Comenzó a transmitir Estación Punta de Rieles, la primer radio municipal de la provincia de Mendoza

31/08/2014

Rivadavia se convirtió  en el primer departamento de la provincia en contar con una emisora municipal. La radio lleva el nombre de Estación Punta de Rieles, ubicada en el 105.9 del dial, y en su programación se darán a conocer las actividades de la comuna y se le dará participación a las uniones vecinales, a las asociaciones de jubilados, a los centros de estudiantes de las escuelas, entre otros, dijo la intendenta Ana María López.

 

Con la sanción de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley de Medios), todos los municipios del país recibieron una frecuencia radial. Pero para ponerla en marcha debían realizar los trámites ante la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). La gestión de Ana María solicitó la habilitación a fines de 2012 y en diciembre del año siguiente, el organismo nacional se la otorgó. Así, el municipio llevó adelante la adquisición de los equipos y la antena, invirtiendo alrededor de 150 mil pesos, calculó la jefa comunal.
Días pasados se llevó a cabo la inauguración y la emisora ya está en el aire, aunque el lunes comenzará con los primeros programas. En el acto, que se dio en el marco de los festejos y actividades por los 106 años del departamento, estuvo el representante local del AFSCA, Daniel Torre.
La radio funcionará en la Dirección de la Juventud del departamento, en avenida Ignacio de la Roza y Calívar, que fue acondicionado por los jóvenes que trabajan en esa dependencia. El objetivo de la intendenta es que en EL FUTURO se traslade al predio de la e estación Punta de Rieles, sobre Calívar, a metros de avenida Libertador, aunque aún no maneja plazos. En ese lugar además planean edificar la Casa de la Cultura y parquizar sectores del terreno.


Radio Habana Cuba entregará el Premio Especial Orlando Castellanos 2014

30/08/2014

Radio Habana Cuba entregará el Premio Especial Orlando Castellanos 2014 a propósito de la Convención Internacional de Radio y Televisión a efectuarse del 20 al 24 de octubre próximo en La Habana.

Los programas que opten por este Premio deben estar relacionados con la vigencia del pensamiento y la obra de Simón Bolívar, y haber sido transmitidos por alguna emisora de Nuestra América en el período comprendido entre el primero de septiembre de 2013 y este 31 de agosto de 2014, en uno de los ocho idiomas en que transmite Radio Habana Cuba: español, inglés, francés, portugués, árabe, quechua, creole y esperanto.

Los programas radiales podrán ser elaborados en cualquier género periodístico y no exceder los 15 minutos de duración. Deberán ser enviados en soporte digital con la antelación necesaria para que sean recibidos en Radio Habana Cuba antes del 15 de septiembre de 2014.

El Premio a entregar consiste en una lienzografía con la imagen de El Libertador realizada por el Pintor de Iberoamérica Oswaldo Guayasamín.

El jurado integrado por los subdirectores generales de Radio Habana Cuba, Pedro Martínez Pírez y Pedro Otero Cabañas, así como Dignora Ledesma Ramos, directora de programación dará a conocer los resultados a través de la emisora internacional de ondas cortas en los días de la celebración en La Habana de la Convención Internacional  de Radio y Televisión.

A los jóvenes realizadores estará dedicada la Convención Internacional de Radio y Televisión Cuba 2014, que tendrá lugar en La Habana con el propósito de que profesionales cubanos y del mundo intercambien sus experiencias sobre el desarrollo de los medios audiovisuales.


VISITA A LRA11 RADIO NACIONAL COMODORO RIVADAVIA AM 670 KHZ

29/08/2014

Por: Alejandro Daniel Alvarez  lu8ydnqn*gmail.com

El día 3 de julio del 2014 visite a LRA11 con el objeto de conocer su historia y su presente.
Me entreviste con su actual director Sr. Luis Capovilla quien tiene una amplia trayectoria en la radiodifusión del lugar tanto en LRA11 como en LU4 Radio Patagonia, la otra emisora de AM de Comodoro Rivadavia y que también administra RTA SE.

_DSC3271
Luis trabaja en la emisora desde 1971 y es su director desde 1992, vive en la misma planta transmisora de AM y además ejerce la función de operador de planta debido a la falta de personal que padece la misma.
LRA11 inicio sus transmisiones regulares el 13 de diciembre de 1961 en la frecuencia de 900 KHz, posteriormente seria cambiada a la actual de 670 KHz y comparte el dial de AM de la localidad junto con LU4, emisora que se inicio como privada y esta al aire desde 1938. Posteriormente sumo a su oferta radiofónica una señal de FM en 94.3 MHz que se emite con planta transmisora en el Cerro Chenque.
El área de cobertura de AM incluye todo el Golfo de San Jorge y los departamentos de Escalante y Sarmiento en la provincia de Chubut y Deseado en Santa Cruz.

mapachubutLRA11
La historia da cuenta que en septiembre de 1961 se hizo una presentación ante la Secretaría de Comunicaciones de la Nación para que se ponga en al aire una filial de Radio Nacional en Comodoro Rivadavia proponiéndose la instalación de un equipo transmisor que ya se encontraba en los depósitos de Correos y Telégrafo con una potencia de 5 KW, mientras que, por su parte, la antena transmisora ya estaba instalada desde 1956 como parte del Plan Fundamental de Comunicaciones.
Asi nace LRA11 y se inauguró oficialmente el 13 de diciembre de 1961, día del petróleo, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales. La programación inicialmente fue de 12 a 24 horas en 900 KHz e incluyó programas de música nativa realizados LRA1 Radio Nacional Buenos Aires y de origen propio basados en la selección musical que realizaba el mismo personal de la emisora.
En 1982 durante la Guerra de las Malvinas, la LRA11 fue un nexo de comunicaciones importante con el resto de las filiales de la región y se realizaron programaciones especiales dirigidas a los soldados que se encontraban en los asentamientos de la Patagonia y en especial a los que estaban combatiendo en territorio malvinense.
En cuando a los aspectos técnicos más relevantes es importante señalar que la planta transmisora de AM se instaló en un predio de 52 hectáreas sobre la Ruta Nacional 3 al sur de la ciudad donde ya Correos y Telégrafos tenía su estación de onda corta desde la década del 50.
El mástil irradiante de onda media tiene una altura de 84 metros y es el original con el cual salió al aire en la década del 60. Para asegurar un buen rendimiento radioeléctrico se regaba el predio con hasta 18.000 litros de agua por día para mantener la humedad y conductividad del terreno próximo a la antena. Esta tarea que se dejo de efectuar cuando la ciudad, por su crecimiento, empezó a tener problemas de escases de agua potable._DSC3294
En la década del 90 la estación de onda corta del Correo fue desmantelada y solo quedó en operaciones los equipos de AM de LRA11. Con el crecimiento de la ciudad el predio, que en sus comienzos estaba alejado al sur, quedo dentro de la ciudad y hoy sufre problemas de usurpaciones ilegales por parte de inmigrantes extranjeros radicados en la zona.
Como se adelantó, las emisiones de LRA11 comenzaron en 900 KHz, posteriormente habría cambiado la misma a 790 KHz sin poder obtener la fecha precisa y en la segunda mitad de los años 70 o comienzos de la década del 80, durante la dictadura militar, cambio a la actual de 670 KHz.
La potencia inicial fue de 5 KW, posteriormente se instaló un transmisor valvular Standard Electric de 25 KW y un equipo de igual marca de reserva de 5 KW los cuales estuvieron funcionando hasta hace poco tiempo con múltiples fallas producto de años de operación. En el año 2012 se instaló provisoriamente un equipo Adema de 10 KW.

_DSC3269
La estación de FM inició sus transmisiones en 94.7 MHz con una potencia de 4 KW emitiendo desde el centro de la ciudad, posteriormente traslado su planta transmisora al Cerro Chenque a 230 metros sobre el nivel del mar logrando asi mayor cobertura y pasando a ocupar la frecuencia de 94.3 MHz. En la actualidad emite con una potencia de 1 KW pero se tiene previsto el reemplazo del equipo marca M31 por otro de 5 KW.
En cuanto a los estudios, inicialmente se ubicaban en pleno centro de la ciudad en el edificio del Correo, posteriormente, en 1969, se trasladan al Ex Hotel de Turismo donde actualmente comparte dicho edificio con los Juzgados Federales.

_DSC3265
Para conocer los estudios me entreviste con el locutor Raúl Rivas quien me explicó la dificultad de la emisora para generar más de 9 hs diarias de programación propia por la falta de personal lo cual también impide la realización de transmisiones de exteriores. En la actualidad LRA11 cuenta con solo 10 personas en su planta permanente pero seguramente se incrementará su personal en el futuro cercano.

_DSC3293

_DSC3290

_DSC3289

Raúl me explica que el programa con mayor audiencia es el “Gauchaditas de Radio Nacional” con mensajes al poblador rural que se emiten diariamente en los horarios de 07.00 11.00 15.00 18.00 21.00 y 22.30 hs.
Toda la programación se emite en paralelo por AM y FM y se complementa con enlaces a la cabecera LRA1 Radio Nacional Buenos Aires.

Proyectos a futuros:
Dado que ambas estaciones de AM, LU4 y LRA11 son administradas por el Estado a través de Radio y Televisión Argentina SE se ha decidido, según la información obtenida, racionalizar los recursos e instalaciones de ambas emisoras. Para ello se ha previsto el traslado de ambas plantas transmisoras, que, como se dijo quedaron ya dentro de la ciudad por el crecimiento de esta, a un nuevo emplazamiento que estaría al norte de la ciudad compartiendo el predio y ciertas instalaciones. Seguramente a partir de esta nueva instalación las dos emisoras pasaran a operar con 25 KW de potencia cada una en AM y con mástiles irradiantes independientes.

En cuanto a los estudios, se aprovecharían el edificio de LU4, declarado patrimonio histórico, para el cual, sin cambiar su fachada, se transformaría en un moderno edificio de cinco pisos especialmente diseñado para radio en el cual dos pisos serian destinados a los estudios y oficinas de LU4 y los restantes para LRA11. El quinto piso sería un auditorio para programas en vivo que compartirían las dos emisoras y con todos los adelantos técnicos y edilicios necesarios.
Este proyecto estaría bastante avanzado en su diseño y pronto se llamaría a licitación para efectuar las obras necesarias, esperando que puedan inaugurarse el próximo año.

En cuanto a las plantas transmisoras de FM, seguirían en el Cerro Chenque compartiendo ambas emisoras la infraestructura actual pero con un aumento de potencia hasta alcanzar los 5 KW.

Es interesante señalar que el diexista canadiense Allen Willie desde la Isla Newfoundland en el Este canadiense escucho la señal de onda media de LRA11 en 670 KHz con receptores Kenwood R-5000 y Yaesu FRG-100 en octubre del año 2013, en esa ocasión utilizó una antena de 360 m de longitud.   La fecha exacta fue el día 4 de octubre a las 00:41 horas UTC (03:41 horas de Argentina).

Datos de Contacto:
LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia
25 de Mayo e Irigoyen
teléfono: 0297-4462564/4472125
administracionlra11@radionacional.gov.ar
9003 Comodoro Rivadavia


AFSCA convocó a concurso para adjudicar 50 licencias de radios en Río Negro

29/08/2014

El Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) resolvió a través de la Resolución 904/14 convocar a concurso público para la adjudicación de licencias para la prestación del servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia en 15 provincias argentinas, entre ellas Río Negro.

Puntualmente en la provincia de Río Negro se pondrán en concurso público 50 frecuencias, 26 para el sector con fines de lucro y 24 para el sector sin fines de lucro, en 17 ciudades.

Las ciudades con frecuencias en concurso son Allen (2), Barda del Medio (2), Catriel (2), Cervantes (2), Choele Choel (2), Comallo (2), Darwin (2), El Bolsón (1), General Roca (7), Ingeniero Huergo (2), Ingeniero Jacobacci (2), Las Grutas (3), Río Colorado (1), San Antonio Oeste (3), Sierra Colorada (2), Valcheta (2), Villa Regina (13).

Los pliegos de bases y condiciones generales y particulares para la adjudicación de licencias, tanto para el sector “con fines de lucro” (personas físicas y personas jurídicas comerciales) como para el sector sin fines de lucro (personas de existencia ideal sin fines de lucro), podrán adquirirse en las delegaciones del organismo.

Los pliegos del sector con fines de lucro tienen un valor de 2.500 pesos y los del sector sin fines de lucro de 500 pesos.

Las propuestas se compondrán de una carpeta que contemplará cuatro items denominados: Aspecto Personal; Aspecto patrimonial; Propuesta Comunicacional Radial; y Aspecto Técnico.

A efectos de evacuar las dudas que pudieran surgir entre los interesados a la hora de completar el pliego el jueves 11 de septiembre en la ciudad de Viedma personal de AFSCA realizará una capacitación referida a las cuestiones formales de la presentación de las ofertas y evacuarán todas las consultas de los participantes.

Las presentaciones de las propuestas deberán realizarse dentro de los dos días hábiles anteriores a la fecha indicada para la apertura en la Delegación Río Negro I de AFSCA, sita en Sarmiento 92 2° piso de la ciudad de Viedma en el horario de 10 a 13 y de 16 a 19.

También podrán presentarse las ofertas en la fecha y hora establecidos para la apertura del concurso, con una antelación no mayor a las dos horas. A partir de la hora fijada como término para la recepción de ofertas no podrán recibirse otras, aun cuando el acto de apertura no se haya iniciado.

A través de la Resolución 904/14 el Directorio de AFSCA estableció que en la jurisdicción la apertura de las ofertas se realizará el día miércoles 15 de octubre en la Sala de Prensa, del Centro Cívico de la ciudad de San Carlos de Bariloche, a las 11 horas para el sector con fines de lucro y a las 15 para el sector sin fines de lucro.

Ante cualquier duda o consulta referida al concurso los interesados pueden comunicarse con la Delegación Río Negro I al teléfono 02920 428835, escribiendo al email viedma@afsca.gob.ar o personalmente en sus oficinas de 8 a 14.(tomada de ADN Río Negro)


La emisora salvadoreña Radio Astral deja la FM para pasar a transmitir en Internet

28/08/2014

La única estación del género rock en el país abandonará la señal del 94.9 FM y comenzará una nueva etapa en internet, según confirmó ayer el subdirector de la estación, Francisco Parada.

 

“El movimiento en internet ha crecido increíblemente, por eso, atendiendo a las demandas de la nueva tecnología, apostamos a evolucionar radio Astral a ‘online’”, justificó sobre los planes.

Agregó que Astral pretende continuar con sus programas en su nueva trayectoria en internet: “No solo se trata de trasladar a los locutores y sus programas a internet, también vamos a tener cuatro plataformas streaming en donde el navegante podrá escoger si quiere 24 horas de rock nacional, baladas, clásicos o rock pesado”.

También confirmó que el 94.9 FM será utilizado por una nueva radio con programación musical de género urbano, entendido como la nueva tendencia que se combina con estilos latinos como bachata, merengue, salsa y reguetón: “Lo que puedo adelantar es que será una radio con la música que la juventud quiere, pero que no ofenda. Una radio que invite al joven a ser buen salvadoreño”.

Parada explicó que los locutores de Astral informarán sobre la última fecha al aire en el FM de la estación del rock, aunque, a través de las redes sociales, parte de su público ya comenzó a lamentar la salida del dial. “El rock jamás va a morir a pesar de que salgan nuevos géneros, larga vida al rock, gracias por estos años de ser la única opción”, escribió en Facebook César Monterrosa, un oyente.

Astral hizo historia en la radiodifusión salvadoreña como la única estación del rock en el país durante 21 años, un género musical considerado como una cultura y estilo de vida para millones de personas en todo el mundo. Por su señal en FM se transmitió parte de la música nacional más importante, emblemáticos conciertos y entrevistas con artistas locales e internacionales.

Por otra parte, Parada confirmó que los locutores Roberto Rosales y Francisco Bonilla no continúan formando parte de Astral por no encajar en el nuevo proyecto. “El rock es una forma de vida, trasciende modas, sonidos y personas. Astral es parte de la vida de miles de salvadoreños, habría que ver, si se pasa por alto su preferencia. Soy fiel convencido de la audiencia masiva de la radio y agradezco haber podido contactar con ellos”, comentó Bonilla.


Se celebra hoy un nuevo aniversario de la radiodifusión argentina

27/08/2014
Se celebra hoy un nuevo aniversario de la histórica transmisión del 27 de agosto de 1920, cuando cuatro jóvenes radioaficionados argentinos llevaron por el éter la ópera Parsifal

Eran tiempos  en que, después de la Primera Guerra Mundial, el mundo parecía encaminarse  a días mejores de paz y progreso.

El sangriento conflicto dio lugar al uso de distintos inventos, como la aviación y la telegrafía sin hilos, con fines bélicos. En el caso de las comunicaciones esos elementos fueron utilizados luego por los radioaficionados para experimentar y encontrar nuevas aplicaciones.

En nuestro país, los alumnos del profesor Ricaldoni, que también conocieron las repercusiones de la visita de Guillermo Marconi para los festejos del Centenario y sus experiencias de transmisiones en Bernal, se entusiasmaron con el invento.

 De entre esos pioneros de las transmisiones utilizando las ondas hertzianas, se destacó un grupo integrado por el médico Enrique Telémaco Susini y los estudiantes Luis Romero Carranza,César Guerrico y Miguel Mujica  – inspirados en el canto de un gallo que llegó nítido a sus receptores  durante los contactos radiales durante una madrugada – se dieron a la tarea de enviar a la antena música desde un teatro. Para ello se aunaron sus conocimientos y experimentos de radiotransmisión y su predilección por la música lírica.

Todo ese esfuerzo culminó en agosto de 1920, en la apertura de la temporada operística en el teatro Coliseo de Buenos Aires. Con un pequeño micrófono acondicionado en el»paraiso» de la sala, un transmisor de sólo 5 watios de potencia y una antena montada en el techo, se realizó la transmisión de «Parsifal», el drama sacro de Richard Wagner.

Desde las 21 horas del 27 de agosto, las notas de la orquesta y las voces de los intérpretes se difundieron por el aire porteño y captadas por un medio centenar de oyentes, privilegiados poseedores de rudimentarios receptores de galena.

Cuentan los historiadores que la transmisión se escuchó hasta en un barco surto en el puerto brasileño de Santos, por el radio-operador de turno.

También la frase del presidente de la República, Hipólito Yrigoyen quien, al ser informado del hecho, expresó: «Cuando los jóvenes juegan a la ciencia, llevan el genio». Era el reconocimiento a «Los locos de la azotea», así bautizados por el ingenio popular proteño.

Esa transmisión de la Sociedad Radio Argentina -como identificó Susini en la apertura- inauguró la radiodifusión en nuestro país, hace hoy 94 años.

(Red. Juan Carlos Golo)


Radio Cáritas volvió al aire

26/08/2014

La señal de la 680 AM Radio Cáritas volvió a la normalidad poco después de las 19.00 y con un alivio generalizado, según su director Jorge Bazán, quien dijo a ULTIMAHORA.COM que ya se realizó la denuncia correspondiente del caso, y que lo único que queda es esperar a que las autoridades actúen.

«Lo más importante es que salimos nuevamente al aire y que se tratará de dar un seguimiento a las investigaciones. Consideramos que es una situación muy grave», indicó el director.

También precisó que no se conocen las causas del atentado, y que en un principio pensaron que las piezas podrían reemplazarse. Sin embargo, luego de observar el panorama no tuvieron más opción que reemplazarlo en su totalidad.

Bazán había manifestado el viernes pasado, cuando la señal se vio interrumpida, que al principio creyeron que se trató de una sobrecarga. Pero luego, los técnicos buscaron en la planta de Ñemby, donde se encuentra localizada la antena de unos 110 metros, y allí se encontraron con un proyectil que al parecer había perforado un sistema de la Unidad de Sintonía, razón por la cual se cortó la salida al aire de la radio.

El director dijo que es notoria la precisión del disparo, y por esta razón dudan de que se trate solamente de una bala perdida.

La Radio Cáritas es una emisora usufructuada por la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» que fue fundada el 21 de noviembre de 1936 por Luis Lavorel.(Ultima Hora)


Conatel sacó del aire la emisora Sensacional 94.7 FM

24/08/2014

Un grupo de funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, en compañía de un piquete de la Guardia Nacional Bolivariana,  ordenó la salida del aire de la emisora Sensacional 94.7 FM, con sede en el estado Barinas.

Alrededor de las 8:00 am se  transmitía el programa radial de opinión, Siglo XXI moderado por la periodista Rosangely Salas, cuando le informaron los funcionarios de Conatel, que se retirara de la cabina de locución y que cerrarían la estación radial, presuntamente por tener la concesión vencida.

Los cuatro funcionarios de Conatel <http://www.conatel.gob.ve/&gt; , acompañados de alrededor de 20 efectivos de la GNB, y cuerpos de seguridad del Estado,  ordenaron el desalojo del personal que laboraba en ese momento en el medio de información. Posterior a esta orden, la señal de la emisora  que funcionaba desde hace más de 20 años en la región llanera fue sacada del aire.

También,  varias personas simpatizantes del Partido Socialista Unido de Venezuela, se hicieron presente en las adyacencias.


Tres nuevas radios escolares comenzarán a transmitir desde diferentes localidades de la provincia de Salta

23/08/2014

Tres nuevas radios escolares comenzarán a funcionar, a través de los centros de actividades Juveniles (CAJ), en las localidades salteñas de Santa Victoria Oeste, Talavera y La Silleta, una iniciativa que beneficia a unos 800 alumnos.

Fuentes del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de Salta detallaron que las radios se ponCentros de Adrán en marcha a través de CAJ, que dependen de la Coordinación de Políticas Socioeducativas, en los colegios 5.066, de Santa Victoria Oeste; 5.057 de Nuestra Señora de Talavera y 5.149, de La Silleta.
La instalación de las emisoras beneficia aproximadamente a unos 800 estudiantes, considerando la totalidad de población juvenil de la zona que participa en las actividades recreativas que ofrecen los sábados los Centros de Actividades Juveniles.
Salta cuenta ahora con diez Radios Escolares CAJ en toda la provincia, y se estima que el próximo año el gobierno inaugure dos nuevas estaciones en otras comunidades educativas, con el fin de continuar vinculando zonas con la propuesta “La Radio Enseña, La Escuela Habla”.
Esta iniciativa promueve herramientas didácticas y pedagógicas que colaboran con la comunicación, dicción y oratoria de los chicos de nivel medio. (Télam)


VISITA A LRA30 RADIO NACIONAL BARILOCHE AM 590 KHZ

22/08/2014

Por: Alejandro Daniel Alvarez lu8ydnqn*gmail.com

LRA30 comenzó sus emisiones como parte del Servicio Oficial de Radiodifusión (SOR) el 16 de setiembre de 1981 pero heredo toda la historia, experiencia, recursos humanos e infraestructura de la legendaria LU8 Radio Bariloche, una de las emisoras más antiguas de la Patagonia y que había logrado instalarse en la sociedad de San Carlos de Bariloche como un servicio de radiofónico indispensable para toda la región.

rnb

cartel

El día 25 de junio del 2014 tuve la oportunidad de conocer esta emisora y entrevistarme con varios protagonistas de su presente entre ellos su Director Carlos Echeverria, cineasta y oriundo de la ciudad, Marcela Vazquez con mas de 35 años en la parte administrativa tanto de LU8 como de LRA30, Mariano Cordero, periodista de la emisora desde el 2012 y radicado en la zona desde 1989, Daniel Madeo, técnico responsable de la radio, Gabriela Salamida, responsable de un documental muy interesante sobre el servicio rural y Rubén Darío Lagrás operador locutor desde 1980 y a cargo durante 10 años del programa: “Patagonia camino y tiempo” todos formando parte de un equipo de 29 personas, entre planta permanente y contratados, que hacen el día a día de la emisora.

_DSC3211

Director Carlos Echeverria

Es interesante señalar que Carlos Echeverría ocupa el cargo de director desde hace poco tiempo sin embargo su relación con la radio tiene más de 40 años. En la década del 60 su padre, como médico del hospital local, concurría con él a LU8 para coordinar radialmente las visitas de asistencia medica a los diferentes parajes de la región, en esas circunstancias conoció, a temprana edad, por primera vez la radio. Posteriormente con solo 19 años tuvo dos programas a cargo en la emisora uno sobre música Jazz y otro sobre Rock, ambos en la década del 70.

Para adentrarnos en la historia de la radio es interesante señalar que LU8 Radio Bariloche nació y salió al aire el 11 de octubre de 1943, su propietaria y fundadora fue la “Compañía Broadcasting de la Patagonia S.A.”, propiedad de la familia Menéndez Behety con importantes negocios en la Patagonia como “La Anónima” y que para ese año ya operaban las emisoras LU4 de Comodoro Rivadavia y LU12 de Rio Gallegos. Estas emisoras salieron al aire en forma casi simultánea en 1938. En esos años este emprendimiento radiofónico de tres emisoras contribuyó a romper el aislamiento de extensos territorios de la Patagonia que por esos años dependían de transportes marítimos, la pionera Aero Posta Argentina S.A. en transporte aéreo pero cubriendo solo la costa atlántica, interminables caminos en mal estado y la recepción solo de emisoras de Buenos Aires cuando las condiciones de propagación lo permitían.

El edificio de LU8 fue construido en 1942 en terrenos del Ferrocarriles del Estado por la empresa constructora Chistian-Nielsen.

_DSC3233

El diseño arquitectónico incluyo el uso de piedra y madera, techos a dos aguas de tejuelas de alerces todo inspirado en la arquitectura tirolesa y canadiense muy a tono con la ambientación y estilo de la ciudad.

El interior incluye también la utilización de maderas, pisos de parquet y baldosones de granito. El frente mira al lago Nahuel Huapi.

El edificio en forma de U y en una sola planta incluyó estudios, sala técnica, oficinas y casa para el director y técnico completando una superficie cubierta de 450 m2.

_DSC3226

_DSC3227

_DSC3229

En la actualidad el edificio es Patrimonio Histórico Municipal y con el crecimiento de la ciudad terminó quedando en el acceso a la misma, en una zona emblemática frente a la estación de ferrocarril.

El predio donde se construyeron las instalaciones de LU8 alcanza las 3.6 hectáreas y durante muchos años también operó desde allí los servicios de onda corta de Correos y Telégrafos y el Servicio Radiotelefónico de Reducida Potencia en onda corta, en la actualidad el predio es compartido con antenas de Claro, Movistar, TV Publica analógica y TV Publica digital terrestre.

El primer director de LU8 fue el Señor Tomas Gonzalo y la primera locutora la Señora Elena Boda Porcel de Peralta.

Hasta 1986 fue el único medio radial de la ciudad y a la fecha es la única emisora de AM.

En cuando a los aspectos específicamente técnicos, es importante señalar que LRA30 emite en 590 KHz onda media con un moderno transmisor de 25 KW Nautel NX-25, este equipo está al aire desde el 22 de setiembre del año 2010  alimentando una antena mástil aislado de 126 m de altura con radiales asegurando una cobertura de 300 km. También posee una señal de FM estéreo que emite en 95,5 MHz con un equipo italiano marca RVR de 1.5 KW y antena formación de 8 dipolos a 45 metros de altura. La estación de FM salió al aire por primera vez en el año 1994 pero no se pudo obtener más datos sobre su historia con relación a equipos utilizados, potencias y si siempre opero en la misma frecuencia o fue cambiando hasta la actual.

_DSC3221

_DSC3224

_DSC3219

Antenas de AM, de FM y Transmisor de FM RVR

La instalación se complementa con un equipo valvular Tramec de 5 KW como reserva en AM y grupo generador propio con capacidad de alimentar todos los equipos e instalaciones pudiendo así mantenerse al aire ante cortes del suministro eléctrico de la ciudad.

Según la información obtenida, el mástil irradiante actual de onda media se habría instalado a finales de los años 70 o comienzo de los 80.

Con el objeto de reconstruir la historia técnica de la emisora recurrí a diversas fuentes de información extranjera como el Annual Radio y el Foreign International Broadscast Service los cuales permitieron obtener estos datos cronológicos:

LU8 aparece en 1942 como una emisora proyectada para Santa Rosa La Pampa con 500W de potencia en 1250 KHz.

En 1942 dicha señal distintiva y la frecuencia aparecen reasignadas para una emisora en San Carlos de Bariloche.

En 1945 aparece LU8 Radio Bariloche emitiendo con 1 Kw en 1250 KHz y formando parte de la cadena de Radio Splendid.

En 1948 LU8 Radio Bariloche cambio de frecuencia a 1130 KHz con 1.5 Kw.

En 1949 LU8 aparece ya operando en su actual frecuencia de 590 KHz.

En 1953 LU8 aparece emitiendo en 590 KHz con 5 KW de potencia y afiliada a Radio El Mundo de Buenos Aires.

En 1955 LU8 aparece como propiedad de La Razon SA hasta 1958.

En 1959 LU8 aparece administrada por el Estado y emitiendo en 590 KHz, esta situación se mantiene hasta 1966.

En 1967 aparece LU8 emitiendo con 5 KW/1KW en 590 KHz y administrada por Radio Bariloche S.A.

En 1971 la emisora aparece con señal distintiva LU8, una potencia de 25/5 KW en 590 KHz y administrada por el Estado, situación que se verifica hasta por lo menos 1974.

En 1981 LU8 se convierte en LRA30 Radio Nacional Bariloche.

lra30 014

lra30 002

discoteca - Adrian Porcel de Peralta

lra30 011

_DSC3238

Algunas fotos históricas

Para comprender la importancia de la función social de LU8/LRA30 es necesario conocer las características de la región donde se encuentra.

San Carlos de Bariloche fue fundada en la pre cordillera de los Andes en 1901 y enclavada a orillas del Lago Nahuel Huapi, en una paradisiaca región montañosa con grandes extensiones de bosques entre lagos y ríos.

maparionegrolra30

Su desarrollo económico comenzó con explotación de la madera pero cuando se creó el Parque Nacional Nahuel Huapi se prohibió la tala de árboles y la localidad debió apostar al turismo convirtiéndose en la actualidad en el destino turístico más importante de la Patagonia y cuarto de la Argentina.

En 1910 el censo poblacional dio una cifra de 1250 habitantes, 100 años después el censo indica que la población alcanza los 123.000 habitantes.

El ejido urbano se extiende a lo largo de 27 km generando diversidades en la población según en el sector donde vivan dado que el clima es diferente en esa extensión siendo el parámetro climático más evidente el régimen de precipitaciones con una diferencia de 4 a 1 en magnitud entre el extremo oeste y el extremo este.

La segmentación poblacional es muy compleja, no solo por el lugar donde viven, también según sean nativos o no del lugar, inmigrantes de otras provincias o de otros países, en este último caso con mucha emigración europea y chilena tanto en la ciudad como en la zona rural. También aporta a la complejidad, la gran afluencia permanente de turistas nacionales y extranjeros así como el intercambio cultural, económico y familiar con Chile entre otras cosas.

LRA30 conoce muy bien esta situación, y según me explico Mariano Cordero, es muy tenida en cuenta a la hora de diseñar la grilla de programación, sus contenidos culturales e informativos.

Esto permitió a la emisora, a lo largo de sus 71 años de vida, insertarse en la sociedad pasando a formar parte de la vida cotidiana de generaciones de habitantes de la región.

Diversas anécdotas confirman esta realidad por ejemplo cuando en los años previos a la instalación del nuevo transmisor la emisora salía del aire frecuentemente por problemas técnicos, muchos pobladores rurales llegaban a la radio a caballo para preguntar por qué no se escuchaba.

También son muy recordados los acontecimientos del año 2007 donde más de 100 personas efectuaron el llamado “abrazo solidario” en defensa de la emisora reclamando al Estado Nacional que realizara las inversiones necesarias para asegurar su continuidad. Es necesario recordar que como a todas las emisoras de Radio Nacional, la desatención del Estado en los años 90 produjo serios problemas en la calidad y continuidad de las emisiones, situación que fue cambiando desde que el actual Gobierno tomo la decisión política de valorar su función y recuperarlas. Precisamente en los años 2006 y 2007 tomo impulso el proceso de recuperación y reequipamiento de todas las emisoras del Estado Nacional. Este proceso continua desde esa fecha según puedo comprobar en cada emisora que visito.

_DSC3232

Cuadro pintado por un oyente y que rememora el abrazo solidario en defensa de la emisora.

El programa con mayor historia y audiencia es el “Servicio de Comunicación Social” o también conocido como “Mensajes al Poblador Rural“ que se emite todos los días a las 07.30, 12.00, 14.00 y 18.00 hs con información y mensajes para la población rural de la región e incluso algunas zonas de Chile donde sus habitantes tienen lazos familiares en Argentina.

Los mensajes que se emiten al aire se reciben personalmente en la emisora también por teléfono, mensajes de texto, emails y desde el año 2013 además de emitirse al aire se suben a un blog para acceso a los mismos por parte de quienes no escucharon la emisora y tienen servicio de internet. (http://www.socialesnacionalbariloche.blogspot.com.ar/)

Resulta tan importante el servicio rural que la población ya toma como una ceremonia la escucha de la radio en dichos horarios y es en esos momentos donde LRA30 pone su transmisor a maxima potencia para garantizar la mayor calidad y cobertura ya que normalmente el equipo es operado a 20 KW de potencia en el servicio diurno.

_DSC3220

_DSC3216

Daniel Madeo y transmisor de AM

Sobre este fenómeno radiofónico y social Gabriela Salamida, como parte de su tesis en la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires, produjo un documental sobre este programa y el fenómeno social que genera. El documental incluye visitas y entrevistas a habitantes rurales en sus propios parajes quienes explican la importancia del servicio radiofónico citado y como el mismo influye positivamente en sus vidas.

La amplia variedad de informaciones y mensajes que se emiten por el «Servicio de Comunicacion Social» se agrupan en los siguientes rubros:

Rurales, Salud y hospitalarios, Misas y necrológicas, Reuniones y asambleas, Policiales y judiciales, Jubilados, Educativos, Extravíos, Bolsa de trabajo, Saludos y Clasificados

Datos de Contacto:

LRA30 Radio Nacional Bariloche
AM 590 KHz FM 95.5 MHz
12 de Octubre 2421 S.C. de Bariloche
Teléfono: 0294-4431856 administracionlra30@radionacional.gov.ar
artisticalra30@gmail.com socialeslra30@radionacional.gov.ar