Radios de Bolivia difunden radionovela sobre la vida de Evo Morales

31/01/2015

Una radionovela sobre la vida del presidente boliviano, Evo Morales, desde su nacimiento en 1959 hasta que llegó por primera vez a la Presidencia en 2006, fue distribuida en aimara, quechua, guaraní y español para su difusión en emisoras de todo el país, informó hoy el Gobierno.

El Ministerio boliviano de Comunicación indicó en un boletín que la radionovela «La vida del primer presidente indígena» consta de 40 capítulos, se ha difundido en varias radios del interior del país y estos días comenzó a transmitirse en La Paz.

 La radionovela cuenta la infancia del mandatario, su vida como labrador y pastor de ovejas, su asistencia a la escuela y cómo sobrevivió en su juventud ejerciendo los oficios de panadero, trompetista, albañil y agricultor y haciendo ladrillos.

 También relata la migración de Morales desde el altiplano a la zona cocalera del Chapare (centro) donde actuó como dirigente sindical y político antes de llegar al poder en 2006.

 La primera versión de la obra en aimara fue difundida el año pasado con el guión de Emiliana Rojas, que también tradujo la obra al español.

 Morales asumió su tercer mandato consecutivo, que durará hasta el enero del 2020, tras haber ganado con el 61 % de apoyo en las urnas las elecciones del pasado 12 de octubre.

 En octubre de este año será el mandatario con más años continuos en el poder en la historia de Bolivia, cuando rebase los nueve años y diez meses del militar Andrés de Santa Cruz (1829-1839).

 Cuando termine su tercer mandato el 22 de enero de 2020, Morales cumplirá 14 años seguidos en el poder y también habrá superado el récord del presidente Víctor Paz Estenssoro, que en cuatro mandatos discontinuos gobernó en total 12 años y casi siete meses. –EFE-


Radio Con Vos, reemplazará en marzo a Radio City en la frecuencia de 89.9 Mhz dela Ciudad de Buenos Aires

30/01/2015

El programa de Vernacci será la principal apuesta de los nuevos gerentes para instalar a la emisora. Por ahora, el envío no tiene título confirmado; sólo se sabe que Vernacci estará acompañada otra vez por Humberto Tortonese y que tomará el aire de la radio cuando se lance la programación en marzo próximo, en formato diario, de 10 a 14.

 La nueva emisora, que contará con el gerenciamiento de la productora televisiva Endemol Argentina, será probablemente la cara más extrema del proceso que se viene dando en el éter argentino en los últimos años: el arribo a la radio de figuras surgidas de la tele. De hecho, toda la programación de la radio se abastecerá de rostros conocidos de la pantalla chica: de 8 a 10 conducirá un ciclo el humorista Jay Mammon, de 10 a 14 irá Vernacci, de 14 a 17 se pondrá al frente de un programa Marley, de 17 a 19 tomará la posta Yayo Guiridi junto a parte de los humoristas de Sin codificar, y de 19 a 21 el micrófono pasará a manos de Mariano Iúdica, que desde hace un tiempo se desempeña como gerente de Endemol Argentina. Será una emisora más ligada al entretenimiento, sirviendo como radio satélite de los productos televisivos de la productora que al aspecto informativo.- tomada de  Pagina 12-


Carabineros de Chile allana la radio comunitaria “La Victoria”

29/01/2015

A las siete de la mañana del jueves de 22 enero, en un operativo policial que incluyó el cierre de varias cuadras a la redonda y el forzamiento de puertas, fue allanada la junta de vecinos en la que funcionaba desde hace dos años la radio comunitaria La Victoria, en la comuna del mismo nombre, llevándose todos sus equipos de transmisión.

La supuesta ilegalidad cometida por los pobladores que operaban la radioemisora, era transmitir sin una concesión otorgada por la Superintendencia de Telecomunicaciones, según establece el artículo 36b de la Ley de Telecomunicaciones, cuerpo normativo impuesto mediante decreto supremo por la dictadura militar -y hasta la fecha no reformado-, que faculta la incautación, multa y cárcel para todos aquellos que operen dichos equipos sin concesión o faciliten infraestructura para su funcionamiento. (El Ciudadano)


Se lanza en Rosario un nuevo multimedio que tendrá web y radio FM

26/01/2015

En el arranque de un año electoral se observa ya una proliferación de nuevas páginas web, que traen como objetivo apalancar pautas de campaña que se canalizan con discrecionalidad.

 

En medio de esa abundancia informe existe un proyecto que se viene trabajando desde hace varios meses y está en manos de periodistas con trayectoria . Se trata de Rosario Plus, que saldrá a ruedo en un doble formato, como sitio web y radio de FM.

 Al frente del proyecto aparece el periodista deportivo Marcelo Lewandoski, con proyección nacional a partir de su incursión en Fútbol para Todos, aunque el medio se dedicará a temas de interés general. Por detrás de Lewandoski aparece un grupo inversor ligado a los negocios agropecuarios del interior santafesino, que tiene llegada aceitada al gobierno nacional.

 En el sitio se ha venido trabajando desde varios meses atrás y ya está a punto para salir al ruedo. “Es un portal para competir con las primeras páginas de la ciudad, que será serio, profesional y al mismo tiempo distendido. Por suerte encontramos un grupo de inversores que van a poner el apoyo económico, que son compañeros y hasta amigos, y están tan entusiasmados como nosotros de empezar» , contó el periodista.

La idea es expandir a otras localidades luego de instalarlo en la ciudad. “Constará de un portal de noticias y de un dial de radio, que por el momento abarcará sólo a nuestra ciudad, pero la idea es que se haga lo mismo en Casilda y en Santa Fe en el corto plazo”.

 “Buscamos que sea un medio relajado, con secciones sobre cine, teatro y actividades para la gente. Claro que la información dura de la realidad la vamos a dar. El periodismo es como la vida, hay que contar lo bueno y lo malo, tenemos que informar todo. Nuestra línea editorial no va a estar marcada ni influenciada por ningún partido político. Queremos que haya pluralismo de voces, libertad de expresión y total soltura a la hora de opinar”, completó Lewandoski.

 Punto biz pudo saber que desde el año pasado vienen negociando por la frecuencia de Radio Sí (98.9), cuyo titular es el periodista Carlos Molfino, aunque las partes coincidieron en señalar que esta transferencia aún no está sellada.

 La empresa base fue Talleres Marisa SRL, pero la familia diversificó negocios en la última década sumando exportaciones agrícolas y de caballos. Son tres hermanos, Roberto, María Eugenia y María Isabel Vignati.

 Consultada por Punto biz, María Eugenia Vignati se referenció como esponsor calificada de un proyecto de “amigos”, aunque su nombre aparece en el registro de marcas y en Internet de Rosario Plus.

 María Eugenia es abogada y preside Bioart, una exportadora que jugó fuerte en operaciones de exportación de arroz a Venezuela, y motorizó denuncias de la cámara sectorial por acaparar ventas y pago de sobreprecios, ampliamente difundidas por el diario Clarín. En un escrito que divulgó el sitio On24 en julio del año pasado, los Vignati afirmaron que del comercio que mantienen con Venezuela no participó ningún tipo de funcionario nacional argentino ni venezolano y que funcionan de manera totalmente legal.(tomada de Punto Biz)


Nueva emisora AM en el Gran Buenos Aires

25/01/2015

Una emisora de carácter “no oficial” ha sido reportada en la frecuencia de 1390 KHz, identificándose como LA ROCA AZUL AM 1390, con estudios y planta transmisora ubicados sobre la calle Aconquija Nº 1053, de la localidad de Libertad, Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

La estación al parecer comenzó irradiando con el nombre de “Digital Radio” en 1400 KHz y es propiedad del Sr. Sergio D. Mauricio.

Los datos de contacto con esta emisora son los siguientes: Teléfono: (0220) 494-2303, E-mail: dijitalradio@hotmail.com.ar, y Página Web: http://www.larocaazulradioam.com.ar

Recordemos que en 1390 KHz, se encuentra activa LR-11 Radio Universidad Nacional de La Plata, y Radio General Paz (José C. Paz), actualmente inactiva.

(1390) La Roca Azul

(Marcelo A. Cornachioni, Buenos Aires, Argentina)


Cumplió 23 años la Radio de la Universidad de San luis Potosi en 88.5 de FM

25/01/2015

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) celebró  el XXIII Aniversario de Radio Universidad en su frecuencia modulada 88.5; en entrevista, la coordinadora Leticia Zavala Pérez destacó que la misión desde los inicios de la estación de radio es la difusión de actividadeshumanísticas y académicas a través de espacios críticos, reflexivos y éticos, comprometidos con el desarrollo del Estado, del país y del mundo.

Y expresó: «Para nosotros es muy importante ver que a 23 años de Radio Universidad en su frecuencia modulada sigue en el gusto del público, y ver que las generaciones pasadas nos siguen escuchando. Tenemos el compromiso de ofrecer programas de calidad en cuanto a contenidos, a la música que se programa, y por supuesto la tecnología nos obliga a una mejor programación y producción porque competimos a nivel mundial; sabemos que a través de internet se rompen fronteras en la radio, pero por supuesto sabemos que no podemos dejar de lado la parte humana. Tenemos ventaja sobre la radio en internet en lo concerniente a la parte humana, en la cual nos debemos de enfocar y ser creativos».

Recordó que la frecuencia modulada 88.5 de Radio Universidad nació el 18 de enero de 1992 y dijo que «se le da permiso de prueba desde 1991, pero en el año 92 oficialmente está al aire en FM, con música y rompiendo paradigmas de cómo hacer radio sobre todo en cuestión musical, pues capturó a la juventud de ese tiempo logrando uno de los principales objetivos.


El rector de la Universidad arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, expresó su felicitación al equipo de colaboradores de Radio Universidad a lo largo de 23 años, pues son ellos quienes han generado programas de importante contenido para los universitarios y para toda la población, por ello manifestó al aire: «Gracias por todo el apoyo a Leti Zavala Pérez, y a todos los colaboradores de Radio Universidad, es un gusto celebrar 23 años ininterrumpidos de transmisión en frecuencia modulada».

A la par, Zavala Pérez detalló que actualmente tienen más de 70 colaboradores que hacen un trabajo por amor a la radio, «tenemos varios programas que este año cumplen 15 de estar al aire, y otros muy antiguos como El Lado Oscuro, y Tiempo de Jazz, que han sido parte de la estructura fundamental de Radio Universidad en FM. Nos da mucho gusto ver a las personas que han formando parte de esta estación y verlos crecer en otros medios, porque además demuestran el amor que sienten por esta estación». (tomada de El Sol de San Luis)


En Santa Rosa del Mbutuy se incendia vivienda donde funciona emisora radial

25/01/2015

Alrededor de las 3.00 de este domingo, los vecinos se percataron del fuego en el local de la radio 93.3 FM Mbutuy, que sirve igualmente de residencia de la familia del propietario, Osvaldo Aveiro.

El hecho se registró en Santa Rosa del Mbutuy, distrito del departamento de Caaguazú. De acuerdo a los primeros datos, se pudo conocer que el incendio, que no descartan haya sido  intencional, se inició en la parte trasera de la vivienda donde están ubicados los dormitorios y sectores de servicio de la casa, que fueron convertidos en cenizas rápidamente.

Equipos de estudio y mobiliarios del área administrativa de la radio se pudieron salvar teniendo en cuenta que los mismos funcionaban en la parte delantera de la edificación. Sin embargo, el transmisor, como la torre y la antena sufrieron averías de consideración.

La policía local comenzó con las tareas investigativas a partir de algunas evidencias halladas en el patio de la casa.

Se informó que se encuentra demorada una persona de apellido Vallejos, como sospecho de haber provocado el incendio. Este habría ingresada el predio teniendo en cuenta que nadie se encontraba en el lugar en el momento del siniestro. La fiscala María Angélica Insaurralde fue informada del hecho.(tomada de Ultima Hora, Paraguay)


Observan por primera vez una ráfaga de ondas de radio cósmicas en tiempo real

23/01/2015

Científicos australianos observaron por primera vez el destello de una ráfaga de ondas de radio cósmicas en el mismo momento en que se producía, según han informado medios locales.

Los primeros estallidos de radio rápido en el espacio fueron detectados por casualidad en 2007 por un telescopio de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO).

Tras la observación de fenómenos similares en Australia y otras partes del mundo, los expertos han intentado explicarse qué produce este tipo de estallidos de radio rápido y cómo viajan.

Emily Petroff, aspirante a un doctorado en la Universidad Tecnológica Swinburne, dijo que ver lo que ningún otro astrónomo ha podido hasta la fecha, es «realmente emocionante».

«Colocamos un sistema (para la captación de fenómenos cósmicos) en tiempo real en marzo pasado y esperábamos que éste pudiera captar uno. Así que el hecho de que aparezca uno cuando nos encontrábamos observando el Universo fue realmente emocionante», dijo a la cadena ABC.

Los estallidos de radio rápido, que son una especie de ráfagas de ondas de radio que se producen a gran velocidad y duran solamente unos milisegundos, pueden ser captados en la actualidad desde la Tierra a pesar de que han ocurrido mucho tiempo atrás.

«El Universo tiene 13.000 millones de años de antigüedad y estamos viéndolo en estos días. A medida que vamos más y más lejos de lo que podemos ver, vamos a apreciar la luz que se emitió mucho tiempo atrás», explicó Petroff.

«Así que cuando vemos esta clase de estallido de radio rápido pensamos que se producen a mucha distancia de nosotros, a varios miles de millones de años luz de distancia», agregó la científica.

Si bien se desconoce las causas de los estallidos de radio, el jefe de astrofísicos de CSIRO, Simon Johnston, cree que una de las posibilidades es que se trate de una estrella de neutrones que colapsa para formar un agujero negro.(Antena 3)


Obra de Teatro en Villa Carlos Paz homenajea a la radio del ayer

21/01/2015

Diego Reinhold visitó Cadena 3, junto a parte del elenco de “Bulebú in concert”, y valoró la popularidad que le dio Showmatch, sin olvidar de remarcar su «mala» experiencia en “Stravaganza”.

 

“Bulebú es un nombre lindo para un espectáculo lindo; es una abstracción para jugar con eso”, contó, al tiempo que describió: “Es una transmisión radial antigua, hay noticieros, radioteatros, grandes números musicales y la audiencia participa todo el tiempo, se vuelve a los años dorados de la radio”.

 “Somos tres personas en escena, es la gente con quien a mí me gusta trabajar”, dijo en referencia a Federico Sayes y Déborah Turza.

 Respecto a su paso por “Bailando por un Sueño”, contó que hace años era convocado y decía que no, aduciendo que era mucho trabajo. “Era subirse a un tobogán de popularidad muy fuerte para el que hay que estar preparado, porque sino puede ser incómodo”, explicó.

 Y agregó: “Cuando apareció (la propuesta) esta última vez me pareció que estaba en condiciones de asumir esa popularidad, porque es la responsabilidad que a partir de ahora sos popular”.

 Reinhold recordó y reafirmó que “Stravaganza” fue la peor elección de su vida: “Se labura de la peor manera, es gente con otros códigos, no son los códigos con los que yo me manejo”.

 “Fue muy difícil porque era un exitazo, pero llegó un momento que era insostenible; cuando ves volar las sillas contra los espejos es peligroso”, describió.

 No obstante, Diego destacó: “Aprendí muchísimo, a registrar mi material, a tener mucho cuidado con quien firmo un contrato, a darse cuenta cuando alguien tiene aspecto de mafioso”.

 “Fui amenazado por teléfono de manera anónima, las recibió Paula mi representante; porque yo pedía una plata y ellos salieron a decir por televisión lo que yo pedía”, sostuvo.

 “Bulebú in concert”, con Diego Reinhold, Deborah Turza, Federico Sayes y elenco, se presenta de martes a domingo en el Teatro Bar (General Paz 27). Entradas a 210 pesos. (tomada de Cadena 3)


Apagón analógico afecta la AM de parte de México

20/01/2015

Todas las estaciones de radio que utilizan el sistema combo para trasmitir se vieron afectadas por el apagón analógico del pasado jueves 15 de enero pudiendo transmitir únicamente en Frecuencia Modulada (FM).

.

Todas las estaciones de radio que utilizan el sistema combo para trasmitir se vieron afectadas por el apagón analógico del pasado jueves 15 de enero pudiendo transmitir únicamente en Frecuencia Modulada (FM).

Lo anterior fue informado por el profesor José Guadalupe García Alvídrez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, (STIRT), quien explicó que actualmente la mayoría de las estaciones de radio transmiten en las frecuencias Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.

 Añadió que ahora con el apagón analógico la transmisión en Amplitud Modulada o AM como se le conoce también se verá afectada por lo que los concesionarios de la radio deberán hacerlo únicamente por FM, recordando el caso de la estación XEAT pionera de la radio en Parral la cual a partir del primer día de este año únicamente trasmite en FM.

 De igual forma señaló también el apagón se dará la televisión analógica e iniciara la transición en la Televisión Digital Terrestre TDT, de manera simultánea en Parral y prácticamente todo el territorio Chihuahuense.

 De esta manera aclaró que el apagón no solo afectara la trasmisión de televisión sino también las estaciones de radio que tengan cobertura menor a os mil watts, toda vez que las que tiene más de 5 mil watts podrán continuar, aunque es opcional para el concesionario, puntualizo.

 “Piso parejo para todos, antes había más de 10 mil watts, ahora 25 mil parejo para todos y con ello traer mejor calidad de radio sobre todo para una competencia en general”.

 Insistió que en el caso de Parral, la radio que no pueda continuar sus trasmisiones en amplitud modula tendrá que salir del aire apagando su transmisor a partir de este jueves 15 de enero.

 Cabe destacar que para el 31 de diciembre de 2015, el resto del país deberá de culminar la transición de la señal analógica a la Televisión Digital Terrestre, luego de que el ex presidente Felipe Calderón propusiera el cambio, pues la fecha para la finalización de la señal análoga estaba contemplada para el año 2021.

 El apagón analógico refiere a la finalización de las emisiones analógicas de señal de televisión y su sustitución por una emisión digital. Esto implica que al concluir el proceso, los televisores deberán disponer de un sintonizador digital o en su defecto de un sintonizador, que procesará la señal digital y la enviará al televisor mediante un cable para poder ver los canales de televisión.

 Este cambio es provocado por la creación de nuevos televisores por parte de las nuevas tecnologías, televisores que funcionan a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que ofrece mayor calidad, nitidez e interacción para disfrutar de la televisión y también de la radio.

 Lo anterior fue informado por el profesor José Guadalupe García Alvídrez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, (STIRT), quien explicó que actualmente la mayoría de las estaciones de radio transmiten en las frecuencias Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.

 Añadió que ahora con el apagón analógico la transmisión en Amplitud Modulada o AM como se le conoce también se verá afectada por lo que los concesionarios de la radio deberán hacerlo únicamente por FM, recordando el caso de la estación XEAT pionera de la radio en Parral la cual a partir del primer día de este año únicamente trasmite en FM.

 De igual forma señaló también el apagón se dará la televisión analógica e iniciara la transición en la Televisión Digital Terrestre TDT, de manera simultánea en Parral y prácticamente todo el territorio Chihuahuense.

 De esta manera aclaró que el apagón no solo afectara la trasmisión de televisión sino también las estaciones de radio que tengan cobertura menor a os mil watts, toda vez que las que tiene más de 5 mil watts podrán continuar, aunque es opcional para el concesionario, puntualizo.

 “Piso parejo para todos, antes había más de 10 mil watts, ahora 25 mil parejo para todos y con ello traer mejor calidad de radio sobre todo para una competencia en general”.

 Insistió que en el caso de Parral, la radio que no pueda continuar sus trasmisiones en amplitud modula tendrá que salir del aire apagando su transmisor a partir de este jueves 15 de enero.

 Cabe destacar que para el 31 de diciembre de 2015, el resto del país deberá de culminar la transición de la señal analógica a la Televisión Digital Terrestre, luego de que el ex presidente Felipe Calderón propusiera el cambio, pues la fecha para la finalización de la señal análoga estaba contemplada para el año 2021.

 El apagón analógico refiere a la finalización de las emisiones analógicas de señal de televisión y su sustitución por una emisión digital. Esto implica que al concluir el proceso, los televisores deberán disponer de un sintonizador digital o en su defecto de un sintonizador, que procesará la señal digital y la enviará al televisor mediante un cable para poder ver los canales de televisión.

 Este cambio es provocado por la creación de nuevos televisores por parte de las nuevas tecnologías, televisores que funcionan a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que ofrece mayor calidad, nitidez e interacción para disfrutar de la televisión y también de la radio.