Intervienen radios ilegales en Canindeyú

30/06/2015

Técnicos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) junto con la comitiva judicial – policial procedieron a la incautación de equipos de radioemisoras ilegales que se encontraban operando en distintas localidades de este departamento, previas denuncias ante juzgados jurisdiccionales de la capital, según un comunicado oficial.

La primera estación en ser intervenida fue Radio Pykasu 90.5, ubicada en la Colonia Brítez Cué, propiedad de Herminio Miranda Paniagua. El allanamiento de esta se llevó a cabo por orden del juzgado de primera instancia del décimo tercer turno, a cargo de la jueza Luz Marlene Ruíz Díaz. Se encontró constancia escrita de emisión de publicidad.

La otra emisora intervenida fue 96.3 FM de la zona de Ybyrarobana, presunta propiedad de Juan Verón, de la que se incautaron varios equipos y documentos. La orden de allanamiento fue firmada por el juzgado del segundo turno a cargo del juez Édgar Agustín Rivas Laguardia.

Posteriormente, fue allanada la 95.3 FM de la Colonia Maracaná, de la cual se incautaron equipos, por orden del juzgado civil y comercial del décimo cuarto turno, a cargo del juez Agustín María Cáceres Volpe. También, la emisora 100.5 FM, de Ypehú, propiedad de Catalino Cardozo.

Cada una de las incautaciones fue hecha por la vía medida de urgencia, emanada del juez de primera instancia en lo civil y comercial del séptimo turno de la capital. Al respecto, la violación de la Ley 642/95 de Telecomunicaciones prevé sanciones administrativas, como multas, en tanto que los dueños quedan a cargo de la justicia.

Desde enero hasta junio de este año, fueron intervenidas y desmanteladas unas 13 radioemisoras que operaban al margen de la ley, según el reporte de la Asesoría Jurídica del ente regulador. En el 2014, la Conatel allanó unas 63 emisoras ilegales. Los equipos incautados son guardados en los depósitos del ente regulador.(ABC)


La 100.9 es la radio más escuchada en Mendoza

29/06/2015

Los resultados de las mediciones de IBOPE, una de las mayores empresas de investigación de mercado de América Latina, reflejan que la Estación del Sol sigue siendo la radio más escuchada de Mendoza. De lunes a domingo, durante las 24 horas, todas las edades y géneros económicos prefieren la 100.9 para entretenerse, e incluso para informarse.

Con un promedio de 2,63 puntos de rating, la Estación del Sol lidera el mercado de las radios, por encima de los 2,13 que marca el competidor más cercano. Sobre esto, Gabriel “Alambre” Jarmolczuk, director de la 100.9 y conductor del programa de la mañana «Ahora que el jefe no está» -galardonado con un Martín Fierro federal en el rubro de entretenimiento-, mencionó que el resultado es casi histórico.

«En general, la radio crece un 33%, y en el programa los oyentes casi se duplican, pero lo cierto es que el crecimiento se da en todos los horarios», detalló «el Alambre». Lo curioso es que siendo un programa donde la información pasa a un segundo plano y se comparte partes iguales con la música, los mendocinos eligen la Estación del Sol para informarse.

Al mismo tiempo, la LVDiez se posiciona como la radio líder en calidad de audiencia. La tradicional radio de Mendoza hace cada vez más fuerte el vínculo que mantiene con sus oyentes.

Con un promedio muy positivo y marcado de tiempo de escucha, los resultados de las mediciones también son motivo de celebración en la estación. De hecho, la multipremiada LVDiez obtuvo una nominación a los premios Martín Fierro Federal este año.(El Sol)


La radio es un salvavidas para olvidada región agrícola de India

26/06/2015

“Por favor, cántenos una canción”, le urge una mujer con un grabador en la mano a Chenabai Kushwaha, de 80 años, sentada en un catre bajo un árbol de nim en la aldea de Chitawar, en el centro de India, mirando fijamente el dictáfono.

Kushwaha entona una melancólica melodía sobre una niña de ocho años que le ruega a su padre que no la entregue en matrimonio.

“Muchas gracias por cantar para Radio Bundelkhand”, agradece Ekta Kari, periodista y productora de una radio comunitaria del distrito de Tikamgarh, predominantemente rural, en el estado de Madhya Pradesh, donde se ubica Chitawar.

“La radio es de, y para, la gente de la región”: Naheda Yusuf.

Con unos 250.000 oyentes repartidos en la decena de pueblos que forman Bundelkhand, una región agrícola entre dos estados, Madhya Pradesh y Uttar Pradesh. La emisora ayuda a las comunidades más postergadas elevando sus voces y llevando buenas ondas a una zona acostumbrada a recibir malas noticias.

Unas 18,3 millones de personas ocupan esta vasta región. Según la Comisión de Planificación de India, la pérdida de fertilidad del suelo, debido a la variabilidad climática sumada al grave agotamiento de las aguas subterráneas, le ha hecho la vida extremadamente difícil a quienes laboran la tierra.

La pérdida de cultivos por lluvias durante la estación seca y olas de calor recurrentes se hizo habitual en la década pasada. La mayoría de los agricultores perdieron la mitad de sus cultivos de invierno por fuertes lluvias inesperadas.

Las sequías recurrentes entre 2003 y 2010 obligaron a muchos de ellos a abandonar el cultivo de mijo y legumbres y a optar por monocultivos como el trigo, que requiere muchos insumos.

Organizaciones no gubernamentales también apuntan a la desigualdad en las políticas de distribución de tierras como una de las principales causas de la lucha de los agricultores, lo que hace que millones de familias no puedan dedicarse a otra cosa que no sea la agricultura de subsistencia por el diminuto tamaño de sus terrenos.

Los acuciantes problemas, incluso, empujaron a muchos a tirar la toalla; en las dos primeras semanas de marzo de este año, una decena de agricultores de Bundelkhand se suicidaron, lo que habla de la desesperación que viven estas comunidades rurales.

Según la Oficina de Registro de Delitos, 3.000 agricultores se suicidaron en Bundelkhand entre 1995 y 2012.

Es una pequeña proporción con respecto a todos los suicidios que hubo en el cinturón agrícola de India, ahora unos 300.000, aunque la de Bundelkhand no es una cifra menor.

Dada la cruda realidad, puede ser que sea difícil para un extraño comprender cómo la simple intervención de una radio comunitaria puede marcar una diferencia.

Naheda Yusuf, gerente de programa de Alternativas de Desarrollo, una organización de medios sin fines de lucro, con sede en Nueva Delhi, y que ayudó a lanzar Radio Bundelkhand en 2008, dijo a IPS que 99 por ciento de los oyentes son agricultores.

Las aldeas pueden pertenecer a diferentes estados, pero todas están en la región de Bundelkhand y comparten la cultura, las tradiciones y el dialecto.

“La radio es de, y para, la gente de la región”, explicó Yusuf. “Se conecta con ellos en el dialecto bundeli y ofrece información sobre cuestiones de su interés”, abundó.

     

Alrededor de 75 por ciento de los programas están dedicados a temas agrarios, como técnicas agrícolas, el control de pesticidas, los precios del mercado, pronósticos climáticos y actualizaciones sobre el cambio climático.

Parte de la información procede de fuentes gubernamentales como los departamentos de agricultura y meteorología, pero la mayoría surge de seis periodistas productores que se relacionan directamente con la comunidad para reunir noticias y las perspectivas más relevantes para sus oyentes.

Cada uno tiene un programa diario en el que pide a la audiencia que se comunique con ellos, plantee sus dudas y haga comentarios.

Uno de los programas más populares es “Shuv Kal” (Buen mañana), dedicado al cambio climático y sus consecuencias en las comunidades agrícolas.

Una productora, Gauri Sharma, explicó que los temas tratan sobre el acceso al agua, la deforestación y la energía solar. También homenajean al río Betwa, tributario del Yamuna, que riega estas tierras e impulsa a los agricultores a no desperdiciar el precioso recurso.

“También generamos consciencia sobre las energías renovables”, remarcó.

La respuesta de la audiencia es alentadora, observó, en especial entre jóvenes que llaman y nos escriben sobre cómo la radio los ayuda a mejorar.

Un joven de 18 años de la aldea de Tafarian les dijo que había plantado 22 árboles frutales, dejó de usar polietileno y comenzó con la lumbricultura gracias al programa radial.

Jayanti Bai, de la aldea de Waswan, dijo que la radio le salvó el cultivo.

Ahora quiere comprar una radio para toda la comunidad y colgarla de un árbol, así las mujeres pueden escuchar juntas. Pero tendrán que ahorrar, la más popular cuesta unas 1.000 rupias (unos 15 dólares) y es más de lo que puede costear de una sola vez.

En esta región donde los apagones duran entre ocho y 10 horas y donde solo 48 por ciento de las mujeres y 70 por ciento de los hombres saben leer y escribir, la radio es una opción mucho mejor que la televisión o los diarios. (extraida directamente de http://www.ipsnoticias.net/)


El idioma quechua gana presencia en los noticieros de las zonas rurales de Ecuador

25/06/2015

Un rótulo con la frase: Mishu shimipipash rimakuchich (Hablamos en kichwa y español) da la bienvenida en la Radio Ilumán, Otavalo, Imbabura.

Cerca de las 11:00, Segundo Cabascango , uno de los locutores, alegra las mañanas de lunes a viernes, con una tonada de una orquesta local.

Entre los intervalos musicales del programa»Runandis», él emite cuñas sobre lugares y horarios de fiestas comunitarias .

Desde hace 15 años, Radio Ilumán transmite programas en los dos idiomas .»Nuestro público objetivo son las comunidades?, explica Luis Picuasi, director de la emisora.

Uno de los más populares es el denominado»Shimiwillachi? (Pasa la voz). Se trata de un noticiero en kichwa , que está al aire de 07:00 a 08:00.

La señal llega a los cantones Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante.»Es la zona de mayor presencia indígena?, dice Picuasi. A diferencias de otras radioemisoras, las noticias aquí son elaboradas por dos reporteros que recorren la zona rural.

Aquí los protagonistas son los vecinos, los cabildos, los dirigentes de organizaciones … Quizá por ello se asegura que esta radioemisora no tiene competencia en la zona periférica de las ciudades.

Uno de los seguidores de este informativo es Antonio Matango, quien sintoniza el dial 96.7 FM en su vivienda, situada en Cotama, Otavalo.

Para los oyentes de habla castellana se transmite otro noticiero, de 08:00 a 08:30, con noticias provinciales y nacionales.

En este último segmento se usa material informativo de la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador ( Corape ), del que forma parte Radio Ilumán .

En otras provincias con alta población indígena como Chimborazo también hay noticieros en kichwa. Actualmente, dos canales televisivos, las Escuelas Radiofónicas Populares y un medio impreso transmiten segmentos informativos en ese idioma.

?Antes había racismo. Solo les interesaba las noticias de indígenas cuando se trataba de manifestaciones o noticias para la crónica roja. Eso me dolía, porque nuestra gente merece informarse en su propio idioma sobre las datos que les interesa» Así relata José Pilatuña, director del noticiero Ayllupak kawsay (Vivencias de la gente).

Ese informativo fue el primero en salir al aire en una frecuencia de televisión en Chimborazo. Actualmente se transmite de lunes a sábado, a las 06:30 y a las 21:00.

En 45 minutos, Ángel Pilatuña y Martha Acólcer relatan las noticias ocurridas en las parroquias y comunidades indígenas, como emprendimientos, proyectos comunitarios, asambleas, festividades.

Otros noticieros empezaron a sacar su versión en kichwa para cumplir con la ley. Pero solo doblan las voces de los informativos convencionales. Nosotros hacemos reportería propia , porque nuestra gente tiene intereses diferentes. Quieren saber qué pasa en su comunidad?, afirma Pilatuña.

Al igual que Radio Ilumán, en Imbabura circula el periódico Wiñay Kawsay (Cultura Milenaria), que presenta espacios en kichwa y español.

Estos medios de comunicación son producto del esfuerzo de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura , que buscan el fortalecimiento de esta lengua ancestral .

El periódico se distribuye mensualmente en Imbabura y en sus páginas se publican temas interculturales de los cuatro pueblos kichwas de Imbabura: Otavalo, Kayambi, Karanqui, Natabuela.

Según Venancia Yamberla, coordinadora del proyecto, uno de los objetivos de este medio es motivar la lectura y escritura en su lengua kichwa .

En la Provincia de los Lagos hay otros emprendimientos, como el programa radial El Kinti, de la Universidad de Otavalo, que elabora programas en kichwa y en español.

Pero uno de los informativos más fuertes en una lengua ancestral a escala nacional es la Red Kichwa , de la Corape.

Según Gisela Dávila, titular de la entidad, se trata de un esfuerzo de 10 emisoras del país. Entre ellas están las radios Sucumbíos, Guamote (Chimborazo), Runakunapak y La Paz (Bolívar), Ingapirca (Cañar), Latacunga (Cotopaxi

En ese caso, una de estas hace de matriz de los noticieros que se alimentan con información enviada por los socios de la red.

Imbabura también es sede de la radioemisora Ampara Su, que transmite programación para el pueblo Awá, que habita en Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Ellos hablan en awa?pi.

Para Elí Pascal, director de la emisora, con este medio de comunicación se busca el fortalecimiento de la nacionalidad awá del norte del Ecuador.

Sin embargo, defensores del kichwa, como Imbaya Cachiguango, consideran que aún falta mucho que hacer para fortalecer los idiomas ancestrales .

En los noticieros bilingües, el kichwa tienen poco espacio. También falta capacitación»(El Comercio)


LU22 Radio Tandil atravieza una delicadísima situación

24/06/2015

Años de mala administración hacen que hoy, LU 22 Radio Tandil, con más de 45 años de existencia, esté a punto de desaparecer. Los trabajadores de la emisora mantienen un reclamo por la falta de cobro de haberes y el inclumpimiento de las leyes laborales.

En este contexto, la situación está al límite y hasta se habla de una posible subasta de la emisora, por las millonarias deudas que ésta mantiene.

Por el momento, la radio más vieja de Tandil se encuentra transmitiendo sólo música, por decisión de sus propios empleados.  (Tandil Diario)


El Gobierno de la Ciudad de Bs. As. clausuró la sede de Radio Rebelde

22/06/2015

El sábado pasado, inspectores de la Agencia de Control Gubernamental de la Ciudad (ACG) clausuraron un boliche clandestino que operaba en el tercer piso de un edificio de Balvanera donde se encuentra ubicada una de las sedes del partido Miles, el espacio político liderado por el piquetero Luis D’Elía. A su vez, en el mismo lugar funciona Radio Rebelde, la emisora desde la cual el dirigente kirchnerista transmite su programa Siete Punto Cero. Y ahora, luego de encontrar más irregularidades en cuanto al tema de seguridad, el gobierno porteño decidió cerrar el estudio de la radio.

Así lo denunció el propio D’Elía a través de su cuenta de Twitter y en el mismo programa, que tras la clausura, es emitido por Internet. Según dijo, cuatro inspectores cerraron el lugar ayer hacia las 16 por «dos matafuegos vencidos», aunque no dudó en decir que el motivo real de la clausura se debía a sus críticas contra el gobierno porteño. «Se trata de un atropello a la libertad de expresión», sostuvo el dirigente.

D’Elia, además, adelantó que presentó un recurso de amparo para que mañana puedan volver a ingresar a los estudios y así continuar con la programación normal. «De acá salió la denuncia contra Mauricio Macri

Este programa ha jugado una papel fundamental, este es un ataque a la radio. Somos los responsables del procesamiento de Macri. Esperemos que no nos saquen también de Internet», finalizó.(Infobae)


 


AFSCA analizará propuestas para adjudicar licencias de radiodifusión en Río Negro

21/06/2015

En Viedma, se realizó el concurso público convocado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para la adjudicación de licencias para la prestación del servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia en diferentes ciudades de la provincia Río Negro, de la que surgieron unas 12 propuestas.

La apertura de los sobres se concretó durante la mañana y la tarde  en las oficinas de la Delegación Río Negro I de AFSCA, en Viedma, ante escribano público, con la presencia de interesados y funcionarios del organismo nacional. Las presentaciones ingresarán ahora a un proceso de evaluación por las áreas competentes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y próximamente se darán a conocer los resultados.

Puntualmente en la provincia se pusieron en concurso público 18 frecuencias, 16 para el sector con fines de lucro y 2 para el sector sin fines de lucro, en 10 ciudades y localidades. La apertura de los sobres estuvo a cargo de la abogada de AFSCA central Lorena Rossi, la escribana pública Susana Salvarredi y el Coordinador de la Delegación Río Negro I, Pierino Porrino.

La ciudad de Viedma, con seis propuestas para el sector con fines de lucro, fue la que registró mayor cantidad de interesados.


Radio Provincia de Misiones celebra su 51 Aniversario

20/06/2015

El Vicegobernador de la provincia Passalacqua brindó junto a los empleados de Radio Provincia por los 51 años de su fundación.

Además participó de una charla en vivo con periodistas de la emisora estatal misionera. Habló de temas vinculados a lo social, la producción y el futuro Ministerio de Deportes.

El vicegobernador Hugo Passalacqua visitó esta mañana LT 17 Radio Provincia de Misiones, al cumplir 51 años de vida en el dial misionero. “Mi primer trabajo fue en radio, en LT 13, en Oberá. Era un adolescente y mi tarea era limpiar los discos de vinilo”, recordó Passalacqua. “Los felicito por el trabajo cotidiano que realizan. A todos, a los que están frente al micrófono y a los que no”, añadió.

Previamente al diálogo en los estudios de la emisora, el vicegobernador compartió un ágape con los trabajadores y brindó por el nuevo aniversario de LT 17 Radio Provincia de Misiones, integrante de la red Multimedios SAPEM.

Posteriormente, el director de la radio, Isaac Sevi, acompañó a Passalacqua al estudio y allí compartieron una ronda de preguntas con periodistas de la emisora. Los temas estuvieron relacionados con el agro, el ámbito social, el desafío electoral y la creación del Ministerio de Deportes, entre otros temas.

De la charla con los periodistas, participaron Ariel Gauto, conductor del programa; el primer movilero de radio de la provincia e histórico en la radiodifusión misionera, Rubén Ayala Ferreira; el locutor y relator deportivo, Gustavo Ríos; la periodista especializada en agro, Ada López; el locutor y conductor José Luis Benítez; y el periodista Alejandro Spivak.

La transmisión fue difundida en simultáneo por Radio Misiones, y por Canal 4, de Eldorado.(tomada de Msiiones On Line)


En Paraguay desmantelaron trece emisoras ilegales en lo que va de 2015

19/06/2015

Técnicos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) acompañados de una comitiva judicial – policial, allanaron e incautaron trece emisoras que operaban de manera ilegal en distintas localidades del país desde enero a junio de este año, previas denuncias ante juzgados jurisdiccionales de la capital, refiere el informe de la Asesoría Legal del ente regulador.

Las radios intervenidas son: Radio Transchaco, 98,1 FM de Mariano Roque Alonso; Radio Real o Cultura, 91.7 FM de Capiatá; Talismán FM 107.1 de Yby Yaú, departamento de Concepción.

Además de Radio Tekojoja, 106.9 FM, El Vocero del Reino de Dios, 96.5 FM, Territorio 96.9 FM, todas de Ciudad del Este, departamento del Alto Paraná.

También se realizaron las incautaciones en Benjamín Aceval 89.3 FM; Mega FM, 101.9, Actividad FM, 104.5, Aparay FM 90.3, Estación Sin Límites FM 95.1, Euforia FM 100.5, todas de Ypehú, departamento de Canindeyú.

Las intervenciones se desarrollaron en virtud al Artículo 100 de la Ley 642/95 de Telecomunicaciones que establece, que a los efectos de la clausura provisional y de la incautación provisional de equipos.

El artículo de referencia dispone además, que la prestación ilegal del servicio importará para quienes resultaren responsables la inhabilitación por el término de cinco años, duplicables, en caso de reincidencia, contados desde la declaración de ilegalidad para ser titulares, socios o miembros de órganos titulares de concesiones, licencias y autorizaciones de servicios de telecomunicaciones.

La violación de la Ley 642/95 de Telecomunicaciones prevé sanciones administrativas, como multas, mientras tanto, los propietarios quedan a cargo de la justicia para las investigaciones correspondientes.

Estas tareas se desarrollan como parte de la lucha sin tregua contra el uso indebido del espectro radioeléctrico.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) el año pasado procedió a incautar unas 63 emisoras ilegales.

Los equipos incautados son guardados en los depósitos del ente regulador.(Ñanduti)


Importante galardón a la emisora Nuestra Señora del Socorro

18/06/2015

En el templo de La Chiquinquirá se desarrolló un acto protocolario donde el alcalde local Humberto Corzo Galvis celebró los 332 años de la fundación del Socorro.

Allí exaltó la labor cumplida por la emisora Nuestra Señora del Socorro, que cumplió 25 años de labores e impuso el Escudo de Armas del Socorro al sacerdote Pedro Figueroa Argüello, director de la estación radial, por la labor que viene desempeñando en pro de la evangelización y promoción de la cultura a través de las ondas radiales en Amplitud Modulada.

En su discurso, Corzo Galvis destacó el cumpleaños 332 de este Municipio que también celebra la aparición de la Virgen del Socorro, destacó logros importantes como ser declarado miembro de la Red de Pueblos Patrimonio.

“Somos 17 municipios y próximamente Findeter adelantará un estudio para declarar a el Socorro, ciudad emblemática, lo cual traerá beneficios para identificar potencialidades en turismo, proyectando al Socorro, en grandes inversiones”, dijo el mandatario de los socorranos..(Vanguardia.com)