Un rótulo con la frase: Mishu shimipipash rimakuchich (Hablamos en kichwa y español) da la bienvenida en la Radio Ilumán, Otavalo, Imbabura.
Cerca de las 11:00, Segundo Cabascango , uno de los locutores, alegra las mañanas de lunes a viernes, con una tonada de una orquesta local.
Entre los intervalos musicales del programa»Runandis», él emite cuñas sobre lugares y horarios de fiestas comunitarias .
Desde hace 15 años, Radio Ilumán transmite programas en los dos idiomas .»Nuestro público objetivo son las comunidades?, explica Luis Picuasi, director de la emisora.
Uno de los más populares es el denominado»Shimiwillachi? (Pasa la voz). Se trata de un noticiero en kichwa , que está al aire de 07:00 a 08:00.
La señal llega a los cantones Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante.»Es la zona de mayor presencia indígena?, dice Picuasi. A diferencias de otras radioemisoras, las noticias aquí son elaboradas por dos reporteros que recorren la zona rural.
Aquí los protagonistas son los vecinos, los cabildos, los dirigentes de organizaciones … Quizá por ello se asegura que esta radioemisora no tiene competencia en la zona periférica de las ciudades.
Uno de los seguidores de este informativo es Antonio Matango, quien sintoniza el dial 96.7 FM en su vivienda, situada en Cotama, Otavalo.
Para los oyentes de habla castellana se transmite otro noticiero, de 08:00 a 08:30, con noticias provinciales y nacionales.
En este último segmento se usa material informativo de la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador ( Corape ), del que forma parte Radio Ilumán .
En otras provincias con alta población indígena como Chimborazo también hay noticieros en kichwa. Actualmente, dos canales televisivos, las Escuelas Radiofónicas Populares y un medio impreso transmiten segmentos informativos en ese idioma.
?Antes había racismo. Solo les interesaba las noticias de indígenas cuando se trataba de manifestaciones o noticias para la crónica roja. Eso me dolía, porque nuestra gente merece informarse en su propio idioma sobre las datos que les interesa» Así relata José Pilatuña, director del noticiero Ayllupak kawsay (Vivencias de la gente).
Ese informativo fue el primero en salir al aire en una frecuencia de televisión en Chimborazo. Actualmente se transmite de lunes a sábado, a las 06:30 y a las 21:00.
En 45 minutos, Ángel Pilatuña y Martha Acólcer relatan las noticias ocurridas en las parroquias y comunidades indígenas, como emprendimientos, proyectos comunitarios, asambleas, festividades.
Otros noticieros empezaron a sacar su versión en kichwa para cumplir con la ley. Pero solo doblan las voces de los informativos convencionales. Nosotros hacemos reportería propia , porque nuestra gente tiene intereses diferentes. Quieren saber qué pasa en su comunidad?, afirma Pilatuña.
Al igual que Radio Ilumán, en Imbabura circula el periódico Wiñay Kawsay (Cultura Milenaria), que presenta espacios en kichwa y español.
Estos medios de comunicación son producto del esfuerzo de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura , que buscan el fortalecimiento de esta lengua ancestral .
El periódico se distribuye mensualmente en Imbabura y en sus páginas se publican temas interculturales de los cuatro pueblos kichwas de Imbabura: Otavalo, Kayambi, Karanqui, Natabuela.
Según Venancia Yamberla, coordinadora del proyecto, uno de los objetivos de este medio es motivar la lectura y escritura en su lengua kichwa .
En la Provincia de los Lagos hay otros emprendimientos, como el programa radial El Kinti, de la Universidad de Otavalo, que elabora programas en kichwa y en español.
Pero uno de los informativos más fuertes en una lengua ancestral a escala nacional es la Red Kichwa , de la Corape.
Según Gisela Dávila, titular de la entidad, se trata de un esfuerzo de 10 emisoras del país. Entre ellas están las radios Sucumbíos, Guamote (Chimborazo), Runakunapak y La Paz (Bolívar), Ingapirca (Cañar), Latacunga (Cotopaxi
En ese caso, una de estas hace de matriz de los noticieros que se alimentan con información enviada por los socios de la red.
Imbabura también es sede de la radioemisora Ampara Su, que transmite programación para el pueblo Awá, que habita en Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Ellos hablan en awa?pi.
Para Elí Pascal, director de la emisora, con este medio de comunicación se busca el fortalecimiento de la nacionalidad awá del norte del Ecuador.
Sin embargo, defensores del kichwa, como Imbaya Cachiguango, consideran que aún falta mucho que hacer para fortalecer los idiomas ancestrales .
En los noticieros bilingües, el kichwa tienen poco espacio. También falta capacitación»(El Comercio)