

La mayoría de las radios todavía, y por un tiempo, van a seguir siendo radios sin licencia.

El funcionario explicó que hasta el momento se llegó a regularizar un 25% aproximado sobre el total de emisoras en la ciudad, pero aclaró que la falta de una licencia no lo transforma necesariamente en ilegales.

La ley establece el concepto de ilegalidad y de irregularidad. «Estas son radios irregulares en su administración, pero no ilegales», explicó.

Desde la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522), «el proceso que se busca es el del regularidad progresiva, sobre una base que sabe es mayoritariamente irregular».

Fuentes explicó que Neuquén «se considera zona de conflicto, porque sabemos hay más de 100 FM y que hay interferencia», pero aclaró que la situación no es alarmante porque «de alguna manera conviven».

«Hay una convivencia de buenos vecinos que buscan la forma de mejorar sus equipos filtros y antenas, y no molestarse tanto, sino sería un caos y no lo es», comentó el funcionario nacional.

Remarcó que «hay un montón de gente que vive de las radios y las convirtieron en su ingreso familiar. Eso hay que contenerlo y a su vez mejorarlo en calidad de formación y en certificación y acreditación», enfatizó.

Desde el organismo aseguran que las tareas tendientes a regularizar las emisoras y mejorar el contenido que estas ofrecen, se inició en la provincia hace tres años y medio aproximadamente.

Este objetivo se apoya en dos pilares: por un lado se realizan los concursos de adjudicación de frecuencias.

Por otro lado se realizan capacitaciones a través de organizaciones no gubernamentales, homologadas por el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Los concursos para acceder a licencias consisten en un llamado a licitación en el cual los interesados compran los pliegos del espacio aéreo.

La administración de la frecuencia es una concesión temporaria del estado al licenciatario.

A ellas pueden acceder radios con fines de lucro y sin fines de lucro -ver aparte-.

Desde que está en vigencia la ley se han logrado algunos objetivos, pero todo indica que se está lejos de abarcar la totalidad de las cuestiones que hacen a un desarrollo ideal de la actividad.(Diario Río Negro)


Radio Candela, desde Michoacan, comenzó a transmitir en onda media

29/07/2015

Con la finalidad de ampliar su cobertura en el estado, la estación de radio Candela comenzará a transmitirse a través del 570 de Amplitud Modulada (AM) y del 90.1 de Frecuencia Modulada (FM).

Alfredo Estrella, locutor del programa radiofónico “Mi rinconcito”, comentó a través de entrevista que desde años atrás los seguidores de esta estación de radio solicitaban mejor calidad en su cobertura, pues en algunas regiones del estado ésta era limitada. Pese al cambio de frecuencia, subrayó que  el equipo de trabajo continuará siendo el mismo que venía operando, por lo que el esquema de Candela no sufriría mayor alteración. De esta manera Alfredo Estrella, El Kissyfur, El Compilla, Luchero Puchero, Luis de A y Kike Pedraza continuarán en la misma dinámica de trabajo, pero con la posibilidad de llegar a más espacios de la entidad. Es importante mencionar que desde el  7 de marzo de 2011 Candela se transmitía a través del 92.3 de FM, sin embargo, la demanda radiofónica ha obligado al equipo de profesionales de esta estación a expandir sus horizontes en búsqueda de brindar una mejor calidad en su servicio.  (tomada de www.quadratin.com.mx)


Cadena Panameña de Radiodifusión celebró su octogésimo aniversario

28/07/2015

Aunque no fue la primera emisora fundada en Colón, Cadena Panameña de Radiodifusión, conocida, como CPR, cumplió  80 años transmitiendo desde esa provincia.

CPR quedó oficialmente inaugurada el 24 de julio de 1935, fecha en la que se conmemoraba el aniversario 152 del natalicio de Simón Bolívar. Su primer propietario fue José Jaén y Jaén, y Alberto Dingo Stevenson. En 1960, Jacobo Salas hijo compró la empresa y la puso a trabajar en cadena con Radio Aeropuerto de Panamá.

En la actualidad, CPR funciona en un edificio propiedad del ex legislador Jacobo Salas, ubicado en la calle 12 avenida Central.

Su personal la identifica como ‘La Primera’.(La Estrella)


CASTELLI DX CAMP 2015 BUENOS AIRES ARGENTINA

26/07/2015

Por Alejandro D. Alvarez LU8YD

Con José Kucher salimos el jueves 25 muy temprano, la idea era pasar por Bahía Blanca para comprar caños de aluminio para antenas, almorzar en una buena marisquería de Ingeniero White y seguir hasta Tandil para hacer noche allí, hacer DX y seguir al otro día para poder llegar temprano y descansados a Castelli.

La actividad de DX comenzó muy temprano cuando ya en viaje por la RN22 hacia el Este sintonizamos en el receptor de la Toyota la frecuencia de FM 92.1 MHz con el objeto de ver si podíamos recibir la emisora Red 92 que emite desde La Plata con 70 KW vía reflexión meteórica o meteor scatter.

A los pocos minutos empezamos a recibir cortos pings de señal pero ininteligibles por la brevedad. Más tarde un meteorito género una ionización suficiente de unos 4 a 5 segundos que nos permitió recibir una emisora de Chile en dicha frecuencia, claramente identificamos el país por la locución pero es imposible saber que emisora fue.

Luego de cumplir con lo previsto en Bahía y almorzar en Ing. White tomamos rumbo a Tandil con una persistente lluvia en todo el trayecto.

         1

No teníamos reserva de alojamiento así que ya acercándose la noche buscamos un lugar para cenar, hacer radio y dormir .Conseguimos un lindo lugar en las afueras como mucho espacio para antenas y bajo ruido. La idea era instalar una antena loop en un trípode y hacer recepción con el Perseus. Optamos por la Chacra Bliss que por estar en temporada baja nos hicieron un precio razonable.

La recepción fue buena aunque con bastantes estáticos por la actividad meteorología, situación que nos acompañaría agravándose en el trascurso de los siguientes días durante todo el DX Camp.

Sin embargo pudo recibirse una emisora religiosa de Puerto Rico llamada Faro de Santidad en 1660 KHz con buena calidad.

Al día siguiente queríamos salir temprano pero una espesa niebla convirtió en peligroso el tránsito por las rutas así que optamos por demorar la partida hasta avanzada la mañana aprovechando para recorrer Tandil y conocer un poco la zona.

Finalmente llegamos a Castelli pasado el medio día coordinando con el resto del grupo vía VHF para almorzar en el pueblo, luego nos instalamos en la casona de la estancia alquilada dedicando el resto de la tarde a instalar las antenas. Se instalaron una Beverage de 300 metros orientada a Europa, varias antenas loops en trípodes y mi antena FSL pre amplificada con sintonía remota para LW entre 90 y 340 KHz. Los diexistas de Buenos Aires instalaron antenas LW, EWE y VHF.

3

8

La casona, con capacidad para 12 personas, resulto muy amplia y cómoda, tanto para desplegar antenas, como para hacer radio, comer y dormir sin afectar entre si las diferentes actividades de descanso y escucha que cada uno organizo según sus propios objetivos de DX.

5

 El lugar es muy tranquilo y agradable con frondosa arboledas, ganado, caballos y plantaciones de limones y mandarinas.

2

 El mal tiempo fue una constante con lluvias intermitentes y alto nivel de estáticos afectando la recepción principalmente en MW y LW.

El grupo de DX estuvo integrado por Miguel Castellino de Mendoza, Rubén Margenet de Rosario, Arnaldo Slaen de Buenos Aires, Horacio Cilmi de Buenos Aires, Enrique Wembagher de Buenos Aires, José Kucher de Neuquén y Alejandro Álvarez de Neuquén, todos integrantes del Grupo Radioescuchas Argentino.

4

 El día sábado llegaron desde la Plata Omar Somma de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires y productor locutor del programa La Rosa de Tokio junto a Federico Margenet.

ls11conductores03

Omar y Federico nos acompañaron con su presencia, aportando buenos vinos y regalos varios para todos vinculados a la emisora y a la radio en general. Entre todos disfrutamos de la escucha y de buenos momentos de charla donde la radio y el DX fueron los temas destacados.

 El sábado al medio día disfrutamos un buen asado y a la noche Arnaldo nos agasajó con un guiso de lentejas, verduras varias y chorizo colorado, todo regado con buenos vinos que mereció un reconocimiento y aprobación de todos.

6

 Los receptores utilizados incluyeron:

Tres Icom R-75, Un Perseus SDR, RTL-SDR, Sony 2010 y varios portátiles, Sony 7600 y Tecsun 660.

7

9

waterfall1600

Las antenas: Beverage, Loops varias, FSL, EWE, Hilos largo, ferrites.

 El día domingo, luego del almuerzo, todos los integrantes partieron rumbo a sus lugares de origen excepto José y yo quienes retornamos a Neuquén el día lunes por la mañana en un intento de hacer una noche más de DX.

Lamentablemente el mal tiempo empeoro con mucha actividad eléctrica que hizo imposible la recepción de manera que optamos por desarmar todos los equipos y antenas para poder partir el lunes muy temprano. El regreso no fue fácil por la niebla además el camino de tierra que une la estancia con Castelli se había convirtió en un verdadero lodazal.

La recepción también estuvo afectada negativamente por la tormenta geomagnética producida días antes con su conocido efecto retardado en LW y MW.

Resumo a continuación el resultado de mi actividad de DX:

La actividad como es mi costumbre en los DX Camps se centra casi exclusivamente en la recepción por debajo de 530 KHz y con algunas horas de dedicación a onda media y onda corta.

La mayor dedicación de tiempo fue para la recepción de radiofaros aeronáuticos NDB, para el cual se utilizó un Icom R-75 alternando el uso de antena Beverage y FSL con sintonía remota.

Radiofaros aeronáuticos NDB: 200-520 KHz 1600-1750 KHz

Se recibieron 102 radiofaros de los cuales 10 no pudieron ser identificados (*), 51% fueron de Brasil. Los más distantes fueron radiofaros de Carolina Beach USA, Puerto Rico y Antigua & Barbuda en el Caribe. Del total de radiofaros 20 fueron detectados e identificados con posterior procesamientos de grabaciones obtenidas del receptor Perseus SDR.

(*) Si bien se identificaron los faros con su indicativo emitido en Morse los mismos no aparecen en los listados internacionales. Esto es bastante frecuente dado que las Administraciones no comunican los cambios y nuevos faros con regularidad además se instalan muchos para uso privado y no son declarados sobre todo de plataformas petroleras offshore.

Quien desee conocer en detalle el listado de radiofaros recibidos puede solicitarlos por email privado.

Servicio NAVTEX:

Este servicio de información y boletines para la navegación marina emite en 490 KHz y 518 KHz en modo FSK, se decodificaron varias estaciones de la costa atlántica argentina y del Uruguay. Se pudo verificar que aún se siguen emitiendo boletines en búsqueda del velero Tunante II desaparecido frente a las costas de Brasil hace unos meses, se reproduce aquí algunos de los textos:

ZCZC DA82

260430 UTC JUN 15

EJERCICIOS DE ARMAS DIAS Y HORARIOS:

24 JUN DE 1200 A 1500 Y DE 1700 A 2100 UTC.

25 JUN DE 1200 A 1600 Y DE 1700 A 2100 UTC.

26 JUN DE 0100 A 0200, DE 1200 A 1600 Y DE 1700 A 2100 UTC.

28 JUN DE 1200 A 1600 Y DE 1700 A 2100 UTC.

29 JUN DE 1200 A 1600 Y DE 1700 A 2100 UTC.

EN EL AREA DELIMITADA POR SIGUIENTES PUNTOS:

A.38-58.0S 061-54.3W

B.38-59.1S 061-53.8W

C.39-00.7S 061-48.9W

D.38-59.0S 061-49.1W

E.ENTRE LOS PUNTOS A Y D, EL LIMITE DEL AREA SERA LA LINEA DE COSTA.

LOS BUQUES QUE TENGAN INTENCIONES DE ENTRAR AL AREA DEBERAN COMUNICARSE

CON PREFECTURA NAVAL RADIO (L2N).

NNNN

ZCZC DA80

260431 UTC JUN 15

NAVAREA 0033

OCEANO ATLANTICO

SUDESTE FARO CHUI

CARTA H-501

VELERO TUNANTE II A LA DERIVA, EN AREA COMPRENDIDA POR LOS SIGUIENTES PUNTOS:

A.-35-00 052-00W

B.-6-00S 050-24W

C.-36-00S 037-00W

D.-43-00S 037-00W

E.-43-00S 052-00W

SEARCH AND RESCUE INFORMATION:

VISUAL SIGHTING REQUESTED FOR SAILBOAT TUNANTE II WITHIN ZONE

LATITUDES 32S AND 43S LONGITUDES 37W AND 52W

REPORT RESULT TO PREFECTURANAVAL.GOV.AR

——————————————————————————

APPLYING FOR WATCHING B/PAHSIANG FU CHUEN INDICATIVE CALL BI2128

FULL COLOR WHITE X LAST POSITION DATE 27/FEB/15 LAT. 43 24.2 S

LONG. 30S 32.6 W, A RESULT REPORT PREFECTURANAVAL.GOV.AR.

NNNN

ZCZC QI04

280642 UTC JUN 15

NEWS ON MARITIME SECURITY ISSUED BY TH DESIGNATED AUTHORITY

(PREFECTURA NAVAL ARGENTINA)

CURRENT SECURITY LEVEL IN ARGENTINA: 1 (ONE) NNNN

Radio faros DGPS:

Las estaciones DGPS son radiofaros que emiten información de corrección para los GPS con este sistema y poder mejorar su precisión. Se los utiliza para agricultura de precisión y operaciones marinas complejas como instalación de cables submarinos, operación de plataformas petroleras offshore, etc.

Estos faros emiten entre 285 KHz y 325 KHz en modo MFK (minimum shift keying). Existen algunos servicios DGPS en otras frecuencias e incluso en HF en 2.5 / 2.9 MHz y 4 MHz. Habitualmente estos faros emiten con potencias de 100 W o 200 W

Se decodificaron en tiempo real dos radiofaros:

Radio faro DGPS de la empresa petrolera Total Austral ubicado en la costa de la Bahía San Sebastián en Tierra del Fuego Argentina. Pude contactar al responsable técnico quien confirmó que emite con una potencia de 1000 W en 304 KHz con un equipo Harris y me envió las siguientes fotos del equipo y antena:

10

11

 El segundo radiofaro DGPS decodificado en tiempo real fue el de la Isla Rasa en Brasil, frente a Rio de Janeiro en 315 KHz.

Posteriormente se pudo decodificar a partir de las grabaciones del receptor Perseus un tercer radiofaro ubicado en Sumatra, más exactamente en la isla Palau en el Océano Indico, recibido por el camino largo vía océano Pacifico. Frecuencia de emisión en 315 KHz. Se pudo comprobar que a esa hora estaba en zona gris el punto de emisión del faro. (7 UTC). La apertura de propagación no duro más de 2 minutos. La distancia Sumatra Castelli supera los 18.000 Km.

Es importante señalar que además de la información de corrección para los GPS; todos los radiofaros emiten su posición en coordenadas geográficas y tratándose de un sistema de emisión digital con corrección de errores la recepción de las coordenadas confirma la estación recibida.

Recepción en VLF 0-100 KHz:

Tuve problemas de ruido en VLF producido por las mismas computadoras y que no pudieron resolverse totalmente por falta de una buena instalación de puesta a tierra. Pero se pudieron recibir señales sin identificar en las frecuencias de: 16.9 KHz 19.9 KHz 21.3 KHz y en 60 KHz se recibió e identifico la señal horaria Japonesa con indicativo en morse JJY decodificación a oído.

Broadcasting en LW:

Se detectaron portadoras en todos los canales de radiodifusión en onda larga: 153-162-171-180-192 KHz, en los canales superiores a 200 KHz se detectaron portadoras pero podrían ser de radiofaros NDBs. Los niveles de señal fueron muy bajos, las interferencias importantes y no se pudo recibir modulación y por lo tanto no se identificó ninguna emisora, aunque hubiera sido posible lograrlo en forma indirecta conociendo la ubicación del transmisor y registrando la hora de desaparición de la señal cuando amanece en el sitio emisor.

Utilitarias HF:

Dedique poco tiempo a esta especialidad pero se pudieron recibir las siguientes estaciones.

2119.5 KHz CW estación marítima que se identifica como BR4. No ID.

3330 KHz estación horaria canadiense, USB 3 KW de potencia.

A continuación comparto los logs de recepción de algunos de los asistentes y sus comentarios.

Miguel Castellino:

07-DSC_0084

KHZ      dia UTC Emisora
6282 26/06/2015 21:05 R.Borderhunter
6290 26/06/2015 21:07 R.Mazda
6300 26/06/2015 21:10 R.Norton
6735 26/06/2015 22:35 R.Pioneer
6254 26/06/2015 22:55 R.Marabú
6210 26/06/2015 23:05 Stargate Radio
6265 27/06/2015 20:50 R.Henk AM
6321 27/06/2015 20:57 Magic AM
6374,8 27/06/2015 21:00 R.Jamaica (6375)
6400 27/06/2015 21:20 R.Ronalisa
5995 26/06/2015 20:40 R.Malí
3020 26/06/2015 21:00 R.Ibirapita, Uruguay
4835 26/06/2015 21:17 VL8A, Alice Springs, Australia
3290 26/06/2015 22:43 Voice of Guyana
4905 26/06/2015 23:00 Nova R Relógio, Brasil
5015 26/06/2015 23:10 R Cultura, Brasil
6110 27/06/2015 03:00 R.Sana
6070 27/06/2015 03:10 CFRX Toronto
5950 27/06/2015 03:30 Voice of the Tigray Revolution
6160,5 27/06/2015 09:30 CKZN Canadá (tentativo)
2325 27/06/2015 09:35 VL8T, Tennant Creek, Australia
1510 27/06/2015 21:05 R.San Carlos, Uruguay
3985 27/06/2015 21:34 R. 700
6223 27/06/2015 21:40 UNID portugues con comentarios religiosos
3915 27/06/2015 22:00 BBC, vía Kranji
1575 28/06/2015 00:30 R.Farda
1660 28/06/2015 03:40 Faro de Santidad, Puerto Rico(tentativo)
5066,3 28/06/2015 03:53 R Télé Candip, Congo
1650 28/06/2015 04:05 UNID (Inglés)
1670 28/06/2015 04:08 UNID (Inglés)
7260 28/06/2015 11:30 R.Vanauatu

 

Miguel comenta su sorpresa por la importante cantidad de emisoras piratas europeas recibidas en especial por su baja potencia.

Arnaldo Slaen:

20140711_134923

Arnaldo  comenta….

En onda media la mejor captación realizada fue la de Radio Farda, en la frecuencia de 1575 khz, que opera desde sus transmisores emplazados en Emiratos Arabes Unidos. Asimismo se han captado estaciones de los Estados Unidos y Puerto Rico en la X-Band

Otro de los logros significativos del DX Camp ha sido, sin lugar a dudas, la escucha de una cantidad de emisoras piratas europeas las cuales operan con muy baja potencia y con un formato y contenidos totalmente amateur. De esta forma, hemos podido confirmar la recepción de la siguiente nómina de estaciones. Se aclara que todos los horarios son UTC y las frecuencias están expresadas en KHz.

26 de junio

6210 2330 Stargate Radio

6290 2107 Radio Mazda

6282 2220 Radio Borderhunter

6300 2225 TRX Radio

6735 2255 Radio Pioneer

27 de Junio

6321 2050 Magic AM

6254 2118 Radio Marabu

6265 2050 Henk AM

6399,98 2125 Radio Ronalisa

6374,8 2107 Radio Jamaica

Ruben Margenet:

radioworld02

Algunas captaciones… 27.06.15 (1) y 28.06.15 (2) -HORA UTC-

Rx: Sony ICF-2010 – Preselector de antena MFJ-1046. Ant.: EWE

(1)  530 Khz 0350 FIBS Falkland Islands Broadcasting Sce., Stanley ¡Domingo Cavallo hablando en inglés en un reportaje vía BBC World Service! QSA:3

(2) 3320 0342 R. Sonder Grense, Meyerton-Sudáfrica QSA:2/3

(2) 4055 0337 R. Verdad, Chiquimula-GUatemala QSA:1/2

(2) 4700 Khz 0238 R. San Miguel, Riberalta-Bolivia QSA:1/2

(2) 4747.6 Khz 0015R. Huanta 2000, HUanta-Perú QSA:2

(1) 4765 Khz 0212 R. Progreso, La Habana-Cuba «La Onda de la Alegría» QSA:3

(2) 5020 1151 Salomon Island BC, Honiara-Islas Salomón px rel. QSA:2

(1) 5025 KHz 0220 R. Rebelde, La Habana-Cuba px dep. 0230 ID 0236 «Desde el Centro

Cultural El Gato Tuerto…» WEB: http://www.radiorebelde.cu/

(1) 5040 Khz 0237 RHC R. Habana Cuba, La Habana px «Figuras de la Historia»

(1) 6050 Khz 0319 HCJB La Voz de Los Andes, Pichincha-Ecuador QSA:2/3

(1) 6070 Khz 0309 CFRX, Toronto-Canadá QSA:2

(1) 9955 Khz 0030 WRMI, R. Miami Int., Okeechobee-FL, USA QSA:5 . 0256 R. Eslovaquia Int. QSA:4

Y comenta Rubén…

 Respecto a mi opinión, valgan estas palabras…

 Haber participado del DX-Camp Castelli 2015 del 26 al 28 de junio pasado fue, para mí, renovar mi vieja práctica de escuchar señales lejanas y -sin dudas lo más importante- compartir con amigos tres días de amistad que no se olvidan y que incitan al reencuentro.

Cada acampada diexista es una experiencia nueva donde confluyen hallazgos, anécdotas, noticias, alegrías y las necesarias frustraciones que desafían nuevos intentos.

Participar de la estadía entre cables y accesorios, probando receptores y antenas, es dejarse llevar por un sentimiento que mezcla la investigación con la sorpresa, la intuición con el conocimiento, la paciencia con la destreza…

La Estancia La María de Castelli fue un mojón más en nuestro itinerario anual pero también un eslabón de esa cadena de amigos que sienten una misma pasión y el deseo de compartirla.

Mientras haya una señal en nuestros receptores tendremos motivo para volver a encontrarnos en otros puntos geográficos para experimentar su escucha, mate en mano, robando horas al descanso… dispuestos siempre a organizar el almuerzo o la cena con distensión turística y buen humor.

73s

Alejandro LU8YD


Radio Juliaca presenta su rica historia

26/07/2015

Corría la década de 1950 y en el departamento de Puno, especialmente en Juliaca, la información estaba circunscrita únicamente a medios impresos, que empezaron a circular desde antes de 1940. Según dicen ahora los que gerencian Radio Juliaca, en esas circunstancias se hacía necesaria la presencia de medios de comunicación sonoros, eso motivó a sus fundadores.

Es así que nació Radio Juliaca un 21 de julio de 1959, saliendo al aire oficialmente el 27 de julio de aquel año; fue con el apoyo de Don Víctor Urviola Garrido, primer periodista radial en la ciudad de Juliaca, él se convirtió también en el primer director y conductor del radio-periódico La Voz de Juliaca.

Junto a la Voz de Juliaca se empezaron a producir programas de diferente índole, programas musicales dirigido a personas mayores, contando para ello con la conducción de muchos locutores jóvenes, allí surgieron nombres como el de Luis Jaén, Willy Zegarra Rivera, Alberto Carrillo, entre otros, quienes tenían a su cargo la conducción de programas de música adulta como valses, boleros, tangos ritmos de la época, destacando igualmente los hermanos Luis y Hugo Cervantes Ticona, este último ya fallecido.

En 1974 en el gobierno de Juan Velasco Alvarado se confiscaron diversos medios de comunicación y dentro de ellos estuvo Radio Juliaca que pasó a formar parte de la Empresa Nacional de Radio ENRAD PERÚ, haciéndose cargo de la Dirección el periodista Willy Zegarra Rivera, luego dejó el cargo a Alfredo Araico Guevara (+), hasta que en el retorno de la democracia (1980-1985) se promulgó la devolución de los medios de comunicación a sus antiguos dueños. Radio Juliaca regresó entonces al control de Don Víctor Urviola Garrido.

En junio de 1984 la familia Quintanilla Chacón adquirió la emisora teniendo como socios a Ayda Chacón de Quintanilla, Consuelo Quintanilla Chacón y Alberto Quintanilla Chacón, manteniéndose este, a la fecha, como presidente del directorio.

Radio Juliaca está afiliada a la CNR (Coordinadora Nacional de Radio) AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica), Ideeleradio, Cepes, entre otras.

La decana, constituye el patrimonio cultural de Juliaca, su nombre emerge como figura trascendente que adorna la historia de la radiodifusión de la Ciudad de los Vientos y la región, transmitiendo en los 300 AM y 90.9 FM.

En la actualidad mediante licitación pública se ha logrado la licencia para operar en la ciudad de Azángaro (90.9 FM), Yunguyo (105.9 FM), Desaguadero (90.9 FM), con una programación dirigida a todos los sectores.

Se mantiene al frente de la emisora Guadalupe Apaza Quispe, como gerente general, a ella acompaña un variado equipo de periodistas, locutores y comunicadores, comprometidos con la sociedad.

“Hemos logrado a la fecha uno de nuestros objetivos, el de ampliar la cobertura y ser una de las emisoras más potentes de la región en Amplitud Modulada”, dice Guadalupe Apaza.

“Eso nos llama a seguir adelante, nosotros queremos hacer de Radio Juliaca, con todos los periodistas y el personal que laboramos en ella, que esté al servicio de la construcción de una nueva sociedad, una sociedad basada en la tolerancia, el respeto y la pluralidad”, afirma.(Diario Correo)


Inaugurarán en Monseñor Nouel réplica de la emisora «Voz del Yuna»

25/07/2015

El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, y el senador de Monseñor Nouel, Félix Nova, anunciaron la inauguración de la réplica de la antigua “Voz del Yuna”, evento programado para el 1 de agosto de este año, el cual marcará el inicio de la celebración de una semana cultural en la que actuará el cantante cubano Pablo Milanés.

Los detalles fueron ofrecidos en rueda de prensa celebrada en la sala Ramón Oviedo, sede del Ministerio de Cultura, y estuvo encabezada por el ministro Rodríguez y el legislador Nova.

Ambos hablaron del alcance y la dimensión de la obra en compañía de Pedro Romero Confesor, ex miembro de la Suprema Corte de Justicia; Juan Tomás García (Tommy), viceministro de Creatividad y  Participación Popular, y el gobernador provincial Nicolás Restituyo.

Rodríguez,  en sus breves palabras, valoró la iniciativa de Nova de restaurar “La Voz del Yuna”, estación que marcó el inicio de la radio en República Dominicana.

Dijo que esa obra es una realización que pone en evidencia el aporte cultural de toda una provincia y una región, razón por la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Recordó que en su gestión se han apoyado iniciativas de este tipo a lo largo y ancho del país, en base a un programa de descentralización de la inversión del Estado en el sector de la cultura, a través del cual se favorecen unos 300 proyectos culturales a nivel nacional.

Rodríguez agregó que la misión de la política cultural del Gobierno del presidente Medina apunta a reforzar la dominicanidad, lo que solo era posible descentralizando la inversión en la cultura.

Indicó que  el Banco Central está concluyendo un estudio previo para la creación de la Cuenta Satélite de Cultura, que evidenciará el aporte de este sector al Producto Interno Bruto (PIB). Y que entre los sectores incluidos en el estudio está el de los medios de comunicación.

Explicó a los periodistas presentes que toda su labor cotidiana es una acción cultural y por eso se incluye en el estudio a los medios de comunicación.

De su parte, el legislador Nova, quien es presidente del Consejo de Desarrollo Ecoturístico, anunció que el acto inaugural está fijado para  las 5:00 de la tarde.

Hizo un recuento de la labor desarrollada por la  radioemisora desde aquel primero de agosto de 1942, destacando que  operó hasta el 17 de  octubre de 1946, para ser trasladada a la ciudad de Santo Domingo, y que en 1990 la misma  desapareció.

Dijo que luego de grandes esfuerzos con distintos sectores de Bonao quedará inaugurado el edificio de la vieja estación,  que es una réplica exacta de la estación radial que se puso en funcionamiento en la era del dictador Rafael Trujillo Molina que dirigió  José Arismendi Trujillo (Petán).

Informó Nova que como parte de la obra, también será inaugurado un gran museo, la denominada Sala del Recuerdo, provista de 50 butacas y la primera emisora digital de frecuencia AM con tres kilos de potencia, la primera del país, con  una programación netamente cultural.

Ese mismo día se lanzará el Plan de Desarrollo Ecoturístico de la provincia, que ha sido muy esperado por distintos sectores de la provincia, dijo Nova.

Mientras que el viceministro Tommy García anunció que el lunes 3 de agosto se realizará toda una semana cultural con el pueblo de Bonao, con la presentación del  maestro Rafael Solano y Niní Cáffaro, interpretando un repertorio de boleros de la época.

El  martes 4 de agosto  se presentará la Orquesta de Estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, como homenaje al pianista y  compositor Bullumba Landestoy.

Otros  atractivos son la presentación de Pavel Núñez en un reencuentro homenaje con Luis Días, y el viernes 7 de agosto  estará en concierto  Víctor Víctor. Para cerrar con el afamado cantautor cubano Pablo Milanés, quien se presentará  junto al también cantautor José Antonio Rodríguez.

La presentación de Pablo Milanés tiene el patrocinio del Banco de Reservas.(tomada de El Nuevo Diario, República Dominicana)


Ecos de la Makuira, la emisora de la Alta Guajira que funciona con energía solar

24/07/2015

El Gobierno colombiano apoyó la creación de radios indígenas comunitarias desde el año 2000 con el propósito de que los pueblos indígenas lograran sentirse más incluidos dentro de los asuntos públicos del país.

Bajo esa posibilidad nació la radio ‘Jujunula Makuira’, ubicada en la Alta Guajira colombiana, y este medio local consiguió que la comunidad Wayúu se organizara para pensar su propio medio de comunicación, convirtiéndose en una herramienta de información para los 9 corregimientos cercanos.

Por seis horas al día, allá en la Alta Guajira en la población de Nazareth, dos miembros de la Asociación indígena Wayúu Araurayu, responsable de administrar la radio, se encargan de la transmisión que acompaña a la comunidad todas las tardes desde hace 10 años; hablando temas y problemáticas de su cultura y rescatando lo que son.

Uno de los problemas para darle continuidad a la transmisión de mensajes diarios era la energía, que solo estaba por pocas horas. Hoy una fuente de energía alternativa les permite ser una de las pocas emisoras en Colombia que funcionan con energía solar.

Francisco Ávila, coordinador de Oxfam en Colombia en La Guajira, explicó cómo la organización implementó el servicio de energía solar para que la emisora pasara a funcionar más horas.

“Con el sistema que instalamos de paneles solares la emisora está funcionando 8 horas más, hasta las 10 u 11 de la noche, llevando noticias para las comunidades indígenas. La idea es fortalecer el tema de la comunicación en la zona”, manifestó.

Aseguró que Oxfam dentro de las soluciones de agua que llevan a la zona está el implementar herramientas de comunicación para que las comunidades estén informadas en cuanto al aprovechamiento del agua en estas temporadas de sequía.(BLU Radio)


SUECIA: la Federación Sueca de DX-ismo, SDXF, tendrá una transmisión especial el sábado 25 de julio

23/07/2015

El colega español Manuel Méndez informa que la Federación Sueca de DX-ismo, SDXF, tendrá una transmisión especial el bado 25 de julio entre las 1200 y las 1300 UTC por la frecuencia de 7430 kHz, siendo repetida el domingo 26 de julio entre las 1000 y las 1100 UTC por 9405 kHz. El programa incluirá música colombiana y fragmentos de programas e identificación de la desaparecida emisora colombiana Radio Neiva, que transmitía en 4855 kHz. Informes de recepción serán muy apreciados, debiendo ser enviados a:qsl@sdxf.se. Los informes serán confirmados con una tarjeta QSL que será enviada por correo ordinario y no por e-mail. El programa será emitido vía Sala, Suecia,con una potencia de 10 kW. (Christer Brunström, SDXF, en SWB 1828 y DX-Window 534 vía Manuel Mendez, España)