Por: Alejandro Daniel Alvarez lu8ydnqn*gmail.com
LRA30 comenzó sus emisiones como parte del Servicio Oficial de Radiodifusión (SOR) el 16 de setiembre de 1981 pero heredo toda la historia, experiencia, recursos humanos e infraestructura de la legendaria LU8 Radio Bariloche, una de las emisoras más antiguas de la Patagonia y que había logrado instalarse en la sociedad de San Carlos de Bariloche como un servicio de radiofónico indispensable para toda la región.


El día 25 de junio del 2014 tuve la oportunidad de conocer esta emisora y entrevistarme con varios protagonistas de su presente entre ellos su Director Carlos Echeverria, cineasta y oriundo de la ciudad, Marcela Vazquez con mas de 35 años en la parte administrativa tanto de LU8 como de LRA30, Mariano Cordero, periodista de la emisora desde el 2012 y radicado en la zona desde 1989, Daniel Madeo, técnico responsable de la radio, Gabriela Salamida, responsable de un documental muy interesante sobre el servicio rural y Rubén Darío Lagrás operador locutor desde 1980 y a cargo durante 10 años del programa: “Patagonia camino y tiempo” todos formando parte de un equipo de 29 personas, entre planta permanente y contratados, que hacen el día a día de la emisora.

Director Carlos Echeverria
Es interesante señalar que Carlos Echeverría ocupa el cargo de director desde hace poco tiempo sin embargo su relación con la radio tiene más de 40 años. En la década del 60 su padre, como médico del hospital local, concurría con él a LU8 para coordinar radialmente las visitas de asistencia medica a los diferentes parajes de la región, en esas circunstancias conoció, a temprana edad, por primera vez la radio. Posteriormente con solo 19 años tuvo dos programas a cargo en la emisora uno sobre música Jazz y otro sobre Rock, ambos en la década del 70.
Para adentrarnos en la historia de la radio es interesante señalar que LU8 Radio Bariloche nació y salió al aire el 11 de octubre de 1943, su propietaria y fundadora fue la “Compañía Broadcasting de la Patagonia S.A.”, propiedad de la familia Menéndez Behety con importantes negocios en la Patagonia como “La Anónima” y que para ese año ya operaban las emisoras LU4 de Comodoro Rivadavia y LU12 de Rio Gallegos. Estas emisoras salieron al aire en forma casi simultánea en 1938. En esos años este emprendimiento radiofónico de tres emisoras contribuyó a romper el aislamiento de extensos territorios de la Patagonia que por esos años dependían de transportes marítimos, la pionera Aero Posta Argentina S.A. en transporte aéreo pero cubriendo solo la costa atlántica, interminables caminos en mal estado y la recepción solo de emisoras de Buenos Aires cuando las condiciones de propagación lo permitían.
El edificio de LU8 fue construido en 1942 en terrenos del Ferrocarriles del Estado por la empresa constructora Chistian-Nielsen.

El diseño arquitectónico incluyo el uso de piedra y madera, techos a dos aguas de tejuelas de alerces todo inspirado en la arquitectura tirolesa y canadiense muy a tono con la ambientación y estilo de la ciudad.
El interior incluye también la utilización de maderas, pisos de parquet y baldosones de granito. El frente mira al lago Nahuel Huapi.
El edificio en forma de U y en una sola planta incluyó estudios, sala técnica, oficinas y casa para el director y técnico completando una superficie cubierta de 450 m2.



En la actualidad el edificio es Patrimonio Histórico Municipal y con el crecimiento de la ciudad terminó quedando en el acceso a la misma, en una zona emblemática frente a la estación de ferrocarril.
El predio donde se construyeron las instalaciones de LU8 alcanza las 3.6 hectáreas y durante muchos años también operó desde allí los servicios de onda corta de Correos y Telégrafos y el Servicio Radiotelefónico de Reducida Potencia en onda corta, en la actualidad el predio es compartido con antenas de Claro, Movistar, TV Publica analógica y TV Publica digital terrestre.
El primer director de LU8 fue el Señor Tomas Gonzalo y la primera locutora la Señora Elena Boda Porcel de Peralta.
Hasta 1986 fue el único medio radial de la ciudad y a la fecha es la única emisora de AM.
En cuando a los aspectos específicamente técnicos, es importante señalar que LRA30 emite en 590 KHz onda media con un moderno transmisor de 25 KW Nautel NX-25, este equipo está al aire desde el 22 de setiembre del año 2010 alimentando una antena mástil aislado de 126 m de altura con radiales asegurando una cobertura de 300 km. También posee una señal de FM estéreo que emite en 95,5 MHz con un equipo italiano marca RVR de 1.5 KW y antena formación de 8 dipolos a 45 metros de altura. La estación de FM salió al aire por primera vez en el año 1994 pero no se pudo obtener más datos sobre su historia con relación a equipos utilizados, potencias y si siempre opero en la misma frecuencia o fue cambiando hasta la actual.



Antenas de AM, de FM y Transmisor de FM RVR
La instalación se complementa con un equipo valvular Tramec de 5 KW como reserva en AM y grupo generador propio con capacidad de alimentar todos los equipos e instalaciones pudiendo así mantenerse al aire ante cortes del suministro eléctrico de la ciudad.
Según la información obtenida, el mástil irradiante actual de onda media se habría instalado a finales de los años 70 o comienzo de los 80.
Con el objeto de reconstruir la historia técnica de la emisora recurrí a diversas fuentes de información extranjera como el Annual Radio y el Foreign International Broadscast Service los cuales permitieron obtener estos datos cronológicos:
LU8 aparece en 1942 como una emisora proyectada para Santa Rosa La Pampa con 500W de potencia en 1250 KHz.
En 1942 dicha señal distintiva y la frecuencia aparecen reasignadas para una emisora en San Carlos de Bariloche.
En 1945 aparece LU8 Radio Bariloche emitiendo con 1 Kw en 1250 KHz y formando parte de la cadena de Radio Splendid.
En 1948 LU8 Radio Bariloche cambio de frecuencia a 1130 KHz con 1.5 Kw.
En 1949 LU8 aparece ya operando en su actual frecuencia de 590 KHz.
En 1953 LU8 aparece emitiendo en 590 KHz con 5 KW de potencia y afiliada a Radio El Mundo de Buenos Aires.
En 1955 LU8 aparece como propiedad de La Razon SA hasta 1958.
En 1959 LU8 aparece administrada por el Estado y emitiendo en 590 KHz, esta situación se mantiene hasta 1966.
En 1967 aparece LU8 emitiendo con 5 KW/1KW en 590 KHz y administrada por Radio Bariloche S.A.
En 1971 la emisora aparece con señal distintiva LU8, una potencia de 25/5 KW en 590 KHz y administrada por el Estado, situación que se verifica hasta por lo menos 1974.
En 1981 LU8 se convierte en LRA30 Radio Nacional Bariloche.





Algunas fotos históricas
Para comprender la importancia de la función social de LU8/LRA30 es necesario conocer las características de la región donde se encuentra.
San Carlos de Bariloche fue fundada en la pre cordillera de los Andes en 1901 y enclavada a orillas del Lago Nahuel Huapi, en una paradisiaca región montañosa con grandes extensiones de bosques entre lagos y ríos.

Su desarrollo económico comenzó con explotación de la madera pero cuando se creó el Parque Nacional Nahuel Huapi se prohibió la tala de árboles y la localidad debió apostar al turismo convirtiéndose en la actualidad en el destino turístico más importante de la Patagonia y cuarto de la Argentina.
En 1910 el censo poblacional dio una cifra de 1250 habitantes, 100 años después el censo indica que la población alcanza los 123.000 habitantes.
El ejido urbano se extiende a lo largo de 27 km generando diversidades en la población según en el sector donde vivan dado que el clima es diferente en esa extensión siendo el parámetro climático más evidente el régimen de precipitaciones con una diferencia de 4 a 1 en magnitud entre el extremo oeste y el extremo este.
La segmentación poblacional es muy compleja, no solo por el lugar donde viven, también según sean nativos o no del lugar, inmigrantes de otras provincias o de otros países, en este último caso con mucha emigración europea y chilena tanto en la ciudad como en la zona rural. También aporta a la complejidad, la gran afluencia permanente de turistas nacionales y extranjeros así como el intercambio cultural, económico y familiar con Chile entre otras cosas.
LRA30 conoce muy bien esta situación, y según me explico Mariano Cordero, es muy tenida en cuenta a la hora de diseñar la grilla de programación, sus contenidos culturales e informativos.
Esto permitió a la emisora, a lo largo de sus 71 años de vida, insertarse en la sociedad pasando a formar parte de la vida cotidiana de generaciones de habitantes de la región.
Diversas anécdotas confirman esta realidad por ejemplo cuando en los años previos a la instalación del nuevo transmisor la emisora salía del aire frecuentemente por problemas técnicos, muchos pobladores rurales llegaban a la radio a caballo para preguntar por qué no se escuchaba.
También son muy recordados los acontecimientos del año 2007 donde más de 100 personas efectuaron el llamado “abrazo solidario” en defensa de la emisora reclamando al Estado Nacional que realizara las inversiones necesarias para asegurar su continuidad. Es necesario recordar que como a todas las emisoras de Radio Nacional, la desatención del Estado en los años 90 produjo serios problemas en la calidad y continuidad de las emisiones, situación que fue cambiando desde que el actual Gobierno tomo la decisión política de valorar su función y recuperarlas. Precisamente en los años 2006 y 2007 tomo impulso el proceso de recuperación y reequipamiento de todas las emisoras del Estado Nacional. Este proceso continua desde esa fecha según puedo comprobar en cada emisora que visito.

Cuadro pintado por un oyente y que rememora el abrazo solidario en defensa de la emisora.
El programa con mayor historia y audiencia es el “Servicio de Comunicación Social” o también conocido como “Mensajes al Poblador Rural“ que se emite todos los días a las 07.30, 12.00, 14.00 y 18.00 hs con información y mensajes para la población rural de la región e incluso algunas zonas de Chile donde sus habitantes tienen lazos familiares en Argentina.
Los mensajes que se emiten al aire se reciben personalmente en la emisora también por teléfono, mensajes de texto, emails y desde el año 2013 además de emitirse al aire se suben a un blog para acceso a los mismos por parte de quienes no escucharon la emisora y tienen servicio de internet. (http://www.socialesnacionalbariloche.blogspot.com.ar/)
Resulta tan importante el servicio rural que la población ya toma como una ceremonia la escucha de la radio en dichos horarios y es en esos momentos donde LRA30 pone su transmisor a maxima potencia para garantizar la mayor calidad y cobertura ya que normalmente el equipo es operado a 20 KW de potencia en el servicio diurno.


Daniel Madeo y transmisor de AM
Sobre este fenómeno radiofónico y social Gabriela Salamida, como parte de su tesis en la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires, produjo un documental sobre este programa y el fenómeno social que genera. El documental incluye visitas y entrevistas a habitantes rurales en sus propios parajes quienes explican la importancia del servicio radiofónico citado y como el mismo influye positivamente en sus vidas.
La amplia variedad de informaciones y mensajes que se emiten por el «Servicio de Comunicacion Social» se agrupan en los siguientes rubros:
Rurales, Salud y hospitalarios, Misas y necrológicas, Reuniones y asambleas, Policiales y judiciales, Jubilados, Educativos, Extravíos, Bolsa de trabajo, Saludos y Clasificados
Datos de Contacto:
LRA30 Radio Nacional Bariloche
AM 590 KHz FM 95.5 MHz
12 de Octubre 2421 S.C. de Bariloche
Teléfono: 0294-4431856 administracionlra30@radionacional.gov.ar
artisticalra30@gmail.com socialeslra30@radionacional.gov.ar