Nikola Tesla, dueño del futuro

30/11/2014

Inventor y visionario. Le robaron el premio Nobel y 17 patentes. Edison y Marconi se llevaron el mérito de sus descubrimientos. El mundo sería distinto sin sus inventos. Ahora una exposición recoge su legado. Puede verse en el Espacio Telefónica de Madrid hasta el próximo 15 de febrero.

Siendo niño Nikola Tesla sintió por primera vez la electricidad estática jugando con un gato. Desde entonces no pudo dejar de investigar y crear con la energía eléctrica. Demasiado ocupado en desarrollar sus ideas, no puso el mismo empeño en registrar y blindar sus inventos. Por ello, otros se llevaron la gloria que le hubiera correspondido a él. Sin embargo, “cada vez que enchufamos un aparato en nuestros hogares hacemos uso de sus creaciones”, afirma Miguel Ángel Delgado, comisario de la exposición Nikola Tesla, suyo es el futuro que reivindica su figura e invenciones. La muestra puede verse en la Fundación Telefónica hasta el 15 de febrero de 2015.

 Tesla fue el pionero de la corriente alterna y la radio, pero también un visionario de tecnologías innovadoras que se harían realidad mucho después como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo o la trasmisión inalámbrica de electricidad. Por otro lado, ciertas excentricidades contribuyeron a forjar su leyenda de científico loco y maldito. Su famosa bobina que ha servido como telón de fondo para la película Frankenstein o su sistema mundial de torres para conectar el planeta a través de una red sin cables son inventos que se unieron a otras teorías en apariencia delirantes: los rayos cósmicos, máquinas para controlar el clima o los terremotos, el rayo de la muerte, la comunicación interplanetaria y la teoría dinámica de la gravedad opuesta a la relatividad de Einstein.

 La muestra también dedica un espacio a inventores españoles poco conocidos

En la exposición encontraremos maquetas de sus inventos que se ponen en funcionamiento apretando un botón. También fotografías que se mueven de quienes fueron sus mejores amigos y enemigos. Entre ellos, el escritor Mark Twain, que al atravesar una época de su vida en la que “los libros no dan para comer” se ofreció a Tesla para vender sus inventos en Europa, o el magnate J.P. Morgan, que retiró su apoyo económico al inventor cuando se dio cuenta de que las ideas de Tesla servirían para proporcionar energía barata a los usuarios y eso no era nada bueno para sus negocios.

 La muestra dedica un espacio a inventores españoles poco conocidos y aún menos reconocidos bajo el título “Brillantes como Tesla”. En esta parte nos toparemos con Clemente Figuera, Juan García Castillejo, Mónico Sánchez, Julio Cervera y Leonardo Torres Quevedo.

 La exposición cuenta con una Teslapedia que incorpora una app de realidad aumentada y gratuita, desarrollada por un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia. Así como diversas actividades complementarias en las que se podrá disfrutar de microteatro y conferencias como Tesla en la ficción o Los inventos de Tesla.

 Por último, puede contemplarse el mural TeslaPop que recoge la amplia influencia de Tesla en la cultura: murales, videojuegos, películas, videoclips, carteles, ilustraciones, etc., en los que artistas de diversas disciplinas han plasmado al personaje y sus inventos.

 En esta exposición podremos conocer de cerca a este genio sorprendente que con seguridad nos vendrá a partir de ahora a la memoria cada vez que encendamos un interruptor. Nikola Tesla, ingeniero e inventor, al que “le robaron la luz” pero que, como si de una maldición se tratara, vaticinó a sus contemporáneos: “el presente es de ustedes pero el futuro, por el que tanto he trabajado, me pertenece”.


Primera radio comunitaria de Cildañez celebra sus 2 años con un festival

29/11/2014

La Radio Voces del barrio de Cildañez, en las inmediaciones de Mataderos, festeja su segundo aniversario con un evento a pura música

La Radio Voces de Cildañez (FM 90.5), la primera radio comunitaria del barrio, celebra susegundo aniversario con un festival que se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre a las 15:00 en la puerta de la radio (Zuviría 4395, Cildañez, CABA).

Durante la jornada habrá música en vivo con la presencia de las bandas del barrio: Familia Records y Pura Música, shows de danzas típicas folklóricas bolivianas, peruanas y paraguayas con las actuaciones de Lobos 100% Dobladores y Wara Wara, buffet, juegos para niños y niñas y una radio abierta conducida por los programas que integran la grilla de la radio. Todo será emitido en vivo por la web: http://www.radiovocesdecildañez.com.

Voces de Cildañez se inauguró el 17 de noviembre de 2012, siendo la primera radio comunitaria del barrio de Cildañez. Desde el principio, la radio se brindó como un espacio a la participación social en la comunidad y actualmente cuenta con un grupo de 40 personas participando, entre vecinos y militantes sociales.

La radio se encuentra en el sur de la Ciudad, en la ex villa 6, hoy Cildañez, un barrio en donde los vecinos poseen una historia de resistencia frente a la injusticia y la mano dura de una dictadura que envió topadoras a eliminar sus casas para la construcción de la autopista Dellepiane. También, es un barrio habitado en su mayoría por comunidades de Bolivia, Paraguay y Perú que, frente a esta multiculturalidad e historia de resistencia, la radio procura representar y revalorizar la diversidad cultural y recuperar y afianzar en la memoria colectiva el espíritu de lucha.

Voces de Cildañez se posiciona en el espíritu de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual y propone un medio realizado, empleado y utilizado por su propio barrio, con una clara vocación de comunicación plural, culturalmente diversa, y sin fines comerciales.

La emisora fomenta el trabajo en equipo en las diferentes instancias organizativas, comprometiendo cada vez más a sus miembros en la capacitación en el área de comunicación popular y desarrollo humano, alcanzando de esta manera altos niveles de desempeño.(tomada de Diario Popular)


Emisora Ecos Estéreo celebró 20 años al aire

28/11/2014

En el parque principal de Oiba se desarrolló el bazar pro emisora comunitaria Ecos Estéreo, evento que contó con el apoyo de las comunidades urbanas y rurales de la localidad.

Por tal motivo desarrollaron un bazar que tuvo gran acogida por parte de los oyentes y habitantes de Oiba.

Una variedad de comidas y de bebidas pudieron degustar los asistentes a esta cita con la gastronomía, y a la vez para apoyar la actividad que buscaba recolectar fondos para adquisición de equipos y modernización de la emisora comunitaria.

En esta oportunidad varios grupos folclóricos y de música carranguera provenientes de la vereda Macanal, interpretaron lo mejor de su repertorio haciendo que la fiesta se extendiera hasta la madrugada y así se sumaron cientos de rumberos a disfrutar de esta bonita actividad.

El párroco Juan Carlos Hernández agradeció el apoyo brindado en pro de esta iniciativa.(tomada de Vanguardia.com)


El programa de Radio Nacional Santa Rosa ganó el Premio «Construyendo Ciudadanía 2014»

26/11/2014

El programa «Los que ríen y los que bailan» producido por Radio Nacional Santa Rosa, de la provincia de La Pampa, obtuvo el Premio «Construyendo Ciudadanía 2014», en el marco de un concurso nacional organizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

La emisión es conducida por el periodista Carlos Mateu, está basado en una idea original del director de la Radio Pública en la provincia, Pablo Ferrero, y fue elegida como el Mejor Programa Radial del interior del país, según se informó desde la emisora estatal capitalina provincial.

El equipo periodístico y técnico del programa «Los que ríen y los que bailan» recibirá el reconocimiento en la gala de premiación que se llevará a cabo el miércoles próximo, desde las 20, en la ciudad de Buenos Aires, en el teatro Tango Porteño, con transmisión de La TV Pública.

«Es la primera vez que se premia un programa de radio pampeano, lo que habla muy bien del esfuerzo que ponen los profesionales de la radiofonía en nuestra provincia en su trabajo cotidiano”, comentó el delegado de la AFSCA en La Pampa, Eduardo Tindiglia.

En tanto, Mateu dijo que «el programa fue pensado en función de privilegiar la Patria Grande, con sus autores, escritores, músicas, artesanos, pintores, usos y costumbres. Es un aporte a la difusión de valores que nos acercan a nuestros ancestros, algo que solo se puede hacer en la Radio Pública”.(Telam)


Nuevas radios de AM Argentinas

24/11/2014

Al parecer, desde la ciudad de 25 de Mayo, Provincia de Misiones, República Argentina, opera una nueva estación de Amplitud Modulada activa en la frecuencia de 1580 KHz, denominada RADIO LA CUEVA.
Se trataría de una emisora religiosa evangélica operada por la Fundación Elivan, y bajo la dirección general del pastor Néstor Eliseo Borke. Sus estudios centrales estarían ubicados sobre la calle Manantial s/n, de la ciudad de 25 de Mayo, Misiones. Teléfono: (03755) 49-3084. La estación opera con un transmisor marca M-31 de 1 Kw de potencia y una antena omnidireccional de 60 metros de altura.
La emisora además posee una estación de Frecuencia Modulada denominada FM Sinaí, que opera en la frecuencia de 106.5 MHz. Por el momento no posee E-mail ni Página Web, si anuncia su Página en facebook: https://es-es.facebook.com/lacueva158010410358_328461240694053_948328587752397648_n 

 

 

 

 

 

 

 

Otra nueva emisora de Onda Media de carácter no oficial, ha sido reportada en la frecuencia de 1550 KHz, identificándose como RADIO LA AMISTAD, con estudios y planta transmisora localizadas en la localidad de José C. Paz, Provincia de Buenos Aires. Su programación está dedicada casi con exclusividad a difundir la música del litoral argentino, y se identifica con el slogan: «Donde vive el sentimiento provinciano». Sería propiedad del Sr. Eduardo Lencinas. E-mail de contacto: radiolaamistad@hotmail.com y Página Web: //radiolaamistad.webnode.es.

(1550) La Amistad II

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Marcelo A. Cornachioni, Buenos Aires Argentina)


Extraños sonidos provenientes de un cometa

24/11/2014

Cuando la misión espacial Rosetta llega a su momento culminante, un misterioso sonido, proveniente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ha despertado la imaginación y curiosidad de cientos de miles de personas en las redes sociales.

Un conjunto de instrumentos en la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea ha captado señales procedentes del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que, procesadas hasta hacer audible su frecuencia, resultan en un llamativo conjunto de ruidos. Los científicos creen que las señales son producidas por oscilaciones en el campo magnético alrededor del cometa, reflejando su actividad, quizá a medida que libera partículas neutras hacia el espacio donde se cargan eléctricamente (se ionizan). El mecanismo físico concreto detrás de las oscilaciones sigue siendo un misterio. El “sonido” del cometa no sería audible directamente para el oído humano porque está siendo emitido a entre 40 y 50 milihercios, muy por debajo de lo que somos capaces de escuchar los humanos, que normalmente se halla entre los 20 hercios y los 20 kilohercios. A fin de hacer los sonidos audibles para los humanos, los científicos de la Rosetta han incrementado las frecuencias en 10.000 veces. El conjunto de cinco instrumentos con el que se han captado dichas señales está reuniendo una amplia gama de datos complementarios sobre el entorno de plasma que rodea al cometa. El plasma es el cuarto estado de la materia, un gas eléctricamente conductor que puede transportar campos magnéticos y corrientes eléctricas. Estos instrumentos están diseñados para estudiar diversos fenómenos, incluyendo la interacción del cometa con el viento solar (una corriente continua de plasma emitida por el Sol); cambios de actividad en el cometa; la estructura y la dinámica de la tenue “atmósfera” de plasma de este, y las propiedades físicas del núcleo cometario y de la superficie. A bordo del orbitador viaja también un instrumento de la NASA (la agencia espacial estadounidense).


Inauguran una Radio Municipal en Toay

24/11/2014

Con gran entusiasmo y convocatoria quedó formalmente inaugurada la Radio Municipal de Toay FM 94.3 Mhz, dando inicio a un proceso de apertura para la manifestación de todas las voces de la ciudad. El acto se desarrolló en la sede que la comuna montó sobre el predio que la Guarnición Militar cedió y que se encuentra ubicado sobre la avenida Perón y la ruta provincial 9.

 

En la jornada inaugural junto al intendente Ariel Rojas se hizo presente el delegado provincial de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Eduardo Tindiglia. Además estuvieron el diputado provincial Miguel Tanos, el director de Prensa de Casa de Gobierno, Bruno Cazenave, autoridades municipales, ediles, vecinos y las banderas de ceremonia de los establecimientos educativos.
Rojas sostuvo que es un día muy especial, porque «se nos da la posibilidad de contar con una herramienta vital como es la comunicación que posibilita que los municipios podamos tener una licencia de frecuencia modulada y que nos permite comunicar las cosas que suceden».
Agregó que fue necesario disponer de muchos recursos para poner este predio en condiciones y ponerlo en valor con esta radio. «Es un proyecto que nos costó mucho pero que si lo cuidamos entre todos, muy bien nos va a venir», afirmó.
Tindiglia, por su parte señaló que hay varias radios municipales que están funcionando en distintas localidades de la provincia, todas están realizando el trámite de gestión para lograr la autorización para transmitir «pero la realidad es que esta es la primer radio municipal de la provincia que tiene autorización para hacerlo».

En tal sentido, el delegado de la Afsca en la provincia destacó que la ley de medios permite la aparición de nuevos actores, «y que durante la Dictadura con la ley 22285 tenían vedada la voz».
«Es una legislación innovadora y superadora, es una ley ejemplar y modelo a nivel mundial y la que permite que los municipios, las iglesias, los gobierno provinciales, las universidades y de las comunidades originarios puedan tener su lugar en el espectro», enfatizó.(La Arena)


Más gestiones por la Onda Corta de Radio Exterior

23/11/2014

La Plataforma en Defensa de la Onda Corta de Radio Exterior de España -entre cuyos fundadores está la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)- ha trasladado días pasados al presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, su preocupación por el cierre de esas emisiones desde el pasado 15 de octubre, lo que impide que se cumpla el derecho a la información de decenas de miles de ciudadanos: pescadores, marineros civiles y militares, religiosos, cooperantes.

Durante la reunión, Posada comunicó a los representantes de la plataforma que transmitirá sus inquietudes y propuestas a otras instituciones y a los grupos parlamentarios, con la finalidad de buscar fórmulas que permitan reanudar esas emisiones por onda corta.

Los miembros de la plataforma han agradecido la receptividad y sensibilidad de Posada ante este tema, así como las gestiones personales que pueda realizar, con el fin de que se recuperen las emisiones de REE por onda corta, que se cortaron el pasado 15 de octubre, que son seguidas por entre cuatro y diez millones de oyentes. Solo el 16,5% de ellos recibe la señal por Internet, satélite o alguna emisora asociada.

El próximo día 25 de noviembre, el presidente de la Corporación RTVE, José Antonio Sánchez, comparecerá ante la Comisión Mixta de Control parlamentario y, entre otras cuestiones, responderá a una pregunta del Grupo Socialista, que ha pedido información sobre los criterios que se han tenido en cuenta para el cierre de las emisiones en onda corta de REE y el desmantelamiento de las instalaciones del centro emisor de Noblejas (Toledo). Recientemente, miembros de la plataforma expusieron también el problema al portavoz socialista en esa comisión, Germán Rodríguez, y a la portavoz adjunta de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Laura Seara.

En este sentido consideran que se puede reducir el ámbito territorial de la cobertura, cortando la emisión para Europa, que es donde existe menos brecha digital y más posibilidad de recibir REE a través de otra tecnología, así como de acortar el número de horas de emisión, aunque teniendo en cuenta la repetición de la programación, con el fin de que los oyentes no se vean afectados por los cambios horarios, al estar conectados desde diversos puntos del planeta. La franja horaria se podría ampliar los fines de semana, incluyendo la programación deportiva.

Además entienden que sólo se mantiene un buen servicio si se garantizan coberturas en la zona del Atlántico, en África, Latinoamérica y en las franjas del Índico y el Pacífico, próximas a los continentes.(tomada de Tercera Informacion, España)


Las comunidades de los Valles Calchaquíes cuentan con una radio propia

22/11/2014

Unas 350 familias de 16 pueblos rurales de esa región cuentan desde el 20 de noviembre con una radio intercomunitaria, ubicada en un paraje del departamento Molinos, que servirá para el fortalecimiento de la tradición, la identidad y la cultura de esa zona, y para mantenerse comunicados entre ellos.

 La emisora FM 98.3, Radio de la Organización Intercomunitaria C.U.M. (Comunidades Unidas de Molinos) del paraje La Cieneguilla -en la localidad salteña de Molinos- fue inaugurada  con la presencia del titular de la Afsca, Martín Sabbatella; el intendente de Seclantás, Walter Abán, y otros funcionarios locales.

 Sabatella mencionó durante la ceremonia inaugural que los miembros de estas comunidades tienen, con la radio, la posibilidad de contar con una herramienta para «amplificar una voz que ya existía», en este paraje distante cuatro horas de la capital de Salta, en la parte alta de los Valles Calchaquíes.

 La Organización CUM surge como consecuencia de un proceso de trabajo comunitario de seis años que permitió nuclear a unas 350 familias de 16 comunidades campesinas de esa región.

 La CUM, constituida formalmente en 2006, se erigió como una herramienta que además de gestionar la radio les permitió generar una serie de emprendimientos que fortalecieron a los habitantes de esos 16 parajes.

 Se trata de las comunidades de Alumbre-Cóndor Huasi, La Sala, Buena Esperanza, La Puerta, Cabrería, Churquío, Patapampa, Cieneguilla, Refugio-Cuchiyaco, La Aguadita, La Laguna, Brealito, El Churcal, Tomuco, Gualfin y Molinos.

 Los voceros de la Afsca rescataron la importancia de la radio como herramienta para potenciar las tradiciones, la cultura y la identidad del lugar, y explicaron que a través de un sistema de enlaces de VHF las comunidades podrán dar cuenta a distintos organismos nacionales de las necesidades que les vayan surgiendo .

 Esta radio realizó su primera prueba de transmisión el pasado 22 de julio de 2014, y desde entonces sostiene una programación de lunes a viernes, con una extensión de tres horas diarias, las primeras semanas, que en los últimos meses se lograron duplicar.

 Afsca le otorgó la licencia, en el marco de un trabajo conjunto con el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante la Autorización N° 940/12 a la Comunidad Diaguita Calchaquí de Cieneguilla.

 En 2013, esta comunidad obtuvo financiamiento del FOMECA (Fondo de Fomento concursable para Medios de Comunicación) -Línea 1, para equipamiento- por 100 mil pesos.

 Los enlaces de VHF fueron instalados debido a que la emisora cumple una función que excede a la tradicional, y de esta manera los diferentes poblados puedan estar comunicados con el estudio central ubicado en Cieneguilla.

 Para ello, crearon en el lugar la figura de «Corresponsal Comunitario», quienes realizan tanto la tarea de periodista local como de operador, en casos de emergencia.

 Los voceros destacaron que la mayoría de los parajes no cuentan con sala médica, cuerpo de bomberos ni destacamento policial, y tampoco poseen servicio de energía eléctrica, por lo fue necesario instalar un sistema de baterías y paneles solares para asegurar el funcionamiento de la radio.

 En este marco, resaltaron la importancia del estado como articulador de las distintas acciones encaradas en la zona.

 Como consecuencia de la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales, la Afsca otorgó en la provincia de Salta un total de diez licencias a pueblos originarios, para la instalación de radios de FM, en tanto que la cifra asciende a 51 si se contabilizan la totalidad de las provincias argentinas.

 En Salta, las comunidades beneficiadas son La Aguada-Las Trancas; Campo Blanco; El Divisadero; Iruya-Las Capillas; Isla de las Cañas-Consejo Kolla Finca Santiago; Nazareno-Org. de Comunidades Aborígenes de Nazareno; Rosario de Lerma-Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí; San Antonio de los Cobres-Comunidad Kolla El Desierto; Seclantás y Cieneguilla.(Telam)


Salen a concurso 132 frecuencias de radio FM en Misiones

21/11/2014

El delegado de Afsca Misiones, Vladimir Pérez, anunció recientemente  en conferencia de prensa que, en el marco del plan de adecuación que se está desarrollando en todo el país, el directorio del organismo nacional está definiendo el llamado a convocatoria de concursos públicos radiofónicos en nuestra provincia.

En principio,​ el ​19 de diciembre se recibirán los sobres con los pliegos en la calle 3 de Febrero 1.470,​ sede del Suterh de Posadas, para 132 frecuencias de radios FM con y sin fines de lucro, a las que se sumará también la frecuencia de Radio Cataratas, ya que se desestimaron las propuestas presentadas hace unos meses y se resolvió concursar nuevamente esa frecuencia el 22 de diciembre próximo​ ​en Radio Nacional Iguazú.

​»Se trata del primer llamado a concurso público en Misiones, atendiendo un reclamo que teníamos en el organismo, y la respuesta ​es dar​ ​los pasos necesarios para que todos estén​dentro de la ley ​con la Afsca ​acompañando los procesos de los servicios de comunicación audiovisual», destacó Pérez.

Agregó que se realizarán varias capacitaciones con el objetivo de que los interesados conozcan los pasos a seguir a la hora de completar los pliegos y que ningún oferente cometa errores que puedan hacer caer su propuesta por ​alguna ​desinformación.

Ya se hicieron talleres en Jardín América y Oberá y se harán seis más en toda la provincia, con la idea de que cada una de las 132 frecuencias tengan nuevos​ ​licenciatarios.

El concurso está abierto para frecuencias que ya están funcionando y también para otras nuevas.(tomada de primeraedicionweb.com.ar)