Vuelve la Radio Nacional de Colombia

31/03/2015

La emisora pública recobrará, desde el 6 de abril, uno de sus nombres tradicionales

Lily Montes, subgerente de radio de Señal Colombia, explica que en la celebración de los 75 años la estación cambia de imagen y renueva su parrilla. Margarita Vidal liderará la franja informativa y Deysa Rayo presentará el programa “El atardecer”.

¿Por qué cree que no funcionó el nombre Señal Radio Colombia como marca?

Porque nuestros oyentes han identificado desde 1940 la radio pública como Radiodifusora Nacional de Colombia y más adelante, en 2004, como Radio Nacional de Colombia. Son nombres tradicionales, que guardan la memoria histórica del país.

 El reto de Radio Nacional de Colombia es descentralizar su programación, ¿cómo piensan lograrlo?

Estamos trabajando para abrir en 2015 un estudio en Pasto, que se uniría a los que están en Bucaramanga y Manizales.

Con la nueva parrilla de programación, ¿quiénes llegarán a la emisora?

Margarita Vidal liderará la franja informativa y de opinión de la mañana, su programa se llama Al banquillo con Margarita Vidal, y Deysa Rayo y Luisa Piñeros conducirán al programa El atardecer.

Con el desarrollo tecnológico y la posibilidad de tener emisoras web, ¿cuál cree que es el futuro de la radio tradicional?

La radio nunca va a desaparecer en Colombia porque somos un pueblo de radio. En la era digital sabemos que tenemos que ofrecer más contenidos 2.0, y a eso le estamos apostando.

¿Cómo acercarse a la independencia desde lo institucional?

La radio pública está fuera de las polémicas personales o de las críticas sin fundamento. Ofrecemos a los oyentes las políticas públicas que generan un bienestar común. Estamos financiándonos con dineros del Fontic, por lo cual tenemos la garantía de tener independencia. Somos Estado y cubrimos las ramas del poder público.

Al tener experiencia en radio y televisión, ¿qué plataforma prefiere al momento de trabajar?

La radio tiene su encanto y la televisión es mi pasión. La magia está en servirles a los colombianos, y hacer buen periodismo requiere de entrega y dedicación.

Lo que más la apasiona de la reportería.

Llegar a sitios recónditos e identificar a Colombia. Y, sin duda, destapar la corrupción, porque no hay derecho a que algunos se queden con el pan diario de los colombianos.

¿Qué ha sido lo más extremo que ha hecho por su profesión?

Llegar con los Escuadrones Móviles de Carabineros de la Policía Nacional a los sitios donde estaba tradicionalmente la guerrilla. En helicópteros de la Fuerza Pública desembarcamos con 1.000 uniformados en medio de un gigantesco operativo en Caquetá, Mitú y Vaupés.

¿Cuál es el personaje más difícil que ha entrevistado?

Entrevistar a los niños siempre es difícil porque son de pocas palabras cuando están frente a las cámaras de televisión y mucho más cuando es para radio.

De no ser periodista, ¿qué otra cosa le habría gustado estudiar?

Creo que hubiese hecho la carrera diplomática de la Cancillería.

¿Cuáles son sus “hobbies”?

Me gusta leer y siempre tengo un libro de análisis político.

Un sueño por cumplir.

Mi sueño es dirigir un noticiero de televisión.

(Nota y reportaje extraidos integramente de El Espectador, Colombia)

Radio Salta muda sus estudios y se renueva tecnológicamente

30/03/2015

La histórica emisora de Amplitud Modulada de Salta se traslada a Limache, con nuevos estudios, con tecnología de punta. La nueva dirección es Avenida Combatientes de Malvinas 3.890, en el complejo editorial del diario El Tribuno. Pero no solamente funcionará AM 840, sino dos señales más: la FM 96.9 y FM 98.3 La Red.

Deja su viejo edificio de Deán Funes 28 después de haber permanecido décadas en esa trinchera del periodismo oral. Antes había funcionado como Radio Güemes en el primer edificio construido especialmente para radio donde hoy es la Casa de la Cultura. Quienes conocieron este edificio sin las actuales refacciones, podía ver en su arquitectura, pequeñas salas que eran algunos estudios y el auditorio «Juan Carlos Dávalos» el escenario mayor de la radio para transmisiones con artistas en vivo; todo esto sucedía cuando era filial Norte de Radio Belgrano. Ahora pasa a tener casa propia con alta tecnología al servicio de los oyentes, nuevos estudios, mejor infraestructura para el trabajo de calidad, con todo el confort para sus profesionales.

Siempre con el mismo objetivo: liderar la audiencia que no es solo de la Capital, sino de toda la geografía de la provincia; llegando a los lugares donde nadie llega; recorriendo cada rincón de Salta, y también provincias vecinas como lo demuestra la audiencia cotidiana que posee en pueblos y ciudades de Jujuy, Catamarca y Tucumán.

La posibilidad de tener hoy incorporados los SMS, mensajes de textos, permite identificar oyentes de Trelew (Chubut), Las Lomitas (Formosa), Pampa del Infierno (Chaco), Mina Salvide (La Rioja) o de Guapay (Bolivia).

Radio Salta, el aire que respira Salta, tiene una magia especial por ser de Amplitud Modulada, está presente hasta donde no se sabe que llega; sin contar los que la escuchan por www .radiosalta.com diseminados en todo el mundo y que interactúan por facebook y twitter por nombrar dos de las más populares redes.

Esta renovación de casa y de tecnología, cierra un período iniciado el 2 de noviembre de 1997 cuando se convirtió en AM 840 Radio Salta y abre otro, el de mayor injerencia y contacto del oyente con la emisora en la era de las redes sociales, donde la comunicación virtual, es más comunicación interpersonal que nunca.

Los nuevos teléfonos de Radio Salta: 4 246 222 – 4 246 234

La emisora fue testigo de todos los acontecimientos nacionales a través de voces tan reconocidas como: Venancio López, Tito Villagrán, Juan Carlos Lagomarsino, Magda Wayar, Omar Villalba, Carlos Skaf, José Fernández Molina, Bienvenido Alberto Ruiz, Carlos del Corro, Julia Montanari, René Oscar Pandolfi y Jorge Solís, entre tantos otros. La técnica cuidada por «Laguito» y más tarde por el operador de grabaciones Armando Ramos. Un operador destacado: Julio Chocobar.

Tiempos ha, paralizaban la provincia con sus radioteatros: Oscar del Valle, Oscar Argañaraz, Arturo Wayar Tedín, Tito Rinaldi y Margara Montes. Y bajo su dirección actuaban las actrices y locutoras que emocionaron a los salteños desde 1950 a 1970: Blanca Carretero, Teresa Castillo, Mirta Novar, María Angélica Osán, Clotilde Pites, Elisa Ruiz, Marga Luz, Mara Nelson y Tamara del Monte. Los actores locutores: Pepe Martín, Elías Antar, Bienvenido Alberto Ruiz, Elio Lafuente, José Rosas, Juan José Lado, Juan de la Cruz Morata, José Vides Bautista, Eduardo Subirana Farré, Luis Alberto Martínez, Moreno del Portillo, Luis Marello, Fernando Ledesma, Tomás Acosta, Edgar Darío González como Edgar Simari, Tito Villagrán y Pelayo Paterson por nombrar algunos.

En mayo de 1968 engendró, la primera radio de Frecuencia Modulada: FM GÉNESIS 96.9 MHz. Su director artístico: Hugo Orellano seleccionó para su staff a: Cristina Ubiña, Javier Lamas, Delia Aguilar y Carlos Mercado; y sin duda marcaron una época: Daniel Blasco, Silvia Ruiz, Carlos Bonduri, Adriana Ferrero, José Giovanetti, Jorge Molina, Eduardo Gómez y José «Pelotín» Fernández.

El 2 de noviembre de 1997 se transformó en AM 840 con un lanzamiento de fuegos artificiales lleno de artistas tan diferentes como la Cover Band y el Ballet Salta que fueron aplaudidos por 250 invitados. La nueva era trajo 34 boletines informativos diarios, restituyó los programas de deportes y quintuplicó su potencia con sus 50 Kw y por primera vez aparecieron los «productores» como protagonistas de la construcción de la realidad. (El Tribuno)


Línea de financiamiento en la Argentina para radios campesinas y de pueblos originarios

29/03/2015

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, presentó la línea de financiamiento “Comunicarnos Fortalece”, por un monto de 8 millones de pesos para apuntalar la labor de 56 radios campesinas y de pueblos originarios.

La iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional -de la Secretaría de Agricultura Familiar-, con apoyo de varios organismos estatales y organizaciones de ese segmento de la economía.

 Las políticas públicas de Agricultura «son para visibilizar las radios» rurales, «que en muchos territorios son los únicos medios de comunicación para enviarse mensajes entre familias, y en ese proceso de levantar la voz necesitan fortalecer las herramientas que tienen para producir sus propios contenidos”, detalló a Télam Fernanda Bomfím, asesora en el área Fortalecimiento.

 Ese trabajo, dijo, «está dividido en dos etapas bien diferenciadas: la primera es la compra de equipamiento para 18 radios que aún no han podido hacerlo, capacitaciones en gestión y producción de contenidos radiales. Y la segunda es para articular con organismos nacionales que ya vienen trabajando en los territorios, como el caso de la CNC, Afsca y Defensoría del Público”.

 Las radios participantes están «en diversas etapas de desarrollo, algunas cuentan con licencia, otras están en trámite y también las hay que aún no solicitaron frecuencia. Y sucede lo mismo con el equipamiento, algunas ya tienen y a otras les falta en forma total o parcial”, detalló la asesora.  (Telam)


Radio Guaraní ganó importantes premios a su programación

28/03/2015

Radio Guaraní, LT 25 AM 970 fue distinguida con cinco estatuillas de los premios Quijote de Oro, que se otorgan anualmente a programas, locutores y conductores de radio y televisión de todo el país con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Daniel Carabajal, gerente de la radio de amplitud modulada ubicada en la ciudad de Curuzú Cuatiá, cuya programación llega a todas las ciudades del Sur correntino, expresó su satisfación por el reconocimiento a cinco programas que se emiten semanalmente.
En ese sentido comentó que, el programa En compañía, conducido por Miguel Ángel Dip se impuso como mejor programa de Música Popular en AM.
También en el rubro Música del litoral resultó ganador el segmento Así canta Corrientes, conducido por Isabel Berta Dávis.
Como mejor programa agropecuario resultó ganador Agro AM, de Christian Torres Esquivel, y por si fuera poco, en el rubro Religioso fue distinguido El pegamento de Dios, que conduce María Luisa Escobar.
Finalmente, en el rubro locución masculina en AM se destacó Christian Torres Esquivel, quien también conduce el programa Primer plana por radio Guaraní.
Vale mencionar que este medio de comunicación desde hace 41 años se dedica a revelar los acontecimientos más trascendentes, en materia política, económica, social, cultural y deportiva, a las ciudades de Paso de los Libres, Monte Caseros, Goya, Esquina y Sauce.
La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el pasado 12 de mayo en las históricas instalaciones del Teatro Español, en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, denominada la primer ciudad Cervantina de Latinoamérica.
Marisa Escot, organizadora del evento publicó que con estos premios se busca “reconocer a quienes difunden con coherencia valores y principios, soñar con un mundo mejor. Dejar una semilla, sueños, como el Quijote, basado en sus valores».
Participaron del acto, el locutor de radio, de televisión y animador Jorge “Cacho” Fontana, quien recibió un reconocimiento especial por su valioso aporte a la cultura y sus 80 años; la referente de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; Musuj Sonkjo Corazón Nuevo (representante de los Pueblos Originarios Andinos y guardián de la Waka de la Laguna del Puma), Marcelo Simón; el director del diario Tiempo Argentino, Roberto Caballero; el intendente José Inza, funcionarios municipales y público en general.(http://www.diarioellibertador.com.ar)


La informalidad afecta los servicios de radiodifusión en Perú

28/03/2015

“Los principales problemas que afectan el servicio de radiodifusión, son la informalidad, a través de la operación de estaciones de radiodifusión no autorizadas, o con características técnicas no aprobadas”, así informó Patricia Chirinos Noves, directora general de Autorizaciones en Telecomunicaciones del ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Asimismo, explicó que otros de los problemas que afronta son “el incumplimiento de las obligaciones por parte de los radiodifusores, el desconocimiento de los alcances de las normas aplicables y los problemas en la atención de los procedimientos administrativos”.

 Estas declaraciones las dio en Iquitos,  donde se llevó a cabo la primera Audiencia Pública descentralizada del año sobre los servicios de radiodifusión, informó el MTC .

Un equipo de profesionales del ministerio, encabezado por Chirinos Noves,  estuvo en esa ciudad difundiendo e informando a los radiodifusores y ciudadanía sobre las normas y procedimientos que se aplican en los servicios de radiodifusión y las acciones que se ejecutan para fomentar el desarrollo de los mismos en beneficio de la ciudadanía.

En la Audiencia, la Directora de la DGAT, Patricia Chirinos Noves, informó que en Loreto existen 96 radios autorizadas, 88 en Frecuencia Modulada, 3 en Onda Media  y 5 en Onda Corta. Respecto a televisión, dijo que están autorizadas 29 en VHF y 14 en UHF. Del total de estaciones de radio y televisión, 97 son comerciales y 42 educativas.

 En la audiencia del MTC también participaron como expositores los funcionarios de la coordinación del área de Radiodifusión, Renato Tito Ramírez y Luis Flores Espinoza. Del área de Control y Supervisión de los Servicios de Radiodifusión, expuso Blanca Arias Julca y respecto a la responsabilidad social de los medios y el código de ética, la secretaria técnica de CONCORTV, Miriam Larco Sicheri.(tomada de http://www.inforegion.pe/ )


LV11 “es radio pionera de la comunicación santiagueña”

27/03/2015
A través de un proyecto de declaración presentado por elintendente de Monte Quemado, Carlos Hazam; la ciudad declaró de interés público el45º aniversario de la radio LV11 y persona ilustre a su fundador, don José María Cantos.
 En el marco de su última sesión ordinaria, a través de una votación unánime, los concejales de esta ciudad del departamento Copo expresaron su beneplácito por un nuevo año de vida institucional de “La Radio de los Santiagueños”.
 En sus considerandos, los ediles manifestaron que LV11 es “una de las pioneras de la radiocomunicación de la provincia, cumple un rol trascendental en la comunidad santiagueña y en todo el Norte Argentino. Particularmente, nuestra ciudad de Monte Quemado, por la alejada distancia de la Capital de la provincia, se ha visto conectada con el resto del país por medio de esta prestigiosa emisora”.
 En cuanto a la figura de don José María Cantos, los concejales presentes consideraron “cristaliza valores tales como la vocación de servicio comunitario a través de la comunicación, utilizándola como una herramienta de transformación y de inclusión de las minorías; dándole forma a la construcción de una sociedad más justa”.
 Es así que el intendente municipal Carlos Alberto Hazam y los concejales de la ciudad de Monte Quemado “consideran necesario destacar la figura y trayectoria de don José María Cantos, que sirve de ejemplo e inspiración de los hombres y mujeres que entienden a la comunicación como una herramienta de servicio para construir sociedades justas. Por todo ello se declara persona ilustre de la radiofonía a don José María Cantos y de interés público a la radio LV11”, finalizaron. (tomado de Nuevo Diario Web)

 


Inauguran en Aguascalientes el Edificio Inteligente de Radio Universal

26/03/2015

“Un esfuerzo de casi seis décadas en la divulgación no sólo merece el reconocimiento de su familia, de sus amigos y de todos los aguascalentenses, sino el agradecimiento de una sociedad que ha visto en Agustín Morales Padilla un sinónimo de innovación, liderazgo, creatividad y profesionalismo”, afirmó ayer el gobernador Carlos Lozano de la Torre, durante la ceremonia inaugural del Edificio Inteligente de Radio Universal.

En este marco, el jefe del Ejecutivo destacó la trayectoria de don Agustín Morales Padilla no sólo como empresario de los medios de comunicación, dijo, sino también como un incansable promotor de la fiesta brava, y que a través de los premios que impulsa y la publicación de amplias reseñas de la tauromaquia, consolidan a la Entidad como una tierra de mujeres y hombres que aman profundamente sus tradiciones y trabajan para tener un Aguascalientes mejor.
El mandatario aprovechó la ocasión para reconocer, asimismo, el compromiso de los emprendedores locales para invertir en su tierra y a favor de su gente, lo cual además consolida la vocación tecnológica de vanguardia de la Entidad.
Durante la ceremonia, el mandatario estatal resaltó que -este Edificio Inteligente representa un avance tecnológico de primer orden, que mantiene al estado de Aguascalientes en los primeros planos de la radiodifusión a nivel nacional e internacional, por lo que le reconocemos el sumarse a la ola de crecimiento económico y de buenos resultados que distinguen al estado de Aguascalientes como líder y referente de desarrollo en México y el mundo-.
Tras el corte de listón simbólico, a las puertas del flamante Edificio Inteligente, el gobernador Carlos Lozano de la Torre y su esposa, la maestra Blanca Rivera Río de Lozano, acompañados por don Agustín Morales Padilla y su señora esposa, doña Irma Peña de Morales y de Agustín Ramón, Gustavo, Rita, Mauricio y José Luis Morales Peña -este último director de Infolínea–, realizaron un recorrido por las instalaciones del inmueble, principalmente por las cabinas de transmisión directa, de producción y de grabaciones, el estudio de televisión con 4 cámaras robóticas y máster de TV, y las oficinas de la gerencia comercial, de ventas, de directores de estaciones, de creatividad, la sala de redacción y la cabina de edición de los noticieros Infolínea.
En un breve mensaje, el director general de Radio Universal, don Agustín Morales Padilla, recordó que hace 38 años lanzó al aire la primera estación de radio de Frecuencia Modulada en Aguascalientes –Sonoimagen-, que fue el buque vigía y la empresa se llamó originalmente Promomedios, que es ahora Radio Universal, así como SONOIMAGEN que es EXA.

Por su parte José Luis Morales Peña, con su peculiar inicio de programación, anunció que en ese momento eran las dos de la tarde cuarenta y cuatro minutos…-, e hizo el anuncio de que estaba interrumpida la programación habitual de las estaciones de Radio Universal, para compartir con el pueblo de Aguascalientes la inauguración de las nuevas instalaciones.(http://www.aguasdigital.com/)


Denuncian agresiones contra radio comunitaria en Guatemala

24/03/2015

La radio comunitaria Snuq’ Jolom Konob’, que representa al pueblo Q’anjob’al de Huehuetenango en el municipio guatemalteco de Santa Eulalia, fue cerrada temporalmente en enero de 2015. Según informan medios alternativos, la causa del cierre sería una represalia a raíz de denuncias realizadas por la radio en contra de alcalde de Santa Eulalia. Asimismo, durante la ceremonia de reapertura de la radio el 19 de marzo de 2015, las amenazas y agresiones no habrían cesado.

 

Desde el blog Prensa Comunitaria Km. 169 se están realizando nuevas acusaciones contra el alcalde de Santa Eulalia y sus colaboradores, quienes con motivo de la reapertura de la radio habrían agredido a comunicadores y defensores de la libertad de prensa:

Nuestros compañeros comunicadores, desde tempranas horas de la mañana recibieron amenazas por parte de concejales municipales y gente afin al Alcalde Diego Marcos, mismo Alcalde que ha cerrado la radio, mismo alcalde que ha baleado gente y se mantiene con toda impunidad en este asunto.

En este momento 2 de nuestros compañero: Jeff Abbott de Prensa Opal Chile y Lucía Ixchíu de Prensa comunitaria, fueron agredidos físicamente por miembros de la corporación municipal de Santa Eulalia, a los compañeros de Luciérnaga les han arrebatado su equipo y el resto de comunicadores han tenido que resguardarse.

Usuarios de Twitter manifiestaron su indignación y preocupación por la falta de cobertura de estos incidentes en los medios tradicionales. (tomada de http://es.globalvoicesonline.org/)


Conociendo lo que escuchan los colombianos

23/03/2015

Acaba de ser publicada la primera oleada del Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) del año, que aglutina la medición de los últimos cuatro meses, noviembre 2014 a febrero 2015.

El consumo de radio aumentó un 1,2%, acumulando un total de 27’928.400 oyentes de todas las emisoras que operan en las 18 ciudades capitales más importantes del país. La penetración de la radio disminuyó apenas un 0,2% para un total de 79,1%.

 Hay que destacar el primer lugar de la emisora Olímpica Stereo, que acumula 3’437.300 oyentes, seguido de lejos por la emisora Tropicana Stereo, con 2’127.400 oyentes.

Una de las ventajas que tiene la radio es precisamente “la segmentación de audiencias”, esto significa que las emisoras por su formato se diferencian mucho en el tipo y la composición de sus oyentes por edades, sexos y nivel socioeconómico. Entre las diferencias más relevantes de radio hablada vs. radio musical se pueden destacar el consumo por niveles socioeconómicos, donde para la radio hablada el 31% de su audiencia pertenece a estratos medios y altos, mientras que para la radio musical es el 17%.

Por edades también hay diferencias marcadas, en la radio hablada el 51% de su audiencias es mayor de 45 años, mientras que en la musical solamente es el 24%. Algunos analistas relacionan el crecimiento de la radio hablada en Colombia con el crecimiento de la clase media, porque las personas que mejoran económicamente comienzan a mostrar interés por saber lo que pasa en su país y el mundo, dado que de una u otra manera los afectará en su entorno. Todo esto se traduce en que las audiencias de las emisoras habladas son audiencias muy cualificadas.

La radio en Colombia sigue siendo una industria seria, estructurada, un medio muy importante e influyente, quizás el de mayor porcentaje de participación en la “torta publicitaria” en el mundo. También ha contado con suerte, dado que se han ido desarrollando tres circunstancias que han servido para mantener los niveles de penetración y consumo: 1) Los teléfonos celulares, que le ofrecen al usuario la posibilidad de sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro convirtiéndose éstos en “radiorreceptores”. 2) La posibilidad de escuchar las emisoras vía “streaming” a través de computadores y dispositivos móviles, incluyendo los teléfonos celulares (cada que se vende un celular, en la mayoría de los casos se está vendiendo un radiorreceptor). 3) El aumento del tiempo de desplazamiento en vehículo en las ciudades grandes, donde la radio sigue siendo la reina.

¿Qué pasó en la franja de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.? Los recientes movimientos en algunos programas de la tarde, como La Luciérnaga, de Caracol Radio, están comenzando a mostrar cambios en las audiencias.

 La Luciérnaga cedió espacio en la franja de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes, perdiendo 114.600 oyentes en promedio, pasando de 893.000 a 778.400 oyentes. Sus competidores aprovecharon esta situación: el programa Voz Pópuli de Blu Radio ganó 29.100 oyentes, pasando de 196.400 a 225.500 oyentes en esta franja; W Radio ganó 37.500 oyentes en la misma franja, pasando de 144.900 a 186.400 oyentes, y RCN Radio también ganó 13.900 oyentes, pasando de 137.100 a 151.000. La FM cedió terreno en esta franja perdiendo 14.800 oyentes, pasando de 178.800 a 164.000. Cabe aclarar que los movimientos en Caracol Radio se dieron en la mitad del trabajo de campo de esta medición, en enero de 2015 y la medición abarca desde noviembre del año 2014 hasta febrero de 2015. Habrá que ver qué sucederá con una medición completa, por lo tanto esta “radionovela” continuará.(El Espectador)

 


Vendieron las emisoras rosarinas Radio Dos, FM Vida y Canal 3 a grupo empresario

22/03/2015

Un grupo empresario ligado al foro ultraliberal rosarino de la Fundación Libertad adquirió la mayoría accionaria de Televisión Litoral, propietaria de Canal 3 y Radio Dos, entre otros medios. Tras la muerte de su fundador, Alberto Gollán, los socios se desprendieron de una parte del paquete accionario.

Tras la muerte del director del Grupo Televisión Litoral, Alberto Casiano Gollán, en noviembre pasado, se produjo lo que más tarde o más temprano parecía inevitable: el cambio de manos.

Lo que comenzó como un rumor, la compra de una parte de las acciones del grupo mediático, fue confirmado este viernes por un ex gerente de noticias de la casa, el periodista Luis Novaresio.

En su cuenta de Twitter, Novaresio escribió: “Reitero: Vendido 80% d Canal 3 Rosario. Operación cerrada en estudio del micro centro. Entiendo no notificada aun al juez d la sucesión”.

Agregó que “un periodista/empresario encabeza el grupo inversor”. Se trata de Marcelo Fernández, ligado a la Fundación Libertad que conduce Gerardo Bongiovanni. El precio de venta, según Novaresio, ascendió a “13 millones de dólares” y la operación se haría efectiva en abril.

Según fuentes de la empresa, tras la muerte de Gollán –que a los 96 años aún gerenciaba el grupo- ninguno de los socios, entre ellos sus hijos y su yerno, poseía el control mayoritario del paquete accionario, lo que dificultaba la toma de decisiones.

En ese contexto, explicaron, se vislumbraban dos escenarios: o un acuerdo entre los socios minoritarios para formar una mayoría que permitiera el gerenciamiento de los medios del Grupo, o la venta de una parte de las acciones.

Finalmente, se produjo el segundo escenario. Según Novaresio, la venta alcanza al 80 por ciento del paquete accionario, lo cual equivale a la voluntad de varios socios.

Otras fuentes señalan que el grupo empresario que adquirió las acciones lo hizo por el 51 por ciento, del cual ya había comprado el 20 el año pasado a Albertito Ciro Gollán, el hijo de Don Alberto.

El último documento público sobre la empresa al que accedió Redacción Rosario, que data de 2012, señala que el presidente de Televisión Litoral era el ingeniero Alejandro Enrique Gollán y el vice Hernán Juan Francisco Racciatti.

En tanto, en las actas figuraba como directores titulares Alberto Ciro Gollán, Avelino Méndez (yerno de Don Alberto) y Ana Cecilia Gollán.(tomada de Rosario Net)