Denuncian presunto saboteo a emisora de Putumayo

30/04/2015

La frecuencia radial de la emisora Latina Estéreo de Puerto Asís, estaría siendo saboteada por una transmisión ilegal de señal de radio, que estaría operando en el centro de la ciudad de Mocoa. La denuncia fue hecha por el gerente de la empresa, Gabriel Morales.

El empresario señaló que desde hace varios meses, las directivas de la estación radial, obtuvieron los permisos legales ante el Ministerio de las TIC, para trasladar los equipos de transmisión a un lugar más alto para obtener una mejor cobertura en el Departamento, pero descubrieron que las ondas sonoras no llegaban a la zona urbana de la ciudad. El director general, Carlos Andrés Morales Morales señaló que “luego de varias pruebas a través de diagnósticos técnicos, el personal especializado logró establecer que la afectación a la señal, se debía a un equipo de transmisión ubicado en el centro de la ciudad, que emitía señal de radio en la misma frecuencia, bloqueando a la emisora. Esta situación ya fue puesta en conocimiento de las entidades de vigilancia y control de las comunicaciones, para que en caso necesario, tomar las medidas correspondientes”.

Las directivas de la empresa, rechazaron de manera enérgica este acto de competencia desleal y agregaron que el hecho antiético contrasta con lo que debe reflejar la misión de un medio de comunicación al servicio de la sociedad, por lo que anunciaron que ya están recibiendo la asesoría necesaria para actuar de manera legal en contra de las personas inescrupulosas que intentan afectar la labor de esta emisora.(tomada de http://hsbnoticias.com/)


Surge poco interés en las licitaciones de FM en México

29/04/2015

Las 191 licitaciones de radio en Frecuencia Modulada (FM) que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pondrá a disposición del mercado en 2015 resultan poco atractivas para los grandes del mercado de la radio, debido a que no incluyeron entidades como el Distrito Federal.

Especialistas anticiparon que los principales postores serán locales y regionales, así como nuevos jugadores del sector. Por ende, no se verá el surgimiento de un nuevo jugador nacional capaz de competir con ACIR, Grupo Radio Centro, Grupo Fórmula y Radiorama, los cuatro principales participantes. Esto se debe a que las licitaciones apuestan por aumentar la cobertura a zonas que contaban con pocas estaciones o incluso, ninguna frecuencia.

   “A pesar de que no se espera una inversión tan grande, se va a ver un aumento en la competencia con acceso a publicidad para anunciantes más pequeños. Los interesados van a ser estaciones locales, no necesariamente los grandes”, comentó Miguel Flores Bernés, excomisionado de la desaparecida Comisión Federal de Competencia. (Fuente : Informador)


Avanza en la Provincia de Buenos Aires la creación de una red de radios públicas

28/04/2015

El secretario de Comunicación Pública, Juan Courel, encabezó hoy un encuentro de radios municipales de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de sentar las bases para la conformación de una red de radios públicas.

«Somos la Provincia que más radios públicas tiene», destacó, y en ese contexto indicó que «la idea es que a través de Radio Provincia, estas emisoras que obtuvieron su licencia FM en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, puedan tener todo el respaldo institucional y técnico para comenzar sus emprendimientos».

Acompañado del director de Radio Provincia, Roberto Zarlenga, y la directora de Contenido de la emisora, Nair Villanueva, Courel señaló que se busca «fortalecer los contenidos locales porque de esa manera se promueve el desarrollo de cada uno de los pueblos, se apoyan sus industrias culturales y se fortalece la diversidad informativa».

La jornada se llevó adelante en el Museo Evita y participaron Marcelo Chiaradia (Ituzaingó), Fernando Alemán (La Matanza), Alicia Vicchio (Moreno), Moira McLoughin (Marcos Paz), Daniel Galera (Tres de Febrero), Fabián Emir Volpe (Lobos) y Mariano Pitarch (Cañuelas).

En ese marco, el Secretario de Comunicación instó a que la iniciativa tenga una continuidad en el tiempo, ya que el encuentro constituyó «un puntapié para que en un futuro próximo los 135 municipios puedan tener su radio local y que al mismo tiempo esta experiencia pueda servir para la televisión». Al respecto, precisó que «le estamos dando impulso al canal público que próximamente cubrirá todo el territorio de la Provincia tal como lo establece la Ley de Medios».(BA Noticias)


Celebra 67 años emisora cubana CMBF

27/04/2015

Este 25 de abril, la emisora cubana CMBF Radio Musical Nacional celebró 67 años de estar en el éter, primero como Onda Musical del Circuito CMQ, por iniciativa del pianista e investigador Orlando Martínez (1916-1988) para ofrecer las mejores obras clásicas del repertorio universal.

Por la excelencia de sus transmisiones, en octubre de 1961 se convirtió en cadena nacional y adoptó su nombre definitivo. Desde entonces inició una nueva etapa y al dejar de responder al slogan de música y solo música, incorporó espacios informativos con la inclusión de profesionales del periodismo, y la colaboración de intelectuales y críticos de arte.

CMBF exhibe las 24 horas, por Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada, una programación muy variada que comprende noticiarios, revistas informativo-musicales y espacios especializados en todas las manifestaciones artísticas con reconocido prestigio en el pueblo y en los más diversos círculos culturales del país y de otras latitudes, pues se escucha también por la Internet con audio en tiempo real.

Muchos son los méritos que distinguen a esta emisora pero su mayor valor es atesorar y difundir el más extenso patrimonio de óperas, música sinfónica, coral, de cámara, tanto nacional como universal, que tiene Cuba. (RHC)


LV4 Radio San Rafael cumple 77 años

26/04/2015

San Rafael era por ese entonces una pequeña ciudad, la que, pese a todo, tenía una enorme potencialidad socio económica reflejada en sus casi 200 bodegas, aserraderos, herrerías, secaderos, fábricas de conservas, galpones de empaque y el orgullo de que sus productos agrícolas fueran conocidos en Europa gracias a la AFD, una empresa inglesa radicada hacía varios años en el medio.

En ese contexto, don Julio Silva, un prestigioso vecino, y propietario a su vez del diario La Capital, lograba poner en marcha un sueño que no podían concretar aún otras ciudades más grandes que la nuestra: una emisora radial. El 24 de abril de 1938 nacía LV4.

De este modo comenzaron a llegar los grandes colaboradores que tuvo la emisora y ya por los años 50 ingresaron figuras que prestigiaron a la radio, como el «Piojo» Gabino Fernández, Tito López, Arnoldo Avena, María Ester Maure, Lázaro Bernal, Tito Alba, Alicia Jaime, Pepe Álvarez, Emilio Bielli, Armando Grillo, Edmundo Homan, Willy Milstain y muchos otros que le dieron lustres a la profesión radial, sea en el ámbito de la locución o en la parte técnica.

Hoy la dirección de la emisora está a cargo del profesor Néstor Reyes, quien señaló que «cada día nos nace algo nuevo para que nuestra emisora siga adelante, con el aporte de todo el personal, con esa necesidad que tienen todos ellos de que LV4 siga conservando el legado que nos dejaron quienes pasaron durante 77 años por esta casa. En estos momentos hemos incorporado un equipo FM de 1 kilo, otro equipo de 25 kilos que ya está adjudicado, y estamos en condiciones de realizar reformas e instalar en la planta nuevos enlaces. Contamos con tablero nuevo, y lo que más nos llena de satisfacción es haber puesto en marcha a nivel on line el sitio «La Nube»  de Radio Nacional, que les permite a los oyentes de todo el mundo entrar de inmediato en nuestro dial con una precisión de segundos».

Agregó Reyes que «en una palabra, LV4 ha incorporado tecnología de punta, pero tan importante como la tecnología incorporada por la radio es advertir cómo el personal trabaja en equipo, esta es una sola familia donde los periodistas tienen un contacto lógico con productores, locutores, técnicos, administrativos, de servicios, como una muestra del crecimiento que tenemos y que se visualiza en todas las cosas, pequeñas o grandes, que hacen las 24 horas del día. Nuestra programación es ágil, muy versátil, que tempranito se pone en marcha con el enlace con Radio Nacional que recorre todas las provincias contactando a las 50 emisoras de todo el país dependiendo del Estado Nacional».

De esta programación, el «Carnet Social» lleva en el éter más de 60 años y ha reflejado la vida cotidiana de la gente. Por ello, Reyes dice que «es que aquella emoción del inicio se ha mantenido en el tiempo, arraigado al cariño del público a lo largo de varias generaciones. El Carnet Social nos representa a todos, y en el caso de quienes hacemos día a día LV4 es una bandera que seguirá flameando siempre, estemos nosotros o quienes continúen la labor».

A 77 años de aquel comienzo inolvidable de LV4 en calles Francia y Bernardo de Irigoyen, han pasado por la emisora cientos de personas que han dejado algo imborrable en sus paredes. Si cualquiera de nosotros cerráramos los ojos y nos dejáramos llevar por los sentimientos, seguramente vamos a escuchar el rasgueo de las guitarras estables, las voces todas de los locutores, tanto de los que comenzaron hasta los que están hoy, de todos sin excepción porque ellos, los de ayer y los de hoy, abren la mañana señalando «LV4 Radio San Rafael les agradece a todos los sanrafaelinos el cariño de 77 años de estar juntos a ustedes».(Diario San Rafael)


Funcionaria de alto rango serbia defiende la continuidad de Radio Serbia Internacional

25/04/2015

La presidenta del Comité para la Cultura y la Información del Parlamento de Serbia, Vesna Marjanovic, considera que Serbia necesita un medio como lo es Radio Serbia Internacional – Radio Yugoslavia, y que hay que reorganizarlo, y no apagarlo. En conversación con la radio emisora internacional serbia, ella dijo que la crisis económica primero afecta a la cultura y la información.

La presidenta del Comité parlamentario recuerda el hecho de que los medios en la sociedad contemporánea tienen una gran influencia, a menudo decisiva, en la edificación de la conciencia y el comportamiento de la gente, sobre todo de las generaciones jóvenes. Por ello los medios son muy importantes para la sociedad, la cual no puede quedarse indiferente ante los distintos contenidos que los patrocinadores mediáticos, y cada vez más los redactores del contenido mediático, imponen en la carrera por el dinero. “Algunos contenidos vulgares y primitivos que se emiten también en los medios, se presentan y experimentan en el mundo como parte de las libertades humanas. Pero, en nuestro país el problema clave es que tales contenidos predominan cada vez más, y lo que preocupa en especial es que los propagan los medios con frecuencia nacional”, destaca Majranovic. A su juicio, una de las razones de ello es sin duda la calidad insatisfactoria, y con toda seguridad la falta de dinero y de independencia redactora, del servicio público Radio Televisión de Serbia, el cual “debería guardar los máximos estándares, a ejemplo de la BBC y otros servicios mundiales”. “Contenido vulgar lo habrá siempre, pero el problema está en que la gente ve sólo ese contenido, y esto es lo que preocupa”, dice ella.

En la crisis económica, la cultura y la educación son los primeros afectados. En tales condiciones, es muy difícil destacar públicamente como prioridad las cuestiones de importancia para el funcionamiento de estos campos”, destaca la presidenta del Comité parlamentario. Vesna Marjanovic recuerda que después de haberse adoptado la Ley de Adquisiciones Públicas y la Ley del Sistema Presupuestal, un gran número de nuestras instituciones de la cultura funcionan con dificultad, porque los responsables en el Ministerio de Cultura no señalaron a tiempo a los demás ministros y al Gobierno en su conjunto que el funcionamiento de estas instituciones no reposa sobre los mismos principios que rigen para los sujetos económicos”. Por ello, ahora se encuentran en la situación de no poder cumplir de una manera adecuada sus numerosas e importantes tareas sociales. “En las sesiones del Comité nosotros llamamos la atención sobre esos problemas, ya que no tenemos las ingerencias para solucionarlos, y de esa manera nos empeñamos en cumplir de la mejor manera nuestro papel de controlador del Gobierno y del Ministerio competente”, explica Marjanovic. Ella añade que en estos momentos no ve la “disposición de que se eleve la calidad de nuestra escena mediática, planteando los máximos estándares posibles y aplicando las leyes tal y como tienen que aplicarse. Las leyes adoptadas se califican como buenas, pero aún no se ven los efectos de su aplicación.

Vesna Marjanovic está informada del destino incierto de Radio Serbia Internacional – Radio Yugoslavia, y de la posibilidad de que este medio de comunicación se extinga después de 79 años de labor y existencia. Ella manifestó su esperanza de que ello no ocurra y que Radio Yugoslavia, reorganizado, encuentre su lugar y subsista en una nueva forma, pero ejerciendo su labor original – la de informar a la diáspora y a la opinión pública internacional sobre el acontecer en Serbia. “Esa es para nuestro país pequeño una tarea muy responsable e importante”, concluyó Vesna Marjanovic.(tomado de la pagina web de Radio Serbia Int)

 


Se viene el apagón tecnológico en la FM de Noruega

24/04/2015

El Ministro de Cultura de Noruega ha anunciado que el apagón de la radio FM comenzará el 11 de enero de 2017, fecha en la cual se iniciará el principio del fin de las emisiones de radio FM tradicionales. La idea: dar el salto completo a la radio digital, lo que convertirá a Noruega en el primer país que hace una transición similar a la que por ejemplo hace unos años que se produjo con la televisión digital terrestre en nuestro país.

Según los responsables de este proyecto, la radio digital y la tecnología DAB proporcionarán «más canales y más diversidad en el contenido». Sin embargo la medida también está recibiendo numerosas críticas por considerar que es demasiado prematura y que hay demasiadas implicaciones para los oyentes en todo tipo de escenarios.

El proceso de transición a un modelo de radio digital lleva produciéndose en Noruega varios años, y el proyecto llegará a su fase final ese 11 de enero de 2017 en el que se iniciarán los sucesivos apagones que terminarán el 13 de diciembre de 2017 cuando ese apagón afecte a las regiones más al norte de Noruega, Troms y Finnmark.

Las emisoras de radio NRK, P4 Group y SBS desconectarán las emisiones FM simultáneamente en dos de las cuatro regiones de Noruega, mientras que en las otras cuatro esas emisiones se cortarán gradualmente. Los responsables de esta iniciativa afirman que desde la transición a DAB se inició a 1995 se han comprobado las ventajas de estos sistemas. Según sus cifras, el 56% de los oyentes de radio hacen uso de la radio digital todos los días (más datos aquí), y el 55% de los hogares tienen al menos una radio DAB.

La perspectiva es distinta desde el punto de vista de los usuarios, muchos de los cuales parecen no estar preparados para hacer frente a esa transición: mientras que la transición a los sistemas TDT solo implicaba a los televisores, las emisiones de radio afectan a muchos más equipos y escenarios. Por ejemplo, las radios para coches o incluso los smartphones desde los cuales mucha gente escucha la radio y que ahora tendrán que centrarse en emisiones vía Internet si no disponen de estos receptores, algo que por el momento es poco común a pesar de los esfuerzos de algunas emisoras.

El estado de las tecnologías de radio digital también complica ese futuro: la tecnología original DAB usaba una corrección de errores poco eficiente, de modo que en ciertas situaciones se producían emisiones con mucho ruido y una calidad de audio pobre. El nuevo DAB+ promete mejorar esos temas y también utilizar códecs de compresión más avanzados, pero también aparecen problemas como el de emisoras que empaquetan más estaciones de radio por canal de las recomendables, algo que también compromete la calidad del sonido. Veremos si Noruega puede hacer frente a estos problemas y esa transición sirve de referencia para otros países.

                      


Radio Universidad Nacional de Córdoba cumple 57 años en el aire cordobés

23/04/2015

La AM de los SRT celebra un nuevo aniversario con renovada programación y una fuerte presencia en la agenda diaria.

Tu propia voz, desde el alba hasta la caída del sol; piedra basal del multimedio conformado por los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (SRT).

Radio Universidad cumple  57 años en el aire de cordobés con una programación que la reafirma como la «tierra de los periodistas».

Desde aquella Radio Splendid hasta la posibilidad de acceder a sus contenidos a través de una aplicación para smartphones, la AM 580 ha marcado un camino inequívoco.

En palabras de Susana Curto, con más de 28 años en la emisora, «un medio que sigue abriendo huellas»

«Este medio ha marcado todo un curso en la historia de Córdoba, con una voz propia», añade.

En la visión de César Barraco, gerente de la emisora, el aniversario replica un gran momento.

«Prestigiamos aquello de ser tierra periodistas, algo que ha sido el sello histórico de Radio Universidad. Es lo que la ha jerarquizado en la sociedad cordobesa», señala.

El norte, conocido y reconocido, puesto hacia la garantía de un medio pluralista.

«Córdoba necesita una radio que garantice la pluralidad de voces. Radio Universidad viene a ocupar ese lugar», sentencia.( http://www.cba24n.com.ar/)


Comunidades originarias cuentan sus historias en la radio

22/04/2015
La comunicación como instrumento integrador de los pueblos, herramienta de transformación e identidad será el motivo del tercer Encuentro de comunicación en los territorios, que este año coincidirá en el Valle de Luracatao con la novena Feria Campesina, desde el próximo viernes y hasta el domingo.
 
El evento, que se desarrollará en Cuchillaco, en el municipio de Seclantás, convocará experiencias de comunicación comunitaria de todo el país, además de contar con la participación de especialistas de Paraguay, Bolivia, Ecuador, La Plata, Jujuy y localidades de todo el país. Entre ellos, Demetrio Yapura, productor agrícola de Cieneguilla, descendiente diaguita calchaquí a cargo de la operación de la FM Libertad, inaugurada en noviembre pasado y desde donde por primera vez se conectan poblaciones que hasta ahora permanecían aisladas.
«Estamos en una zona donde no hay comunicación, ni luz eléctrica. El diario llega dos veces a la semana, cuando va el colectivo, y ahora tenemos la radio y ser nosotros los protagonistas es una gran satisfacción, poder comunicar a nuestra gente», cuenta.
Entre las transformaciones que comenzaron a darse desde la llegada de la radio a la comunidad, Yapura destaca la participación de los chicos, que armaron un programa donde cuentan historias de sus antepasados. «Los chicos se están involucrando mucho y cuentan lo que sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos han pasado. Siempre estuvimos sometidos a los Patrón Costa, que nos negaron nuestra identidad desde un principio y nuestras raíces. Entonces se trata de ser libres, porque si volvemos años atrás, siempre se hacía lo que el patrón decía, porque tenía a la gente como esclavos, que quería tener el trabajo bien hecho pero sin pagar ni una monedita. Ellos, los chicos, están contando cómo sus abuelos vivían en esclavitud total», relata, y agrega que el nombre de la radio es un homenaje a los abuelos «que vivieron tan calladamente y hoy nosotros podemos tener la voz».
El encuentro, cuyas ediciones previas se realizaron en la ex Esma y en Goya (Corrientes), comenzará el viernes a las 19.30, con representantes de las Comunidades Unidas de Molinos (CUM), que reúne a 16 comunidades campesinas del Valle Calchaquí. Esa noche habrá un desfile de indumentaria de la marca CUM, proyecciones de filmes temáticos, coro de copleras y una puesta en escena de comunidades locales.
El sábado comenzarán los talleres y plenarios, todo con entrada libre y gratuita. Además habrá feria durante los tres días con platos regionales, producción de artesanías, hortícola y de productos de la zona.
Con apoyo del INTA, el encuentro también presentará 50 experiencias de comunicación comunitaria de todo el país. «La idea es que de todos los talleres salga un producto, con algo práctico que se puedan llevar», cuenta Natalia Purtic, encargada de prensa de la delegación Cerrillos del INTA, y adelanta que durante el encuentro también se editará un libro con relatos de los niños. (La Gaceta)

Dejará de transmitir ADN Radio en Costa Rica

21/04/2015

El Grupo Nación indicó, mediante un comunicado oficial, que la radioemisora ADN Radio dejará de transmitir a partir del 30 de abril del presente año.

El comunicado también menciona que la frecuencia se mantendrá en el portafolio de producto de Grupo Latino de Radiodifusión (GLR), y que en las próximas semanas se dará a conocer el nuevo formato de la frecuencia 90.7.

ADN Radio transmitía desde hace cinco años programas noticiosos y deportivos.

Por el momento se desconoce cuál será el futuro laboral del personal de la emisora.

El enunciado fue firmado por el presidente ejecutivo de Grupo Nación, Manuel Francisco Jiménez.

Algunas personalidades como Glenda Umaña, expresaron su opinión en Twitter ante el cierre de la emisora:

“Me estoy enterando del cierre de ADN Radio, que lástima. Animo colegas, vendrán nuevas oportunidades! Se los digo por experiencia. Abrazo!”, Glenda Umaña.