No emite programas en vivo la frecuencia de Radio UNAM en 860 khz

18/11/2014

Desde hace una semana la señal que se emite en la estación 860AM es automatizada, es decir, no hay programas en vivo.

Nadie sabe con claridad lo que está pasando, en redes sociales se afirma que la falta de emisiones en vivo se debe a que se le está dando mantenimiento técnico a la estación. Sin embargo, lo único cierto es que la cancelación de las emisiones normales se inició el martes a las diez de la noche dejando en el limbo a 15 programas que se transmitían en vivo. Hasta el día de hoy programas como Sentido Contrario con Marcelino Perelló, Domingo 6 con Tomas Mojarro, Temas de Nuestra Historia, Chiapas Expediente Nacional, entre otros, se han visto afectados.

Es importante resaltar que, en días pasados, las autoridades de Radio UNAM habían acordado con jóvenes estudiantes de diferentes universidades a transmitir su mensaje a favor de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa tres veces al día desde el miércoles 29 de octubre y hasta el domingo 02 de noviembre. Es probable que dicha situación provocara que la dirección de Radio UNAM tomará precauciones, debido a que dentro de la emisora se corre el rumor de que el cierre momentáneo de los programas en AM de Radio UNAM se debe al temor de que ocurran actos vandálicos en sus instalaciones.

Hasta el momento radio UNAM no ha emitido declaración oficial alguna.(sopitas.com)


Uruguay cuenta ya con 89 radios comunitarias

16/11/2014

Uruguay pasó en dos años de 58 frecuencias de uso compartido a 89 en todo el territorio.

A partir de la promulgación en 2010 de la ley de servicios comunitarios, el sistema de radiodifusión de este tipo experimentó una transformación radical en Uruguay, que incluyó su regularización, mejora de equipamiento y la capacitación de activistas.

Se realizaron llamados públicos a proyectos comunes de radio en 87 localidades y se gestionaron frecuencias destinadas al uso compartido, pasando de 58 en 2012 a 89 en 2014.

La ley 18.232 sobre el servicio de radiodifusión comunitaria encomendó al Ministerio de Educación y Cultura autorizar el uso compartido de una frecuencia o canal que previamente hubiera sido adjudicado mediante resolución del Poder Ejecutivo.

El texto de la norma reconoce al conjunto de las emisoras comunitarias como un tercer sector de la radiodifusión nacional, complementario de las profesionales privadas y estatales, para lo cual se estableció una reserva de un tercio del espectro de frecuencias disponibles en el país tanto en amplitud modulada (AM), frecuencia modulada (FM, menor alcance) y televisión abierta, con el fin de garantizar una mayor diversidad en la propiedad de medios de comunicación.

También se incluyeron procedimientos transparentes para la adjudicación de frecuencias y un organismo asesor con participación ciudadana para controlar el desempeño en la materia, dando así garantías totales a la población.

En ese marco y por resolución ministerial de 2012 se conformó en la órbita de la Dirección general de Secretaría una comisión para el procedimiento y asignación del uso de las frecuencias compartidas del servicio de radiodifusión comunitaria.

De esta manera se elaboraron materiales informativos para coordinadores de centros MEC y público en general, bases y requisitos para los llamados, formulario de inscripción e instructivo para la presentación de propuestas.

Es así que se regularizaron 24 radios que habían sido autorizadas en 2011 y otras 15 que venían con ese trámite desde 2008. Se evaluó también el estado de situación de las radios que utilizan frecuencias compartidas.

En cuanto al aspecto técnico se elaboró una lista de equipamiento de transmisión básico, el cual fue otorgado a aquellas emisoras comunitarias que no tenían posibilidad de adquirirlo. También en el marco de la promoción del sector se realizaron instancias de formación.

Se realizaron tres llamados públicos a radios comunitarias para la utilización de frecuencias compartidas del MEC en 87 localidades del interior del país, pasando de contar con 39 proyectos de ese tipo funcionando en 2012 a 65 este año.

Asimismo, se gestionan ante la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) varias frecuencias destinadas al uso compartido, titularidad del MEC, en localidades donde el organismo no accedía, pasando de 58 en 2012 a 89 en los dos últimos años.

El MEC participa activamente en el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria y en el Consejo Asesor de Infancia y Adolescencia y Medios de Comunicación.

Así como también se gestiona la adjudicación al MEC de un canal de televisión para el Servicio de Radiodifusión de Televisión Digital Comunitaria para el área metropolitana de Montevideo, con el fin de que sea utilizado en forma compartida.(uypress.net)


Nació en Rusia un nuevo medio de comunicación global: Sputnik

15/11/2014

El 10 de noviembre nace el nuevo medio ruso Sputnik, con centros multimedia modernos en decenas de países.

Cada redacción regional de Sputnik dispone de una página web y trasmite noticias desde estudios de radio locales. Ya en 2015 el nuevo medio tendrá más de 800 horas de difusión al día desde 130 ciudades en el mundo entero. El contenido exclusivo de Sputnik está pensado para aquellos que están cansados de la propaganda obstinada que aboga por un mundo unipolar y que aspiran a conocer un punto de vista alternativo.

La página principal de Sputnik es http://www.sputniknews.com.

El aporte de Sputnik

Sputnik muestra un panorama más completo presentando opiniones diversas. Revela lo que otros callan.

«Hay países que imponen su voluntad tanto a Occidente como a Oriente. Donde intervienen, se derrama la sangre, surgen guerras civiles y «revoluciones de colores», los países se desintegran. Irak, Libia, Georgia, Ucrania, Siria… Muchos han comprendido ya que no es necesario consentir en todo con los estadounidenses. El modelo del mundo que propone Rusia va a favor de la humanidad. Abogamos por un mundo multiestructural y multicolor y contamos con el apoyo de muchos», recalcó el director de Rossiya Segodnya, Dmitri Kiseliov. «Por eso nuestro grupo mediático lanza el nuevo proyecto Sputnik».

Sputnik muestra un mundo multipolar donde todo país tiene sus propios intereses nacionales, su cultura, su historia, sus tradiciones. «En ese mundo Japón es japonés, Turquía, turca, China, china y Rusia, rusa en el sentido de toda su civilización multiétnica. No pedimos a nadie vivir a nuestro modo, consideramos que cada uno tiene el derecho de tener uno suyo y ese mundo debe tener como fundamento el Derecho Internacional», recalcó Kiseliov. «El reformateo del orden global al que asistimos va a beneficio de nosotros y de toda la humanidad. No somos un medio de oposición para los países en que trabajamos, mantenemos buenas relaciones con todos».

La política de difusión de Sputnik

Sputnik está orientado exclusivamente al público extranjero.

«Cambiamos completamente la organización del trabajo y la política. Antes todas las emisoras de radio en idiomas extranjeros transmitían desde Moscú y ahora la mayor parte del contenido radio y de las páginas web se producirá fuera de Rusia», apuntó Kiseliov.

«Para nosotros es evidente que el intento de transmitir noticias en idiomas extranjeros desde Moscú a fin de atraer la atención del público que se encuentra fuera de Rusia no es muy productivo», señaló a la vez la redactora en jefe de Rossiya Segodnya Margarita Simonyán. «La gente que trabaja desde Moscú no puede estar tan enterada de las realidades locales como los habitantes y resulta más difícil invitar a creadores de noticias y a los expertos».

Recursos multimedia de Sputnik

Sputnik ocupa un nicho único puesto que presenta a la vez contenido informativo alternativo y programas de radio. En cada país Sputnik dispone de un centro multimedia que alberga una emisora de radio para los habitantes locales, una página web, una agencia de noticias que crea contenido exclusivo y un centro de prensa.

«El centro multimedia se dedicará simultáneamente a varios proyectos, lanzando nuevos productos –podrían ser tertulias humorísticas sobre las noticias, programas analíticos, encuestas en las páginas web o directos con expertos internacionales– pues es importante que el público local tenga acceso al contenido exclusivo en formas diferentes», dijo Margarita Simonyán.

La radio emitirá solo en formatos actuales: banda FM, formatos digitales DAB/DAB+ (Digital Radio Broadcasting), DRM, HD-Radio, telefonía móvil e internet. Está previsto que la difusión se amplíe en el futuro y a mediano plazo pase al horario de 24 horas.

«Muchos países nos propusieron que emisoras FM locales retrasmitan los programas de Sputnik. Mostraron interés por el nuevo contenido presente en su mercado mediático y difundirán nuestros programas por su propia iniciativa. Esperamos que tras la llegada del nuevo medio y el consecutivo aumento de la calidad de sus programas la red regional de Sputnik en diferentes países también vaya creciendo», realzó Simonyán.

Las páginas web se están desarrollando rápidamente. Sputnik aspira a renovarlas las 24 horas en los países donde está presente y publicar la información más importante en las redes sociales aumentando la audiencia.

Sputnik reúne servicios de noticias en inglés, español, árabe y, a partir de finales de 2014, también en chino. Se difunden por suscripción y están pensados para medios de comunicación, empresas, comunidades de expertos e instituciones. Las redacciones regionales en El Cairo, Montevideo, Pekín y Washington trabajan en un horario de 24/7.

El servicio de fotos de Sputnik dispone de una red de corresponsales en el mundo entero. El contenido de imágenes se guarda en una base única para facilitar el intercambio operativo entre los centros regionales.

«La audiencia de Sputnik son millones de personas en todo el mundo, irritadas, según creo, por la propaganda globalizada que llena las ondas de radio, los periódicos y la televisión en muchos países sembrando cizaña y pisoteando impertinentemente el Derecho Internacional, el sentido común, la verdad y la realidad de los hechos. La gente busca un punto de vista alternativo y se lo ofrecemos a través de las emisiones de Sputnik a nivel global. Hay demanda», afirmó Kiseliov.

Sputnik produce contenido multimedia en 30 idiomas: abjasio, alemán, árabe, armenio, azerí, chino, español, estonio, finés, francés, georgiano, hindi, inglés, japonés, kazajo, kirguís, kurdo, letón, moldavo, pastún, persa dari, polaco, portugués, ruso, serbio, tártaro crimeo, tayiko, turco, ucraniano y uzbeko.

La plantilla de cada centro multimedia de Sputnik consta de 30 a 100 profesionales, en su mayoría locales que trabajan en Astaná, Bakú, Belgrado, Berlín, Biskek, Buenos Aires, El Cairo, Chisinau, Delhi, Dusambé, Ereván, Estambul, Helsinki, Kiev, Londres, Minsk, Montevideo, París, Pekín, Rio de Janeiro, Sujumi, Taskent, Tiflís, Tsjinvali y Washington.

Sputnik es un nuevo estándar de calidad mediática para los países donde trabaja.

«Es un medio maduro, moderno y de actualidad que se diferencia de otros, ante todo, por el ángulo que adopta y la visión del mundo que presenta», señaló Simonyán. (tomada de Ria Novosti=


XHAPU comienza a transmitir en el estado de Hidalgo, en México

14/11/2014

La incorporación de XHAPU, en la región del Altiplano, permitirá expandir el abanico de alcance, cobertura y penetración de las emisoras pertenecientes al gobierno del estado de Hidalgo.

Anteriormente, Sergio Islas Olvera, director general de Radio y Televisión de Hidalgo, recibió por parte del Síndico Hacendario, Arturo Ávila Brianza, del ayuntamiento de Tepeapulco, el contrato en comodato del inmueble que, en un lapso no mayor a dos meses, albergará las instalaciones de XHAPU, con la frecuencia 106.9 de F.M., en Ciudad Sahagún.

Dicho documento, avala la recepción del sitio donde se asentará este nuevo eslabón radial, el cual, será un vínculo de enlace cultural y esparcimiento entre la población de Tepeapulco, Apan, Tlanalapa, Emiliano Zapata, Almoloya, Tizayuca, Zempoala y Ciudad Sahagún, desde donde transmitirá, independientemente de que su señal bañará parcialmente porciones de los estados vecinos de Tlaxcala y Puebla.

La consolidación de este proyecto, beneficiará a un número importante de la población, gracias a la interacción del ayuntamiento de Tepeapulco, encabezado por Alberto Franco Ramírez y de Sergio Islas, quien ponderó la disposición del alcalde y los integrantes del cabildo de este municipio.

Esta nueva emisora, además de ser un enlace entre los diversos sectores de la sociedad y la administración del gobernador José Francisco Olvera Ruiz, coadyuvará en brindar una cobertura en el territorio hidalguense, con presencia en Huejutla, Tlanchinol, Jacala, Ixmiquilpan, Actopan, San Bartolo Tutotepec, Huichapan y Pachuca.(tomada de News Hidalgo)

 


Comienza a transmitir en Villa Carlos Paz y el Valle de Punilla la nueva FM Pulxo

13/11/2014

A partir del próximo lunes 17 de noviembre la flamante Radio Pulxo, que emite desde la ciudad de Córdoba, podrá escucharse también en Villa Carlos Paz y el Valle de Punilla a través de la frecuencia FM 107.7

La nueva radio – que tiene como principales figuras a Omar Pereyra y Sergio Zuliani- apuesta a un verano con todas las noticias del espectáculo teatral de la Villa, en una programación variada, plena de humor y excelente música.
El día en Pulxo 107.7 comienza con «La Mañana de Oro» programa conducido por Sergio Oro de 06:00 a 08:00 y continúa con «Hoy es hoy» con Omar Pereyra y equipo de 08:00 a 10:45. A esa hora arranca «Primos» con Omar Pereyra y Sergio Zuliani hasta las 11:15, una media hora de debate entre los dos conductores y a las 11:45 llega «Con todo al aire», la propuesta de Sergio Zuliani y su equipo, hasta las 14:00.
Luego del mediodía, de 14:00 a 18:00 llega Ivana Franco con «Tarde Feroz», de 18:00 a 21:00  «Volviendo» con Agustín Giraudo y Emi Lorenzón, de 21:00 a la medianoche «Lo que dejó el día» con Mel Gordillo y desde las 00 a las 02:00 el consagrado ciclo de Alejandro Dolina «La Venganza será terrible». Después de Dolina llega Pulxo de medianoche con Mary Carli Tapia.

Radio One 103,7 quedó oficialmente inaugurada con un importante evento

12/11/2014

Los conductores de «One Morning time» (de 6 a 10) oficiaron de anfitriones y presentadores del evento, que reunió a medios de prensa, sponsors, agentes de marketing y celebrities.

Radio One 103.7 es una emisora joven, moderna, urbana y vanguardista, para los más exigentes oyentes de música historia desde los 90´s hasta hoy.

Con un evento que se realizó en el Club Hípico, donde cantó Maxi Trusso, la emisora quedó oficialmente inaugura. Estuvieron presentes los directivos y el staff de la radio.

La FM, asimismo, reúne en toda su programación la tendencia musical que suena en las principales capitales del mundo.(Minutouno)


AFSCA: El concurso abierto para licencias permitirá que muchas radios puedan regularizarse

11/11/2014

Con una gran participación de trabajadores y propietarios de medios de comunicación audiovisuales, organizadas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Misiones;se realizaron capacitaciones sobre el llamado a concurso de frecuencias radiofónicas, en la Casa de Cultura de Oberá y en la Escuela de Comercio 2 de Jardín América

Las mismas estuvieron a cargo de la abogada Carolina Marta, del Área de Adjudicación de Licencias, y de Laura Otermin, del Área de Propuesta Comunicacional de AFSCA central, quienes explicaron detalladamente los requisitos y pasos a seguir para comprar los pliegos y participar del Concurso Público y Abierto para obtener las licencias de radios.

Antes​ de fin de año​ ​AFSCA convocará​ ​al​ ​primer gran llamado concurso de frecuencias radiofónicas​ ​en varias localidades del interior de Misiones, en el marco del ordenamiento del espectro radioeléctrico en la provincia.

Está prevista la convocatoria de licencias para 54 radios FM sin fines de lucro, y 78 radios comerciales, cumpliendo con el artículo 32 de la Ley 26.522 dispone que las licencias de los Servicios de Comunicación no satelitales que utilicen el​ ​espectro radioeléctrico, serán adjudicadas mediante Concurso Público Abierto y Permanente.

Las capacitadores manifestaron que este ordenamiento del espectro radial se está realizando en todo el país, y ahora le tocará a la provincia de Misiones. «Es una buena oportunidad para que muchas emisoras que están funcionando puedan regularizarse con esta posibilidad de tener su licencia, y también se abran nuevas radios. Además, es una gran oportunidad para que cientos de organizaciones sociales, cooperativas, mutuales, etc., puedan tener su radio FM para que el público de su comunidad pueda escuchar otras voces, con historias de su propia realidad», expresaron Marta y Otermín.

Agregaron que en estas dos capacitaciones observaron mucho entusiasmo en quienes están relacionados con los medios, «la gente pudo preguntar y sacarse dudas, así que esperamos que tomen la iniciativa de concursar. Nosotras y otros compañeros del organismo ​vamos a volver ​a la provincia ​en diciembre, ​antes del llamado a concurso; pero cualquier tipo de información la pueden solicitar a la Delegación de AFSCA Misiones «, recomendaron.(tomada de Radio Cataratas)


El satélite Express-AM6 desarrollará la tele-radiodifusión digital en regiones rusas

10/11/2014

El satélite ruso de comunicacióExpress-AM6, que fue lanzado con éxitodías pasados desde el cosmódromo de Baikonur (Kasajistán), será explotado para el desarrollo de la tele-radiodifusión digital en las regiones occidentales de Rusia, informa  Itar-Tass. La ubicación del satélite en la posición predeterminada se prolongará por espacio de dos meses.


Este es el sexto lanzamiento llevado a cabo este año de un sat
élite de este tipo por medio del cohete-portador Protón y el segundo después del accidente de mayo, cuando el Protón-M con el satélite de comunicación  Express –AM4P a bordo se quemó en la capas compactas de la atmósfera.   


La RPM, la Radio pública de Mercedes, celebró su segundo aniversario

09/11/2014

La RPM, Radio Pública Municipal, una FM que se propala a través del 88.5 megahertz del dial, cumplió el pasado  sábado 8 de noviembre sus primeros dos años de vida, en un devenir de crecimiento que, según comentó el responsable de la programación y coordinador del proyecto, Pablo Vera de Bonis, es “más de lo que imaginábamos”.

Vera, quien a su vez es director de Prensa, Protocolo y Ceremonial de la comuna, quiso destacar el gran esfuerzo que realizan día a día todos los que forman parte de la programación, a su vez que remarcó el apoyo incondicional del intendente municipal.

La radio debió se realidad quizás antes, pero obtener la licencia para su funcionamiento tardó más de lo esperado: “Costó obtener la licencia”, recuerda hoy Vera de Bonis. “Tuvimos que hacer un esfuerzo importante porque le habían dado licencia a todos los municipios menos a Mercedes, y recién la conseguimos el 6 de diciembre de 2011. En mayo de ese mismo año le dieron a todos y ese día firmaron el acta nuestra que era el único municipio que había quedado afuera. Lo hicieron tras muchas presentaciones nuestras y seguimos incluso a Mariotto durante todo un acto donde se anunciaron algunas cuestiones de la ley de Medios y ahí nos confirmó que nos daría la licencia. Así empezó el sueño y al año siguiente, en el día del Municipal, algo que fue pensado a propósito, se inauguró la radio, justamente para que sea la radio pública, en conmemoración a los trabajadores”, destacó.

En cuanto al crecimiento, el mismo es notorio y si bien la participación se dio tímidamente en principio, luego se fueron sumando más voces: “En ese momento eran muy pocas instituciones y con el correr del tiempo y mucho trabajo se fueron captando muchas más que se sumaron al proyecto. Hoy tenemos 16 horas de programación diaria de lunes a viernes”, según Pablo Vera de Bonis, quien destacó en ese sentido “la libertad que tienen las instituciones para trabajar en la radio, algo que es muy importante”: “Nosotros los acompañamos y les damos un marco de trabajo desde la parte de producción, realizan y contenidos, pero jamás nos metimos en lo que dicen. Tal es así que algunos programas tuvieron discrepancias con medidas del gobierno municipal y nunca fueron censurados ni se les dejó de dar libertad”, expresó Vera.

“Esto es más de lo que imaginábamos. Es un antes y un después en la comunicación en Mercedes, y esto deberá seguir adelante mas allá de quién esté a cargo. Nos superó ampliamente en las expectativas, empezamos muy despacito y hoy a dos años de la apertura de la radio el próximo domingo 16 estaremos presentando la película de la radio. Será frente a la Municipalidad, en el marco de la Fiesta de las Colectividades. Es un corto sobre la existencia de la radio, tiene fragmentos de película y de documental. Es un muy buen trabajo”, dijo destacando lo que se verá en un acto especial en la fachada del municipio, donde habrá un desfile de banderas de las colectividades y luego la proyección a las 20 horas.

Vera remarcó el apoyo y la confianza del intendente en el proyecto y en el equipo de trabajo que se ha formado. “Esto nos hace sentir muy bien y manejarnos de una manera muy tranquila con nuestros saberes”, indicó. Además, en lo personal, dijo: “La radio es gracias al aguante constante de mi mujer y mi familia, y al equipo de trabajo”.(tomada de Noticias Mercedinas)


RTVE se compromete a estudiar el cierre de la onda corta de Radio Exterior

08/11/2014

La Plataforma en Defensa de la Onda Corta ha pedido que se reconsidere su posición y que no se haga nada para la desmantelación de la emisión.

 

El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE, Manuel Ventero, se ha comprometido, en nombre del presidente de la Corporación, a «retomar y estudiar» el cierre de la Onda Corta de Radio Exterior de España. Ventero ha trasladado este compromiso este viernes a los representantes de la Plataforma en Defensa de la Onda Corta, que se han reunido con él.

No obstante, según ha explicado un portavoz de la cadena pública a Europa Press, este tema no irá en principio en los asuntos que tratará el Consejo de Administración de RTVE el próximo martes 11 de noviembre. En este sentido, este mismo portavoz ha recordado que el cese de onda corta ya se vio por dos veces en el Consejo de Administración. «Ahora hay una circunstancia nueva y un consejero nuevo, que además es presidente, y se compromete con la plataforma a estudiar el tema», ha indicado.

Los miembros de la plataforma han pedido a Ventero que el Consejo de Administración de RTVE «tome nota de sus reivindicaciones y reconsidere su posición y que no se haga nada para la desmantelación de los elementos que permiten la emisión, a fin de que no sea inviable su reversibilidad». Los representantes de la plataforma también han insistido durante la reunión en sus reivindicaciones y «en el derecho a la información de millones de españoles e hispanohablantes repartidos por diferentes lugares del mundo, desde pescadores a cooperantes, profesores o misioneros, cuyo nexo de unión con España era este servicio público de radio».

Por ello, han explicado en un comunicado que RTVE debe ver la emisión de la onda corta de Radio Exterior de España (REE) «no como una rentabilidad económica sino como una rentabilidad social». Desde la Plataforma también se han ofrecido alternativas, como la posibilidad de cesar las emisiones para Europa interior pero mantenerlas para los océanos y el Tercer Mundo, donde es muy difícil el acceso a internet o el satélite.

La plataforma ha alertado que, hasta no lograr la reposición del servicio de onda corta de REE, seguirá con su calendario de trabajo recogiendo firmas a través de change.org y reuniéndose con todas las administraciones implicadas y colectivos afectados.

Desde su fundación el pasado 28 de octubre, más de 30 organizaciones, e incluso particulares, se han adherido a la plataforma, enviando por escrito su apoyo y su indignación por el cierre de las emisiones en onda corta. (Tomada de La Voz de Galicia)